Page 2283 of 6672
1 2.281 2.282 2.283 2.284 2.285 6.672

Venezuela: Noam Chomsky explica qué esconden las “ayudas humanitarias”

Redacción: Rebelión

El concepto de ayuda humanitaria es casi todo acto agresivo realizado por cualquier potencia que, desde el punto de vista del agresor es una ayuda humanitaria, pero no desde el punto de vista de las víctimas, explica el filósofo Noam Chomsky. Según el también lingüista y politólogo, Estados Unidos lo reconoce públicamente y se entiende en el terreno del imperio tradicional.

Primer ejemplo de ayuda humanitaria: El bombardeo a Serbia en 1999

Fuerzas de Albania cometían ataques terroristas en territorio serbio para provocar una respuesta de su Gobierno que le sirviera como justificación a la OTAN (alianza militar intergubernamental Organización del Tratado del Atlántico Norte ), para entrar al país, es decir, una intervención de Estados Unidos. Las pérdidas estimadas fueron altas en ambos lados: dos mil víctimas.

Cuando asumieron la invasión, el general estadounidense a cargo, Wesley Clark, le informó a Washington que el resultado del ataque de EE.UU. intensificaría las atrocidades, porque Serbia no era capaz de responder militarmente bombardeando a los EE.UU., Serbia respondió por tierra, expulsando de Kosovo a los albaneses terroristas, justo después del bombardeo de EE.UU.

Pero la gran cobertura mediática fue la de Slobodan Milošević (expresidente serbio) llevado a la Corte Penal Internacional por una acusación sobre crímenes masivos, todos con una sola excepción, fueron después del bombardeo que ejecutó Estados Unidos contra su población.

Todo lo narrado anteriormente fue una intervención humanitaria, apunta Chomsky.

¿Son legales las intervenciones por ayudas humanitarias?

La Asamblea General de las Naciones Unidas tiene una resolución sobre la responsabilidad de proteger, que dice explícitamente que no puede ejecutarse un acto no militar a menos que esté autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Se utiliza para asegurarse de que los gobiernos no repriman a sus propias poblaciones.

No obstante, el activista estadounidense explica que hubo otra comisión, presidida por el exprimer ministro australiano Garreth Evans, que debatió sobre la “responsabilidad de proteger”, muy parecida a la versión de la ONU, pero con una diferencia, “que así el Consejo de Seguridad no esté de acuerdo en autorizar una intervención, agrupamientos regionales pueden intervenir a la fuerza por su cuenta, ¿qué agrupamiento regional es capaz de una intervención? Hay uno solo y se llama OTAN”.

La “responsablidad de proteger” es legal porque la Asamblea General de la ONU lo autorizó, pero lo que rige actualmente es la versión autorizada de Evans, un buen ejemplo de cómo funciona una propaganda en un sistema poderoso, agrega Chomsky y que además se puede ver en los medios de comunicación.

Otro ejemplo de ayuda humanitaria: El bombardeo a Libia en 2011

Una resolución de la ONU en 2011 hizo un llamado a la creación de una zona de exclusión aérea en Libia, a excepción de aquellos cuyos fines sean “humanitarios”, que pasó a términos diplomáticos para solucionar el problema, y que Muamar Gadafi aceptó, declarando un cese el fuego contra fuerzas opositoras a su Gobierno.

Finalmente Washington optó por apoyar una resolución mucha más amplia que la de la simple zona de exclusión aérea, y apostó por una ocupación militar del país.

“Reino Unido, Francia y Estados Unidos se convirtieron en la fuerza aérea de la oposición. Uno de sus ataques terminó sepultando a Gadafi y matando a 10 mil personas, dejó a Libia en lo que es hoy día, en manos de milicias”, recuerda Noam Chomsky.

A partir de ese momento, hubo un gran flujo de yihadistas armados en Asia occidental y África occidental, lo que se convirtió en la fuente principal de terrorismo radical en el mundo, “una consecuencia de la mal llamada intervención humanitaria en Libia”.

