Page 2172 of 6673
1 2.170 2.171 2.172 2.173 2.174 6.673

Emociones y coordinación, aspectos que trabajan dos profesores con un taller de psicomotricidad

Por: Lorena Tasca.

Nicolás Vargas y Marco Antonio Díaz son los encargados de realizar este taller que se extiende durante 12 sesiones por semestre, con el que buscan que todos los niños y niñas del Trewhela’s School en Chicureo trabajar una educación integral desde el movimiento. 

“¡Este parkour es muy difícil, pero es muy divertido!”, dice un niño mientras hace equilibrio entre unos bloques de madera. “¡Mira cómo hago equilibrio, lo logré!”, grita una niña al caminar por un banco. Esto pasa un viernes en la mañana en una sala del colegio Trewhela’s School en Chicureo, una localidad a las afueras de Santiago de Chile. Una sala que antes era una biblioteca y ahora tiene un piso de goma eva y está llena de aros, conos, pelotas, globos, barras, túneles, bloques de goma y madera. ¡Y muchos colores! Todo con la finalidad de trabajar la psicomotricidad.

Los profesores de educación física Nicolás Vargas y Marco Antonio Díaz son los encargados de trabajar, con los niños y niñas entre 3 y 6 años, cada una de las actividades que tienen como finalidad nivelar a los estudiantes del establecimiento en todos los aspectos motores y emocionales, de una forma integral desde la psicomotricidad. Lo logran con 12 sesiones en un semestre, en las que sacan de las salas de clases a aquellos que tras una evaluación no resultaron con el óptimo nivel de equilibrio, coordinación, conocimiento de su cuerpo o integración en comparación con los compañeros.

“La psicomotricidad es importante por el desarrollo cognitivo que se adquiere entre los 3 y los 6 años, es una etapa ¡muy! importante, es una etapa neuronal clave, porque es cuando la sinapsis es mucho más rápida y hay que trabajarla desde el movimiento”, explica Marco Antonio.

Por eso, este Taller de Psicomotricidad -en el que cada sesión suele durar 45 minutos- para Marco Antonio y Nicolás es importante observar previamente el estado de ánimo de niños y niñas antes de empezar a trabajar, aunque cada clase ya esté planificada. “En estos talleres también se busca potenciar el trabajo en grupo, el respeto, el control del cuerpo, seguir instrucciones, de eso también se trata la psicomotricidad. Generalmente los niños que vienen tienen alguna dificultad, como por ejemplo, que no tienen control de su cuerpo. Por eso no toca adecuarnos a ellos. Por ejemplo, si llegan muy inquietos, hay que trabajar algo más tranquilo”, cuenta Nicolás.

Un trabajo en equipo a través del movimiento

Para Nicolás y Marco Antonio este trabajo debe continuar más allá de las sesiones del taller. Por eso, algunos trabajos de motricidad lo realizan las educadoras dentro de las salas de clases. También es clave el trabajo de los padres fuera del colegio. “Nuestra principal invitación es que jueguen con sus hijos, cualquier juego, que saquen el tiempo para jugar. El sedentarismo no es bueno para un niño. Lanzando una pelota o corriendo; con cualquier juego que requiera actividad física se adquieren otras habilidades”, dice Marco Antonio.

Con esa intención, este proyecto del Taller de Psicomotricidad que empezó en el Trewhela’s School de Providencia en el año 1992 y que se implementó en la sede de Chicureo desde 2012, espera evolucionar convirtiéndose en la necesidad central de los niños y niñas del establecimiento. “Lo ideal para nosotros es que las clases de educación física sean clases de psicomotricidad, porque este es un trabajo mucho más integral”, considera Nicolás.

También sería ideal extender el trabajo psicomotor a todas las edades. “La verdad, esto es algo que se debe trabajar siempre”, dice Marco Antonio. Porque en algo que insisten ambos es en la importancia de entender que el movimiento es la base del desarrollo de todo niño y niña, porque construye conexiones neuronales.

Por esa razón, en la sala de Nicolás y Marco Antonio hay aros, con los que se trabajan principalmente temas de espacios. “El estar adentro o afuera. También sirve para que el niño ingrese, pase por debajo o que se imagine que está manejando un auto. Fomentar la imaginación de los niños es importante en este taller”, explica Marco Antonio. También hay barras, para trabajar los multisaltos o pasar por debajo. Las bancas, para hacer equilibrio. Un mini trampolín, para rebotar. Túneles, para que gateen. Rompecabezas de goma eva, para que ellos puedan construir y aprender. Globos, para que trabajen en no dejarlo caer la piso. Y muchos elementos más para que todas muevan su cuerpo.

“La clave es que todo sea muy colorido, eso les llama mucho la atención y ayuda a que cognitivamente estén más alerta. Y la razón por la que este piso es goma eva, es para que ellos estén sin zapatillas ni calcetines y puedan experimentar texturas. Y por eso tenemos también gomitas con diversas texturas. También es importante el espejo en la sala, es para que ellos se puedan ver y ver lo que están ejecutando, es parte de entender el cuerpo”. explica Nicolás.

“¡Me agarro el pie!”, exclama sorprendido un niño al terminar una de las sesiones del Taller de Psicomotricidad y Marco Antonio y Nicolás sonríen, quizá porque ya ven parte del avance y de la importancia del movimiento, de conocerse. De lo que ellos llaman desarrollo integral.

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/emociones-coordinacion-aspectos-trabajan-dos-profesores-taller-psicomotricidad

Comparte este contenido:

¡Disfruta 52 libros digitales de pedagogía!

Por: redclade.org.

 

A todas las y los docentes y pedagogas/os, ofrecemos más de 50 libros de pedagogía en PDF. La selección incluye libros contemporáneos y clásicos como los libros del teórico Paulo Freire. Son idóneos para consulta, investigación o simplemente aprender algo nuevo.

#1 Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica / Pedro de Alcántara García

#2 Pedagogía de la Esperanza / Paulo Freire

#3 Pedagogía del Oprimido / Paulo Freire

#4 Pedagogía General / Claudia Bravo Castañeda

#5 Pedagogía de la Indignación / Paulo Freire

#6 Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía / Moacir Gadotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar

#7 Innovaciones y Educación para la Paz / Julio César Arboleda Aparicio (Editor):

#8 Psicología y Pedagogía / Jean Piaget

#9 Una Pedagogía de la Comunicación / Mario Kaplún

#10 Pedagogía y Currículo / Margarita Pansza

#11 La Educación como Práctica de la Libertad / Paulo Freire

#12 Pedagogía / Immanuel Kant

#13 Pedagogía, Didáctica y Autismo / Óscar Picardo Joao, Ana Delmy Miranda de Escobar, Jaime Escobar Salmerón, Herberth Oliva

#14 Nuevos Retos de la Profesión Docente / Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García, Trinidad Mentado Labao (coordinadores)

#15 Educación No Formal y Educación Popular / Germán Mariño S. y Lola Cendales G.

