Page 2329 of 6672
1 2.327 2.328 2.329 2.330 2.331 6.672

Ecuador: Cambios en malla curricular de Ecuador piden organizaciones sociales

Redacción: EL Universo

Representantes de diversas organizaciones sociales se reunieron el jueves con el ministro de Educación, Milton Luna, en el edificio de la Gobernación del Guayas, en el centro.

La actividad se cumplió en el marco del diálogo a nivel nacional que el secretario de Estado empezó con el propósito de debatir sobre cambios en la malla curricular que permitan erradicar la violencia en la sociedad.

Ciertas manifestaciones de rechazo a los migrantes venezolanos a raíz del asesinato de una joven ecuatoriana, en Ibarra, causaron preocupación en los colectivos ciudadanos.

La mujer fue asesinada por su novio venezolano, el hecho se registró el fin de semana.

“No queremos una sociedad como la que tenemos. Una sociedad enfrentada, una sociedad violenta, una sociedad xenófoba”, expresó Anunziatta Valdez, presidenta del Contrato Social por la Educación en el Ecuador, quien participó de la reunión con el ministro.

En el conversatorio también participaron exministros de Educación, como Otón Morán Ramírez y Roberto Passailaigue, actual rector de la Universidad de Guayaquil, entre otras personas relacionadas con el quehacer educativo.

Nelson Guim, presidente del Comité Cívico Pro-Centro de Guayaquil, gremio que integra el Contrato Social por la Educación, entregó al ministro Luna una carta en la que las organizaciones solicitan se haga una revisión de la malla curricular de la educación básica y del bachillerato.

Esto, con el propósito de que en el pénsum académico se incluyan las materias de Lógica y Ética, Formación Cívica, Urbanidad y Ecología.

Según las organizaciones, el sistema educativo debe inculcar valores y principios.

La situación

El ministro de Educación, Milton Luna, señaló que el país vive circunstancias complejas en el quehacer político, económico y social. Por ello, sostuvo, constituye un reto plantear alternativas para salir de la crisis en esos aspectos. ”En los momentos más oscuros, más difíciles, solo la voluntad de determinado tipo de personas (…) está en sacar al país adelante”, añadió.

Fuente: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/01/25/nota/7155548/cambios-malla-curricular-piden-organizaciones-sociales

Comparte este contenido:

Las 100 últimas tribus felices del mundo

Redacción: El País

En el planeta quedan más de un centenar de comunidades indígenas sin contactar, repartidas en la Amazonia, Papúa Nueva Guinea e India. Su supervivencia depende de que sigan aisladas

Los sentineleses, la tribu que habita desde hace milenios la isla de Sentinel del Norte, en el archipiélago indio de Andamán y Nicobar, se convirtieron hace un mes en protagonistas de las primeras páginas de los periódicos internacionales después de que algunos de sus miembros presuntamente asesinaran a John Allen Chau, de 26 años. El misionero estadounidense pretendía acceder al pequeño territorio protegido con la intención de evangelizar a sus habitantes, uno de los pueblos en aislamiento voluntario que existen en el mundo. Como los sentineleses, se calcula que en el planeta hay al menos cien comunidades indígenas que viven sin contacto alguno con otras civilizaciones.

Corría julio de 2014 cuando, muy lejos de India, en la frontera entre Perú y el Estado brasileño de Acre, tres hombres desnudos, con un corte de pelo estilo casco y las caras pintadas, se dejaban ver en la orilla de un río y trataban de comunicarse en un idioma que nadie comprendía. Los gestos, en cambio, eran familiares. Uno de ellos, por ejemplo, se ponía la mano en el estómago, dando a entender que tenía hambre. Al avistar a un individuo con una escopeta, advirtieron mediante unas palabras a la postre traducidas: “Si nos maltratáis, os vamos a lanzar un hechizo”.

