Page 1979 of 6675
1 1.977 1.978 1.979 1.980 1.981 6.675

Uganda: La creciente conciencia de las universidades sobre la propiedad intelectual.

Africa/Uganda/universityworldnews.com/Esther Nakkazi

El gobierno de Uganda está promoviendo la innovación en las universidades que llevan al registro de patentes y ha establecido el objetivo de registrar 6.000 patentes para el año 2040, pero la conciencia sobre la propiedad intelectual (PI) es baja y el impulso para registrar patentes aún no se ha enfatizado en la materia. universidades del pais. 

En la reunión general anual de Formación de Investigadores de Salud para la Excelencia Vocacional (THRiVE) celebrada en Kampala el 6 de junio, la Dra. Elioda Tumwesigye, ministra de ciencia, tecnología e innovación de Uganda, dijo que cada universidad debería tener un parque de ciencia y tecnología para generar más patentes 

“Las patentes son críticas. Te muestran la capacidad de innovación de una universidad ”, dijo.

“Cada universidad debe tener un marco institucional de políticas de propiedad intelectual y tener una oficina de transferencia de tecnología innovadora para gestionar los resultados de la investigación. Como universidad, debe tener un punto de vista para tener la propiedad intelectual «, dijo Patrick J. Mugisha, comisionado asistente para innovaciones y gestión de la propiedad intelectual en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El concepto de propiedad intelectual incluye patentes, marcas registradas, derechos de autor, modelos de utilidad y diseños industriales, entre otros. 

Calidad de la investigación

Durante los últimos cinco años, bajo el paraguas de los Centros de Apoyo a la Tecnología e Innovación (TISC), la Oficina de Servicios de Registro de Uganda, la oficina nacional de propiedad intelectual con el mandato de promover los derechos de propiedad intelectual y facilitar el registro, ha involucrado a universidades e instituciones de investigación en el importancia de la PI como herramienta para mejorar la calidad de la investigación y producir resultados de investigación tangibles. 

El objetivo de los TISC es «evitar reinventar la rueda», proporcionando acceso a información técnica almacenada en bases de datos de patentes y no patentes, de modo que se dedique menos tiempo a trabajar en lo que ya se ha hecho y se ha dedicado más tiempo al desarrollo de nuevas soluciones. , dijo Ageet Abraham Onyait, examinador de patentes en la Oficina de Servicios de Registro de Uganda.

Varias universidades públicas trabajan actualmente con los TISC, incluida la Universidad de Makerere, la Universidad de Kyambogo y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Mbarara, siendo esta última una institución anfitriona en el marco del programa TISC. 

Uganda tiene actualmente solo dos licencias relacionadas con la propiedad intelectual. Uno de ellos, en relación con el Resucitador infantil aumentado, está registrado conjuntamente en los Estados Unidos. 

Innovación médica

Una innovación por primera vez que ayuda a los bebés asfixiados a respirar al nacer, el Resucitador infantil incrementado (AIR) fue desarrollado por un equipo de académicos con sede en universidades de Uganda y los Estados Unidos.

El prototipo de AIR se desarrolló en 2012 en un hack-a-thon para el Consorcio para Tecnologías Médicas Asequibles (CAMTech) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) celebrado en el Hospital General de Massachusetts (MGH). A nivel mundial, la asfixia al nacer causa más de 800,000 muertes neonatales al año, y más de un millón de muertes fetales reportadas potencialmente prevenibles. 

El equipo de AIR estuvo compuesto por el Dr. Data Santorino, profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Mbarara (MUST) y el gerente de CAMTech Uganda, junto con el Dr. Kristian Olson, director de CAMTech en MGH Global Health, y el Dr. Kevin Cedrone, profesor en el MIT.

El dispositivo AIR también tiene el potencial de mejorar el entrenamiento inicial y la práctica continua de las habilidades de reanimación con BVM, ya que mide el flujo de ventilación y proporciona información visual intuitiva sobre los errores comunes de ventilación, ya que estos errores pueden ocasionar la muerte de un recién nacido o una lesión neurológica permanente. 

A principios de 2013, el programa Saving Lives at Birth – A Grand Challenge for Development respaldó el desarrollo y las pruebas adicionales del dispositivo AIR. A fines de 2016, el equipo de AIR completó un ensayo aleatorio multicéntrico con 270 parteras en Uganda y los Estados Unidos.

Desde 2016, Philips, un líder mundial en tecnología de la salud, y el equipo de AIR han desarrollado aún más el dispositivo. Philips ahora tiene una licencia de propiedad intelectual propiedad de Partners Healthcare y DEBE comercializar y ampliar el dispositivo AIR. 

Cursos de propiedad intelectual

Santorino, el innovador principal de AIR, dijo que lamenta que la mayoría de las universidades ugandesas aún no enseñen la propiedad intelectual como un curso. Sin embargo, dijo que MUST está explorando la posibilidad de asociarse con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para desarrollar un curso en línea y ya está trabajando con la Oficina de Servicios de Registro de Uganda.

