Page 2284 of 6672
1 2.282 2.283 2.284 2.285 2.286 6.672

España: Jornadas sobre Internet y Ciencia Análisis desde la complejidad estructural y dinámica

Redacción: Rebelión

LA VERTIENTE CIENTÍFICA DE INTERNET A EXAMEN

XXIV JORNADAS DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2019

Días 14 y 15 de marzo de 2.019

Descarga el folleto con el programa de las jornadas

Descarga las instrucciones para la realización de la matrícula

Uno de los temas filosóficos más actuales es la reflexión sobre la vertiente científica de Internet, que acompaña a la plataforma tecnológica de la Red de redes y a la dimensión social de Internet, que ha tenido una extraordinaria repercusión y en pocos años.

Las “Jornadas sobre Internet y Ciencia: Análisis desde la complejidad estructural y dinámica” están concebidas dentro de ese marco temático: abordar la vertiente científica, que pasa bastante desapercibida frente a la insistencia en la base tecnológica y las prácticas y usos sociales de Internet.

Ahí se encuentra el eje de las XXIV Jornadas de Filosofía y Metodología actual de la Ciencia, una actividad pensada como Congreso, de dos días de duración, que organiza el Centro de Investigación de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (CIFCYT) de la Universidad de A Coruña con el respaldo de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España.

Un reto de estas características requiere expertos que, desde distintos ángulos, aborden cómo la Ciencia configura Internet y cómo la Red de redes propicia nuevas formas de Ciencia. Esto supone que hay complejidad, tanto estructural como dinámica, que aparece al intentar desarrollar nuevas facetas de Internet, particularmente en cuanto propicia nuevas formas de comunicación.

El ponente principal será James Hendler, que ha desarrollado la web semántica y tiene trabajos publicados con Tim Berners-Lee, el creador de la web. Otros ponentes invitados son los profesores Yan Loo (University of Massachusetts Lowell), Thanassis Tiropanis (Universidad de Southampton), Ole Henseth (Universidad de Oslo), Ruth Towse (Universidad de Bournemouth) y Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid).

También habrá comunicaciones. Están previstas las correspondientes a Stephan Guttinger (London School of Economics), María José Arrojo (Universidad de A Coruña), y Javier Taravilla (Universidad Autónoma de Madrid).

Algunos datos relevantes de James A. Hendler son los siguientes: es director del Institute for Data Exploration and Applications y Tetherless World Professor of Computer, Web and Cognitive Sciences en el Rensselaer Polytechnic Institute (Troy, Nueva York). Es, hasta la fecha, autor de 350 trabajos científicos (entre libros, artículos y trabajos técnicos). Una parte importante de ellos versa sobre la web semántica.

Hendler se formó primero en la Universidad de Yale (1978). Hizo dos Másteres (1981 y 1983) y, después, la Tesis Doctoral en la Universidad de Brown (1986). Desde ese año hasta 2006 trabajó en la Universidad de Maryland, donde fue Catedrático (1999-2006) y director del Joint Institute for Knowledge Discovery.

Es Fellow de la Asociación Americana para la Inteligencia Artificial, de la British Computer Society, del Institute of Electrical and Electronics Engineersy de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Ha sido investigador principal de importantes proyectos financiados por diversas agencias nacionales de Estados Unidos. Su libro más reciente es “Social Machines: The Coming Collision of Artificial Intelligence, Social Networks and Humanity” (2016).

En el caso de Yan Loo (University of Massachusetts Lowell) el enfoque de Internet es distinto: aborda la Red de redes a partir de la investigación sobre datos masivos (big data) y la Filosofía del diseño de la futura Internet. Es Profesor Titular del Departamento de Electrical and Computer Engineering. Se formó primero en la Huazhong University of Science and Technology (Wuhan, Hubei, China) e hizo una Tesis Doctoral en Computer Science (2005) en la Universidad de California en Riverside, que está relacionada con el diseño de procesadores de red.

Otro ángulo de estudio de Internet en su vertiente científica corresponde a Thanassis Tiropanis (Universidad de Southampton), pues es coautor del importante artículo “Network Science, Web Science, and Internet Science” (2015). Es Profesor Titular de Universidad, miembro del Internet Science Group, Electronics and Computer Science. Hizo la Tesis Doctoral en Computer Science en University College London y obtuvo un título en Computer Engineering and Informatics por la Universidad de Patras (Grecia).