#16 Cartas a Quien Pretende Enseñar / Paulo Freire

#17 Educación y Arte

#18 Educación para el Desarrollo Sostenible / ONU

#19 Una Pedagogía Praxeológica / Carlos Germán Juliao Vargas

#20 La Escuela y el Maestro / Paulo Freire

#21 Manual de Pedagogía Teatral / Verónica García-Huidrobo

#22 La Pedagogía Hospitalaria y de la Salud / Red Educativa Mundial

#23 Pedagogía Universitaria en América Latina / Centro Interuniversitario del Desarrollo

#24 Historia de la Pedagogía / N. Abbagnano y A. Visalberghi

#25 Docencia Constructivista en la Universidad / Marco V. Gutiérrez-Soto, Luis Ángel Piedra (Editores)

#26 La Educación Ayer, Hoy y Mañana / Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú

#27 Pedagogía Aplicada a la Conducción / María Luisa García Ortíz de Villajos

#28 Las Nuevas Tecnologías en la Educación / Manuel Santiago Fernández Prieto

#29 Diccionario Pedagógico / Óscar Picardo Joao

#30 Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva / UNICEF

#31 La Vida en las Escuelas / Peter McLaren

#32 Aprender la Condición Humana: Una Pedagogía de la Ternura / Alejandro Cussiáovich

#33 La Importancia de Leer y el Proceso de Liberación / Paulo Freire

#34 El Valor de Educar / Fernando Savater

#35 Pedagogía Social y Educación Popular / Marcelo Krichesky

#36 Educación y Democracia: Un campo de combate / Estanislao Zuleta

#37 La Pedagógica Latinoamericana / Enrique Dussel

#38 Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur / Marco Raúl Mejía Jiménez

#39 El Aprendizaje Significativo en la Práctica / Antoni Vallester Ballori

#40 Educación Expandida

#41 Investigación de los Saberes Pedagógicos / Ministerio de Educación (Colombia)

#42 La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Primeras Edades / Silvio Daza Rosale

#43 El Museo y la Escuela / Claudia Aguirre Ríos

#44 Educar para Ser / Rebeca y Mauricio Wild:

#45 Modelos Educativos y Académicos / Carlos Tünnerman-Bernheim

#46 Tratado Elemental de Pedagogía / Dr. Luis E. Ruiz

#47 Modelo Andragógico: Fundamentos / Universidad del Valle de México

#48 Pedagogía Tradicional y Pedagogía Crítica / Rigoberto Martínez Escárcega

#49 Diversidad Cultural e Igualdad Escolar / Varios Autores

#50 Los Gajes del Oficio: Enseñanza, pedagogía y formación / Andrea Alliaud, Estanislao Antelo

#51 El Tacto en la Enseñanza / Max Van Manen

#52 La Formación y el Desarrollo Profesional Docente

¡Gracias al sitio web “El Eterno Estudiante” por crear esta lista!

 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/52-libros-pedadogia/

Comparte este contenido:

Una herramienta inesperada para entender la desigualdad: las matemáticas abstractas

Por: mujeresconciencia.

 

La Dra. Eugenia Cheng es matemática y pianista. Es miembro honorario en matemáticas puras en la Universidad de Sheffield y científica en residencia en artes liberales en la School of the Art Institute de Chicago. Es una pionera en la divulgación matemática a través del canal YouTube.

En esta conferencia TEDxLondon (en inglés, con subtítulos en castellano) Eugenia Cheng explica cómo aplicar conceptos de las matemáticas abstractas a la vida diaria nos puede llevar a una comprensión más profunda del mundo en el que vivimos. Según la matemática, esta herramienta incluso puede ayudarnos a reconocer la raíz de la ira y o a entender la función de los privilegios.

¿Cómo podemos dar sentido a un mundo que no lo tiene? Tengo una herramienta para entender este confuso mundo nuestro, una herramienta que no se esperan: la matemática abstracta.

 

Fuente de la reseña: https://mujeresconciencia.com/2019/03/31/una-herramienta-inesperada-para-entender-la-desigualdad-las-matematicas-abstractas/

Comparte este contenido:

Haití: Reagrupación Educación para Todas y Todos incide por la creación de un Grupo Local de Educación

Centro América/ Haití/ 16.04.2019/ Fuente: redclade.org.

 

El grupo, que iniciará sus trabajos este semestre, tiene el objetivo de fomentar un diálogo inclusivo y transparente sobre las políticas educativas en el país

En Haití, tras años de lucha junto al Ministerio de Educación y de la Formación Profesional (MENFP), la Reagrupación Educación para Todas y Todos (REPT) logró la creación de una Comisión Ministerial para el proceso de instalación y puesta en marcha del  Grupo Local de Educación (LEG, por su acrónimo en inglés). El LEG es un mecanismo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) que se propone reunir a actores del campo educativo en países en desarrollo para apoyar los esfuerzos de sus gobiernos por la garantía del derecho a la educación. La GPE, a su vez, es un partenariado y fondo multilateral que se dedica a apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos en más de 65 países del mundo, incluso Nicaragua, Honduras y Haití en América Latina y el Caribe.

¿Qué es el LEG?

La mayoría de los países en desarrollo cuenta con grupos que reúnen a distintos actores y sectores de la sociedad para coordinar la ayuda humanitaria al desarrollo. El grupo que coordina la ayuda a la educación y el diálogo sobre las políticas educativas en estos países es llamado Grupo Local de Educación (LEG).

El LEG se propone entonces impulsar las etapas de planificación de la educación, desde el análisis sectorial hasta la evaluación. Estos grupos son liderados por gobiernos nacionales y apoyados por aliadas y aliados del campo educativo, como agencias bilaterales, organizaciones multilaterales, de docentes y de la sociedad civil, sector privado y fundaciones.

Pretenden fomentar un diálogo inclusivo y transparente sobre las políticas educativas de los países, apoyando los gobiernos en el desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de los planes nacionales del sector educativo.

Incidencia de la REPT

Con miras a garantizar la implantación del LEG en Haití, la REPT impulsó un plan de incidencia para promoverlo en los espacios de ONGs y asociaciones de educación. Además, se reunió con ministros y la Oficina Nacional de Contrapartes en la Educación (ONAPE, por su acrónimo en francés), y realizó encuentros con representes de la UNESCO para ofrecer su colaboración a la difusión de la idea.

