Saltar al contenido principal
Page 2056 of 6675
1 2.054 2.055 2.056 2.057 2.058 6.675

Uruguay: Conformaron un colectivo de familias organizadas de la escuela pública

América del Sur/Uruguay/ladiariaeducacion.uy

Buscan convocar a más familias para “contribuir e incidir en el fortalecimiento de la escuela pública”

El sábado, familiares de niños que van a 14 escuelas en Montevideo y Canelones y que integran las comisiones de fomento de esos centros se reunieron en el teatro de la Escuela Experimental de Malvín, para intercambiar experiencias y encontrar formas de participar e incidir “en una forma de hacer escuela”. Fue el primer encuentro convocado por las propias familias, que participan en escuelas de los barrios Punta Carretas, Jacinto Vera, Reducto, Pocitos, Atahualpa, La Comercial, La Blanqueada, Punta Gorda, Carrasco, Malvín, y Shangrilá, en Canelones.

“La escuela pública está en el campo de lo público, del interés común. Nos ocupamos de ella como parte de la sociedad, sentimos que es nuestra responsabilidad también, nutrirla, sostenerla y fortalecerla”, mencionan en un comunicado público, en el que explican que se reconocen como “un actor más, que conjuntamente con el colectivo docente, los niños y las niñas y las direcciones, formamos parte de la comunidad educativa. Somos ciudadanas y ciudadanos organizados que queremos participar, contribuir e incidir en el fortalecimiento de la escuela pública”.

Participaron padres y madres de 14 escuelas, y las familias de otras cuatro escuelas avisaron que no podrían concurrir pero se sumarían en próximos encuentros. Tras la reunión, de casi tres horas, resolvieron conformarse como Colectivo de Familias Organizadas de la Escuela Pública y como primera acción se presentaron, mediante una nota, ante el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP); ya recibieron respuesta de los consejeros con disposición a dialogar. “La intención al día de hoy fue conformarnos como colectivo, pedir la participación y difundir en otras escuelas para tratar de acercar a otras familias. Fue un encuentro muy enriquecedor, del que salimos con muchas ganas”, contó Gabriela Sarasúa, una de las madres organizadoras del encuentro. En principio se reunirán mensualmente.

En la instancia del sábado los padres contaron lo que hace cada comisión de fomento en su escuela, cómo se participa, cuáles son las dificultades y cuáles son los logros. Acordaron crear cuentas en redes sociales y formas de comunicación con quienes se quieran sumar, y ya comenzaron a proponer algunas ideas para concretar en el futuro: formatos para difundir buenas prácticas de las comisiones de fomento y de los consejos de participación en distintas escuelas del país, o articular trabajos entre comisiones de fomento de jardines de infantes, escuelas y liceos.

La motivación para convocar a este primer encuentro llegó tras constatar que, a entender de las familias, el reglamento de funcionamiento de las comisiones de fomento escolares limita la participación de los padres en la educación, cuando la Ley General de Educación de 2008 consagra el derecho de las familias a la participación. “El último reglamento de Comisión Fomento Escolar que establece los fines, funcionamiento, estatus jurídico, entre otras cuestiones, fue aprobado en el año 2004, quedando desactualizado con la aprobación de la Ley General de Educación que tiene mayor jerarquía jurídica. En tanto nos sentimos protagonistas y necesariamente implicados, sin desconocer el desafío que supone comprender el complejo entramado que conforma nuestra comunidad educativa, quisiéramos se nos reconozca como un actor que quiere participar, e incidir en una forma de hacer escuela”, señalan en el comunicado.

