Saltar al contenido principal
Page 2331 of 6672
1 2.329 2.330 2.331 2.332 2.333 6.672

En Chile: Bienvenides, la primera escuela transgénero en América Latina cuida del acoso a niños

La escuela Amaranta Gómez, bautizada así en honor a una muxe mexicana, es la primera en su tipo en América Latina

América del Sur/Chile/huffingtonpost.com.mx/ ESTEBAN FÉLIX

Ángela, una chilena transgénero de 16 años, pensó en quitarse la vida para escapar del acoso verbal y físico que sufrió de parte de sus compañeros durante toda su escuela primaria. Sin embargo, al enterarse del suicidio de una compañera suya debido a hostigamientos similares, decidió contarle a su mamá el tormento que vivía.

«(Le dije) que quería morirme, que no quería seguir existiendo… Lo que me decían me hacía sentir muy mal», relató Ángela a The Associated Press. «Fue horrible».

El colegio —bautizado con el nombre de una reconocida líder transgénero de México que por su origen al sur del país se le denomina «muxe»— tiene tremendos desafíos económicos por delante, pero está sumando alumnos y ha motivado a chicas como Ángela, que en poco tiempo siente que por fin se le respeta.

Aunque Chile promulgó en noviembre pasado la llamada Ley de Identidad de Género que permite a las personas transgénero mayores de 18 años cambiarse el nombre y sexo en su acta de nacimiento, la norma excluye a los menores de 14 años. Ello implica que los chicos de entre esa edad y los 18 deben contar con el apoyo de sus padres para que un juez decida si pueden cambiar de género. El asunto inquieta a varios activistas y padres de niños trans que consideran que durante la niñez o la pre-adolescencia los menores descubren que el género al que sienten pertenecer no corresponde a su cuerpo.

Si bien este país ha comenzado a dejar atrás parte de su conservadurismo —al que contribuyó la Iglesia Católica— en la agenda del gobierno del centroderechista Sebastián Piñera no es prioridad el asunto de las minorías sexuales. De hecho, el ala conservadora del Congreso ha actuado con dilación en asuntos como el aborto y divorcio.

La idea de crear el colegio nació a fines de 2017 en la Fundación Selenna, que acoge a menores transgénero y a sus familias, después de percatarse que un número importante de chicos no terminan el año escolar, desertan o no estudian, contó a la AP la presidenta de ese ente no gubernamental, Evelyn Silva. Y así, miembros de la organización recorrieron varias zonas de la capital de Chile buscando un lugar para dar clases hasta que una sede vecinal de Ñuñoa, una barriada de clase media del sureste de Santiago, les prestó sus instalaciones, relató Ximena Maturana, coordinadora de la escuela.

Las clases empezaron en abril de 2018 con cinco alumnos, incluida Ángela, pero a medida que familiares se enteraron de su funcionamiento el número de estudiantes aumentó para cerrar el primer año escolar con 22 menores.

Silva y Maturana financiaron ese periodo escolar con ahorros personales, que aseguran ya se les han agotado. Ambas sonríen nerviosas al pensar cómo harán funcionar la escuela en 2019, cuando su población ya alcanza los 28 alumnos. Ante ese panorama, se estableció que cada alumno pagará 7,4 dólares mensuales, con lo que la escuela obtendría 207 dólares al mes si todos cumplen con esa cuota.

En esta escuela los profesores trabajan gratis y la dirección entrega a los estudiantes útiles escolares porque «tratamos de disminuir al mínimo las brechas para decir ‘no va a ir porque no tiene cuaderno, no va a ir porque no tiene lápices´, lo que se puede convertir en una causa de deserción», explicó Silva.

A pesar de la escasez de recursos, a comienzos de enero empezó a funcionar la «Escuela de Verano», que ofrece talleres de teatro, danza y habilidades sociales para los 20 niños que se matricularon. De éstos ocho no asisten normalmente a este nuevo colegio.