Ese momento, grabado en vídeo, fue la primera aparición conocida de un grupo de indígenas de la etnia sapanahua, que hasta entonces había decidido vivir aislada en plena selva amazónica. Sus integrantes querían evitar cualquier contacto con el resto del mundo hasta que, al ser atacados por unos sujetos armados en la parte peruana, se vieron forzados a abandonar sus aldeas.

Un documental de Survival International muestra imágenes inéditas de un pueblo indígena aislado del estado brasileño de Acre, cerca de la frontera con Perú.

No sería el primer grupo que huía debido a amenazas a ambos lados de la frontera. Ni el último. En enero de 2015, tres miembros de la etnia awá-guajá que vivían aislados y dentro de una tierra indígena del Estado de Maranhão, en el noreste de Brasil, hicieron lo mismo, siempre al haber sido contactados tras sufrir un ataque.

Así, varios de estos pueblos están emergiendo de la selva amazónica debido al avance de la tala ilegal y la invasión de sus selvas, que los fuerzan a huir de sus hogares y establecer contacto con el resto de la sociedad.

La Amazonia brasileña es el área con mayor cantidad de comunidades indígenas aisladas del mundo, según la ONG Survival International. La Fundación Nacional del Indio (Funai), organismo del Gobierno brasileño encargado de proteger a los más de 800.000 indígenas que viven en el país, asegura que hay al menos 107 registros de la presencia de estos grupos, cerca de 30 de ellos están controlados —en la lejanía— por parte de la entidad. Los expertos advierten, no obstante, de que hay que manejar con cuidado los datos porque no se basan en pruebas fehacientes debido a que el aislamiento de estas comunidades hace imposible llevar a cabo un recuento fiable.

“Se necesita investigar más: hace 10 años se decía que en Brasil solo había 10 o 15 grupos y esa cifra ha aumentado mucho, debe haber más [comunidades] de lo que se dice”, vaticina Fiona Watson, experta de Survival International y gran conocedora de tribus no contactadas.

¿De qué manera se confirma la existencia de pueblos indígenas no contactados? Para empezar, hay que definirlos. “Son grupos que no tienen contacto formal voluntario con la sociedad nacional. Saben que existe el mundo exterior y que tienen vecinos”, explica Watson. Brasil no es el único país que cuenta con presencia de estas comunidades.

Perú se encuentra en segundo lugar con entre 15 y 20 pueblos aislados. Watson también destaca casos como el de Paraguay, donde parte del pueblo ayoreo y otros clanes viven fuera del bosque tropical de la Amazonia, en la región de El Chaco. “Es un entorno muy distinto, pero están”, confirma la experta. En Bolivia, Ecuador y Colombia existen grupos más pequeños, y en la parte oeste de Papúa Nueva Guinea (Oceanía) se sabe de la existencia de varios pueblos, aunque no se ha logrado establecer el número ni los lugares exactos donde habitan.

 

Abusos del exterior

“Es muy peligroso penetrar en su territorio desde que Indonesia [país fronterizo] invadiera aquella zona. Tenemos una persona que fue allí [zonas no contactadas en Papúa Nueva Guinea], pero es muy difícil entrar de nuevo, está todo militarizado. Pensamos que existen [estas tribus] porque desde hace años hablamos con gente y dicen que están, pero no quieren dar más información”, explica Watson.

El tercer grupo de población localizada en el mundo es la anteriormente citada etnia sentinelese, en India. “Este es el pueblo más aislado porque vive en una isla, y nadie consigue entrar allí. Ellos protegen mucho su independencia y son autosuficientes”, describe Watson. “El Gobierno de India hizo una aproximación hace años y fue rechazado, así que decidió no forzar el contacto. Son felices y en algunas fotos se aprecia que están fuertes y sanos, tienen dientes fantásticos. Demuestran que tomaron la decisión correcta de permanecer aislados porque no necesitan nada de la sociedad afuera, tienen de todo en su isla, viven bien”, opina Watson.