El poder de EE.UU. ahora, con Donald Trump como presidente

Chomsky también explicó que la sociedad debe repensar lo que significa el poder. Estados Unidos, a su juicio, sigue siendo supremo. Su poder es dañino, pero desde el punto de vista de la oligarquía, ese poder les da todo lo que piden, asevera el filósofo. Solo en términos militares, esta nación maneja el 25 por ciento de la economía mundial, y también está mucho más avanzado en tecnología que el resto del mundo.

Agrega que pese a que en economía han estado en declive, sería un error pensar en que han perdido su dominio.

“La multinacionales estadounidenses son dueñas de la mitad del mundo, están integradas con el Estado, tienen todos los sectores: industria, venta, comercio, finanzas”.

Explica que desde su elección como presidente, no solo es Trump quien representa el peligro, sino el liderazgo republicano completo, que niegan el fenómeno del calentamiento global, por mencionar solo un problema.

“El partido republicano es una de las organizaciones más peligrosas en la historia de la humanidad, suena escandaloso, pero pensemos al respecto por un momento, Hitler no quería destruir el futuro de la existencia humana, nadie tenía la intención”, se lamenta y agrega que no son personas ignorantes ni fundamentalistas religiosos, sino las mejores educadas y apoyadas del mundo, quienes ponen a la sociedad en peligro.

Según Chomsky, las políticas más peligrosas apenas se discuten, son amenazas existenciales que enfrentamos, esta generación tiene que decidir si la existencia humana continuará, no es un chiste, es el calentamiento global o una guerra nuclear y las acciones de Trump empeoran ambas.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252416&titular=noam-chomsky-explica-qu%E9-esconden-las-%93ayudas-humanitarias%94-

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La paradoja de #MeToo. El movimiento que hace caer solo a los más poderosos

Redacción: New York Time

El movimiento #MeToo ha traído un reconocimiento a algunos de los hombres más poderosos de la tierra, desde políticos y magnates de películas en los Estados Unidos hasta titanes de negocios y leyendas de Bollywood en la India. El último ejemplo fue el ex presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, un premio Nobel que fue acusado la semana pasada de conducta sexual indebida por parte de múltiples mujeres.

Sin embargo, el movimiento ha tenido poco efecto en el problema más amplio del abuso sexual, el acoso y la violencia por parte de hombres que no son ni famosos ni particularmente poderosos.

Según Sarah Khan, científica política de la Universidad de Yale, en un concepto, los científicos sociales lo denominan “conocimiento común”: la idea de que el cambio sistémico está formado tanto o más por las percepciones de las personas de las creencias y valores de los demás como lo hace. Es por su propia cuenta.

Eso significa que reducir la conducta sexual inapropiada presenta un tipo de problema de coordinación. No solo debe cambiar el punto de vista de las personas sobre el problema, también debe mostrarles que los puntos de vista de otras personas han cambiado de la misma manera.

Pero mientras #MeToo ha tenido éxito en crear conocimiento común sobre la conducta indebida de hombres poderosos como Harvey Weinstein, ha fracasado, de manera crucial, en cambiar el consenso en formas más importantes.

# La capacidad de MeToo para crear conocimiento común más allá de los Harvey Weinsteins del mundo se ha visto limitada, en parte, por los desequilibrios de poder que dejan a las mujeres vulnerables al abuso sexual en primer lugar.

Michael Chwe, un científico político de la Universidad de California en Los Ángeles, argumenta que la creación de conocimiento común generalmente requiere “rituales públicos”: reuniones, eventos en los medios de comunicación y otras experiencias compartidas que no solo pueden persuadir a las personas sino mostrarles lo que otros creen.