A su vez, en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2018, la REPT se articuló con un conjunto de organizaciones de la sociedad civil y ONGs para promover un taller en el cual participaron representantes de UNESCO, UNICEF y Banco Interamericano de Desarrollo, así como miembros de sindicatos docentes, sector privado, donantes y fundaciones, entre otros. El taller tuvo el objetivo de presentar la GPE, discutir el rol del LEG para auxiliar el gobierno haitiano a cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, y planear los próximos pasos para su creación.

En seguida, la REPT presentó una primera propuesta de Términos de Referencia para el funcionamiento del mecanismo. Paralelamente, se acercó a la representación de la GPE en Haití con miras a intercambiar saberes sobre el LEG y planes para avanzar en su implementación.

“La creación de la Comisión Ministerial es un paso importante para la creación y el funcionamiento del Grupo Local de Educación. A través de ella, la REPT pudo participar de manera directa de la elaboración de los Términos de Referencia del LEG, incidiendo por la incorporación de la educación como un derecho humano, la necesidad de aumentar el financiamiento educativo y la oferta pública de la educación, así como por la consideración de jóvenes, habitantes de áreas rurales y mujeres como miembros del Grupo”, afirma William Thelusmond, coordinador general de la REPT.

Las versiones finales de los términos de referencia, elaboradas por la Comisión en principio de enero, incluyen las sugerencias de la Reagrupación.

Adelante, la Comisión tiene como retos la formación de los sectores que formarán parte en el LEG, la validación final y la designación (elección y selección) de las y los representantes de los distintos sectores en el LEG. Se espera que el Grupo se instale y empiece a actuar en este semestre.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/haiti-grupo-local-educacion/

Comparte este contenido:

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales

Por: Educación 3.0. 

 

Los mapas mentales y conceptuales son un recurso muy valioso para el aula, pues con ellos es posible representar gráficamente cualquier idea. Las siguientes aplicaciones y plataformas han sido creadas para esta tarea.

Los mapas conceptuales y mentales son útiles para representar de forma gráfica el conocimiento, relacionando conceptos entre sí.

Las siguientes apps y webs facilitan la tarea de organizar los conceptos y relacionarlos, resultando más fácil para los docentes elaborar esquemas y mapas conceptuales que estructuren los contenidos a impartir en el aula; además de permitir a los estudiantes utilizar esos conocimientos para dar forma a otros relacionados.

Incluye la sincronización con herramientas de uso diario, además de la integración con más de 800 aplicaciones y la posibilidad de compartir mapas conceptuales y crear alineaciones. También cuenta con una vista cronológica, filtros, navegación simplificada y modo instructivo.

Un programa descargable para realizar mapas conceptuales y diagramas, por lo que resulta muy útil para aquellas personas que deseen incorporarlo a sus clases, trabajos o presentaciones académicas. Permite a los usuarios insertar comentarios en sus propios trabajos y en los de otros; imprimirlos en múltiples páginas; y exportarlos en los formatos de Microsoft Office y PDF.

Permite escribir tanto con el teclado como con el dedo y para evitar toques indeseados, detecta la palma de la mano. Además, proporciona varios pinceles diferentes, colores y una opción para exportar mapas conceptuales en formato PDF. Existe una versión específica para dispositivos Samsung que añade compatibilidad con su stylus S-Pen.

Apuesta por la personalización, gracias a la posibilidad de cambiar los fondos de los mapas conceptuales, los colores utilizados, los patrones e incluso el formato del texto. Como complemento, cuenta con distintos temas sobre los que trabajar, así como varias opciones de mapas conceptuales en los que introducir notas, enlaces e imágenes.

Desde esta app se pueden importar y exportar muchos de los formatos de las aplicaciones de escritorio para crear mapas conceptuales, incluyendo Novamind, Xmind, OPML, Excel, texto sin formato… El proyecto resultante puede exportarse también a PowerPoint o Keynote, Word o Pages, PDF, PNG… Funciona con servicios como Dropbox y WebDAV, así como con redes sociales y otras aplicaciones.

Permite trabajar de forma colaborativa a través de diversos iPad, iPhone o vía web, sincronizando en tiempo real todos los cambios que se realicen en el proyecto. La app incluye almacenamiento gratuito en la nube de los mapas conceptuales creados, que también pueden descargarse con un solo clic.

Tiene dos versiones: una gratuita y con funciones limitadas, y otra mucho más completa que permite crear documentos ilimitados, añadir hipervínculos… Su interfaz es muy intuitiva y es posible añadir notas, enlaces, imágenes, información adicional en cada uno de los cuadros de los mapas conceptuales… También existe versión para Windows.

Es una herramienta para crear esquemas y mapas conceptuales que permite añadir a los textos gráficos, dibujos, presentaciones, documentos…  Luego, sincroniza todos esos contenidos entre los diferentes dispositivos que la tengan instalada, para lo que es necesario registrarse de forma gratuita. Su descarga también es gratis, tanto en dispositivos iOS como Android.

Gratuita y muy fácil de utilizar, brinda la opción de arrastrar, reordenar y editar los asuntos directamente en la propia página del mapa conceptual. La versión de pago, que puede adquirirse desde la propia aplicación, ofrece un editor mejorado con enlaces cruzados, colores personalizados, imágenes, enlaces a otros mapas mentales… Los documentos pueden subirse a la nube, para acceder a ellos desde distintos dispositivos a través del servicio de Dropbox.

Ofrece un espacio ilimitado para los mapas conceptuales, que se organizan de forma manual arrastrando y soltando nodos, persoalizando tanto la forma como el fondo y el estilo. Es gratuita y disponible para dispositivos Android.

Para utilizar esta app hay que registrarse, aunque su uso es gratuito (eso sí, la versión Premium dispone de funcionalidades adicionales). El usuario puede exportar o compartir los mapas conceptuales, que son protegidos contra las amenazas offline.

Posee la particularidad de dibujar diagramas deslizando el dedo por la superficie de la pantalla, eligiendo colores y formas para cada uno de los mapas conceptuales.

Lo mejor de esta app gratuita es que crea presentaciones de forma automática partiendo de los mapas conceptuales, que luego se pueden compartir en cualquier dispositivo. Permite trabajar offline.

Para dibujar diagramas, mapas conceptuales… y convertirlos en esquemas o viceversa. El texto puede copiarse desde otras aplicaciones, desde un correo electrónico o un documento, y luego guardarse como fotografía, subirse a la nube o a Facebook. La descarga es gratuita, pero para realizar mapas conceptuales ilimitados es necesario comprar una actualización dentro de la app.