En más de una ocasión, algunas de estas comunidades aisladas sí que tuvieron contacto con el exterior hace siglos, en concreto hace unos 150 años con los colonos que arribaron a varias zonas de Perú y la Amazonia. “[Las tribus] fueron esclavizadas y obligadas a trabajar en condiciones horrorosas en plantaciones de caucho. Mucha gente murió”, describe Watson. Aquella experiencia quedó en la memoria histórica de estas comunidades, que piensan aún hoy que la gente de afuera es mala. Por eso deciden aislarse, para sobrevivir.

Brasil, Perú y Colombia son los países con mayor experiencia en la protección de los pueblos indígenas no contactados

Amenazas y peligros

Los peligros de los que huyen estas comunidades indígenas son muchos. En Brasil, madereros, buscadores de oro y narcotraficantes usan el área de la selva sin preocupación alguna ante la ausencia de control del Estado. Y la actividad de grupos criminales se vuelve cada vez más osada.

Durante la madrugada del pasado 22 de diciembre, una de las tres bases que protegen a las comunidades aisladas, en la Tierra Indígena Valle del Javari, en la frontera brasileña del Amazonas con Perú, fue atacada a tiros ante la presencia de la policía y de la Funai. Nadie resultó herido, pero este suceso ha hecho que aumente la preocupación de las entidades de protección de comunidades indígenas que ya temen las políticas que puede tomar el presidente electo de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, que tomará posesión el próximo martes.

El nuevo mandatario es contrario a la demarcación de territorios indígenas, pues sostiene que los pueblos tradicionales tienen que “integrarse” con el resto de la sociedad. También defiende la existencia de actividades remuneradas en las áreas habitadas por comunidades aisladas.

“El indio no puede seguir dentro de un área demarcada como si fuese un animal encerrado dentro de un zoológico”, dijo Bolsonaro en unas declaraciones que recordaban la línea mantenida durante el Gobierno de la dictadura militar (1964-1985).

Entonces, la política era de acercamiento a estas tribus para intentar insertarlos en la sociedad, especialmente si se encontraban en un área de interés para acometer proyectos de infraestructuras. Fue desastroso para la salud de estos pueblos, que no estaban protegidos ni vacunados para afrontar algunas de las enfermedades que circulaban fuera de la selva. Desde 1988, cuando se promulgó la nueva Constitución tras finalizar la dictadura, el Gobierno de Brasil cambió la forma de relacionarse con estas tribus y pasó a asistirlas solo cuando pedían ayuda.

Brasil, junto a Perú y Colombia, son en la actualidad los países con mayor experiencia en la protección de estos pueblos, opina Silvana Baldovino, abogada y directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Perú, en concreto, cuenta con una ley para pueblos indígenas no contactados y en fase de contacto inicial. Es decir, aquellos que han tenido ya algún acercamiento y buscan un mayor encuentro con otras comunidades. Pero el marco regulatorio se ha quedado pequeño, opina la jurista. “La norma dice que si hay una reserva para estos pueblos y se identifica que hay un recurso, como un yacimiento de oro, se puede explotar. Y esto significaría la probable extinción de ese pueblo”, advierte.

Más allá de la ley, es mucho el trabajo que se ha hecho ya para la protección de estos pueblos y mucho más el que queda por hacer, reflexiona el indígena de la tribu shipibo-conibo (Perú) Julio Cusurichi, ganador del Premio Medioambiental Goldman en 2007 y presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).

Indígenas en aislamiento voluntario de Monte Salvado, en la Amazonía peruana, salen al exterior de la selva en julio de 2015.

En el país andino existen cinco reservas para unos 7.000 indígenas, según el Ministerio de Cultura. Se encuentran aislamiento o contacto inicial. Hay cinco propuestas para crear nuevas áreas protegidas. “La principal amenaza [para los indígenas] viene del Gobierno”, denuncia Cusurichi. “El Ministerio de Transporte quiere aprobar varios proyectos de ley para construir carreteras que atraviesen parques nacionales. Es una gran amenaza y viene de los congresistas”. “Ha sido muy importante que organizaciones y ministerios [Medioambiente y Cultura] denuncien qué es lo que puede pasar si se hace algo así: es un etnocidio”, coincide Baldovino.