“La propiedad intelectual no se trata solo de productos sino también de procesos. En una universidad, los estudiantes pueden aprender de los procesos de innovación ”, dijo Santorino. «Eso sería perfecto porque en todos los niveles de innovación quiere patentar lo antes posible». Los 

innovadores de MUST están siendo capacitados en propiedad intelectual por CAMTech Uganda, según Nuriat Nambogo, oficial de investigación y desarrollo de subvenciones de CAMTech Uganda. Dijo que los estudiantes DEBEN haber producido muchas innovaciones en el marco del proyecto y acordaron que el curso debería enseñarse a todos en todas las universidades, independientemente de las facultades. 

Onyait estuvo de acuerdo, diciendo que los resultados del entorno académico a menudo conducen a la creación de PI independientemente de la disciplina.

Dejando de lado las ideas innovadoras, el camino para el registro de una patente está lleno de desafíos, entre ellos el costo y la burocracia. 

Costos

Actualmente, las universidades ugandesas que buscan registrar la propiedad intelectual asumen los costos involucrados en el proceso. Los innovadores argumentan que es un viaje costoso y largo «que necesita mucho apoyo». Además, a menudo no hay claridad sobre quién sería el titular de la patente: ¿la universidad o el innovador? 

Mugisha dijo que su ministerio no ayuda a financiar el proceso de patentes, pero puede apoyar a los innovadores desde el punto de la ideación hasta el registro de la propiedad intelectual. «Se trata del desarrollo de capacidades», dijo.

Resumiendo algunos de los desafíos que enfrentó al registrar una patente, el profesor Vinand Nantulya, rector de la Universidad de Busitema que desarrolló la vacuna Kukustar contra la enfermedad de Newcastle en aves de corral, dijo: «En el mundo académico y la investigación, la regla de oro es que cuanto más publique, más El reconocimiento que obtienes entre tus compañeros, promociones, aumentos salariales y acceso a subvenciones … Tú publicas o pereces. Nadie insiste en la propiedad intelectual ”. 

Nantulya dijo que no registró su propiedad intelectual en Uganda; el proceso fue demasiado burocrático y su patente fue casi robada. 

La importancia de los registros

En la conferencia THRiVE aconsejó a los innovadores que registraran todo lo relacionado con sus innovaciones. «Alguien intentó registrar la propiedad intelectual de mi trabajo sin mi nombre», dijo Nantulya. «Lo que salvó la situación fue que grabé todo».

Nantulya instó a los gobiernos a poner a disposición financiamiento local para las patentes porque no es barato. «Presentar una patente cuesta dinero y si una universidad lo va a hacer, tiene que ahorrar dinero», dijo. 

Estuvo de acuerdo en que debería haber una política de patentes clara en todas las universidades porque hoy en día cualquier conocimiento generado por académicos pertenece a la universidad, lo que puede desalentar a los jóvenes innovadores. 

«Las patentes deben ir a los científicos individuales. Animará a los jóvenes científicos a entrar en la innovación. Es el científico individual quien genera conocimiento; «No importa a qué universidad esté», dijo

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=2019062510194187

Imagen tomada de: http://dispatch.ug/wp-content/uploads/2019/05/Intellectual-Property-Rights-Law-and-Innovation-in-Uganda-678×381.jpg

Comparte este contenido:

Abre en Argentina cita de educación superior convocada por Unesco

América del sur/Argentina/11 Julio 2019/Fuente: Prensa Latina

Con la mira en aprobar un convenio sobre el reconocimiento de estudios y títulos de educación superior en la región, arrancó hoy aquí una Conferencia de países miembros de la Unesco de América Latina y el Caribe.
Varias delegaciones toman parte de la cita, con sede en la cancillería argentina, entre ellas Cuba, cuyo representante del ministerio de Educación Superior de esa isla, Yorki Mayor, fue elegido en la jornada como Relator General de la Conferencia para la adopción del nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios.

Además de Mayor, actual rector de la Universidad de la provincia de Pinar del Río, integran la delegación cubana el embajador de esa isla en Argentina Orestes Pérez y el funcionario de la Oficina cubana de la Unesco en La Habana, Alexis Aruca.

Al dejar abierta las sesiones de trabajo, presidida por el canciller argentino Jorge Faurie, el ministro del ramo en esta nación austral, Alejandro Finocchiaro, resaltó los esfuerzos de este país ‘para que el debate educativo sea jerarquizado y alcanzar los compromisos y metas debatidos y acordados por más de 130 países en el Foro Mundial de Educación’.

Asimismo, invitó a las delegaciones presentes a ‘dialogar y consensuar en particular sobre la importancia del derecho a la educación, reafirmando el postulado de la Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado’.

De otra parte, el canciller argentino encomió la importancia del encuentro, que, dijo, busca orientar los criterios de una forma más clara de reconocimiento de títulos y de estudios, instrumento que permitirá incrementar oportunidades de aprendizaje, asegurar mayor movilidad de estudiantes, profesores e investigadores.