Un estudio en México encontró que cuando las personas escuchaban en privado una radio y televisión con un mensaje contra la violencia doméstica en sus hogares, sus creencias cambiaban poco. Pero cuando el programa se jugó en lugares públicos, para que los aldeanos supieran que sus vecinos también habían recibido el mensaje, la tolerancia al abuso de las mujeres se redujo significativamente.

La historia de Weinstein fue interrumpida por dos mujeres que trabajan para The New York Times, Jodi Kantor y Megan Twohey. Ashley Judd, la actriz, estaba dispuesta a dejar constancia de sus experiencias.

Óscar Arias Sánchez, el premio Nobel y ex presidente de Costa Rica, se encuentra entre los numerosos hombres de alto estatus acusados ​​de conducta sexual inapropiada bajo #MeToo.
CréditoVictor Ruiz Garcia / Reuters

Óscar Arias Sánchez, el premio Nobel y ex presidente de Costa Rica, se encuentra entre los numerosos hombres de alto estatus acusados ​​de conducta sexual inapropiada bajo #MeToo. CréditoVictor Ruiz Garcia / Reuters

Eso, a su vez, estimuló un cálculo de cuentas similar para otros hombres de alto perfil, generando una mayor cobertura de los medios.

Pero el movimiento #MeToo no ha demostrado el consenso de que los abusadores en todos los ámbitos de la vida deben ser responsables de la mala conducta. En cambio, parece haber generado un conocimiento común solo de que los perpetradores deben mantenerse fuera de los roles de estatus extremadamente alto, como el jefe del estudio de cine o el senador de los Estados Unidos .

La mayoría de las mujeres no tienen la riqueza o el poder de las actrices exitosas de Hollywood (cuyo poder, por supuesto, no se acerca al de los hombres de la industria) que pueden forzar este tipo de nuevo consenso sobre el bien y el mal. Entonces, aunque #MeToo se extendió por todo el mundo y llegó, por ejemplo, a las actrices de la industria cinematográfica de Bollywood en la India, no ha ayudado a muchas mujeres comunes y corrientes.

Si un trabajador de una fábrica estadounidense o una víctima mexicana de agresión sexual intenta llamar a un perpetrador individual, y quizás incluso a una cultura más amplia de abuso, no puede contar con mujeres y aliados poderosos para que la ayuden. A menudo, el abuso queda impune y la cultura más amplia de hostigamiento no se modifica.

«Puedo ver a personas mirando un caso de alto perfil y diciendo: ‘Nunca obtendría este tipo de apoyo solo por hablar en contra de la persona X, que está en mi red social pero no tiene una posición social alta'» La Sra. Khan dijo.

#MeToo ha tenido otros momentos en el centro de atención en América Latina, incluidas las acusaciones de una destacada actriz argentina de que un compañero del reparto la había agredido, y de decenas de mujeres en Brasil que dicen que un sanador de la fe conocido como Juan de Dios abusó de ellas.

Sin embargo, incluso en Costa Rica, donde al menos nueve mujeres han acusado al Sr. Arias de mala conducta, desde tocar con las piernas hasta forzar una penetración forzada con sus dedos, las mujeres enfrentan una batalla cuesta arriba para ser escuchadas.

Yazmín Morales, una ex Miss Costa Rica que ha dicho que Arias la buscó a tientas y la besó a la fuerza, ha luchado por encontrar un abogado que la represente en sus reclamos. Tres abogados penales diferentes se negaron a tomar su caso; ella cree que no están dispuestos a enfrentarse al poderoso ex presidente.

En otras partes de la región, las mujeres son menos capaces de contar con el apoyo y la influencia de otras mujeres poderosas.

Y en países con una historia de dictaduras de derecha que utilizan la violencia sexual como un medio de control social y represión, como Guatemala y Argentina, existe un legado de trauma y abuso que hace que el tema sea aún más complejo de abordar.

Incluso los grandes movimientos de protesta, como la promoción en los últimos años por parte de grupos de derechos de las mujeres como Ni Una Menos («Not One Less») en América Latina, pueden tener consecuencias no deseadas.