Por otro lado, si bien la Ley de Educación crea los consejos de participación en los centros educativos, incluidas las escuelas, el colectivo señala que, en la práctica, la “obligación de conformar el Consejo queda librada a la voluntad de cada Dirección”. Además, agregan que es necesario estudiar las figuras de la Comisión de Fomento y la de los Consejos de Participación “para encontrar una vía que considere tanto las necesidades del centro educativo como el derecho a la participación de las familias, los estudiantes y la comunidad”. “Todos los actores deben de participar del proyecto institucional, porque la escuela está inserta en un barrio, en una comunidad, en un contexto sociocultural donde viven y crecen niños y niñas”, aseguran en el comunicado, que concluye con un llamado y pedido de participación: “Fortalecer y profundizar la democracia requiere una participación real y genuina. Participar es también tomar decisiones”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/conformaron-un-colectivo-de-familias-organizadas-de-la-escuela-publica/
Comparte este contenido:

DINAMARCA Los trabajos de humanidades de Copenhague se redujeron por tercera vez en ocho años

Europa/Dinamarca/universityworldnews.com

La facultad de humanidades de la Universidad de Copenhague de Dinamarca perderá a 48 miembros del personal para cubrir los déficits presupuestarios. Es la tercera vez desde 2011 que la facultad ha despedido personal. 

Forskerforum , la revista de investigadores daneses, informó que la facultad de humanidades estaba despidiendo a 11 miembros del personal. Otros 24 han aceptado voluntariamente abandonar sus puestos, 13 puestos no se llenarán después de las vacantes y cinco personas tendrán puestos reducidos. 

En 2011, se eliminaron 35 puestos de tiempo completo en la Universidad de Copenhague, mientras que en 2016 se perdieron 86. 

En general, la universidad ha reducido su número de empleados en 700 desde 2015, principalmente debido a un recorte del 2% por parte del gobierno en el presupuesto Asignaciones a instituciones públicas. 

Clásica griega y latina en peligro.

Kristian Purreskov y Anna Rasmussen, estudiantes del Instituto Saxo de la Universidad de Copenhague , que es responsable de la enseñanza del griego clásico y el latín, en un artículo publicado en Universitetsavisen , describieron la eliminación del personal como «asistencia activa a la muerte» para esos sujetos. 

Los despidos afectaron particularmente al griego clásico y al latín, escribieron. El latín había perdido a dos de cada tres profesores. “La última vez, en 2016, se cerró temporalmente la admisión de nuevos estudiantes al griego clásico.

«El latín y el griego eran y siguen siendo el núcleo de la facultad de humanidades», argumentaron Purreskov y Rasmussen. Parecía que el objetivo del plan de la universidad era «ayudar activamente en la muerte del latín» y al mismo tiempo «cortar las raíces mismas de la universidad, no solo por su propia historia sino también por una parte central de la comunidad». Historia cultural europea ”. 

El decano de la facultad de humanidades, Jesper Kallestrup, le dijo a Magisterbladet el 9 de mayo que la facultad ahora estaba estudiando si ofrecer enseñanza en las materias de griego y latín, o agrupar las dos asignaturas.

Purreskov y Rasmussen respondieron a esto diciendo que la enseñanza ya había sido complicada por los nuevos estudiantes de licenciatura que aprendían junto con los estudiantes graduados que casi habían completado sus estudios, y que algunos estudiaban latín y otros estudiaban estudios antiguos. Fue una tarea irrazonable e ingrata para que el profesor enseñe diferentes materias al mismo tiempo. 

«Estamos realmente preocupados por el futuro», dijeron. 

Jesper Langergaard, director de Universidades de Dinamarca, la conferencia de rectores daneses, dijo a University World News : «Es frustrante que el gobierno haya recortado el sector universitario durante años».

Señaló que las elecciones nacionales se estaban celebrando el 5 de junio y ahora había muchos que querían detener los recortes. «Esperamos que los políticos cumplan con lo que prometieron después de las elecciones». El 

profesor emérito de la Escuela de Negocios de Copenhague, Robert Phillipson, dijo que «salvar a las humanidades de esta manera» destruiría la posibilidad de que esos sujetos retengan o desarrollen la masa crítica necesaria para Ser atractivo tanto para el personal como para los estudiantes. 

«Desde mi punto de vista, el profesorado de humanidades más antiguo y más grande del país puede prescindir del griego y el latín (en un país luterano), y probablemente el inglés como la única lengua extranjera importante, es miope criminal», dijo Phillipson a University World. Noticias .