Los desafíos para la movilidad en la educación superior en este continente, incluyendo el aseguramiento de la calidad, además de la discusión sobre lo que contiene el nuevo convenio, coparán los debates del encuentro hasta el venidero sábado.

El nuevo documento que se rubricará en la cita recoge los consensos acumulados en reuniones previas realizadas desde el año 2016 por el grupo de trabajo encargado de la revisión del anterior Convenio Regional de 1974, rubricado por 18 estados miembros de la Unesco.

En esta ocasión, se incorporarán conceptos adecuados a los desafíos que plantea el siglo XXI.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=290172&SEO=abre-en-argentina-cita-de-educacion-superior-convocada-por-unesco-fotos
Comparte este contenido:

Rechazan en Chile polémico proyecto educacional del Gobierno

América del sur/Chile/11 Julio 2019/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, sufrió un serio traspié en uno de sus programas en el campo de la educación al rechazar por mayoría la Cámara de Diputados el proyecto denominado de Admisión Justa.
En una intensa sesión caracterizada por duros debates entre el oficialismo y la oposición, anoche los diputados dijeron no por 79 votos en contra y 69 a favor a un proyecto muy criticado en sectores sociales y académicos y que pretendía cambiar la actual legislación.

La iniciativa, que llegó al plenario con un informe negativo de la Comisión de Educación, establecía la posibilidad de seleccionar por la direcciones de los colegios el ingreso de los alumnos a partir del rendimiento académico.

Pero sus detractores lo consideraban discriminatorio y regresivo, en tanto restaba posibilidades a los estudiantes de familias de menores recursos, bajo un concepto de que existen alumnos de primera y segunda calidad, por lo que algunos merecen buenos colegios y otros no.

Al término de la sesión la ministra de Educación, Marcela Cubillos, expresó su molestia por la votación al señalar en un tuit que ese resultado era ‘un portazo’ a las familias de clase media.

En tanto, la diputada socialista Maia Fernandez destacó como un éxito la votación al puntualizar que lo que se requiere es avanzar en inclusión y no en segregación, y fortalecer la educación pública para que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de una buena enseñanza

Tras este rechazo el Gobierno no podrá presentarlo nuevamente hasta dentro de un año como mínimo, según indica la legislación.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=289805&SEO=rechazan-en-chile-polemico-proyecto-educacional-del-gobierno
Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Morales. Cofundadora de Pedagogías Invisibles: «La escuela se tiene que desescolarizar a sí misma»

Entrevista/11 Julio 2019/Autor: Rodrigo Santodomingo/Fuente: El diario la educación

La mezcla de arte y educación trae ciertas fricciones y miradas suspicaces. Más cuando alguien como Eva Morales tiene claro que la lógica del sistema educativo, del XIX, ha de saltar poco menos que por los aires.

El proyecto germinó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Varias alumnas de doctorado y la profesora María Acaso vieron un filón inagotable en vincular educación y arte contempornáneo. Al añadir el ingrediente de aprendizaje sin límites (dentro y fuera de la escuela, en nuestras relaciones con los otros, la naturaleza, nuestro cuerpo), cuajó Pedagogías Invisibles. El feminismo y la inclusión han aportado -durante casi una década de existencia- más sabor a una receta única.

Hablamos con Eva Morales, una de sus fundadoras, en una terraza del centro de Madrid. Por suerte para la grabación, aún pudimos disfrutar de un tráfico marginal.

Más que apostar por la transformación de las enseñanzas artísticas, se trata de inspirar un cambio global en educación a través del arte contemporáneo.

El arte es en sí mismo una práctica educativa. Nos habla sobre cómo es el mundo, nos muestra otra manera de mirarlo, nos ayuda a construir otros relatos. También nos ofrece maneras de transformar nuestra cotidianeidad a través de una reflexión crítica. Buscamos, además, contemporaneizar la educación, trabajar en el ahora. Desde una óptica metodológica, el arte contemporáneo aporta formatos como la instalación o la performance muy interesantes para abordar contenidos curriculares.

Una pregunta que supongo te habrán hecho muchas veces: ¿Ayuda el arte contemporáneo a que el alumno entienda su realidad cuando, para muchos, este peca precisamente de ser en exceso críptico? Quizá no sea más que una paradoja…

Nosotras vamos más al uso que al entendimiento de la práctica artística. Lo que nos interesa es que el alumno incorpore el pensamiento artístico -crítico, divergente- y una base de creatividad. Y que no sienta rechazo ante el extrañamiento. A veces, enfrentarnos a algo que no tiene los códigos con los que estamos acostumbrados a descifrar el mundo nos produce rechazo. Hay, por otra parte, mucho de mito en eso que comentas: todo el mundo puede entender el arte contemporáneo, sin necesidad de validar constantemente si lo que tiene ante sí es o no arte. Pero este tipo de debates, que no nos interesan, son irrelevantes para que unos chavales utilicen una instalación para aprender matemáticas. Y lo hagan mediante un enfoque experiencial y a través de la emoción, cuya ausencia mata el aprendizaje.