Mujeres marchando en San José, Costa Rica, la semana pasada en apoyo de los acusadores del Sr. Arias.CréditoJeffrey Arguedas / EPA, a través de Shutterstock

Imagen

Mujeres marchando en San José, Costa Rica, la semana pasada en apoyo de los acusadores del Sr. Arias. CréditoJeffrey Arguedas / EPA, a través de Shutterstock

Si no logran crear un ajuste de cuentas para los perpetradores, pueden enviar un mensaje un tanto desalentador: que hay poco interés por el cambio sistémico entre los que están en el poder, y pocas consecuencias cuando no lo hacen.

«Las restricciones a la movilidad de las mujeres a menudo se enmarcan en términos de seguridad», dijo Khan. En lugar de tratar de reducir el acoso y la violencia, dijo, los tomadores de decisiones masculinos que escuchan sobre tales problemas a menudo toman la actitud de que los lugares de trabajo no son seguros, «así que mantengamos a las mujeres alejadas de ellas».

Ella cree que en la India, donde está realizando un estudio de larga duración sobre el efecto del conocimiento común sobre la violencia contra las mujeres, una mayor conciencia de los riesgos que enfrentan las mujeres en público es una de las razones por las que su participación en la fuerza laboral  ha disminuido en los últimos años, incluso aunque el país ha experimentado un rápido crecimiento económico.

Luego está el problema de que los hombres perciban #MeToo como potencialmente peligrosos para ellos mismos, y se retiren de la tutoría o colaboren con colegas femeninas. Eso dificulta aún más la capacidad de las mujeres para ascender en las filas.

Y muchos episodios de #MeToo han contribuido a una forma negativa de conocimiento común que existe desde hace mucho tiempo: que las mujeres que dan un paso adelante con acusaciones de mala conducta deben anticipar ser acosadas, menospreciadas y vergonzosas.

Culpar a las víctimas, campañas de desprestigio y amenazas directas son una forma de preservar el status quo del dominio masculino.

Christine Blasey Ford, la profesora que testificó en la audiencia de confirmación ante el Tribunal Supremo del entonces juez Brett M. Kavanaugh que la había agredido sexualmente en la escuela secundaria, recibió amenazas tan serias que la obligaron a abandonar su hogar.

Siguiendo sus pasos apenas parece atractivo para nadie. Pero para las mujeres con pocos recursos, que no pueden salir de sus hogares o tomar otras medidas costosas para mantenerse seguras, puede parecer absolutamente imposible.

Una madre soltera que trabaje en un trabajo de fábrica, considerando si hablar contra el acoso por parte de un supervisor, podría ver pocas posibilidades de sobrevivir a ese tipo de reacción.

Las mujeres desfavorecidas en muchos países en desarrollo pueden ser aún más vulnerables a los costos de una reputación dañada.

En India o Pakistán, por ejemplo, una mujer que es pobre y sin educación, y que carece de la movilidad o las conexiones que le permitirían abandonar su comunidad, puede temer que revelar que ha sido violada o agredida podría perjudicar sus perspectivas de matrimonio.

«Esos costos no son solo costos materiales», dijo Khan. «Son estos tipos de costos de estado los que son más difíciles de cuantificar».

Fuente: https://www.nytimes.com/2019/02/11/world/americas/metoo-ocar-arias.html?ref=nyt-es&mcid=nyt-es&subid=article

Comparte este contenido:

Celebramos nuestro 3er. ANIVERSARIO con 20 MILLONES DE VISITAS

Equipo OVE

Arrancamos nuestra semana de aniversario, agradeciendo a tod@s nuestros seguidores por confiar en nosotr@s, por hacer de OVE la voz de l@s maestr@s, por permitirnos acompañarles en la defensa de la educación pública, gratuita, laica e inclusiva y por convertirnos en el portal que informa y acompaña su lucha por la reivindicación de la labor docente, por el respeto a sus derechos laborales y profesionales.