Densidad de población

Una de las reservas con mayor densidad de población está en Madre de Dios, la región peruana donde trabaja la organización Fenamad. “Hemos construido puestos de vigilancia lindantes con el territorio de los pueblos indígenas en Monte Salvado, por ejemplo, y en El Diamante, y hemos contratado a otros indígenas que hablan la misma lengua que los no contactados”, describe Cusurichi. “Igual que hay guardaparques que guardan árboles y pájaros, ellos monitorean a estos indígenas en aislamiento para que no accedan extraños en estos territorios”, describe. “Andan por los bosques buscando huellas y señales como restos de un fuego o casas abandonadas. También hablan con los vecinos ya contactados, que muchas veces dicen: ‘ah, vivimos muy lejos de nuestros hermanos no contactados”, añade Fiona Watson.

De ahí viene la importancia del monitoreo: para tratar de minimizar los riesgos de contacto de personas que quieren evangelizar o de quienes pretenden rodar un documental. Y, por supuesto, de aquellos que tratan de realizar actividades ilegales como la tala de madera o extracción de oro en unas zonas que, precisamente por estar tan poco intervenidas, son muy ricas en recursos naturales que codician las empresas extractoras, ilustra la abogada.

Una maloca (casa comunal) de un grupo de indígenas yanomami no contactados en septiembre de 2016.
Una maloca (casa comunal) de un grupo de indígenas yanomami no contactados en septiembre de 2016. GUILHERME SURVIVAL INTERNATIONAL

No se trata de entrar en contacto con ellos, insiste Baldovino, sino de realizar una labor disuasoria para quien lo intente. “Los profesionales del Ministerio de Cultura [en Perú] tienen protocolos de acción sobre qué hacer cuando, por ejemplo, los ven salir [a los indígenas] de la reserva por alguna razón excepcional”.

Gracias a su conocimiento del lenguaje, han logrado escucharlos e identificar ciertas acciones que marcan una voluntad de lo que quieren hacer. “En dos ocasiones han avistado indígenas, pero se aproximaban con flechas apuntando hacia arriba, en actitud desafiante. Eso es que no iban con ganas de socializar, así que lo que estos profesionales deben hacer es marcharse del puesto de control”, describe la abogada. Fiona Watson también explica un caso ocurrido en Perú: “Se sabe de un pueblo indígena no contactado que ha dejado flechas cruzadas en caminos; es una señal muy clara de que no quieren que entre nadie”, apunta.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/12/27/planeta_futuro/1545911669_731711.html

Comparte este contenido:

Concurso para la selección de seminarios virtuales de postgrado para ser dictados en 2019

Redacción: CLACSO

Los seminarios virtuales de la Red de Posgrados tienen por objetivo ofrecer formación académica en diversos campos de las Ciencias Sociales, promoviendo tanto el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño, como el estímulo al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de las realidades regionales.

Los seminarios virtuales integran la oferta académica realizada por los programas de la Red de Posgrados y se dictan en el Espacio de Formación Virtual, una plataforma con más de 20 años de trayectoria.

En este marco, se llama a concurso a Grupos de Trabajo, Redes Temáticas de Posgrados y profesoras y profesores pertenecientes a Centros Miembros de CLACSO a presentar propuestas para el dictado de seminarios virtuales durante el período 2019.

La  convocatoria  seleccionará  12  propuestas de seminarios virtuales de posgrado a ser dictados durante 2019.