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=2019052813453710

Imagen tomada de: https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/d6b/198/d6b19809333ad140a57482a0fd7c7631/como-defender-las-humanidades-sin-parecer-un-cascarrabias.jpg?mtime=1534774967

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes y profesores de Historia que protestaban contra el cambio curricular son duramente reprimidos por Carabineros

América del sur/Chile/06 Junio 2019/Fuente: Resumen

Al mediodía de este jueves, estudiantes de la carrera de Historia de las casas de estudios del Gran Concepción y profesores del ramo, realizaron una manifestación contra el cambio curricular que pretende dejarlos como electivos. La manifestación fue duramente reprimida por Carabineros.

No alcanzaron a pisar con un pie la Avenida O’Higgins. La manifestación fue reprimida por Fuerzas Especiales de Carabineros apostadas en las cercanías de tribunales.

En el lugar, Catalina Vergara, vocera de los estudiantes de Licenciatura en Historia de la Universidad Católica penquista señaló a Resumen “Estamos acá con Arte, Historia y Educación Física porque consideramos que la respuesta del Consejo Nacional de Educación no es correcta […] Estamos exigiendo que el ramo sea obligatorio, que no sea un electivo, ya que sacarlo de 3º y 4º medio es quitar la memoria de Chile porque se pasa todo el siglo 20, lo que es la Dictadura, el Golpe de Estado, la cuestión social, que son cosas que hasta hoy día repercuten en la gente”


Cuando los manifestantes intentaron marchar por la ciudad, fueron duramente reprimidos, resultando un estudiante herido tras caer al suelo y azotar su cabeza contra el concreto. Hasta la edición de esta nota el estudiante aún no era atendido por especialistas, encontrándose semiconsciente y sangrando.

Fuente: https://resumen.cl/articulos/estudiantes-y-profesores-de-historia-que-protestaban-contra-el-cambio-curricular-son-duramente-reprimidos-por-carabineros

Comparte este contenido:

China garantizará tranquilidad en prueba de ingreso universitario

Asia/China/06 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

China aplica hoy medidas destinadas a garantizar un entorno libre de inconvenientes durante la aplicación este fin de semana del gaokao, el riguroso examen de ingreso universitario que convocará a 10,3 millones de jóvenes.

En todo el país hay disposiciones en vigor para controlar los ruidos, asegurar la transportación, atender emergencias sanitarias y las olas de calor entre este viernes y el domingo, los días de la prueba.

Por ejemplo, Beijing prohibió los anuncios grabados, sonar las cornetas de los vehículos cerca de las 89 instituciones que acogerán el gaokao e incorporará 200 autobuses a las 361 rutas que llevan hasta esos sitios.

En otras localidades, los taxis trasladarán gratis a los alumnos y líneas de trenes ofrecen viajes exclusivos para sacar a quienes residen en zonas remotas hacia las ciudades.

Los centros donde se realizarán el gaokao hicieron coordinaciones pertinentes para asegurar la asistencia de los estudiantes con discapacidades físicas.

Como el examen coincide con los feriados por el Festival del Bote del Dragón, el Ministerio de Seguridad Pública vigilará el tráfico y urgió a la población evitar las horas picos para que los jóvenes lleguen en tiempo a los centros docentes y lugares de descanso.

El gaokao puede durar hasta nueve horas y, según estadísticas, solo tres de cada cinco alumnos lo aprueban.

En esta convocatoria la cifra es aspirantes es mayor, pues en 2018 acudieron 9,75 millones.

No obstante, se aplicará en medio de la profundización de las reformas que viene introduciendo el Ministerio de Educación en los últimos años con el objetivo de asegurar su imparcialidad y equidad.

Por lo general, los días previos, durante y después del gaokao lo convierten en la noticia más importante en todos los medios de comunicación en China, pero a la vez genera estrés entre los jóvenes por su exigencia e intensidad.

Sin embargo, el ministerio puso en vigor medidas como la prohibición a dar publicidad a quienes logren las mejores notas y adelantó sanciones severas para las empresas que infrinjan esa disposición.