Para tomar notas, crear listas y recopilar información. Se puede utilizar junto con la versión para PC y sus funciones de escritorio incluyen notas, categorías, recursos y fotografías, entre otros.

Una herramienta para organizar ideas, recursos o imágenes en forma de gráficos, muros virtuales, mapas conceptuales, líneas de tiempo… Pueden utilizarla varios usuarios, por lo que es una interesante opción de trabajo colaborativo. Cuesta 5,49 euros.

Tiene dos versiones: una en forma de app y otra online. Destaca por las numerosas plantillas que incorpora, más de 50 diagramas, así como por sus posibilidades colaborativas y su biblioteca de ejemplos.

18Gliffy

Su uso es muy sencillo va guiando paso a paso: desde elegir la forma de los cuadros hasta las líneas conectoras con sólo arrastrarlas del lateral a la página principal para así crear los mapas conceptuales. Luego, pueden personalizarse en función del color, tipo de fuente…

Especialmente pensada para el aprendizaje de nueva información, permite que los profesores utilicen las cartas de KWHL para determinar lo que sabían sus estudiantes antes de la introducción del nuevo material y la comparan a lo que aprendieron.

20Bubbl

Bubbl es un servicio para crear mapas conceptuales y mentales a través de cualquier navegador, de forma gratuita y muy sencilla. Es perfecto tanto para docentes que quieran enviar contenido a sus alumnos, como para que estos elaboren y desarrollen sus propios esquemas de mapas conceptuales como técnica de estudio.

Software de gestión gratuito para crear mapas conceptuales compatible con Windows, macOS y Linux. Dispone de un motor de addons para añadir nuevas características a la hora de crear y personalizar los mapas conceptuales.

Se trata de un servicio web multidisciplinar con una interfaz parecida a Google Drive. Es multidisciplinar y la posibilidad de crear mapas conceptuales es una de las muchas funciones que permite; tan fácil como arrastrar y soltar elementos. Permite exportar los resultados de varios modos, como guardándolos en varios servicios en la nube o enviándolos a través de correo electrónico.

Entre las características de GoConqr se encuentra la posibilidad de crear mapas conceptuales para “facilitar la conexión de ideas y mejorar el aprendizaje”. Para estudiantes de Secundaria y Bachillerato que quieran aprovecharla como complemento a sus apuntes.

Ideado para satisfacer las necesidades de empresas que necesitan crear mapas conceptuales en equipo, Mindmanager es un completo gestor y creador de estos recursos a través de editores, disponible para Windows y Mac, con sincronización en la nube, gestión de proyectos y mucho más.

25Coggle

Con Coggle es posible crear todo tipo de mapas conceptuales, esquemas interactivos e incluso cualquier nota con dibujos y diagramas. Muchas posibilidades para una plataforma gratuita con opciones de pago que permiten ampliar las posibilidades añadiendo nuevas funcionalidades. Es posible compartir contenidos.

Para organizar ideas a través de mapas conceptuales, diagramas de red e interacción o flujos de trabajo; todo a través de un navegador web. Con Simple Mapper todas las creaciones son públicas, de forma que se comparten con lo alumnos fácilmente. Requiere Adobe Flash.

El caso de Text 2 Mind Map es bastante curioso y también diferente al de otras opciones contempladas en esta lista. Permite escribir los elementos del diagrama en una caja de texto y la plataforma automáticamente la convierte a un mapa conceptual.

28Mind42, mapas conceptuales

Tanto de forma individual como a nivel colectivo, esta plataforma permite la creación de mapas conceptuales partiendo de un nodo principal al que se pueden agregar otros secundarios y información de interés en distintos formatos. Se puede personalizar el diseño cambiando, por ejemplo, el color de las fuentes y añadir hipervínculos e iconos.

Desde una burbuja inicial, situada en el centro del mapa conceptual, esta solución online permite extraer ramificaciones totalmente personalizables (en cuanto a tamaño, color de fondo y tipografía) a las que se sumar imágenes e hipervínculos.Cada creación puede desplazarse por el mapa conceptual cuando el usuario, o alguno de los miembros del grupo de trabajo, lo consideren preciso.

30Lipten

Esta plataforma facilita la creación de mapas conceptuales a través de la vinculación de hexágonos en los que se incluyen las las ideas. Incorpora la opción de cambiarles el color para identificar los distintos niveles. Una vez se termine, es posible exportar el resultado, compartirlo, guardarlo en formato de texto o implementarlo en otra plataforma.

31PersonalBrain, mapa conceptual y mental

Gracias a su acceso multiplataforma, esta app hace posible la creación y edición de mapas conceptuales desde cualquier lugar y momento. Permite incluir imágenes, documentos de texto y páginas web a cada pensamiento , además de contar con un buscador. Para Android e iOS.

Esta página web permite la creación de mapas conceptuales programados en Java. Para su diseño, incluye una amplia gama de herramientas de formato y color. También es posible añadir hipervínculos e importar documentos e, incluso, otros mapas. A la hora de exportar los mapas conceptuales, da la opción de hacerlo en varios formatos (.html, .pdf o .jpg). Para cualquier sistema operativo.

33Mapul

Un sitio web que permite a los usuarios crear de forma sencilla mapas conceptuales sobre cualquier tema. Para usarlo, el usuario debe conceptualizar el tema que quiera ilustrar con los mapas mentales. Añadirá las categorías y subcategorías del tema y se van poniendo los puntos de ramificación. Cuenta con la opción de anotar cosas en cualquier punto de ramificación.

Para elaborar mapas conceptuales y diagramas. Este programa se puede utilizar para realizar planificaciones, conceptos generales y específicos sobre un determinado tema. En un simple mapa conceptual, se pueden destacar los puntos más relevantes.

Fuente de la reseña: http://eleternoestudiante.com/apps-crear-mapas-conceptuales-mentales/

Comparte este contenido:

La niñez a través de la historia: El concepto

Por: Luis Bonilla-Molina.

 

  1. Introducción

Las pedagogías críticas tienen el reto en el siglo XXI de pasar del terreno de las definiciones macro estructurales a trabajar las agendas concretas del cambio educativo. No se trata de abandonar los grandes temas epistemológicos, ontológicos y paradigmáticos, sino de acompañar estos debates con propuestas y problematizaciones sobre los temas que son cotidianos en las aulas, así como en las reformas y contrarreformas educativas en curso.

En ese sentido tenemos que traspasar el terreno de las consignas, romper con la cultura panfletaria, dándole sentido, contenido y direccionalidad estratégica a las resistenciasque construyen docentes, estudiantes y familias desde lo educativo, las aulas y las comunidades educativas.