La perspectiva de Internet desde la complejidad corresponde a Ole Henseth (Universidad de Oslo). Es Catedrático de Digitalización y emprendimiento, dentro del Departamento de Informática. Es coeditor del libro Risk, Complexity and ICT (2007), coautor del volume From IT Silos to Integrated Solutions. A Study in eHealth Complexity (2015). Es coautor asimismo del artículo “Design Theory for Dynamic Complexity in Information Infrastructures: The Case of Building Internet” (2010) y también del trabajo “Infrastructural Innovation: Flexibility, Generativity and the Mobile Internet” (2013).

El ángulo de estudio de Internet desde la creatividad corresponde a Ruth Towse (Universidad de Bournemouth). Es Catedrática de Economía de las Industrias Creativas y codirectora del Centre for Intellectual Property Policy and Management. Es Catedrática emérita de la Universidad Erasmo de Róterdam. Es coatora del capítulo “Theoretical Perspectives on the Impact of the Internet on the Mass Media Industries” en el libro The Internet and the Mass Media (2008); coeditora del volume Handbook of the Digital Creative Economy (2013) y editora del libro Advanced Introduction to Cultural Economics(2014).

Towse ha sido profesora de Middlesex University, Thammasat University Bangkok (Tailandia), Institute of Education (University of London), City University (Department of Arts Policy and Management), London School of Economics y University of Exeter.

Otra perspectiva acerca de Internet la ofrece Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid). Es Profesor Titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Es autor del libro Contenido, verdad y consecuencia lógica (1995) y coeditor de Los viajes en el tiempo: Un enfoque multidisciplinar (2009) y Una perspectiva de la Inteligencia Artificial en su 50 aniversario (2006). También ha publicado “De la computabilidad a la hipercomputación” (2006), “El debate público en las redes sociales: Twitter. España como estudio de caso” (2013) y El nuevo Leviatán. Una Historia Política de la Red (2015).

Todo esto surge del Centro de Investigación de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (Universidad de A Coruña) en una actividad que coordina Wenceslao J. González. Junto con él, forman parte del comité científico Javier Echeverría, Juan Arana, Pascual Martínez Freire y Donald Gillies.

La Secretaria técnica del CIFCYT, Dra. Jéssica Rey, es una de las personas del Comité organizador, junto con W. J. González, María José Arrojo, Amanda Guillán, Nereida Rodríguez y Florencia Sánchez.

El lugar para las ponencias y comunicaciones será el Salón de Actos del Campus de Ferrol durante los días 14 de marzo (jueves) y 15 (viernes) de marzo de 2019.

Los detalles de información y matrícula se pueden obtener en la Facultad de Humanidades y Documentación; Calle Dr. Vázquez Cabrera, s/n; 15403-Ferrol (A Coruña). Las vías principales de comunicación son la cuenta de correo de las Jornadas: jornadas.filosofia.ciencia@udc.es o bien el teléfono 881 013814. El plazo de matrícula está abierto del 5 al 28 de febrero de 2019.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=252498

Comparte este contenido:

CLACSO: Invitación a participar en la Revista  Periplos (Revista de Investigación sobre Migraciones

Estimados/as investigadores/as,
Hasta el próximo 10 de marzo hay plazo para enviar sus artículos para participar de la nueva edición de la Revista  Periplos (Revista de Investigación sobre Migraciones), proyecto editorial del Grupo de Trabajo CLACSO Migración Sur-Sur, realizado con el apoyo de la Universidad de Brasilia, que tiene como finalidad generar un ámbito de discusión, reflexión y debate en nuestro espacio regional latinoamericano en el campo de los estudios migratorios internacionales e internos. Esta revista promueve la publicación de investigaciones desde una perspectiva crítica, que contemplen los flujos migratorios Sur-Norte, Sur-Sur y Norte-Sur.
En el archivo adjunto encontrarán la convocatoria completa y el primer número de la revista.
Saludos cordiales,
Comparte este contenido:

Nepal: Mujeres con dos opciones: desempleo o explotación

Redacción: El País

Con un paro de casi el 20% entre los jóvenes, unos 1.600 habitantes de Nepal emigran a diario hacia países del Golfo o Malasia en busca de trabajo. Sus remesas suman más del 30% del PIB pero en condiciones laborales esclavistas

“He pasado mi vida cosiendo ropa que vendía en el mercado. Emigré para a trabajar como limpiadora y costear la educación de mis hijas. Pero nunca me pagaron lo acordado”, lamenta Sangita Gwimire Shrestha, de 38 años. Regresó a Nepal a mitad de 2018 sin poder saldar la deuda con la que emigró a Dubai. Antes, un agente nepalí le engatusó con el mito de la ruta del oro a los países del Golfo y un sueldo de 360 euros mensuales, casi el cuádruple del salario mínimo en Nepal. La realidad fue otra. “Ganaba poco más de 700 dirhams [160 euros]. Me quejé y me aislaron en una habitación durante días”, detalla Sangita; que usó su informática básica para reservar un vuelo y escapar. “Otras no tienen esa suerte y siguen allí”. De vuelta a casa, el panorama no es halagüeño. Su marido está en paro y ella baraja enviar a sus hijas al extranjero en busca de empleo. Otra generación que huye de la inestabilidad enraizada en Nepal desde hace décadas.