Además mantendrá el trato diferenciado a los jóvenes procedentes de zonas rurales y pobres, a fin de que tengan más oportunidades de acceder a estudios superiores.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=281972&SEO=china-garantizara-tranquilidad-en-prueba-de-ingreso-universitario
Comparte este contenido:

La educación en África, una tarea incompleta

África/06 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

Una evaluación de los resultados de la educación en África, finalizando el cuarto lustro del siglo XXI, refiere que el continente debe redoblar sus esfuerzos en esa gestión para no defraudar al futuro.
El continente exhibe con beneplácito una historia pre-colonial que la sitúa en una posición avanzada en comparación con otras realidades; Tombuctú lo confirma, al igual que las múltiples formas de expresiones ágrafas que posibilitaron los modos de comunicación y educación más rutilantes ayer que hoy.

En África alrededor de 61 millones de niños no asisten a la escuela primaria y en la región subsahariana se concentran los niveles más bajos de escolarización, además solo dos de cada tres menores en edad escolar tienen acceso a la instrucción, a la par que escasea la labor docente.

Hay pautas y metas difundidas por las agencias de Naciones Unidas para identificar en qué fase del trabajo educacional se halla el continente, pero necesariamente son normas y modelos que deben ajustarse a las diversas dinámicas por las cuales atraviesa el área.

Se requiere concertar las reglas con la realidad social, para que no operen como camisas de fuerza impuestas a un organismo frágil y hambreado, cuya mayor esperanza está en su voluntad de romper el cerco del atraso, que, sin embargo, reúne un universo de vicisitudes. Por ejemplo, entre las variables que disparan el ausentismo escolar figura el trabajo infantil asociado a la pobreza, la violencia generada tanto institucionalmente como la doméstica, los movimientos migratorios forzados por conflictos bélicos, e incluso el deterioro del hábitat que suele acelerar esos flujos con inundaciones y sequías.

La estabilidad y la seguridad devienen pilares para ofrecer una educación sostenible, capaz de brindar opciones de progreso no solo a los actuales educandos, sino a las generaciones venideras que poblarán el continente y siempre se proyectarán hacia una fase superior de desarrollo.

El cuadro que actualmente se presenta es amplio, en un espacio geográfico donde sólo el 65 por ciento de los niños y niñas en edad escolar tiene acceso a instrucción, cuando mundialmente se reconoce que la educación es un aspecto básico consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Millones de niños en África subsahariana nunca asistieron a la escuela, según la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

A quienes se vetó esa posibilidad vital se les debe dar la oportunidad de participar activamente en la escolarización y así avanzar hacia un futuro mejor, recomienda Unicef como retribución por esa deuda social.

Para el analista Wilfried Koikson, en el portal digital Fundación Sur, ‘la educación hace que las personas sean menos vulnerables y promueve su participación en el desarrollo, el ejercicio de la ciudadanía y el buen gobierno (…) tiene efectos positivos indiscutibles sobre el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales (…)’.

El autor la considera ‘una condición del desarrollo sostenible’ y afirma que la situación africana, con su bajo nivel de fuerzas productivas, sumergida entre las reglas de la globalización, condena a 750 millones de personas al atraso más abyecto con un empobrecimiento masivo y continuo, con el analfabetismo y epidemias endémicas.

Koikson pone el dedo en la llaga cuando caracteriza esas secuelas, como la falta de instrucción, ‘con la explosión de diversas formas de violencia, incluidas las guerras civiles fratricidas’, usuales objeto de atención en una cultura dañada, herida por los vaivenes de la contemporaneidad y los desequilibrios históricos.

PARA ENFRENTAR EL DESARROLLO

El proceso educacional transita de lo elemental y lo singular a facetas más recónditas, donde cada vez el conocimiento se hace más complejo e incorpora nuevas experiencias que constituyen una unidad, la cual es un instrumento para enfrentar las necesidades del desarrollo africano.

Esto explica por qué la preocupación del continente con la enseñanza superior, una región en la que menos del 20 por ciento de las personas pueden acudir a las instituciones terciarias, confirmado por los bajos porcentajes de ingreso en las dependencias de esos niveles docentes.