¿Coarta la pedagogía tradicional esa creatividad inherente a la infancia?

Históricamente la educación ha sido adultocéntrica, pensada para que la infancia se adapte al mundo adulto en sentido laboral, relacional…, y ha constreñido la naturaleza creativa propia del niño.

En tiempos de pensamiento único, parece también que todos los porqués de las primeras etapas de la vida están respondidos de antemano, que no hay espacio para ese cuestionamiento -como apuntabas, tan propio del arte- fuera de unos márgenes bien acotados.

Nos parece fundamental rescatar ese impulso constante de aprendizaje vital, de plantearnos dudas y cuestiones sobre nuestra propia vida, sobre lo que vemos, el sistema en el que estamos. Para nosotras, quizá por nuestra formación, el arte es el gran escenario, la gran plaza donde se activan esas conexiones que te hacen estar en permanente interrogante. Se suele decir que se anima al alumno a que pregunte, pero cuando lo hace, se le sanciona. También existe ese miedo al error, al fracaso. Y la práctica artística contemporanea se nutre precisamente del fracaso y del error.

Un miedo también muy vinculado a la falta de fomento de la expresión del alumno, en general, y oral en particular.

No estamos acostumbradas a dar opiniones o compartir reflexiones en un entorno educativo. Normalmente solo se valida la palabra del profesor, perpetuando unas relaciones de poder tan asociadas a esos miedos, también del docente ante la perspectiva de perder su estatus. Nos han educado en que no podemos desconocer, y en que es esa figura de poder la que ostenta el saber. La práctica artística colisiona con esas relaciones de poder y da voz (literal en el caso de las artes vivas y escénicas) al estudiante.

Buena parte del arte actual tiene un alto componente de experimentación. Todo es muy fugaz, poco permanece. También hay mucho de experimentación en la educación de hoy en día. ¿Debería haber más aun o quizá falte justo lo contrario, es decir, tiempos más largos, preguntarnos si todo lo nuevo es bueno per se? A diferencia del arte, en educación se experimenta con personas en pleno desarrollo.

Sin experimentación no avanzamos. Tenemos grandes retos sociales y la educación tiene que probar cosas nuevas si queremos ser capaces de abordarlos. Quizá muchos profesores prefieran pisar sobre seguro porque piensan que, a fin de cuentas, experimentan con seres humanos. Tampoco debemos obviar el hecho de que la experimentación (y más en concreto la innovación) son conceptos a los que se ha vaciado de contenido. En el mismo saco encontramos propuestas de hace 100 años. La cuestión de fondo es reconocer que el sistema educativo ha quedado obsoleto y que tiene que revisarse si no queremos estar abocados a un fracaso social, a un colapso.

¿Ves un paralelismo entre la actual resistencia al cambio educativo y la que en su momento sufrieron las vanguardias por parte de los sectores más academicistas?

El cambio siempre genera dudas, miedos, inseguridades. Necesitamos certezas para sentirnos seguras. Para nosotras, sin embargo, esa tierra inestable, ese territorio desconocido de las creadoras, pero también de los investigadores o de cualquier que se plantee ciertas preguntas, puede ser muy fertil. Como adultos que educamos, tenemos la responsabilidad de enfrentarnos a esos miedos, ver de dónde vienen, y ser valientes.

Volvamos al estatus del docente y la escuela como, respectivamente, figura y lugar educativos por antonomasia. ¿Amenaza vuestro reconocimiento sobre la omnipresencia del aprendizaje esos, digamos, privilegios históricos?

Si así lo sienten, que al menos sirva como revulsivo para que el profesor y la escuela se revisen, analicen lo que están haciendo y cómo lo están haciendo ante la constatación de que el aprendizaje sucede en cualquier momento y en cualquier lugar. La escuela ha de admitir que no es LA institución que tiene el poder del aprendizaje, que es un instrumento de aprendizaje pero no lo contiene. La escuela se tiene que desescolarizar a sí misma.

Supongo que resulta más facil valorar esas pedagogías invisibles desde una visión holística de la educación (el alumno como ciudadano o simplemente persona) que partiendo de una mirada más utilitarista (el alumno como futuro trabajador), que es la que parece que impera.

En realidad, incluso la innovación educativa, lo que se tiñe de novedoso va justificado por una lógica productivista neoliberal. Nuestra propuesta aspira a desarmar ese discurso en el que todo va dirgido a fabricar ingenieros, que también tiene su importancia, claro. De ahí el énfasis en la práctica, en las metodologías, porque cuando tú introduces el desarrollo de un pensamiento disruptivo real, los contenidos legislados desde arriba ya no tienen tanta importancia.

Parece que la educación reglada vive en los últimos tiempos en un tira y afloja. De un lado, cierta autonomía docente, tímida promoción del cambio metodológico… Y del otro, quizá por el temor a una excesiva pérdida de control, más evaluación externa, más inspección, estándares de aprendizaje milimétricamente definidos.