>

>

Informes:
concursoscatedras2019@clacso.edu.ar

FECHA DE CIERRE: 28 DE FEBRERO DE 2019

Fuente: https://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=99

 

Comparte este contenido:

País Vasco: Los sindicatos piden la implicación de Educación en la solución al conflicto

Redacción: El Nuevo Día

Los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT, convocantes de la huelga en los centros de iniciativa social de la enseñanza concertada vasca, han solicitado la implicación del Gobierno Vasco en la resolución del conflicto laboral que vive el sector.

Más de 2.000 personas se han manifestado hoy en Vitoria-Gasteiz en el quinto día de paro de los ocho convocados, tras una pancarta en la que se leía «Por un nuevo convenio. Negociación real ahora. Los centros de iniciativa social en lucha».

Miren Zubizarreta (ELA) ha asegurado en nombre de todos los sindicatos que la responsabilidad «directa» para dar soluciones y respuestas a las reivindicaciones que han puesto encima de la mesa los trabajadores es de las patronales, aunque ha aclarado que el Gobierno Vasco «también tiene responsabilidad».

«El Gobierno Vasco ha decidido dar a la concertada una función de subcontrata barata»

«Es al final el que ha decidido que el sistema educativo esté organizado tal y como está, en dos redes, y ha decidido dar a la concertada una función de subcontrata barata», ha recalcado.

A juicio de los sindicatos, el Gobierno Vasco debería tener un «control sobre en qué condiciones se ofrece la educación y sobre la calidad» de la misma en la red concertada, y tendrá que ver «si las patronales tienen margen suficiente para atender a las reivindicaciones de los trabajadores y si, como dicen, no tienen margen deberá tomar cartas en el asunto».

Ha asegurado que los trabajadores de los centros son conscientes de que «la pelea y la reivindicación puede ser que requieran de un conflicto largo y duro» y que hasta ahora están respondiendo con su «apoyo masivo a las reivindicaciones y movilizaciones».

Sobre el seguimiento de la huelga en la jornada de este martes, la portavoz de ELA ha afirmado que estiman que es similar a la de jornadas anteriores, por encima del 60 %, pero ha aclarado que no quieren entrar en una «guerra de cifras» con la patronal.

Kistau Eskola ha informado de que la huelga en sus centros ha sido secundada este quinto día de convocatoria por un 22 % de los trabajadores. En Álava el porcentaje ha sido del 23 %, en Bizkaia del 29 % en Gipuzkoa del 11 %, según sus cifras.

Fuente: https://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/6145781/los-sindicatos-piden-implicacion-educacion-solucion-al-conflicto/

Comparte este contenido:

Entrevista a Enrique Stola: “Cuando no hay educación sexual integral a los chicos los educa la pornografía”

Redacción:  Redacción

Enrique Stola, médico, psiquiatra, psicoanalista y especialista en casos de violencia de género habló con El Grito del Sur sobre las violaciones grupales, la importancia de la educación sexual integral y la complicidad de la Iglesia con los curas violadores.

 

¿Cómo empezaste a trabajar con casos de género?

Cuando me recibí, en dictadura, comencé a trabajar con víctimas de torturas, compañeros que tenían que irse al exilio o familiares de detenidos desaparecidos. Ya al regreso de la democracia empezó a aparecer lo que en ese momento se llamaba “violencia familiar”. Yo tenía claros algunos aspectos del machismo y desde ese entonces ya me empecé a definir como feminista. En el 2002 participé en el caso Grassi, donde había testimonios de abuso sexual. Todo eso fue un entrenamiento que varió mi perspectiva como psiquiatra.

Respecto al caso Grassi, ¿creés que la sociedad justifica más los abusos dentro de la iglesia?

La sociedad, desde diferentes lugares, sostiene todas la violencia contra las mujeres, niños niñas y el colectivo LGTBIQ y dentro de ello las violaciones, sino no ocurrirían. Cuando se supo que el Bambino Veira había violado un chico en las canchas se cantaba a favor de él: eso es apoyo social. En los abusos intrafamiliares pasa lo mismo. Cuando se “parte” una familia significa que hay un grupo de personas que están sosteniendo culturalmente una violación, aunque nunca lo van a reconocer.