De manera precisa se subraya que los problemas comienzan desde los grados inferiores, cuando más de 61 millones de niños no asisten a la escuela primaria por diversas razones, en muchas ocasiones asociadas a la estrechez económica doméstica, paradójicamente en un continente muy rico.

Respecto a la calidad de la docencia, la directora para África de Educación del Banco Mundial (BM), Sajitha Bashir, si bien admitió el aumento de escolares, indicó una crisis de la enseñanza: ‘Hay más niños en la escuela, que es algo bueno, pues necesitan estar en la escuela; pero relativamente pocos están aprendiendo algo’, acotó en 2018.

A nivel mundial, el acceso a una educación de calidad, inclusiva y equitativa es un desafío. Actualmente 262 millones de niños y adolescentes no pueden ir al colegio, de ellos el 97,3 en África subsahariana, y si a esa cifra se le aplica el rasero cualitativo se tendrá una idea más integral sobre lo decisivo de cambiar.

Existe una trayectoria ideal que se inicia con la enseñanza primaria, luego la media y en la cima la instrucción superior, pero en el mundo real -y en África en particular- las opciones van cayendo como hojas secas a medida que se avanza, por problemas como la falta de instalaciones y personal docente adecuado.

También se sufren otros aspectos negativos como la discriminación en términos educacionales, que impone una distribución desigual del conocimiento por razones de sexo, clase social, jerarquías en estructuras tradicionales de las comunidades y, también, principalmente, por la posición económica que ocupe el estudiante.

Si bien la Unión Africana (UA) contempla en su Agenda 2063 convertirse en un continente suficiente y viable, partiendo del desarrollo científico y técnico, resulta imprescindible contar con personas formadas en el campo del conocimiento, cuyo ‘know how’ se expanda, quede en la región y no emigre, como es frecuente.

Extender la educación es un objetivo social prioritario en el continente, un problema que concierne a todos sus habitantes en todas las situaciones. Resolverlo requiere un esfuerzo mancomunado de organismos, organizaciones y la familia, así como de todas las entidades oficiales, para acabar con el abandono y la frustración.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=282014&SEO=la-educacion-en-africa-una-tarea-incompleta
Comparte este contenido:

Pobreza alcanza a más niños en Argentina

América del sur/Argentina/06 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

Un informe de la Universidad Católica Argentina reveló hoy que en términos monetarios la pobreza alcanzó al 51,7 por ciento de los niños y adolescentes de este país en 2018, el nivel más alto en 10 años.
De acuerdo con el más reciente estudio de Barómetro de Deuda Social de la Infancia de esa casa de altos estudios, del que se hace eco medios como Ámbito Financiero, un 29,3 por ciento de menores de edad tuvo déficit en sus comidas y un 13 por ciento pasó hambre durante el pasado año.

En un país en recesión, que en 2018 registró una devaluación de su moneda nacional del 50,6 por ciento, una inflación de 47,6 por ciento, alzas tarifarias y caída del empleo, los niños no escaparon de esta situación.

El informe precisa que la pobreza monetaria en la infancia y adolescencia alcanzó al 51,7 por ciento y de ese por ciento 10,2 son indigentes.

En tanto, al tomar datos de la distribución geográfica, la mayoría de los niños y adolescentes más afectados se concentran en el llamado conurbano bonaerense que alcanza al 63,6 por ciento de los infantes, más del nueve por ciento con respecto al año anterior.

En declaraciones a Ámbito Financiero, la especialista Ianina Tuñon, investigadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, precisó que ‘las crisis socioeconómicas como la actual pegan con especial dureza en las infancias’.

Las cifras, que analiza el período del año pasado, podrían acrecentarse en un contexto de mayor recesión e incertidumbre económica y con una inflación proyectada en 40 por ciento para este año, precisó la fuente.