Las esperanzas para que esta inédita iniciativa siga su curso recaen en un proyecto educativo que presentaron a un Fondo Internacional Trans, que tiene un premio de 20 mil dólares y que en febrero decidirá si es elegible a ese galardón. Silva afirma que de alcanzar ese premio, el fondo estaría listo en junio.

En lo inmediato y para subsistir el semestre próximo, una agencia de publicidad les prepara gratuitamente una campaña para captar socios que cooperen con pequeñas cantidades mensuales. Además, Silva asegura que la ministra de Educación, Marcela Cubillos, hará lo posible por donarles un inmueble a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

La escuela no está adscrita al Ministerio de Educación. Por ello, para que su enseñanza sea reconocida, los alumnos rinden exámenes libres diseñados por esa cartera para aprobar el nivel que corresponde a cada menor. El primer grupo está a la espera de los resultados para pasar de curso, dijo Maturana.

El colegio cuenta con dos salas de clase con alumnos divididos según sus edades, un espacio común, baños y la sala de dirección. Ahí los niños aprenden lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, inglés y variados talleres, incluidos fotografía, video y grabados. Además, los preparan para el mundo exterior, generalmente discriminatorio, según Silva.

Alexis, de seis años, dijo a la AP que está feliz en la escuela «porque aquí hay muchos niños igual a mí», y recordó que en otra escuela lo pasaba mal «porque me molestaban, me dejaban solo, (y) me hacían rabiar». Gabriel Astete, padre de Alexis, señaló que «al principio estaba complicado por el sistema educacional, pero de a poco fui entendiendo que estaba primero su felicidad antes que otras cosas como aprender a leer, a escribir».

«Él estaba perdiendo su identidad, le estaba dando vergüenza ser transgénero porque veía que todo no calzaba con él, lo estaban obligando ir al baño de niños cuando él quería entrar al de niñas; su autoestima estaba muy baja en el último colegio tradicional», recordó el padre.

Ángela, por su parte, también sintió un cambio positivo en la nueva escuela. «Siempre a los más grande nos están preparando y a los más chicos igual», señaló. «Tienen muy claro todos que afuera es totalmente distinto (a) como es acá, que existe respeto y todas esas cosas».

Aunque el espacio es reducido, todos los alumnos se ven felices, relajados, participativos y sin temor a hablar delante de sus compañeros.

«Me siento bien, me siento libre, me siento feliz acá», relató a la AP Felipe, de 15 años. «Encuentro que el ambiente es muy bueno, que todo el mundo simplemente acepta a quien llega».

La profesora Romina Ramírez, quien imparte clases de historia, explicó que se preocupan por el desarrollo integral de los menores y que el colegio es «el resultado de la violencia y discriminación de la sociedad». Ella considera que el Estado debe encargarse del drama de la mayoría de los menores transgénero en las escuelas convencionales.

«Si no lo hace, este colegio por lógica común debería ir creciendo».

Fuente: https://www.huffingtonpost.com.mx/2019/01/23/bienvenides-la-primera-escuela-transgenero-en-america-latina-cuida-del-acoso-a-ninos_a_23650309/?utm_hp_ref=mx-un-mundo-mejor

Comparte este contenido:

Uruguay dejó de ser el país del continente con mayor proporción de adolescentes privados de libertad, afirmó Fulco ante la ONU

Jerarcas presentaron avances y recibieron recomendaciones en materia de derechos humanos.

Una delegación uruguaya encabezada por el vicecanciller, Ariel Bergamino, participó en el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que presentó los avances registrados en base a su anterior comparecencia, en 2014, y recibió comentarios y aportes de otros países. En materia de políticas socioeducativas, la presidenta del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU), Marisa Lindner, planteó que el país “avanza hacia un sistema nacional de protección a la infancia y adolescencia a través de políticas integrales e intersectoriales que cuentan con la participación de la sociedad civil y de los niños, niñas y adolescentes”. Agregó que actualmente el INAU atiende a 10% de esa población, con un aumento de 13% en su cobertura desde 2014. Para ello resaltó la importancia de la implementación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados.