Tras un comienzo de siglo de vaivenes políticos —guerra civil, asesinato de la familia real y cambio de régimen— la República de Nepal celebró las primeras elecciones de su corta democracia en 2017. Espoleada por los donantes internacionales, aprobó su Constitución en 2015 para tener un marco legal sobre el que reconstruir el país tras el terremoto que sacudió su territorio ese año dejando 9.000 muertos y 22.000 heridos. Pero su reparación física y económica se frena por la falta de materias primas y mano de obra cualificada.

Enrocado entre los dos titanes asiáticos, la diminuta nación del Himalaya importa casi todos sus bienes de India y China. Sin industria propia, el turismo mantiene la economía nacional mientras su mercado de trabajo se hunde. Con una tasa de desempleo de casi el 20% entre los jóvenes, alrededor de 1.600 nepalíes emigran diariamente. En la pasada década, el Departamento de Empleo Exterior expidió más de 3,5 millones de permisos de trabajo en un país de 40 millones de habitantes. Trabajadoras del sector doméstico y de la construcción dominan una oleada de migración laboral con destino a los países del Golfo y Malasia, principalmente.

Nepal es el cuarto del mundo con la mayor contribución de las remesas a su economía.

“La vida de las trabajadoras en el extranjero ha mejorado algo. Particularmente en Catar, tras la concesión del Mundial de Fútbol de 2022”, explica Nisha Baniya, abogada y secretaria de migraciones en la Federación General de Sindicatos Nepalíes. Durante años, grupos de derechos humanos han denunciado el trato a los dos millones de migrantes en Catar (el 95% de su mano de obra); de los que 100.000 son nepalíes. La presión internacional ha hecho que el Gobierno catarí tome medidas. A finales de 2017, prometió abolir el sistema kafala; acuerdo común en países de Oriente Medio por el que se requisa el pasaporte de los empleados, a los que se les priva de libertad. En 2018, se abrió la primera oficina de la Organización Mundial del Trabajo en Doha para mejorar las condiciones laborales. “Las autoridades intentan solucionar estos aspectos, pero los agentes de Nepal y Catar no colaboran. Las estafas proliferan”, advierte Baniya en referencia al número de agencias de contratación surgidas en Nepal, al calor del efecto llamada.

La sangría de trabajadores emigrados es tal que el dinero que envían a sus familias en Nepal se ha convertido en piedra angular de la economía nacional. Según el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), las remesas de esos trabajadores alcanzaron los 5.400 millones de euros en el año fiscal 2016-2017. Esto supone el 31,3% del PIB nacional y convierte al pequeño país asiático en el cuarto del mundo con la mayor contribución de estos envíos. Su nueva riqueza es visible en muchas aldeas; transformadas en municipios con escuelas privadas, clínicas y tiendas.

Al olor del negocio, las agencias multiplican su presencia en el destino de este flujo monetario: áreas rurales empobrecidas y semillero de desempleados desesperados. “Tenemos una deuda de 70.000 rupias [550 euros] y un préstamo que pagar por nuestra casa. La antigua desapareció con el terremoto”, cuenta Bimbval Pariyar, de 31 y natural de Gorkha, donde se registró el epicentro del temblor de 2015. “Llegué a un acuerdo con un agente local, que me llevó a Dubai cuando el Gobierno lo había prohibido. No me pagaron lo acordado y regresé gracias a los contactos de mi marido”. El estudio de la OIM también indica que los trabajadores migrantes registraron 7.500 casos de fraudes durante los procesos de contratación en los últimos tres años.

La legislación actual ignora a las trabajadoras migrantes, aunque ellas aportan el 11% del total de las remesas que sostienen el PIB de Nepal.