Para el análisis, se tomó en cuenta necesidades asociadas a cada dimensión de los derechos del niño como alimentación, salud, hábitat, subsistencia (pobreza), educación y trabajo infantil, entre otros.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=282135&SEO=pobreza-alcanza-a-mas-ninos-en-argentina
Comparte este contenido:

Entrevista a Koldo Casla. Autor del informe de Amnistía Internacional sobre acoso en España: “Hay un problema de falta de datos: no sabemos cuántos niños sufren acoso por su orientación sexual, identidad de género o etnicidad”

Entrevista/06 Junio 2019/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la educación

Koldo Casla es el autor del informe de Amnistía Internacional que asegura que faltan datos, formación e información. Son necesarios programas de prevención entre iguales, así como reactivar el Observatorio Estatal de la Convivencia.

Por primera vez, Amnistía Internacional (AI) se ha metido en el siempre espinoso asunto del acoso escolar en España. Y lo ha hecho de la mano de Koldo Casla, investigador de la Universidad de Newcastle y autor del informe. Hacer la vista… ¡gorda!Casla explica en esta entrevista que España tiene un problema con los datos porque no hay estadísticas oficiales adecuadas, cree que es necesaria una formación obligatoria y de más contenido para profesores y maestros como primera línea de defensa contra el acoso y pide que se escuche a los chicos: los programas de mediación o ayudas entre iguales funcionan donde se han llevado a cabo, asegura, sería bueno implementarlos.

Como si quisiera subrayar el carácter práctico del informe y de su aproximación al tema, cada vez que durante la entrevista aparece nombrado el teléfono de atención puesto en marcha por el Ministerio, Casla repite el número como un mantra: 900 018 018. Ahí queda.

¿Cómo lo está haciendo España con el acoso?

Lo que trasladamos con el informe es que a pesar de que se habla mucho del acoso y hay políticas públicas en todas las comunidades es un problema en general invisibilizado: no sabemos cuántos chicos y chicas están sufriendo acoso escolar en España. Si miras los datos de las inspecciones educativas de algunas comunidades es un problema serio, pero esporádico, que afecta a un 0,02% o 0,03%. Sin embargo, si miramos datos de los defensores del Pueblo o del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar hablaríamos del 4% o el 5%. Por cada caso de la inspección, hay 200 casos contabilizados por otros métodos. El salto es lo suficientemente grande como para que tengamos que mirar a las causas.

¿Cuáles son esas causas?

Consideramos en AI que hay cuatro áreas de preocupación en derechos humanos que contribuirían a reducir la brecha entre los datos de la inspección y los de los estudios cuantitativos más reconocidos. La primera cuestión es de rendición de cuentas. Existen protocolos en todas las comunidades y colegios, pero no siempre son conocidos y promovidos para su conocimiento entre padres y madres. Y los protocolos fallan, según hemos podido observar de las entrevistas, a la hora de identificar ese acoso más cotidiano, menos físico, menos visibles en los medios de comunicación. Las formas del bullying que son la manifestación del racismo, sexismo o clasismo de la sociedad. Esas formas están siendo totalmente invisibilizadas en este iceberg del acoso escolar. Solo vemos lo más serio, que aparece en los medios de comunicación.

También tienen que ver con la rendición de cuentas. El teléfono del Ministerio (900 018 018) la mayor parte de los casos que son identificados a través de este mecanismo no son reportados a la inspección educativa. La segunda es una cuestión de datos, de falta de datos. Además no están desglosados. No sabemos cuántos niños que sufren acoso lo sufren por su orientación sexual, por su identidad de género, estatus socioeconómico o por su etnicidad. Esa información no existe. Como mucho, la inspección suele consignar datos como la edad y el sexo, pero no se están documentando datos sobre perfiles de riesgo.

La tercera es una cuestión de formación. Los protocolos parten de la idea de que los profesores van a ser protagonistas en la identificación de este fenómenos por estar en primera línea. Pero luego no les proporcionan la formación necesaria y cuando lo hacen no siempre es obligatoria, en horario laboral y no siempre es relevante. Una de las denuncias que más escuchábamos de los profesores que acuden a estos cursos o, incluso de instructores en el máster de Secundaria, es que fallaban las herramientas necesarias para identificar en la práctica estos casos. Y no hay formación en perspectiva de género, multiculturalismo o nuevas tecnologías.