Ante algunos cuestionamientos de otros países sobre la situación de los centros de detención de menores de edad, Gabriela Fulco, presidenta del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), afirmó que en el período 2015-2020 se está llevando a cabo una “tarea de refundación” del sistema, “con apego a la protección de derechos y la dignidad de adolescentes”. En ese sentido, destacó la primacía de las medidas alternativas a la privación de libertad, que para el organismo es concebida como último recurso. Según informó Fulco, desde 2015 se registra una “progresiva y drástica” disminución de la cantidad de adolescentes privados de libertad en el sistema. De acuerdo a las cifras que brindó, actualmente en Uruguay hay 276 menores de edad con medidas privativas de su libertad y 216 están bajo medidas no privativas, “acortándose la brecha preexistente”. Explicó que el modelo de actuación incorpora acciones de justicia restaurativa y que el INAU, INISA y la sociedad civil lo aplican en acuerdo con fiscales, defensores y jueces. “Uruguay ya no es más el país de América Latina con mayor cantidad de adolescentes privados de libertad en relación con la cantidad de habitantes”, afirmó Fulco. Agregó que desde 2016 no hay hacinamiento en el sistema y que se clausuraron cuatro centros cuyas condiciones se consideraban “indignas”, entre ellos el centro de ingreso.

La jerarca planteó que para combatir la violencia se revisaron los protocolos de actuación y ello desembocó en la prohibición de sanciones colectivas. También destacó otros avances, como la creación de figuras de delegados en los centros y la instalación de un mecanismo de denuncias anónimas y de visitas periódicas de la Institución Nacional de Derechos Humanos. Fulco informó ante la ONU que a partir de estas medidas el organismo procesó 400 investigaciones administrativas, hizo 23 denuncias penales y más de 50 funcionarios resultaron destituidos y apartados del trabajo con los adolescentes. Además, señaló que el nuevo modelo de actuación tiene como centro a la educación, con la participación de 100% de los adolescentes en programas de ese tipo, y también destacó la existencia de programas de acompañamiento al egreso.

En sistema

Rosita Angelo, directora de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, habló de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y de la conformación de un grupo de trabajo para la inclusión de personas migrantes en el sistema, para “asegurar” su ingreso y egreso en todos los tramos obligatorios. Para ello, por ejemplo, se generó un punto de atención para quienes llegaron a vivir a Uruguay en el último tiempo. En materia de políticas dirigidas a la población afrodescendiente, Angelo informó que en 2018 aumentaron las becas para la educación media y los posgrados dirigidos a ese sector.

Laura Motta, integrante del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, habló ante la ONU del sistema de protección de trayectorias que implementa el organismo para mejorar el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema. Explicó que comenzó a implementarse desde 2016 e implica la preinscripción obligatoria de los niños y adolescentes en el sistema, el seguimiento de trayectorias, el aumento del tiempo pedagógico y la generación de un sistema informatizado en tramos de obligatoriedad del sistema. Motta señaló que su aplicación implicó un aumento de 3% en los inscriptos a la educación media. Entre otros aspectos, la consejera destacó el trabajo de los Centros Educativos Asociados de UTU, que se ubican en predios próximos a escuelas primarias. Según dijo, la experiencia ha tenido buenos resultados, como el hecho de que en estos centros sólo se registra 2% de abandono en el primer año de la educación media. Por su parte, también habló de la creación de un Marco Curricular de Referencia Nacional para todo el sistema educativo, y de un marco curricular de referencia para niños de hasta seis años.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/1/uruguay-dejo-de-ser-el-pais-del-continente-con-mayor-proporcion-de-adolescentes-privados-de-libertad-afirmo-fulco-ante-la-onu/

Comparte este contenido:

EEUU Maestros de Los Ángeles reclaman la victoria después de una semana de huelga

BY Amy GoodmanDemocracy Now!