“El dinero que pagué a la agencia no sirvió de nada y el tratamiento que pude costearme en el hospital de Dubai fue muy precario. Volví a Nepal para no perder mi brazo”, explica S. L. D, mostrando los vendajes que cubren parte de su cuerpo. Una explosión a causa de un escape de gas estuvo a punto de acabar con la vida de esta trabajadora de la limpieza —que prefiere permanecer en el anonimato— durante su estancia en Emiratos Árabes Unidos. Aunque los 400 euros que pagó a la agencia de contratación incluían el permiso de trabajo y un seguro, la compañía que la empleaba se negó a renovar su contrato tan pronto como estalló su problema. “Me pagaban menos de la mitad de lo acordado. Así que extendí mi visado y trabajé sin contrato durante los dos últimos años para poder liquidar la deuda con la agencia”, explica. Atrapada en un callejón sin salida, S. L. D. teme volver a su aldea al sureste de Nepal; donde le esperan sus acreedores y los rumores sobre la falta de castidad que persiguen a toda mujer asiática que ha trabajado en un país del Golfo.

Sin control ni regularización, la prohibición genera redes de tráfico

En 2017, más de 2.000 denuncias por irregularidades llevaron a Nepal a cancelar los permisos de trabajo a Malasia; donde hay 400.000 nepalíes documentados. Ya en 2015, se redujo de 445 a 74 euros la cuantía máxima para la tramitación de empleos. Pero el Gobierno de Malasia exigía la participación de agencias privadas; que pedían sumas desorbitadas a sus clientes aunque declaraban solo la parte legalmente impuesta. Según el Centro de Periodismo de Investigación de Nepal, los trabajadores migrantes pagaron hasta 34 millones de euros extra por sus contrataciones en Malasia en los últimos cinco años.

“La prohibición no es remedio”, insiste Bijaya Shrestha desde Amkas; refugio de trabajadoras que regresan a Nepal: “El Gobierno tiene buenas intenciones, pero genera más ilegalidades”. Shrestha hace referencia al reciente veto impuesto por Nepal a empleadas del sector doméstico en los países del Golfo. Antes ya se restringió la edad mínima para obtener permisos de trabajo, sin evitar el éxodo de 20.000 mujeres en 2017. “Desde que hay límites a los permisos [de empleo], viajo por periodos de tres meses con visados de turista con agencias no registradas”, explica Sabina Sahi, de 27 años y quien ha trabajado como bailarina en Dubai, Sudáfrica y Catar. “Nos dan 100.000 rupias [787 euros] por adelantado. Pero tenemos que devolver el dinero como sea, incluso durmiendo con los clientes. Por suerte, yo nunca he tenido que hacerlo”, confiesa Sabina, que espera a que su bebé de año y medio crezca para volver a emigrar en busca de trabajo como bailarina.

S. L. D. muestra sus vendajes. Una explosión por un escape de gas estuvo a punto de acabar con su vida durante su estancia en Dubai.
S. L. D. muestra sus vendajes. Una explosión por un escape de gas estuvo a punto de acabar con su vida durante su estancia en Dubai. ÁNGEL L.MARTÍNEZ CANTERA

La ONU ha denunciado la medida del Gobierno de Nepal por ser origen del “tráfico de personas” a India; país con el que comparte frontera abierta y usado por agentes como puente a empleos fraudulentos. “Pagué 30.000 rupias a un funcionario para que me llevase a Kuwait, aunque estaba prohibido”, relata M. G, que regresó a Nepal hace poco menos de un año; embarazada del agente que fue su violador. “Solo trabajé tres meses como limpiadora en una casa en Kuwait. Cuando mis empleadores notaron mi estado, me enviaron de vuelta”, resume, obviando los seis meses de secuestro en India. Cuando aterrizó en el aeropuerto de Katmandú, uno de los trabajadores sociales de Amkas la rescató del círculo vicioso que espera a las mujeres de zonas rurales en la capital nepalí, como empleadas en alguno de los prostíbulos de la zona centro de la ciudad.

“Casi todas las mujeres que rescatamos proceden de las zonas montañosas de Nepal. Regresan mentalmente destrozadas y no conocen la realidad de Katmandú, por lo que acaban siendo presas de las redes de tráfico también aquí”, explica Bijaya Shrestha, cuyo refugio acogió a unas 225 mujeres en solo 10 meses. Algunas embarazadas como M. G.; cuyo bebé fue dado en adopción y quien teme volver a su pueblo en la frontera con China, donde solo le esperan los usureros y el rechazo de su comunidad. En vez de prohibiciones, Shrestha exige a Nepal que ratifique la Convención sobre Trabajo Doméstico y que revise la Ley de Empleo en el Extranjero. La legislación actual ignora a las trabajadoras migrantes, aunque ellas aportan el 11% del total de las remesas que sostienen el PIB de Nepal; dependiente del empleo irregular y explotador en el extranjero.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/02/05/planeta_futuro/1549384355_464907.html

 

Comparte este contenido:

Pekín se prepara para una ‘Guerra Fría de la alta tecnología’

Redacción: Mundo

En su reciente intento de mantener el liderazgo en el sector de la alta tecnología, EEUU lanzó un plan para dar prioridad al desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Este paso, según los observadores chinos, podría representar el «lanzamiento formal de una nueva Guerra Fría de la alta tecnología», señala el diario chino Global Times.