En Otras Voces en Educación procuramos visibilizar esas otras miradas, confrontar puntos de vista y multiplicar los debates propositivos que contienen claves respecto a la defensa de la educación pública y la educación como derecho humano fundamental.

OVE en estos tres años ha visibilizado las voces que aun no habían sido escuchadas, ha contrastado lo que exponen los organismos internacionales como PISA-OCDE sobre las dinámicas educativas, con las voces de las maestras y los maestros que diariamente están presentes en las aulas de clase y manejan cada dificultad o problema que se les pueda presentar.

OVE ofrece gran variedad de información de alrededor de 34 países, con un acumulado de 45.000 informaciones donde pueden encontrar noticias, artículos académicos, documentos, libros y películas descargables, entrevistas entre otros. Es importante destacar que muchas de las informaciones que recibimos diariamente nos las envían nuestros seguidores y lectores, académicos e investigadores del área, así como instituciones y/o organizaciones educativas.

Debemos tener presente que OVE es un medio independiente de todo gobierno, organismo económico nacional o internacional, culto religioso o agrupación política.

Surgió como una iniciativa del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, y ha sido, desde entonces, mantenido diariamente por un pequeño pero apasionado grupo de voluntarias y voluntarios.

Seguiremos en este camino, seguiremos escribiendo, marchando, participando, reflexionando, dialogando, acompañando, seguiremos hasta que tod@s l@s maestr@s seamos escuchad@s, respestados e incluidos en las políticas educativas.

No olviden que pueden escribirnos y enviarnos información a través del correo contacto@otrasvoceseneducacion.org y por nuestras redes sociales.
Por esa apuesta de seguir construyendo este sueño 📝📚😁les dejamos algunos comentarios de nuest@s seguidor@s ¡MUCHAS GRACIAS!

«OVE ha venido a ocupar un lugar vacante respecto de la difusión y el estado de la educación en general. En tiempos de mucha complejidad, se vuelve fundamental que diferentes voces, que no provienen en su mayoría de los sectores que acaparan hoy el poder y los medios, puedan dar a conocer sus miradas, situaciones y problemáticas. El resultado es un portal que ha superado largamente las mejores expectativas. Alberto Croce. Educador Popular. Argentina.

«OVE está dedicada a impulsar y concretar una educación universal, inclusiva, de calidad, pública y gratuita en todo el mundo. Como pueblo, tanto padres como estudiantes, tanto educadores como administradores, todos confrontan políticas neoliberales que se enfrentan a estos ideales de maneras diversas. Para todos aquellos que creen que con educación podemos lograr un cambio global sistémico que genere un futuro sustentable para el planeta, OVE es un recurso esencial»Tom G. Griffiths (PhD).PRESIDENTE DE LA OCIES Y DE LA NTEU.  AUSTRALIA
«En un mundo, donde el mandato sistémico es el «no saber» y la proliferación de las ignorancias, espacios para la reflexión y para una mayor comprensión del mundo, cobran una relevancia insoslayable en una perspectiva histórica. OVE es ejemplo claro de esto». Laura García Tuñón. DIRECTORA GENERAL DE COORDINACIÓN COMUNITARIA DE LA LEGISLATURA PORTEÑA. LEGISLADORA DE LA CIUDAD (MC). ARGENTINA
          
Comparte este contenido:

Bodoor, la refugiada siria que sueña con ser astronauta para ‘escapar de todo lo malo que pasa en la Tierra’

Redacción: Europa Press

La joven, de 17 años, cree que ‘es la forma de escapar de todo lo malo que pasa en la Tierra’

Bodoor es una joven siria de 17 años que vive en el campo de refugiados de Azraq, en Jordania, donde acude cada día al colegio, al que presta ayuda UNICEF. A pesar de las «dificultades», se siente «muy afortunada» de poder ir a la escuela y se esfuerza y estudia para ser astrónoma o astronauta y trabajar en la NASA porque cree que es la mejor vía para «escapar de lo malo que pasa en la Tierra».