Es bueno buscar aliadas en esos mecanismos de control diseñados desde arriba. Y si no las hay, habrá que hackear, encontrar resquicios, grietas, siempre desde una actitud de compromiso social. Si nos quieren llevar a un cataclismo, tendremos que encontrar formas de resistencia.

¿Hasta qué punto debemos relativizar los aprendizajes? Por poner un ejemplo algo provocador, ¿vale lo mismo lo que un chaval aprende en el instituto en un proyecto interdisciplinar sobre los totalitarismos, que lo que aprende con sus colegas fumando porros en el parque?

Yo no plantearía ninguna jerarquía. La que ahora existe está pactada de manera política. ¿Hay alguna jerarquía en nuestro organismo o en cuanto al sostenimiento de la vida? Es tan importante que un alumno aprenda a ser autosuficiente, a cuidarse o a relacionarse, a que aprenda una fórmula matemática o a construir un puente. La escuela se ha hecho con el poder certificando aprendizajes «válidos» que siguen alimentando esa rueda que nos conduce al abismo. Desde una perspectiva ecológica, habla de la Tierra como si ésta tuviera recursos ilimitados. En los libros de texto de mi hijo aparece una granja con todos sus animalitos felices, y eso no existe. No enseñamos que el sistema alimenticio o de transportes está colapsando el planeta. La escuela debería cuestionarse cuáles son esos aprendizajes que está validando y por qué. Y abrirse a otros. ¿Cuáles? Nosotras no tenemos la respuesta, pero intentamos fomentar el debate, abrir el melón.

¿Ves factible que se legisle y se tomen medidas para que la escuela enseñe, por ejemplo, a consumir menos?

Ahí está la lucha. Si no tenemos dirigentes que inicien esos cambios, los tendremos que iniciar nosotras. Y lo cierto es que, aunque existieran esos dirigentes, no podemos obviar la presión en contra que ejercería el poder económico.

Apostáis por echar abajo la escuela de corte industrial y sus compartimentos estancos: edades, asignaturas, espacios… ¿Hay algo que merezca la pena conservar?

Creo que no. Ahora todo está targetizado, cerrado, y hay que romper barreras. Hicimos una investigación -en colaboración con Yayo Herrero, VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas) y FUHEM- sobre un espacio de educación ecofeminista que llamamos «aulo». Al cambiar la arquitectura tradicional de aula, con la pizarra como eje, todas las dinámicas y metodologías cambiaban. Desarrollamos prototipos de experimentación delimitando el espacio sin paredes, solo mediante cintas. Hay otras iniciativas (las bosque-escuelas, el Padre Piquer en Madrid, los jesuitas en Cataluña…) que también están dinamitando con ideas concretas el aula tradicional.

Otro de vuestros núcleos de acción es el afán por insuflar feminismo en la escuela. ¿Perduran tantas inercias machistas o patriarcales en una profesión tan feminizada? Y si así es, ¿cómo es posible?

Nos lo preguntamos a menudo. Pienso que tenemos el patriarcado inserto en la médula, por muy feminista que una se considere. Hay que revisar el sistema educativo de arriba abajo. Las metodologías jerárquicas, competitivas…, son prácticas patriarcales, de sistema de poder. Buenos y malos, fuertes y débiles. Todo eso es patriarcado.

Alguien podría interpretar tus palabras como si esas características del patriarcado correspondieran a una forma de ver el mundo inherentemente masculina.

No. El patriarcado impone un modelo de masculinidad que también debería estar en crisis. A los hombres se os bombardea, también en la escuela, sobre cómo tenéis que ser y vivir de acuerdo a una figura social predeterminada. Pero la revisión de la masculinidad, por ejemplo el rechazo a la vulnerabilidad que se os inculca desde pequeños, os corresponde a vosotros.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/07/09/la-escuela-se-tiene-que-desescolarizar-a-si-misma/

Comparte este contenido:

El dalái lama defiende el derecho esencial de los hijos de refugiados

Asia/India/11 Julio 2019/Fuente: Sputnik news

Los hijos de los refugiados deben tener la posibilidad de estudiar, señaló el dalái lama, líder espiritual del budismo tibetano, en la conferencia internacional ‘La educación humana en el tercer milenio’.

«En la Tierra hoy día viven 7.000 millones de personas, es un mundo global de dependencias mutuas, uno de sus problemas son los refugiados que llegan a Europa y otras regiones. Si les cierran el camino será un acto inmoral, es necesario darles techo y comida, pero lo esencial estriba en garantizarles la asistencia médica y los estudios para sus hijos», dijo.

También indicó que es importante inculcar a la gente joven la idea de que después de recibir la instrucción deben regresar a su patria para reconstruirla.

La conferencia ‘La educación humana en el tercer milenio’ se celebró el 8 de julio en Dharamsala, India, donde se encuentra la residencia del dalái lama.

Es la primera etapa de un ambicioso proyecto del mismo nombre calculado para tres años y apoyado por este líder religioso.