Ello pasa necesariamente por estudiar en profundidad lo que hacen y proponen los organismos multilaterales, las bancas de desarrollo, los órganos económicos y políticos globales, los ministerios de educación en el presente. Actualidadque tiene historicidadpara poder construir un horizontede transformaciones. Por ello, esta es mi segunda entrega de análisis respecto a las propuestas que hace el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de primera infancia.

Son solo notas para un debate mucho más amplio y participativo. Estos trabajos solo tienen la pretensión de colocar el tema en la discusión de los y las maestras(os) que trabajan desde las pedagogías críticas.

 

  1. Problematización sobre el concepto de infancia

La perspectiva que he defendido en los últimos años apunta a explicitar la distinción entre las tres concepciones históricas de la infancia. La primera, que considera que infante es aquel individuo que en razón de su desarrollo cognitivo, emocional y físico aún no tiene capacidad para tomar decisiones por sí solo, por lo cual requiere que un adulto decida por él o ella. En la segunda, la infancia es vista como un periodo del desarrollo biológico, psicológico, emocional, cognitivo, que va de los cero años hasta los siete, o según otras miradas desde que nace hasta la pubertad. La tercera, entiende al niño como un sujeto social de derecho, desde el mismo momento de su nacimiento, razón por la cual la sociedad debe construir mecanismos, protocolos e institucionalidad para que éste pueda ejerza plenamente cada uno de sus derechos. Desde esta perspectiva, el maternal y el preescolar no son simplemente derechos laborales de los padres, sino que son fundamentalmente derechos humanos a los cuales tiene la facultad inalienable de ejercicio todo niño o niña. Y en esas instituciones, los más chicos deben tener posibilidades de ejercer de viva voz su opinión e ideas, pero también posibilidades de reclamar su cumplimiento sin que ello sea soslayado con la referencia a lo opcional. En ese sentido, la familia, la escuela y los gobiernos en general son garantes de los derechos que le asisten a los niños y niñas desde su nacimiento; pero es el Estado el garante central de su cumplimiento.

Es decir, mientras la primera aparece centrada en las capacidades del intelecto y las segundas en el desarrollo biopsicosocial, la tercera lo hace visibilizando al niño y niña como sujeto activo del derecho. Si bien mi paradigma se corresponder a la tercera concepción, considero importante destacar que cualquier mirada que se tenga al respecto, debe fundarse en una perspectiva histórico social y nunca desde la atemporalidad de políticas públicas para la solución de un tema visto como solo de actualidad.

Entremos ya, de manera rápida sobre la historicidad del tema de la niñez. La iglesia católica desarrolló un concepto de infanteque logró extenderse y hegemonizar incluso a los reinadosbajo su influencia. Aún hoy se habla de la infanta en el reino de España y otras monarquías. Por ello, en América Latina el movimiento independentista y los pedagogos republicanos como Simón Rodríguez (1769-1854), prefirieron trabajar en oposición a esta definición, el concepto liberal de niño o niña, no solo para diferenciarlo de las miradas eclesiásticas vinculadas a las metrópolis coloniales, sino básicamente para referirse a la aspiración revolucionaria por lograr que los más chicos fueran vistos y reconocidos jurídicamente como sujetos de derechos.

En ese sentido es que he alertado sobre el hecho que se suela homologar los conceptos de infancia, niñez y desarrollo temprano, cuando en realidad cada uno de ellos puede expresar un paradigma diferenciado. A veces creemos que hablamos de lo mismo cuando nos referimos al tema usando cualquier de estos términos, pero esto no siempre es así. En consecuencia, se recomienda verificar cual es la perspectiva desde la cual se aborda el concepto.  Para mí, el término correcto en la tradición republicana, laica y de izquierdas es el de niño o niña.

Autores como Rodríguez, P. (2007) señala en “Los hijos del sol: un acercamiento a la infancia en la América Prehispánica” que las culturas prehispánicas tenían una alta valoración de la niñez, al contar con una amplia cultura social de la infancia. Señala que en muchas comunidades a los más chicos se les denominaba “piedras preciosas” lo cual daba cuenta de la alta valoración que tenían de ellos. La existencia de una educación para reproducir el patrón cultural y la estructura social indígena se fundamentaba en una pedagogía que respetaba de manera significativa a los niños y niñas.

Para Florencia López Boo (2019)[1]el concepto de infancia ha sufrido las contingencias propias de los distintos momentos históricos y las correlaciones de las fuerzas sociales que se expresaban en cada uno de estos momentos. Es decir, la forma como una sociedad valora la cotidianidad de lo que hace el niño o la niña es un elemento de especial significación para reconstruir el concepto de niñez en un momento histórico. Las canciones infantiles, los cuentos, los juegos adaptados a su desarrollo bio psico social, el lenguaje que se usa para establecer dialogo y por sobre todo los soportes institucionales existentes en un lugar y tiempo determinado nos indicaran cual es el rol de los y las niños y niñas en una sociedad. El silencio, la omisión o la inexistencia de estas evidencias empíricas son en realidad demostraciones de un paradigma social excluyente.

Ello empalma perfectamente con lo señalado por Phillip Aries (1914-1984) en su texto “la Infancia” publicado en el Vol. VI de la Enciclopedia Einaudi (1979), quien destaca que en el tránsito de la concepción occidental pre conquista de la familia gentilicia[2]a la familia nuclear, se evidencia que hasta ese momento el concepto de infancia no era reconocido como tal, sino que prevalecía una visión adulto centrista.

Como lo muestra la literatura de la edad media, por ejemplo, las novelas del Marques de Sade (1740-1814), este silencio operaba como un dispositivo de ocultamiento de la prostitución, el abuso y el castigo corporal de niños, niñas y jóvenes. Foucault (1926-1984) lo trabajaría ampliamente en sus obras sobre la sexualidad y la clínica. Series televisivas como “Los Borgia” (2011-2013) nos muestran esa realidad, en este periodo del proceso histórico de la humanidad.

En el periodo pre industrial europeo e incluso en su implantación, las diferencias entre la vida y la muerte, estadísticamente hablando marcaban la diferencia en cuanto a la niñez. La tasa de mortalidad infantil y juvenil en un momento dado evidencian la concepción que una sociedad tiene respecto a los más chicos. Plantea López Boo (2019) que durante buena parte de la historia humana la proporción de nacimientos respecto a la mortalidad fue de 10/7.