«Me he adaptado a mi nueva vida (en el campo de refugiados) lo mejor que he podido. Es difícil, pero tengo que ser fuerte. Tengo que pensar en mi futuro», sostiene en un reportaje realizado por esta organización. Su asignatura favorita es Ciencias y, en especial, los contenidos sobre astronomía: «Me encanta el espacio».

Cuenta que esta afición surgió un día que se sentó, en medio de la oscuridad, en la puerta de su caravana y miró al cielo y observó las estrellas por primera vez en su vida. «Fue tan hermoso y sorprendente, que decidí aprender más (…) Busqué en Google qué son las galaxias, la Vía Láctea y ahí es decidí convertirme en astrónoma», afirma Bodoor, que comenzó a leer sobre la luna, los planetas, las galaxias, el sol o los asteroides. Según explica, cada vez que observa el cielo se siente «feliz» porque las estrellas «son coloridas y brillantes» y eso le aporta «serenidad». Es más, confiesa que cuando se siente triste o estresada, mira el cielo y se le pasa.

Bodoor es consciente de las dificultades que tienen las niñas como ella de estudiar y llegar a cumplir sus sueños porque la situación de partida de este colectivo es distinta a la de sus iguales varones. «Debería haber igualdad de trato entre niños y niñas porque no hay diferencia entre nosotros. Tenemos cerebro como cualquier niño», asevera.

Asegura que el «mayor desafío» para las niñas de su edad es cuando su familia les obliga a casarse sin completar sus estudios y sostiene que esos padres están «completamente equivocados» porque la formación da poder a las mujeres y les hace útiles en la sociedad.

.

El sueño de Bodoor es trabajar en la @NASA y hacer un descubrimiento, pero es duro luchar por tu futuro desde un campo de refugiados.
Nuestros compañeros en Azraq, , trabajan para que ella y otras niñas sirias tengan el futuro con el que sueñan

🚀🚀

«Quiero ver nuestro planeta desde la luna y ver las estrellas más cerca. Si tengo la oportunidad, me veo trabajando en la NASA, en Estados Unidos, o estudiando Astronomía en una universidad de Gran Bretaña», afirma Bodoor, que espera contar con la ayuda y los apoyos necesarios para que esto no se quede solo en un sueño: «No hay nada imposible».

Fuente: https://tuotrodiario.hola.com/noticias/2019021579434/bodoor-refugiada-siria-suena-ser-astronauta/

Comparte este contenido:

Francia rebaja de los 6 a los 3 años el inicio de la escolaridad obligatoria

Redacción: El País

La ley contra la desigualdad entrará en vigor el próximo curso. Hungría es el único país de la UE que escolariza ahora a esa edad

Todo se juega entre los cero y los seis años. Muchas de las desigualdades sociales y económicas, muchos problemas de integración y de discriminación, se gestan en esta edad. Quien no ha consolidado las bases del lenguaje, quien no ha empezado a socializarse entonces, puede acabar pagándolo más tarde.

EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN EUROPA

Fuente: Comisión Europea. EL PAÍS

El miércoles por la noche, una Asamblea Nacional semivacía aprobó la ‘ley para la escuela de la confianza’ con 95 votos a favor y 11 en contra. Votaron a favor diputados de la mayoría presidencial y varios partidos de izquierda, y en contra el partido de la derecha tradicional, Los Republicanos. La ley, rutinariamente adoptada como casi todas las que propone Macron, entrará en vigor el próximo comienzo de curso, en septiembre de 2019.

“Hay que dejar a las familias la posibilidad de decidir”, dijo en el hemiciclo el diputado de Los Republicanos Patrick Hetzel. “Usted”, añadió dirigiéndose a Blanquer, “nos indica que seríamos el primer país del mundo en poner en marcha la escolarización obligatoria a los tres años y que otros países seguirán nuestro ejemplo. Pero el cuadro comparativo sobre la escolaridad obligatoria muestra que Estonia o Finlandia, tercera y quinta en la clasificación PISA, fijaron la edad de la escolaridad en los siete años, lo que muestra que una escolaridad precoz no es necesariamente la garantía de un éxito escolar”.