Como su punto culminante se planea convocar en 2021 un foro con participación de centenares de expertos de diversos países y aprobar la Declaración de la Educación Humana en el Tercer Milenio, así como elaborar las respectivas recomendaciones para los pedagogos.

En la conferencia tomaron parte unos 20 destacados especialistas en materia de enseñanza procedentes de Rusia, India, Bangladés, Alemania, el Reino Unido, Finlandia, EEUU, Brasil, México y Australia.

Ellos dijeron compartir la opinión del dalái lama de que es necesario cambiar el enfoque materialista de la educación, dominante hoy día, e inculcar a los niños desde la más tierna edad «la higiene de las emociones», la compasión y el altruismo.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201907091087944247-dalai-lama-defiende-derechos-hijos-refugiados/

Comparte este contenido:

India: las mujeres que se quitan el útero por el estigma de la menstruación

Asia/India/11 Julio 2019/Fuente: BBC Mundo

Dos noticias muy perturbadoras sobre mujeres en el ámbito laboral y la menstruación han llamado la atención en India en meses recientes.

Desde hace mucho tiempo, el tema de la regla ha sido tabú en ese país, donde se cree que las mujeres que menstrúan son impuras y siguen siendo excluidas de eventos sociales y religiosos. Estas ideas arcaicas han sido desafiadas recientemente, especialmente por mujeres educadas que viven en centros urbanos.

Pero no hace tanto, dos reportajes demostraron que la problemática relación de India con la menstruación continúa.

Una gran mayoría de mujeres, particularmente las de familias pobres, sin representación ni educación, se han visto forzadas a optar por medidas que tienen impactos de largo plazo y son irreversibles para su salud y sus vidas.

La primera noticia provenía del estado occidental de Maharashtra, donde la prensa reveló que miles de jóvenes mujeres se han sometido a procedimientos quirúrgicos para extirparse el útero en los últimos tres años. En un buen número de casos lo han hecho para poder ser empleadas como recolectoras de caña de azúcar.

Cada año, los miembros de decenas de miles de familias pobres de los distritos de Beed, Osmanabad, Sangli y Solapur emigran a los distritos más prósperos en el occidente del estado -conocidos como el «cinturón de azúcar»- para trabajar durante seis meses como «cortadores» de caña.

Una vez allí, quedan a merced de contratistas codiciosos que aprovechan cualquier oportunidad para explotarlos.

Para empezar, son reacios a contratar mujeres porque cortar caña es un trabajo arduo y las mujeres podrán ausentarse uno o dos días durante la regla. Si pierden un día de trabajo, tienen que pagar una multa.

Las condiciones de vida en el lugar de trabajo están lejos de ser ideales. Las familias deben vivir en chozas o carpas cerca de los cultivos, no hay servicios sanitarios y algunas veces se cosecha hasta de noche, así que no hay tiempos definidos para dormir o estar despierto. Cuando las mujeres tienen la regla, las condiciones se vuelven aun más duras.

Debido a las pobres condiciones higiénicas, muchas mujeres adquieren infecciones y, según los activistas en la región, doctores inescrupulosos las animan a que se sometan a cirugías innecesarias por problemas ginecológicos menores que podrían ser tratados con medicamentos.

Como la mayoría de mujeres en esta región se casan jóvenes, muchas ya tienen dos o tres hijos a mediados de los 20 y como los médicos no les informan sobre las complicaciones que podrían tener con una histerectomía, muchas creen que está bien deshacerse del útero.

La práctica ha convertido varios pueblos de la región en «aldeas de mujeres sin útero».

Después de que el asunto fuera abordado el mes pasado en la asamblea estatal por la legisladora Neelam Gorhe, el ministro de Salud de Maharashta, Eknath Shinde, reconoció que había habido 4.605 histerectomías solamente en el distrito de Beed en tres años.

Pero, según dijo, no todas fueron practicadas a mujeres que trabajaban como recolectoras de caña. El ministro dijo que se había establecido un comité para investigar varios de los casos.

Mi colega Prajakta Dhulap, del Servicio Maratí de la BBC, que visitó la aldea de Vanjarwadi en el distrito de Beed, dice que de octubre a marzo de cada año, 80% de los aldeanos migran para trabajar en los cultivos de caña de azúcar.

Asegura que la mitad de las mujeres en la aldea se han sometido a histerectomías, siendo muchas menores de 40 años.

Muchas de las mujeres que conoció le contaron que su salud se había deteriorado desde la cirugía.

Una habló de «un dolor persistente en la espalda, cuello y rodilla» y de cómo se despertaba en la mañana con «las manos, cara y pies hinchados». Otra se quejó de «mareo constante» y de cómo era incapaz de caminar distancias cortas. El resultado es que ninguna pudo regresar a trabajar en los cultivos.

La segunda noticia, que se produjo en el sureño estado de Tamil Nadu, es igualmente nefasta.

Las mujeres que trabajan en la multimillonaria industria de la confección denuncian que les han dado fármacos sin marca en el lugar de trabajo -en lugar de un día de baja- cuando se han quejado de dolores menstruales.