Según Li Ruohan, autor del artículo, la orden ejecutiva, firmada por el presidente de EEUU, Donald Trump, busca contener el avance de la tecnología china de 5G y la IA.

George Soros, multimillonario estadounidense
© AFP 2018 / FABRICE COFFRINI

El documento destaca la importancia «primordial» del liderazgo de EEUU en materia de inteligencia artificial para la seguridad nacional del país.La orden viene dos años después de que el Consejo de Estado de China emitiera un plan que incluye el desarrollo de la IA como estrategia nacional y establece el objetivo de que China se convierta en un importante centro de innovación en el ámbito de la inteligencia artificial y lidere el mundo de tecnología y aplicaciones de IA para el año 2030.

Li Yi, investigador principal del Centro de investigación de internet de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái, comentó a Global Times que la orden ejecutiva de Trump lanza una nueva ofensiva estadounidense en el sector de la alta tecnología que, sin duda, conllevará una mayor contención de su mayor competidor, China.

Las empresas chinas de IA se enfrentarán a una mayor presión y a un entorno menos favorable para sus negocios en EEUU, pero esos cambios solo los harán más fuertes y resistentes, aseguró Li.

Asimismo, los analistas opinan que el decreto comprenderá mayores riesgos políticos para los inversores estadounidenses y los empresarios que hacen negocios con los socios chinos.

¿Competición o colaboración?

China y EEUU están por delante de la competencia mundial en IA, aunque otros países, como Japón y Rusia, también están expresando ambiciones para el sector, señala el medio, en referencia al informe del 31 de enero de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de Naciones Unidas.

De acuerdo con el autor, el gigante asiático tiene varias ventajas, como una gran población y una amplia clase media, que proporcionan un mercado enorme para las aplicaciones de IA. Mientras tanto, EEUU posee ventajas en equipos y tecnología.

«Incluso si EEUU intenta bloquear el desarrollo de China, no tendrá éxito, puesto que el enorme mercado interno de China por sí solo es suficiente para impulsar una industria madura de la IA», explicó Jin Canrong, decano asociado de la Escuela de estudios internacionales de la Universidad Renmin de Pekín, citado por el diario.

Por su parte, Chris Dong, analista de International Data Corp, que supervisa tanto el sector tecnológico chino como el estadounidense, opina que «la tecnología no debe servir a una agenda política ni ser víctima de juegos entre potencias mundiales».

«El enfoque más sabio de EEUU sería centrarse en la colaboración tecnológica con China», dijo.

Mientras tanto, todavía es poco clara la influencia que puede tener la orden ejecutiva de Trump porque carece de una hoja de ruta detallada.

Gran parte de la investigación más importante del mundo en el ámbito de la IA tiene lugar en las empresas privadas de EEUU, como Google, y la orden ejecutiva de Trump no establece un plan para cambiarlo, informó el 11 de febrero NBC News.

A su vez, en China, ya se han introducido libros de la IA en el plan de estudios de al menos 40 escuelas secundarias chinas, y más de 70 universidades abrieron carreras relacionadas con la IA a finales de 2017.

También se han creado institutos de enseñanza superior e instituciones de investigación en las universidades como Tsinghua y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201902141085474401-china-eeuu-preparan-guerra-tecnologia-inteligencia-artificial/
Comparte este contenido:

Colombia: Estudio sobre el manejo de estadísticas de consumo

Redacción: Julio Andrés Arévalo/Publimetro

Hace dos semanas, un noticiero regional de la ciudad de Bogotá presentó como titular que el 80% de los estudiantes consumen marihuana o cocaína… ¿De dónde sacaron esa cifra arbitraria y malintencionada? Análisis de Julio Andrés Arévalo

Hace dos semanas, un noticiero regional de la ciudad de Bogotá presentó como titular que el 80% de los estudiantes consumen marihuana o cocaína.

Después de hurgar exhaustivamente en la red, no aparece ningún estudio que presente como conclusión esas cifras. Lo que sí se encuentra es una noticia de un periódico de la ciudad de Cartagena, de mediados del año 2018, en la que el sindicato de rectores es referido como productor colectivo de esa afirmación.