La ampliación de la edad de instrucción obligatoria es, ante todo, simbólica. Un 98,9% de menores de entre tres y cinco años ya están escolarizados en las llamadas escuelas maternales. Al rebajar la entrada en la instrucción obligatoria a los tres años, 26.000 niños y niñas que ahora no asisten a la escuela o siguen una instrucción en casa deberán hacerlo, bajo amenaza de sanción.

El porcentaje de ausentes es anecdótico: la educación preescolar ya es casi universal. Pero en un país como Francia, donde la escuela republicana se considera como un nivelador social y una fábrica de ciudadanos, el símbolo es potente. La última vez que la edad de instrucción obligatoria varió fue en 1959, cuando bajo la presidencia del general De Gaulle aumentó el fin de la escolaridad de los 14 a los 16 años. En 1936, con el Gobierno del Frente Popular, esta edad había pasado de los 13 a los 14. En 1882 Jules Ferry, fundador de la escuela republicana, había creado la educación obligatoria de los seis a los 13 años. Desde entonces, la edad de entrada no había cambiado. Ahora el manto republicano se extiende.

La ley es algo más que un símbolo. No lo será para los 26.000 niños y sus familias que hasta ahora no entraban en el sistema y ahora estará dentro. Aunque la cifra es pequeña, el impacto es desigual en función del territorio y la clase social. En los departamentos ultramarinos de Guyana y Mayotte la tasa de escolarización entre los tres y los cinco años es de 82% y 84,9%, inferior a la media metropolitana, según el ‘estudio de impacto’ del Gobierno francés sobre la ley.

El documento constata la “fuerte correlación entre la frecuentación de un establecimiento pre-elemental y el rendimiento de los alumnos”. “El aprendizaje de un vocabulario preciso y de estructuras de lengua es una palanca importante para reducir la primera desigualdad, la que plantea la lengua. En efecto, a los cuatro años, un niño procedente de un medio social desfavorecido ha escuchado 30 millones de palabras menos que un niño precedente de un medio social favorecido”, se lee en el texto.

La escuela maternal es el primer espacio de socialización y, por tanto, de ciudadanía que “permite al niño construir su relación con el mudo y su lugar en una sociedad democrática”. La idea de rebajar a los tres años la entrada en el sistema escolar puede ayudar a la integración de las personas de origen extranjero. De los niños y de sus padres.

Que esta etapa es decisiva, Blanquer, un tecnócrata con experiencia en el sector educativo, lo predica desde antes de ser ministro. “Las fuertes disparidades de desarrollo, que aparecen y crecen durante la primera infancia, persisten a lo largo del recorrido escolar y pueden hipotecar el resto de la vida”, escribía el futuro ministro en ‘L’école de demain’ (La escuela de mañana), un ensayo de 2016.

En el plan reformista de Macron, la educación es capital. Macron cree que las desigualdades de ingresos no son tan graves en Francia, país con un sistema fiscal muy redistributivo, como lo son lo que él llama las «desigualdades de destino». Estas desigualdades son aquellas en las que el origen de una persona —el barrio, la ciudad, la clase social, el origen étnico— definen su destino y, por usar otra expresión a la que recurre el presidente, lo condenan a un «arresto domiciliario» virtual.

Es ahí donde entra la educación prescolar y el aprendizaje de los rudimentos de la escritura y la lectura, el momento en que, quizá, puede romperse este destino ya escrito.

“Leer, escribir, contar y respetar al otro», dijo Blanquer a EL PAÍS en abril de 2018. «Debemos estar seguros de que, al terminar la escuela primaria, todos los alumnos posean estas competencias básicas. Y pongo el acento en el lenguaje, porque es la llave del resto: la primera desigualdad es la desigualdad ante el lenguaje».