De acuerdo a un reportaje de investigación de la Fundación Thomson Reuters, basado en entrevistas con unas 100 mujeres, los fármacos pocas veces fueron administrados por profesionales de la salud y las modistas, la mayoría de familias pobres y desposeídas, dijeron que no podían darse el lujo de perder el salario de un día de trabajo debido a los dolores menstruales.

Las 100 mujeres que fueron entrevistadas dijeron haber recibido fármacos y más de la mitad contaron que, como resultado, su salud se había visto afectada.

La mayoría contó que no les habían dado el nombre de los fármacos ni les advirtieron de los posibles efectos secundarios.

Muchas de ellas culpan a estos fármacos de sus problemas de salud, que van desde ldepresión y ansiedad, hasta infecciones urinarias, fibromas y abortos.

Los reportes han forzado a las autoridades a actuar. La Comisión Nacional de la Mujer ha descrito las condiciones de las mujeres en Maharashtra como «patética y miserable» y pidió al gobierno estatal prevenir este tipo de «atrocidades» en el futuro.

En Tamil Nadu, el gobierno aseguró que monitoreará la salud de las confeccionadoras.

La información llega en un momento en el que, en todas partes del mundo, se hacen intentos para incrementar la participación de la mujer en la fuerza laborar mediante políticas de la igualdad de género.

Lo preocupante es que la participación de la fuerza laboral femenina en India cayó de 36% en 2005-06 a 25,8% en 2015-16 y no es difícil entender por qué, si le echamos un vistazo a las condiciones en las que las mujeres se ven forzadas a trabajar.

En Indonesia, Japón, Corea del Sur y otros países, a las mujeres se les permite tomar un día libre durante sus reglas. Muchas empresas privadas también ofrecen esa misma asistencia.

«En India también, el gobierno de estado de Bihar ha estado permitiendo a las mujeres trabajadoras tomar dos días extra de descanso cada mes desde 1992, y parece que ha funcionando bien», explica Urvashi Prasad, una especialista en políticas públicas del centro de investigación indio Niti Aayog.

Y el año pasado, una parlamentaria presentó un proyecto de ley de Beneficios Menstruales en el Parlamento, que pide dos días al mes libres para cada mujer trabajadora en el país.

Derechos de autor de la imagen Piyush Nagpal
Image caption La industria de la confección en Tamil Nadu emplea 300.000 mujeres.

La señora Prasad dice que hay obstáculos para implementación de cualquier política en un país tan grande como India, especialmente en el sector informal donde se necesita mucho más monitoreo. Agrega, sin embargo, que si se empezara en el sector formal, sería una señal de cambio de mentalidad y ayudaría a acabar con el estigma que rodea a la menstruación en India.

«Lo que necesitamos es que el poderoso y organizado sector privado y el gobierno asuman una postura, necesitamos que la gente que manda envíe las señales correctas», asegura. «Tenemos que empezar en algún lugar y así finalmente podremos ver algún cambio en el sector informal también».

El proyecto de ley de Beneficios Menstruales es una propuesta privada de un miembro del Parlamento, así que es poco probable que llegue muy lejos, aunque, si se promulgara, posiblemente beneficiaría a las mujeres que trabajan en las fábricas de confección de Tamil Nadu.

Este tipo de medidas pocas veces benefician a las mujeres que están empleadas en el vasto sector informal de India, lo que significa que las que trabajan en los cultivos de caña de azúcar en Maharashtra continuarán estando a merced de sus contratistas.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48882114

Comparte este contenido:

Entrevista a Mercedes Mateo: «El diploma universitario se está quedando obsoleto”

Entrevista/11 Julio 2019/Autor: Juan David Olmos/Fuente: Semana

La educación del futuro requiere enfoques innovadores para reconocer mejor las habilidades de las personas y las competencias que necesita el mundo laboral. Entrevista con Mercedes Mateo, especialista en educación del BID.

Por las dinámicas actuales del mundo laboral, una persona que sale hoy de la universidad tendrá, en promedio, 15 empleos distintos en su vida. Eso quiere decir que cada tres o cuatro años, más o menos, deberá reinventarse, actualizar sus competencias y adaptarse a las exigencias de un mundo cambiante. Pero, para eso, es importante que el sistema educativo sea más ágil, asequible y pertinente de lo que es hoy en día.

Semana Educación habló con Mercedes Mateo, especialista de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo y una de los speakers en la próxima Cumbre Líderes por la Educación, sobre cómo debe enfocarse la inversión en el sector, de cara a un futuro laboral en el que lo único constante va a ser el cambio.

SEMANA EDUCACIÓN (S. E.): ¿Qué habilidades debemos desarrollar en América Latina para prepararnos para un futuro incierto?