La cuarta es más propositiva, es una recomendación de buena práctica. Si uno escucha a los chicos se pueden aprender muchas cosas. Existen mecanismos para devolver el protagonismo en la educación a los chicos y chicas. Programas como la medicación y los de ayuda y apoyo entre iguales sirven, no para resolver casos pero sí para prevenirlos. Sería muy bueno que estos programas, que están dando muy buenos resultados, se implementen de manera progresiva y obligatoria en todos los centros de España.

¿Para qué sirve el teléfono entonces?

Los mecanismos que existen son buenos. Está bien que existan protocolos, que exista el teléfono. El año pasado se identificaron 5.500 casos como posibles de acoso escolar. Creemos que 5.500 es la punta del iceberg. Si de esos 5.500 casos el 96% no es reportado a la inspección educativa, ¿qué tipo de medidas se están adoptando para asegurar que tienen el seguimiento debido? Un mecanismo como el del teléfono del Ministerio es una buena práctica, pero debe reportar todos los casos a la inspección educativa. Sería muy bueno que exisiteran mecanismos complementarios a través de Telegram o redes sociales complementarias. Porque muy poquitas llamadas son realizadas por los chicos y chicas, y creemos que tiene que ver con que un teléfono 900 es poco accesible para ellos.

Has mencionado la formación de profesores y maestros. ¿Cómo está la formación inicial? ¿Se aborda lo suficiente el tema en los planes de estudio?

Están contemplados en los planes de estudio temas que tienen que ver con la convivencia escolar y el acoso, tanto en los másteres de Secundaria como en la formación de los maestros. Y lo celebramos. Pero en la práctica, según hemos sabido por profesores que han pasado por esos cursos, incluso formadores, los contenidos dejan que desear en la parte más práctica. En concreto con contenidos relacionados con esos factores que están por debajo y que tienen que ver con el clasismo, el sexismo, el racismo que están detrás de las razones por las que los niños realizan y sufren acoso escolar. Porque el acoso no es una cosa de niños. Es una cosa de mayores, como son cosas de mayores el racismo, el sexismo y el clasismo, que se manifiesta en las aulas. Faltan herramientas para ser capaces de identificar y celebrar la diversidad en las aulas.

¿Tendemos a minimizar los casos que tienen menos consecuencias visibles físicamente, un acoso más psicológico, por ejemplo?

Muchas veces es una cuestión de prueba. Cuando hay una herida, un suicidio, unas lesiones, la prueba es evidente. Pero el protocolo y la definición del acoso escolar (“una forma de agresión deliberada y sostenida en el tiempo, que puede tener carácter físico, relacional o psicológico”) lo reconoce así. Pero si luego no hay la formación suficiente para identificar esas otras formas de acoso y las secuelas que tiene, algo está fallando en el sistema. Pero no creo que sea una cuestión solo de formación. Creo que tiene también que ver con el hecho de que partimos de la idea de que la tasa normal de acoso escolar debería ser cero. De que lo normal es que haya una tasa cero. Pero yo creo que lo raro es que sea cero. Lo normal es que haya acoso. Como decían algunos profesores: “Si el director dice que no hay acoso en su centro, os está engañando o se está engañando a sí mismo”. Es necesario normalizar que esto es un fenómeno que está sucediendo para no taparse los ojos y tomar las medidas necesarias. Desconfíemos de los centros que reportan que no tienen acoso.

Interesante afirmación. Uno diría que los centros sí tienden a pensar que están en acoso cero.

Lo deseable es que no lo haya, pero lo normal es que lo haya. Se puede hacer un paralelismo con la violencia de género. Imaginemos que hay una consejería que dijera que hubo cero casos de violencia de género en su comunidad el año pasado. Todos nos escandalizaríamos porque algo estaría fallando en sus estadísticas. ¿Por qué con el acoso creemos, fingimos, que la tasa es cero?

¿Ponemos mucha presión en los profesores como primeros encargados de tener que detectar esto?