Aunque pretende el revestimiento de seriedad investigativa que se asocia al uso de estadísticas, la noticia presenta algunos problemas al intentar entenderla seriamente:

El primero es que la valoración estadística debe, en todos los casos, sustentarse formalmente. La pretensión de quien usa datos numéricos, es que a partir de su análisis se puedan sacar conclusiones de alguna validez. Esto quiere decir que el investigador habrá realizado el estudio del que extrae sus datos; de no hacerlo, referencia una o más fuentes, cuya credibilidad de fuerza a sus conclusiones. Eso no parece ocurrir en este caso.

El segundo, especialmente en el canal que reproduce la noticia, es el tratamiento poco riguroso de la información. Si la afirmación en la que se basan, tanto el periódico como el noticiero, se aplicara a la ciudad de Cartagena,resultaría que la población total, para el año 2016 era de 971,592 habitantes, de los cuales, según la Secretaría de Educación del Distrito de Cartagena, 226.825 fueron contados como estudiantes en 2017; así, 181.460 jóvenes estudiantes serían los consumidores habituales de éstas dos drogas, según el periódico y los rectores.

Cuando el noticiero regional extrapola esa noticia a la ciudad de Bogotá, da pie al equívoco de asumir que se trata de una realidad estadística paralela. En la capital del país, la población escolar, entre 10 y 17 años, fue de 1’235.337, para 2017. 8 de cada 10, totalizaría 988.337 jóvenes. Superando en más de 10.000 el total de la población de Cartagena. Esta cifra, además, estaría muy cercana al dato que suministra la revista Semana, en la edición 22 de 2017, de 1’072.728 consumidores de marihuana, en toda Colombia, para 2015. de ser cierta la aseveración exportada, estarían concentrados en Bogotá y, prácticamente todos, serían estudiantes de secundaria.

La tercera extrapolación posible es tomar la parte, como muestra del todo, es decir que el porcentaje se pueda aplicar a toda Colombia. Según el Ministerio de Educación Nacional, para 2016, en secundaria y media (de 6 a 11), había 10’203.000 estudiantes. 7’000.000 en colegios oficiales, 711.000 en colegios en convenio y 1’889.000 en colegios particulares. De cumplirse la afirmación como sentencia, 8’162.400 jóvenes consumirían habitualmente drogas, cuando para 2015, entre marihuana y cocaína, el número de consumidores en el país, de todas las edades, sumaba 1’326.800. Aunque es una cifra alta, en un universo de 49’292.000, se trata apenas de la 6,15 parte de los jóvenes acusados en la aplicación más amplia de la tendenciosa cifra.

De ahí surge otro cuestionamiento general sobre este tipo de noticias: toda noticia tiene intenciones comunicativas, unas inmediatas, generadas por el impacto que produce en la persona; otras a mediano y largo plazo. Los Consejos Editoriales de noticieros y periódicos tienen una línea a la que se ajustan, no sólo los contenidos, sino la forma en que se redacta, presenta y produce cada noticia. Los énfasis que se logran en cada partícula de información, se derivan de la visión de país que se quiere transmitir al público y, desde ahí, las condiciones en las que se va construyendo la opinión de las personas.

En este caso, se trata de continuar con la estigmatización de los jóvenes, especialmente los que estudian en los colegios públicos; primero de Cartagena, con la carga discriminatoria sobre la pobreza y el racismo histórico que la ha acompañado; luego en Bogotá, donde la lucha por la sobrevivencia es también la lucha por superar diferentes y muy complejos niveles de exclusión.

Noticias como estas, además, siguen satanizando el consumo de drogas, especialmente al recargarlo en jóvenes de colegios oficiales, que finalmente terminan responsabilizados de todo mal de la sociedad. Cuando la escuela es responsable de la drogadicción, se logra que las consecuencias de la desigualdad, sean tomadas como sus causas, asociando adicionalmente, drogradicción y pobreza; para que luego, se infiera, gracias al manejo de estadísticas, el vínculo entre drogadicción y juventud.

Una vez se ha alarmado al público, una vez se alcanza el lugar de verdad generalizada, resulta fácil argumentar soluciones desde la represión y la criminalización. Todo esto, a partir de información sin fundamento alguno, pero con intenciones muy claras y una eficacia varias veces probada.

Fuente: https://www.publimetro.co/co/columnas/2019/02/12/sobre-el-manejo-de-estadisticas.html

Comparte este contenido:

ESI: Educación Sexual vía Internet

Redacción: Pagina 12

Aborto, diversidad, fobias, enfermedades y tabúes: la serie éxito de Netflix condensa problemáticas de riesgo para jóvenes.