Esto se debía en buena medida a la carencia de dispositivos de protección en los modelos de familia, pero también –y, sobre todo- por parte de los gobiernos y Estados. La propia López Boo señala que “el estatus del niño como una fase distinta de la existencia humana es relativamente nuevo y surgió alrededor del siglo XVII”, enfatizando l ponente en los factores asociados a este cambio: 1) aparición del modelo de familia nuclear; 2) cambios en el sistema educativo y 3) reducción de la mortalidad infantil vinculada al surgimiento de dispositivos sociales e institucionales que expresaban un nuevo paradigma sobre la niñez. Sin embargo, estas afirmaciones siguen siendo muy propias de una reconstrucción de la historia humana desde el poder y euro centrista que invisibiliza la especificidad del recorrido del tema en el territorio de nuestro continente.

En la sociedad medieval los niños y niñas eran considerados (as) “mini adultos”, aunque la afirmación de López B respecto a que “fue solo en algún momento entre 1600 y el siglo XX que el término “niño” empezó a tener su significado actual”, resulta por decir lo menos, vaga e imprecisa, además de ser una reconstrucción eurocéntrica del recorrido del concepto.

Continuando con su mirada en el “viejo continente” López Boo refiere el impacto que en el siglo XVIII tuvo la industrialización en la concepción y estado de la niñez. Ello pareciera obviar que en América Latina y el Caribe la industrialización es un proceso que en la mayoría de países apenas se inicia en el XIX y se desarrolla fundamentalmente en el XX; en una región que por siglos fue fundamentalmente aportadora de las materias primas para el modo de producción capitalista.

Como insistiremos más adelante, en nuestra región en el siglo XVIII aún perduraba la esclavitud legal que imponía una especificidad y estratificación al tema de los derechos de la niñez. Mientras en Europa el sistema fabril se expandía en el siglo XVIII en América Latina y el Caribe la explotación laboral infantil era más de corte latifundista, es decir asociada a la tierra, la minería y la servidumbre infantil. La insalubridad propia de los países industrializados tenía un correlato en miseria, flagelación y bestialización del niño y niña hijos de los esclavos. Incluso los hijos de los blancos criollos no eran aún sujetos de derecho. Por ello, la obligatoria lectura de las “Notas sobre el Proyecto de Educación Popular” (1830) de Simón Rodríguez para obtener una mejor fotografía de lo que estaba pasando en la región sobre este tema, claro está a partir de lo educativo.

Continuando con su recorrido basado en Europa y los Estados Unidos, López Boo plantea que:

Esta situación condujo a una nueva visión durante el siglo XIX. El niño era objeto de la lástima o de la filantropía. Los políticos de entonces se alarmaron por las condiciones en las cuales los pequeños trabajaban en las fábricas, y entonces establecieron una legislación para que controlara esas prácticas. Fue el primer compromiso serio del Estado moderno con los niños al controlar las condiciones del empleo infantil y fijar estándares mínimos. En estas condiciones el Estado se convirtió en el árbitro máximo del bienestar infantil. (2019)

 

Dos ausencias destacan en esta afirmación. La primera, el recorrido se debilita sin la explicación del debate civilizatorio que en esa época ese desarrolló en Europa y el mundo entre las ideas liberales, las conservadoras humanistas, las religiosas y el socialismo científico. Cada una de estas concepciones tenía una mirada sobre el tema de la niñez, que construyeron de conjunto la necesaria hegemonía para que impactara en la definición de políticas públicas vinculadas, las cuales serían adoptadas, muchas veces solo formalmente, por los incipientes Estados nacionales de la región. Es el desarrollo tardío del capitalismo en la región el que traslada estos debates y requerimientos jurídicos a América Latina y el Caribe, más de un siglo después a su emerger en el viejo continente.

Segundo, se desvincula el recorrido del tema en materia de definiciones de niñez al surgimiento de los sistemas escolares, las legislaciones educativas y la conformación de los Ministerios de Educación en América Latina y el Caribe. Ello no ocurriría al unísono de lo que estaba pasando en Europa, sino que sería expresión de la especificidad en la construcción de paradigmas en nuestra región.

 

3.  sobre el recorrido del tema de la niñez en nuestra región

Nuestras comunidades indígenas tenían una cosmovisión que enfatizaba en la protección de los niños y niñas, aunque en algunas culturas se contemplara el sacrificio humano, incluidos de los más chicos, ello no desvalora la visión sistémica de protección Como lo señala López Boo “los mapuches, por ejemplo, pensaban que los niños no debían ser castigados, pues castigarlos debilitaría su fuerza” (2019). Los aymaras, pero también los pemones, entre otras muchas comunidades indígenas construían un marco societal que garantizara la protección de los niños y niñas. Cuando llega Colón a nuestro territorio, las comunidades indígenas tenían un concepto de protección de la niñez más avanzado respecto al que disponía la Europa conquistadora.

La subvaloración de la niñez tendría dramáticas expresiones en el proceso de conquista y colonización.  El mestizaje forzado generó el fenómeno de laorfandady los hijos naturalescomo factores de discriminaciónmarginación, de la cual los niños y niñas sentían sus efectos desde muy temprana edad, significando un retroceso brutal respecto al concepto social de niñez existente antes de la conquista. La orfandad favoreció el proceso de catequización de una parte importante de los mestizos; el concepto de buen cristiano y joven letrado era una forma alternativa de inclusión limitada, de reinserción social.

Como afirma Asunción Lavrin en “La construcción de la niñez en la vida religiosa. El caso NovoHispano” (2007) la iglesia construyó un modelo de niñez conforme a la vida religiosa. Para ello se reconstruye y socializan los primeros años de vida de los beatos de la congregación, como una forma de imponer la idea que es la fe la que construye un modelo ideal de ciudadanía, sumiso y colaborador, capaz de ayudar a sus congéneres sin atreverse nunca a rebelarse. La idea que se hegemoniza es la del buen salvaje, la de la sumisión como conducta ideal de la niñez. Sumisión que era supresión del sujeto, cosificación del ser.

Los auspicios religiosos fueron otra forma de entender la educación desde una perspectiva de fe. Para ello resultó especialmente útil la experiencia de Pestalozzi (1746-1827) e Ignacio de Loyola (1491-1556), quienes trabajaron modelos de escuelas granjas, de centros educativos que eran financiados fundamentalmente con el producto del trabajo infantil, en compensación por enseñarles a leer, escribir y realizar las operaciones matemáticas fundamentales, así como por contar con un espacio para apropiarse de las normas de “vida civilizada”. La niñez marginada adquiere el apellido de abandonada, como un estatus que le coloca en una subcategoría jurídica, más cercana a la esclavitud que a la vida de hombres y mujeres libres.