¿Hay una diferencia entre las violaciones a hombres y a mujeres?

No, en general las mujeres son más violadas. En los casos de los varones se trata de ámbitos intrafamiliares o en instituciones eclesiásticas, que son muy protectoras de abusadores y machos violentos

¿Crees que el régimen del celibato propicia la violencia sexual ?

La iglesia es una institución criminal y sostiene el celibato, pero no es el celibato el problema en sí. El celibato prohíbe la genitalidad pero todos ejercen su sexualidad igual , con mujeres, con varones, se masturban, pero en secreto. Se genera una cultura de la clandestinidad en la que los pedófilos se mueven como pez en el agua.

Planteás que no existe un perfil psicológico específico por el cual los violadores puedan distinguirse de otras personas antes de cometer el crimen ¿Eso significa que en esta sociedad cualquier hombre es un potencial violador?

Si haces un psicodiagnóstico de alguien que cometió un delito sexual pueden saltar una serie de componentes – una sexualidad inmadura, mal manejo de los impulsos- que también pueden estar en el de alguien que no violó. Yo creo que los hombres violadores son aquellos que llevan el mandato de una forma de ser macho al extremo. Hay gente que se enoja porque yo digo que el violador no es un enfermo, pero se olvidan que al ponerlo en la posición de enfermo lo vuelve in imputable.

¿Cuales son las diferencias de los ataques sexuales grupales y los realizados por un solo individuo?

La violación es siempre una conducta moralizante. Una característica de los violadores es que quieren compartir lo que hicieron, ya sea en la cárcel o con algún amigo: lo van a hacer y van a erotizarse de eso. Cuando ocurre en grupo, todos son espectadores y participantes, es ahí donde se refuerza la pertenencia de grupo, la complicidad del acto compartido y la posición de machos.

Muchos chicos son escrachados en redes porque ejercen violencia simbólica, o se propasan y aprovechan de situaciones que comenzaron siendo consentidas ¿Esto supone que ese chico es un potencial violador? ¿Hay una conducta reiterada ?

No. En Alemania hay un programa que trabaja con chicos de entre 8 y 17 años y el porcentaje de recuperación es altísimo solamente con psicoeducación.  Lo que pasa es que cuando no hay educación sexual integral a los chicos los educa la pornografía. La tecnología hace que chicos y chicas muy pequeños tengan acceso a la pornografía. Entonces nos encontramos con chicas de 13, 14, 15 años que denuncian a compañeros que han tenido conductas abusivas pero con psicoeducación esto se resuelve y no van a ser abusadores. Lo que falta es educación sexual integral. Estructuralmente los mismos que se benefician de la estructura social machista se oponen a que se aplique la ESI.

¿Por que en los delitos sexuales se duda de la víctima?

Se duda de la víctima si es mujer, porque si es varón se le cree. La palabra del varón no se cuestiona, la que está siempre en sospecha es la mujer, incluso para la justicia. Por eso se hace hincapié en la víctima: es la mujer juzgada desde la mirada masculina y el mundo está organizado en base a esa mirada. Aparte, en temas de género, muchas veces los jueces califican en base a su experiencia personal. Si se cae un puente van a recurrir a ingenieros e ingenieras, pero si es un tema de abuso sexual o violencia contra la mujer anteponen su subjetividad y no recurren a los estudios de psicología y psiquiatría.

¿Es posible recuperarse de un abuso sexual?

Si, se tienen que dar muchas condiciones. Es fundamental que se les crea a las víctimas cuando hablan, que haya contención familiar, tratamiento y justicia. También tiene que ver con las condiciones personales de cada uno. Lo que es real es que varias veces durante su vida la persona se va a reconectar con esta situación dolorosa, como pasa con todo hecho traumático. Hay que desterrar el concepto de “le cagó la vida” y trabajar para que la víctima perciba que puede construir un presente diferente permanentemente.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251586

Comparte este contenido:

Argentina: Por carta, los docentes bonaerenses reclamaron la convocatoria «urgente» a paritarias

Redacción: Tiempo

Quieren retomar la discusión salarial que quedó sin cerrar en 2018. «Queremos resolver el conflicto, pero no depende de la sola voluntad de los trabajadores de la educación», advirtieron. Las clases arrancan el 6 de marzo.