La industria del entretenimiento mueve montañas y, lejos de tener algún afán pedagógico, persigue su negocio. Pero a veces una cosa puede mezclarse con la otra y es lo que pasa en Sex Education, la serie británica que Netflix sacó a la luz a principios de 2019. En la época en que reinan las series, en ese universo basto colmado de historias de época, narcos simpáticos o personas normales volviéndose criminales por casualidad y deseperación, puede surgir un héroe a la altura: Otis Milburn (Asa Butterfield).

Adolescente, virgen, con una madre terapeuta sexual (Gillian Anderson, ex agente Scully en los X Files) y un padre ausente, traumado sexualmente en su infancia, el pobre Otis no puede ni masturbarse, pero descubre que es un genio de la sexualidad. De la sexualidad ajena. Y emprende un consultorio sexual para ayudar a sus compañeres –incluso quienes lo detestan y toman por tonto– a mejorar sus caóticas experiencias sexuales. ¿Y cómo llegan allí? Como pueden, consumiendo ese porno que impone modelos alejados de la realidad, probando, errando. Como en la vida real: aunque infinidad de voces conservadoras se levanten para protestar contra la educación sexual en las escuelas –la discusión local con la ESI es solo un dato más de un contexto global–, les jóvenes exigen un cambio.

Sex Education se ha vuelto un éxito en poco más de un mes, es lo más visto en la plataforma y ya ha logrado que anuncien una segunda temporada. Diarios y revistas del mundo entero hablan de la serie e invocan problemas locales en relación a la educación sexual. Otis, muñido de un poco de empatía, un amigo gay y Maeve (Emma Mackey encarna una contrafigura rebelde, sexualmente decidida, feminista, culta y pobre) acaba por encarnar la educación sexual que la familia y la escuela no proveen. Que, incluso, pueden obturar. Otis, entonces, acaba siendo en la serie lo mismo que la serie puede hacer en la vida real: ante la falta de discusión o conocimiento, una porción de entretenimiento acaba cumpliendo un rol educativo. ¿Pero se le puede exigir que esté a la altura de tamaña responsabilidad?

No hace falta ser muy puntillosos para mezclar Sex Education, una de esas series-livianas-pero-no-tanto que agradan a cualquier público, con la actualidad nuestra de cada día: mientras se estrenaba, una nena de 12 años acudía en pedido de un aborto en Jujuy con un embarazo en curso producto de una violación. Una niña (y una familia) que no habían sabido reconocer la posibilidad cierta del embarazo aún a sabiendas de la violación que lo provocó. ¿Qué hubiera pasado si esa chica hubiera tenido ESI vigente y funcionando? Ni hablar de si se cumplían los protocolos para aplicar el aborto no punible, claro. Pero el asunto es la educación, que es incluso un paso previo que debería ser garantizado por el Estado y celebrado por los supuestos adoradores de la vida intrauterina.

La educación sexual global es un problema, y el patriarcado no perdona. Esta serie engloba varias aristas: mecha el discurso de época sin buscar ser un manual ni tener afán pedagógico, y siembra la denuncia sin buscarlo. Les pibes necesitan conocimiento. Que no es no. Cómo manejar contenido sexual que se viraliza, con el sexting a la orden del día. La homofobia como discurso perimido y oxidado, pero con palizas a las sexualidades diversas incluidas. La sombra de la virginidad. La masturbación como tabú. Los estigmas. La sororidad. El feminismo. Y el aborto. Todos los tópicos todos en una ensalada de ocho capítulos que se vuelan en un fin de semana.

No es casual: Laurie Nunn, la autora de la serie, escribió hace tres años un corto (Pregnant Pause) sobre la maternidad deseada o no deseada. Aunque en ese caso se trata de una pareja establecida de adultos que dudan acerca de continuar o no con un embarazo no esperado, la sola mención a la posibilidad del aborto y de la duda sobre el deseo de la maternidad hablan de un cambio de discurso y de época. Ese empoderamiento y esa presencia están durante toda la serie en Sex Education.