Es posible. Nuestro foco de atención no son los profesores, es la Administración. El punto de partida de AI es que esto es una cuestión de derechos humanos. Todos los niños tienen derecho a recibir educación en libertad y seguridad. Es responsabildiad de los poderes públicos asegurarse de que no vayan con miedo a clase. En el curso de esta investigación hemos conocido un montón de profesores maravillosos, inspiradores y muy concienciados. Pero no debería depender de la bondad de una persona u otra. Si es una cuestión de derechos humanos, los poderes públicos deben tomar medidas.

¿Cómo vamos de normativa en España?

La normativa no es el principal problema. Tenemos principios generales en la Constitución y en las leyes orgánicas de Educación que imponen una serie de obligaciones en los centros públicos y los poderes públicos. No es tanto una cuestión de normativa como de políticas públicas, aplicación de los protocolos, sensibilidad, funcionamiento de administraciones como el teléfono del Ministerio, de funcionamiento de las inspecciones educativas, de implementación progresiva de las medidas de apoyo entre iguales. Implementar los programas de ayudas entre iguales no requiere un cambio de ley: requiere una voluntad decidida de las consejerías de Educación.

¿Cómo de importante es que el Observatorio no se reúna desde 2011?

Es un escándalo y es una infracción de la ley, que dice que debe reunirse cada seis meses. Además, es una ocasión perdida. El Observatorio podría desempeñar un papel fundamental identificando casos y factores de riesgo. Esa falta de datos fiables sobre cuántos niños están sufriendo acoso escolar lo podría resolver el Observatorio con estudios rigurosos en las comundiades autónomas. En cierto modo contribuyó mucho con su estudio de 2010, aunque se basaba en extrapolaciones estadísticas. Necesitamos un análisis más sofisticado, y aquí el Observatorio tiene un papel central que jugar.

Se ven casos en los que la familia afectada lamenta que el colegio no se tomó un caso de acoso en serio. ¿A qué suele deberse?

Creo que tiene que ver con algunas de las cosas que hemos hablado ya, como que la formación no es obligatoria y no siempre es relevante, con la ficción de que lo normal es que no haya acoso escolar, cuando es lo anormal y ahí es donde deberían saltar las alarmas. Pero si los profesores, inspección educativa, etc. siguen creyendo que cero es el número mágico que buscar o mantener, seguiremos siendo incapaces de ser valientes y tomar las medidas necesarias e identificar esos casos de acoso no físico. Porque el físico es innegable, pero si es psicológico o relacional o tiene que ver con manifestaciones de racismo o machismo que vemos a diario en la sociedad y se manifiesta en el aula, los profesores a veces no tienen las herramientas necesarias para identificarlo. Tiene que ver con esto y también con las buenas prácticas que hablábamos antes. Si hay programas de apoyo entre iguales o de medicación, ayudan a identificar casos que podrían saltar en un meses.

¿Existe un perfil de víctima del acoso escolar?

No. Este es otro de los mensajes clave. No hay un perfil definido. Una de las recomendaciones de una madre de una persona que sufrió acoso escolar es que sería muy bueno que todos los padres aceptaran que sus hijos pueden ser víctimas de acoso del mismo modo que pueden ser agresores. Sería muy sano aceptar esta posibilidad, igual que lo sería también, decían muchos padres de víctimas, que les gustaría haber recibido una llamada de apoyo de otros padres para mostrar solidaridad, empatía. No hay un perfil definido, pero sí determinados colectivos que lo pueden sufrir de manera especial. El tipo de acoso que se puede ejercer sobre una persona que pertenece a una minoría sexual es distinto que el que puede sufrir una persona por su estatus socioeconómico, por ejemplo. Pero, por lo demás, no podemos afirmar que haya un grupo más victimizado que otro.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/06/06/hay-un-problema-de-falta-de-datos-no-sabemos-cuantos-ninos-sufren-acoso-por-su-orientacion-sexual-identidad-de-genero-o-etnicidad/

Comparte este contenido:
Page 2056 of 6675
1 2.054 2.055 2.056 2.057 2.058 6.675
OtrasVocesenEducacion.org