Los gremios docentes le pidieron este miércoles a la gobernadora María Eugenia Vidal que los convoque de forma «urgente» a paritarias para retomar la discusión salarial pendiente de 2018 y le recordaron que la responsabilidad por el inicio de clases es del gobierno. «Queremos resolver el conflicto, pero no depende de la sola voluntad de los trabajadores de la educación», advirtieron.

La nota dirigida a Vidal fue presentada en la mesa de entradas de la Gobernación, en tanto que replicaron el pedido con dos cartas más al director general de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny, y al ministro de Trabajo, Marcelo Villegas.

El pedido llega luego de que Vidal asegurara hace ya diez días, en la mesa de Mirtha Legrand, que convocará a los gremios recién en febrero. «Ante la falta de convocatoria a paritarias y la falta de resoluciones a las problemáticas salariales, laborales y educativas, ya planteadas en el 2018, el Frente de Unidad Docente Bonaerense demanda al Gobierno Provincial la urgente convocatoria al ámbito paritario», sostuvieron los gremios FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA en un comunicado de prensa tras la entrega de las cartas.

Los gremios manifestaron la «necesidad prioritaria y urgente de discutir y resolver la política salarial impuesta por la gobernadora Vidal, por entender que «profundiza el deterioro del poder adquisitivo de los/as docentes» ya que el aumento del 32% otorgado por el Ejecutivo quedó lejos del 47,6% de inflación oficial con que cerró 2018.

También piden discutir «la situación crítica de la educación pública bonaerense, impactada por el consecuente ajuste del presupuesto educativo y las reformas unilaterales que se implementan en diferentes niveles y modalidades educativas».

Por último, los docentes remarcan que la responsabilidad del inicio de clases es del gobierno y aseguran que quieren «resolver el conflicto». «El FUDB reitera su compromiso con la defensa de la educación pública, por eso planteamos que queremos resolver el conflicto. Esto depende, no de la sola voluntad de los trabajadores de la educación, sino que fundamentalmente, es el gobierno provincial quien debe garantizar el ciclo lectivo 2019, a través de la resolución de las diferentes problemáticas planteadas», concluye el comunicado.

En el programa de Legrand, Vidal anticipó que convocaría a los docentes en febrero y dijo que haría una oferta «que se pueda pagar». «Lo que se necesita es que, de verdad, haya vocación de empezar las clases», dijo en esa oportunidad la mandataria. En el programa de Legrand, Vidal anticipó que convocaría a los docentes en febrero y dijo que haría una oferta «que se pueda pagar». «Lo que se necesita es que, de verdad, haya vocación de empezar las clases», dijo en esa oportunidad la mandataria.

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/nota/por-carta-los-docentes-le-pidieron-a-vidal-que-convoque-urgente-a-paritarias

 

Comparte este contenido:

Venezuela fue electa vicepresidente del Fondo Internacional de Cultura de la Unesco

Redacción: Aporrea

La República Bolivariana de Venezuela fue electa como vicepresidente del Grupo de Trabajo del Fondo Internacional de Promoción de la Cultura (FIPC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El ministro del Poder Popular para la Cultura informó al país el reconocimiento mediante su cuenta Twitter.

El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural apoya la aplicación de la convención y fomenta el surgimiento de un sector cultural dinámico en los países en desarrollo.

Fuente: https://www.aporrea.org/cultura/n337483.html

 

Comparte este contenido:
Page 2329 of 6672
1 2.327 2.328 2.329 2.330 2.331 6.672