Florentino y Göes, en “Morfologías de la infancia esclava” (2007), plantean que entre 1789 y 1808 en Rio De Janeiro, uno de cada tres esclavos era un niño o niña negro(a). Todos ellos sin derecho, incluso sin mayor valor comercial hasta que superaban la infancia; algunos eran “donados” al nacer, como quien regala un juguete inanimado en una fiesta de cumpleaños. El establismenth pretender ocular este periodo de crueldad en la región y, prefieren hacer una historiografía de la infancia basada en la experiencia europea y cuando hablan de los nativos, fundamentalmente se refieren a los blancos criollos. De hecho, en la exposición de López Boo, estas realidades son absolutamente invisibilizadas.

Para Florentino y Göes los niños hijos de padres esclavos debían sortear la mortalidad infantil, especialmente fuerte hasta los cuatro años. Luego empezaba un proceso de instrucción forzada en artes y oficios en los que se empleaba de manera forzosa a sus padres esclavos, formación que concluía a los 12 años, cuando ya podían ser vendidos.

El aprendizaje casi siempre se realizaba con castigos, propios de su condición jurídica de bestias. Antonil, A. (1982)[3], citado por M&G (pág. 181) señala que “el tormento de la caña de azúcar –halada, doblada, cortada en pedazos, arrastrada, molida, exprimida y hervida-  describe el calvario de los esclavos padres y sus pequeños hijos. Estos también eran halados, doblados, arrastrados, exprimidos y hervidos. Era así como se criaba un niño esclavo”. Esta era la realidad de la niñez, de la infancia en nuestro continente, que no puede ser ocultada en la reconstrucción histórica que intenta hacer el Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Por su parte Carlos Eduardo Jaramillo en “Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo XIX en Colombia” (2007), destaca que “la infancia, concebida como una etapa diferente del desarrollo humano, es un concepto que en el continente americano empieza a aparecer en Estados Unidos después de la revolución (1775-76) pero su extensión al resto del continente debe esperar hasta los albores del siglo XX”(pág. 233); a lo cual agrega, “en Colombia los primeros pasos concretos en ese sentido se pueden ubicar en 1910 (pág. 235,2007).

Este sería un proceso muy parecido en Venezuela que vería hasta la década de los treinta del siglo XX, con la Tabla de los Derechos de los Niños, elaborada por Luis Beltrán Prieto Figueroa y asumida por el primer sindicato del magisterio, un punto de partida en la lucha por el reconocimiento de un estatus jurídico y cultural auténticamente diferenciado de los niños respecto a los adultos.

El drama de los niños de la guerra, que se vivió en la conquista, colonización, los procesos de independencia nacional, continuarían hasta finales del siglo XIX y hasta mediados del XX. Los conflictos armados en los países, así como las guerras civiles y político militares vividas en Centroamérica, Colombia y Perú prolongarían hasta inicios del siglo XXI, significarían un drama con huellas inconmensurables, debido del involucramiento de los niños como combatientes, en la violencia armada.

El libro “La Historia de la Infancia en el Chile Republicano, 1810-2010” (2010) de Jorge Rojas Flores, citado por López Boo, el autor nos muestra como es hasta el año 1877 cuando el castigo físicofue prohibido en la nación austral. Prohibición que no implicó necesariamente la desaparición de esta práctica en la realidad social, tanto familiar como institucional.

Hoy siguen siendo denunciados, cada cierto tiempo, el maltrato de los niños, niñas y jóvenes en las instituciones que albergan a los más chicos que están en condición de conflicto penal con la ley. La propia reducción de la edad de penalización de delitos, desde mi punto de vista, es un retroceso que coloca la carga del fenómeno de la delincuencia en los más débiles, procurando ocultar las causas estructurales que hacen posible el surgimiento de estos fenómenos. Pero, además, quienes hemos sido docentes de primaria en América Latina y el Caribe sabemos que el castigo corporal no ha sido erradicado totalmente en la región.

El servicio doméstico interno en casas de familia por parte de niñas en todo el continente hasta el siglo XX, prolongó la discriminación de las niñas, además de lo que ello implicaba en el sexismo y la concepción patriarcal y machista que lo justificaba. Las niñas trabajadoras con una carga horaria superior a las doce horas, sin seguridad social y con un nivel de precarización salarial se convertían en las explotadas de las explotadas.

Esta realidad sería solo superada, por el concepto de institucionalización de las y los menores, que separaría de sus familias a jóvenes con déficits de inserción social, en la segunda mitad del siglo XX. El Estado que debería garantizar la protección y garantía de los derechos fundamentales a los jóvenes institucionalizados terminaba encarcelándolos, aislándolos del resto de la población infanto – juvenil, en muchos casos llegando al extremo de negar de hecho, hasta el derecho a la prosecución educativa.

Es imposible entender la evolución del tema de la niñez sin asociarlo al de la educación pública como derecho humano fundamental. En ese sentido resulta de especial importancia el Decreto de Instrucción Pública (1870), aprobado en el gobierno de Guzmán Blanco (1829-1899) quien desarrollaba el precepto Republicano de Educación, como un derecho inalienable de la población. Este decreto contribuyó a construir una cultura de la obligación de los Estados Nacionales con la educación pública. Algo que como señala López Boo sería afianzado con la Declaración de los Derechos de los Niños (1924) realizada en Ginebra, que serviría de antecedente para que el magisterio venezolano planteara en 1936 la Tabla de los Derechos del Niño.

El periodo de las dos guerras mundiales, las resistencias que generaba la revolución bolchevique en las narrativas políticas y el precario desarrollo de la cultura democrática en ALC limitaría el avance de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la región. La culminación de la segunda guerra mundial, el surgimiento de las Naciones Unidas y de la UNESCO contribuirían a expandir el paradigma de los derechos de la niñez, a partir de lo educativo. En 1959 el sistema de naciones unidas aprobaría la Declaración de Derechos de los Niños, que se convertiría en un hito en la construcción de políticas públicas para el sector, especialmente en materia de educación, salud, identidad y protección contra el maltrato.

Se promueve el paradigma del Estado Docente como paraguas que impulse los derechos de los niños y niñas. No obstante, en la década de los setenta, en materia de niños y niñas en conflicto penal con la ley, se impone el paradigma de la situación irregular que extrae de la agenda educativa esta dinámica, judicializando e instrumentalizando conforme las culturas penales y psiquiátricas, el tema del déficit de inserción social.