Y no es menor la mención. Según datos del Banco Mundial, las Naciones Unidas, Unicef y demás, en Argentina hay alrededor de 100 mil embarazos adolescentes al año. De esos, al menos un 70 por ciento son no deseados. En ese territorio es en donde aún hoy, pleno 2019, se discute si Educación Sexual Integral sí o Educación Sexual Integral no. Bienvenida entonces la serie que alerte a los dinosaurios sobre su inevitable extinción.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/175029-esi-educacion-sexual-via-internet

Comparte este contenido:

“Los dichos del ministro infringen la ley del SIDA”: Las críticas a Santelices por atribuir el aumento del VIH a la población migrante

Redacción: El Desconcierto

Para el abogado experto en materias legales sobre VIH/SIDA, Esteban Arévalo, estas declaraciones «son inaceptables por un ministro que actúa como representante del Estado chileno, infringiendo la norma expresa de la ley y también normas de nivel constitucional, como la igualdad ante la ley».

Durante hoy jueves, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó 6.430 casos nuevos de personas contagiadas con VIH entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2018, una cifra récord en la historia del país.

La mitad de los pacientes, equivalente a más de 3 mil personas, fueron diagnosticados en la Región Metropolitana, seguido por Valparaíso (521), Biobío (396) y Antofagasta (298). Los casos detectados ya están confirmados a través del Test de Elisa, no sólo por el test rápido.

Desde el Ministerio de Salud precisaron que el 95% de los casos ratificados en nuestro país se encuentran con tratamiento y que el 90% está con cargas virales negativas, es decir, con el virus indetectable.

Al respecto, el ministro de Salud, Emilio Santelices, atribuyó el aumento de los casos de VIH a pacientes extranjeros, argumentando un cambio en el perfil epidemiológico, a pesar de que según las cifras entregadas por la cartera de salud, las personas migrantes solo equivalen a un tercio de la población detectada y en tratamiento durante el año pasado.

En este escenario, diversos actores sociales comentaron que los dichos del ministro Santelices son discriminatorios. Esto, tomando en cuenta la ley 19.779, más conocida como “Ley del SIDA” señala en su artículo 1º que: “la prevención, diagnóstico y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como la asistencia y el libre e igualitario ejercicio de sus derechos por parte de las personas portadoras y enfermas, sin discriminaciones de ninguna índole, constituyen un objetivo sanitario, cultural, social y de interés nacional y corresponde al Estado la elaboración de las políticas que propendan hacia dichos objetivos, procurando impedir y controlar la extensión de esta pandemia, así como disminuir su impacto psicológico, económico y social en la población”.

Para el abogado experto en materias legales sobre VIH/SIDA, Esteban Arévalo, estas declaraciones “son inaceptables por un ministro que actúa como representante del Estado chileno, infringiendo la norma expresa de la ley y también normas de nivel constitucional, como la igualdad ante la ley. Infringe tratados internacionales que han sido ratificados por Chile y que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico en cuanto a la no discriminación y a la protección de los derechos de las personas migrantes”.

Respecto al factor discriminatorio de los dichos del ministro, agrega que “está fomentando la estigmatización de un grupo que de por sí ya es vulnerable. Si a eso le sumamos la condición de vulnerabilidad de vivir con VIH,  el ministro ha infringido la norma que obliga a que el Estado no discrimine en las políticas de VIH/SIDA”

Para el activista Víctor Hugo Robles, los dichos del ministro también son errados: “Lo que no dice ahí es que aquella población migrante está diagnosticada y tratada, o sea, ellos no son el problema. El problema sigue estando en los que no son diagnosticados, en los que no son tratados y a esa población en donde el Ministerio de Salud no ha podido llegar. Tratar de atribuirle la crisis del VIH a la población migrante es un error inaceptable en cualquier parte del mundo”.

Según cifras del Ministerio de Salud, entre 2010 y 2017 hubo 32.677 notificados entre el sistema privado y público, en el cual se encontraron a 21.284 personas contagiadas, de las cuales, sólo 1.866 fueron extranjeros (equivalente a un 8,76% del total de los casos). También, según otras cifras del ministerio es que en el año 2015, había un total de 24.039 personas en control del programa VIH/SIDA en el sistema público de salud. De estas, 606 eran extranjeros: representaban solo un 2,5% del total.

En 2016, existió una leve alza, en donde el total de personas correspondió a 26.213, y las extranjeras a un 4,1%. A su vez, en regiones como la III, IV, VI, VII, VIII, IX y XII no existía ninguna persona extranjera contagiada hasta la fecha.

Fuente: http://www.eldesconcierto.cl/2019/02/14/los-dichos-del-ministro-infringen-la-ley-del-sida-las-criticas-a-santelices-por-atribuir-el-aumento-del-vih-a-la-poblacion-migrante/

Comparte este contenido:
Page 2284 of 6672
1 2.282 2.283 2.284 2.285 2.286 6.672