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/02/14/actualidad/1550164551_984058.html
Comparte este contenido:

Venezuela: Ante el MPPEUCYT trabajadorxs universitarixs se concentrarán este 18 de febrero en defensa de la III Contratación Colectiva Única

A partir de este lunes 18 de febrero, a partir de las 09:00 a.m,  la FTUV Área Docente convoca masivamente a los trabajadorxs universitarixs a concentrarse en la Plaza de los Saberes Torre MPPEUCYT ciudad Caracas en defensa de la III Contratación Colectiva Única con el propósito de que  se restituyan los beneficios contractuales alcanzados y que en su oportunidad fueron refrendados por las rúbricas de los ministros y representantes sindicales que participaron en ese acto y que posteriormente fueron desplazados dejando inconformidad en el colectivo que a diario se enfrenta a la brutal y agresiva guerra económica que se ha impuesto en el país.

Fuente: FTUV Docente

Comparte este contenido:

México: Contrareforma educativa podría quebrantar a universidades públicas

Redacción: Huffingtonpost

Expertos en educación superior advierten que instituir que el Estado deba garantizar el acceso a la educación superior podría resultar devastador para las finanzas de las universidades.

¿Qué pasaría si la Cámara de Diputados aprobara la contrareforma educativa que propone instituir en la Constitución que el acceso a la educación superior sea obligatorio y gratuito?

Un grupo de expertos en la materia coincidieron plantearon algunos escenarios posibles:

  • Cerca de 420 mil estudiantes que son rechazados de universidades públicas por falta de espacios podrían interponer amparos para ingresar, ya que se estaría violando su derecho constitucional.
  • Además de ampliar su matrícula estudiantil, las universidades deberán aumentar su planta docente, crear nuevos espacios, equipar laboratorios, modernizar su infraestructura de telecomunicaciones, y renovar sus acervos bibliográficos.
  • Establecer la gratuidad implicaría eliminar las cuotas escolares, que –en algunos casos– representan hasta un 30 por ciento de los ingresos de las universidades, resultando en un vacío financiero cercano a los 13 mil millones de pesos a nivel nacional.
  • Si toda la educación superior es gratuita, sin distinción, se podría exigir el acceso a las universidades privadas.
  • También se deberá garantizar el acceso, sin costo ni requisitos de postulación, a programas de posgrado como maestrías y doctorados.
  • Esto implicaría que los 60 mil médicos que anualmente realizan su examen para ingresar a una especialización tendrían derecho a ser aceptados, y no solo los 3 mil que logran entrar. Eso implicaría abrir más espacios para prácticas clínicas en hospitales.

Una idea noble, pero…

Mesas de reflexión giraron en torno a una iniciativa de reforma constitucional en materia educativa promovida el pasado 6 de febrero por un bloque de diputados de las bancadas del PRI, PAN, MC y PRD.

Durante el foro, el diputado panista, Juan Carlos Romero Hicks, defendió la iniciativa, argumentando que existe una inequidad en el acceso a la universidad, que se agrava por un rezago en la infraestructura de las instituciones de educación superior, por lo que la meta planteada en la contrareforma debe ser considerada dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

Para el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Francisco Javier Avelar, el primer paso a superar es despolitizar el tema de la educación superior, y concentrarse en una solución gradual a los temas de la gratuidad y obligatoriedad, «sin imponer una camisa de fuerza absoluta».

Fuente: https://www.huffingtonpost.com.mx/2019/02/15/expertos-en-educacion-superior-advierten-que-instituir-que-el-estado-deba-garantizar-el-acceso-a-la-educacion-superior-podria-resultar-devastador-para-las-finanzas-de-las-universidades_a_23670072/

Comparte este contenido:
Page 2283 of 6672
1 2.281 2.282 2.283 2.284 2.285 6.672