El proceso de construcción de la Convención Mundial de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (1989), firmada por 140 Estados, recolocaría el tema de la integralidad de los derechos de la niñez en la agenda pública. Desde esta mirada lo educativo juega un papel estelar.  Para romper con la matriz de “situación irregular” para los niños, niñas y jóvenes institucionalizados, a partir de lo previsto en la Convención de 1989, se promueve y realiza la reunión internacional que aprueba las llamadas Directrices de Riad (1990) que plantea en su numeral 4 que “en la aplicación de las presentes Directrices y de conformidad con los ordenamientos jurídicos nacionales, los programas preventivos deben centrarse en el bienestar de los jóvenes desde su primera infancia”. Se cierra el círculo y se inicia un ciclo de adaptaciones nacionales a las legislaciones sobre la niñez y en materia educativa, etapa que aún está abierta.

En ese contexto surgen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como metas universales para el periodo 2000-2015, las cuales fueron suscritas por la mayoría de países del mundo. La usencia de un objetivo educativo en los ODM, que sirviera de paraguas a la progresión de los derechos de la niñez fue notorio. Por ello, desde UNESCO se impulsa la política de Educación Para Todos (EPT), que tendría como su referente más importante en Jomtein (1990) con la “Declaración Mundial de Educación para Todos (EPT), que posibilitaría, una década después, la realización del Foro Mundial de Educación de Dakar (2000), que construiría una agenda que paralelamente acompañaría desde lo educativo, los acuerdos de los ODM para el periodo 2000-2015.

Es en el marco de evaluación de los ODM, pero también de los acuerdos de Dakar que surge la iniciativa para incluir el tema educativo en los nuevos acuerdos globales que den continuidad a los ODM. Las reuniones de Omán (2014), Lima (2014), e Incheon, Corea del Sur (2015), facultarían a la Unesco para trabajar este tema. En consecuencia, en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030, que continúan el esfuerzo de los ODM 2000-2015, se incluye por primera vez un objetivo global destinado a lo educativo, el ODS4.

El ODS4 tiene por nombre Calidad Educativa, como paradigma de lo educacional en el periodo 2015-2030. El ODS4 contempla un conjunto de metas, indicadores y temporalidad para cumplir con sus propósitos; entre ellos, el impulso de la educación inicial, con esfuerzos muy concretos por apuntalar el Desarrollo Temprano de la Infancia (IDT por sus siglas en ingles). Los ODS en general y el ODS4 en particular fueron aprobados por 193 países miembros del sistema de Naciones Unidas.

Ello explica el interés de la Banca de Desarrollo, especialmente del BID, orientado a intervenir en la agenda de la educación inicial, a partir del paraguas del IDT y en la orientación del ODS4: calidad educativa.

El desafío para quienes defendemos la educación pública, gratita, popular, científica, laica y de calidad, está en hacer un recorrido integral del tema, superar la visión instrumental e ingenua de la cuestión de la niñez temprana y, trabajar en esta dirección con una clara asociación a los procesos estructurales de transformación que se desarrollan en la región.

 

4. Alternativas

Finalmente, desde las pedagogías críticas tenemos que construir un concepto de infancia o niñez, que se corresponda a la concepción integral del ser humano y que sea parte de un proyecto de liberación. Ello implica superar las limitaciones del abordaje de las políticas públicas limitadas al tema del empleo en la cuarta revolución industrial que hoy toman cuerpo en la llamada inteligencia emocional, la capacidad de trabajo en situaciones de contingencia y la planeación empresarial. Dinámicas estas que se pretenden desarrollar desde la educación inicial.

 

[1]En el video curso del BID sobre “La niñez a través de la historia”

[2]Determinada por la pertenencia común a una misma base consanguínea o genética. Es un concepto ampliado de familia agnaticia romana, pues incluye a aquellos que se consideren parientes

[3]En Antonil, A. (1982). Cultura e Opulência do Brasil, Belo Horizonte, Itatiaia, Sâo Paulo. Brasil

 

Fuente del artículo: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/04/14/fundamentos-cientificos-de-la-importancia-de-la-atencion-a-la-primera-etapa-de-la-ninez-el-concepto/

Comparte este contenido:

Bolivia, el país latino que más invierte en educación después de Cuba

América del Sur/ Bolivia/ 16.04.2019/ Fuente: elcaminantehn.com.

 

Evo Morales asigna 14% del Presupuesto a la educación. Bolivia es ahora el segundo país con más inversión en enseñanza después de Cubu.

El gobierno del presidente Evo Morales asignó en el orden de los dos mil millones y medio de dólares a su proyecto de educación nacional -14% del presupuesto- lo que eleva en casi un 200% la inversión estatal en el sector en lo que va del siglo. En el año 2000 la inversión asignada a la educación era del orden de los 600 millones de dólares, según cifras oficiales

La información fue confirmada por el vicepresidente Álvaro García Linera en la Escuela de Formación de Maestros Warisata, en Achacachi, La Paz, al tiempo de adelantar que el Gobierno está dispuesto a hacer todos los esfuerzos que sea necesario para que a educación que se les de los escolares, “los prepare realmente para los desafíos del mundo actual”.

García Linera, añadió que el Gobierno profesionalizará a 82.000 maestros, a través del Programa de Formación Complementaria para Maestros en Ejercicio, además de convocar a través de la Universidad Pedagógica a nuevas maestrías, 15 en total, para las asignaturas del programa escolar, en el marco de la Agenda Patriótica 2025, según informa el diario boliviano El Cambio.

Bolivia y Ecuador a la cabeza de la educación escolar sudamericana

Bolivia intenta avanzar para ponerse a la par de Ecuador, que ocupa el primer puesto en educación primaria de calidad, según el Reporte Global de Competitividad 2014-2015 (The Global Competitiveness Report) que cada año concreta el Foro Económico Mundial (The World Economic Forum).

El informe evalúa a situación mundial sobre un total de 144 naciones, en donde se evalúan doce áreas que alcanzan de la educación escolar a la de tercer nivel.

Finlandia sigue siendo el país con el mejor sistema educativo del mundoseguido por Bélgica, Singapur, Barbados, Suiza, Nueva Zelanda, Líbano, Irlanda, Malta, Holanda y Luxemburgo.

Ecuador ha logrado este año un particular avance que seguramente plasme en la próxima evaluación global, después que en julio pasado anunció el inicio del plan piloto para ingresar personas encarceladas en el sistema de educación universitario. En acuerdo con el ministerio de Justicia, los privados de libertad accederán al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión para presentar el Examen Nacional para la Educación Superior pudiendo lograr becas que con fines de formación intelectual. Hasta el momento hay más de 300 cupos para detenidos que podrán comenzar estudios universitarios.

 

Fuente de la noticia: https://elcaminantehn.com/2018/11/09/bolivia-el-pais-latino-que-mas-invierte-en-educacion-despues-de-cuba/

Comparte este contenido:
Page 2172 of 6673
1 2.170 2.171 2.172 2.173 2.174 6.673