Mercedes mateo (M. M.): Para que los individuos puedan responder a los requisitos del siglo XXI, necesitamos equiparlos con un conjunto de habilidades que nosotros llamamos fundacionales. Es decir, aptitudes que no solo les van a ayudar a competir en el mercado laboral, sino a crecer y a adquirir mayores niveles de bienestar. Estas son las habilidades llamadas blandas como trabajo en equipo, comunicación, creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, resiliencia, tolerancia y empatía.

S. E.: ¿Y las estamos enseñando?

M. M.: Según un informe de Manpower Group, 50 % de las empresas en América Latina no encuentra la mano de obra con las habilidades que necesita. Esta región no solo es la más desigual del mundo en términos económicos, sino también donde la brecha de talento es más grande. Por eso, hay un desafío importante para los sistemas educativos de reajustarse, de tal manera que puedan entregar a los individuos las herramientas para aprender a aprender.

S. E.: En la Cumbre va a hablarnos de los resultados del estudio ‘El futuro ya está aquí’, que saldrá en los próximos meses. ¿Qué nos puede adelantar de este?

M. M.: Parte del estudio es un sondeo que hicimos con gente de la región para entender los temas que le preocupa sobre la formación profesional. El país donde más respuestas obtuvimos fue Colombia, lo cual le da una indicación de lo relevante que es este asunto en este momento en el país. Encontramos que en ningún grupo etario el diploma refleja las habilidades de una persona. Casi la totalidad de los individuos dice que no son representativos de lo que una persona es capaz de hacer. Por otro lado, la gente nos dice que está gastando recursos propios y acudiendo a plataformas digitales para formarse.

S. E.: ¿La gente está dejando de creer en los diplomas?

M. M.: Hemos estado reflexionando mucho sobre la relevancia del papel. En un mundo donde tienes que cambiar de orientación laboral de forma regular, donde nos vamos a tener que reinventar varias veces, en el que las empresas están buscando al que sabe hacer, no al que dice tener conocimiento, la pregunta es: ¿no se habrán quedado los títulos obsoletos? ¿Cómo podemos repensar formas de acreditar, no solo el conocimiento, sino el saber hacer, de manera que visualicemos las habilidades blandas y facilitemos la contratación o el emprendimiento? El mundo laboral está evolucionando más rápido que el sistema educativo y, por ejemplo, las empresas tecnológicas ya prefieren someter a sus candidatos a pruebas prácticas para que ellos mismos demuestren lo que pueden hacer, en lugar de mirar su currículo.

S. E.: ¿En qué se debería concentrar la inversión en educación en la región?

M. M.: En estas habilidades transversales (aunque sin descuidar las aptitudes básicas, respecto a las cuales los sistemas educativos de la región siguen teniendo grandes desafíos de calidad). ¿Cómo? Creo que deberíamos considerar cinco acciones concretas: la primera es repensar el sistema de formación continua, porque la gente no se puede graduar y dejar de aprender. Segundo, hay que aprovechar las posibilidades que ofrece la tecnología para facilitar el acceso a la educación y personalizar el aprendizaje. Tercero, el sistema tiene también que aprender a aprender, es decir, generar mucha más información sobre qué funciona. Cuarto, debemos usar más prácticas efectivas para desarrollar competencias del siglo XXI, como el aprendizaje basado en proyectos. Y, quinto, tenemos que repensar cómo reconocemos y acreditamos las habilidades, pues el título está quedando obsoleto.

S. E.: ¿Tenemos un sistema educativo, laboral y financiero que nos permita el aprendizaje a lo largo de la vida?

M. M.: Yo no creo que los modelos educativos tal como están diseñados estén listos para este desafío. Considero que el futuro va por un sistema educativo que se repiense y enfoque en habilidades básicas y fundacionales, que permitan al individuo desarrollar la capacidad de reinventarse muchas veces en la vida. Financieramente, creo que también debería haber una corresponsabilidad del sector privado con la formación de las personas. El sector público no tiene la capacidad de proveer todos los servicios que se requieren en este contexto. De hecho, ya muchas empresas lo hacen. La mayoría de los empleadores que nos respondieron dicen estar dispuestos a financiar las habilidades específicas de sus empleados… siempre y cuando estos lleguen con las habilidades transversales que necesitan.

S. E.: ¿O sea que debemos invertir más?

M. M.: Se lo pongo así: en un contexto en que las nuevas tecnologías van a estar desplazando gente que no tenga las habilidades necesarias, llega un punto en que vamos a tener que elegir entre acarrear con los costos de personas que han quedado fuera del sistema productivo o invertir en formar gente para que nunca sea desplazada de este. Entonces, sí: hay que invertir más en formación, porque son los trabajadores menos cualificados los que van a quedar desplazados en grandes números y de forma rápida por la disrupción tecnológica.

No se pierda la Cumbre Líderes por la Educación, el evento educativo de mayor relevancia a nivel nacional donde expertos nacionales e internacionales discutirán sobre el futuro de la educación en Colombia.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/7/4/621843_1.jp

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-el-diploma-universitario-se-esta-quedando-obsoleto/621848

Comparte este contenido:
Page 1979 of 6675
1 1.977 1.978 1.979 1.980 1.981 6.675