Los maestros de escuelas públicas en Los Ángeles están regresando a las aulas hoy después de aprobar un acuerdo para poner fin a una huelga histórica de seis días. La huelga fue la primera en Los Ángeles en tres décadas. Se produjo después de más de 20 meses de tensas negociaciones entre el sindicato, United Teachers Los Angeles, y el distrito escolar. La huelga efectivamente cerró el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, el segundo distrito escolar más grande del país. El martes por la mañana, los líderes sindicales y los funcionarios de la ciudad de Los Ángeles anunciaron que habían llegado a un acuerdo sobre un nuevo contrato. Después de una votación, el sindicato anunció el martes por la noche que el contrato había sido aprobado por una gran mayoría de los miembros de UTLA. El acuerdo incluye los aumentos de sueldo para maestros, personal de apoyo adicional en las escuelas, clases más pequeñas y la regulación de las escuelas autónomas.

MAYOR ERIC GARCETTI : Me enorgullece anunciar que, en espera de la aprobación de los maestros (están representados por UTLA) y los profesionales de la educación y la Junta de Educación, tenemos un acuerdo que permitirá a nuestros maestros regresar al trabajo en sus campus mañana.

AMY GOODMAN : Después de una votación, el sindicato anunció el martes por la noche que el contrato había sido aprobado por una gran mayoría de miembros de UTLA . El acuerdo incluye los aumentos de sueldo para maestros, personal de apoyo adicional en las escuelas, clases más pequeñas y la regulación de las escuelas autónomas. Alex Caputo-Pearl, presidente de United Teachers Los Angeles, elogió a los maestros en huelga.

ALEX CAPUTO – PEARL : Hemos visto, durante la última semana, que sucedió algo asombroso. Hicimos una huelga, en una de las huelgas más grandes que Estados Unidos ha visto en décadas. Y la creatividad, la innovación, la pasión, el amor y la emoción de nuestros miembros estaban en la calle, en las comunidades, en los parques, para que todos los vean. Y estoy muy orgulloso de nuestros miembros (maestros, consejeros, enfermeras, bibliotecarios, psicólogos, educadores de la primera infancia, educadores de adultos) que se encargaron de ellos mismos, en números récord en piquetes, para expresar lo que todos hemos conocido pero Ha sido una verdad difícil de decir a veces, y es que la educación pública necesita atención desesperadamente, desde la ciudad, desde el país, desde el estado.

AMY GOODMAN : El Superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, Austin Beutner, también habló el martes en la conferencia de prensa, explicando cuatro áreas clave donde se llegó a un acuerdo.

AUSTIN BEUTNER : Lo primero fue proporcionar un aumento justo del 6 por ciento a todos los que trabajan en las escuelas. El segundo fue reducir el tamaño de las clases, proporcionar más apoyo a los educadores en las escuelas, más enfermeras, consejeros y bibliotecarios. El tercero fue invertir cada centavo que tengamos en nuestras aulas, manteniendo la solvencia fiscal del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles. Y lo último, probablemente el más importante, es fortalecer la voz de los educadores y brindar más oportunidades de colaboración para todos los que trabajan en nuestras escuelas.

AMY GOODMAN : Bueno, para más, nos acompañan dos invitados. Arlene Inouye es la presidenta del equipo de negociación de United Teachers Los Angeles, o UTLA . Ella es también lasecretaria de UTLA . Y Sarah Jaffe está con nosotros aquí en Nueva York, investigadora en el Type Media Center, anteriormente The Nation Institute. Ella es autora del problema necesario: los estadounidenses en la revuelta .

¡Les damos la bienvenida a ambos a Democracy Now! Arlene Inouye, vamos a empezar contigo. Te vemos en todas estas imágenes mientras se hacían los anuncios. ¡Democracia ahora! Acaba de regresar de los Angeles. Fuimos a la manifestación principal justo antes del anuncio, donde los bomberos se habían unido a los maestros para protestar. Hablando sobre el acuerdo alcanzado, los maestros en huelga votaron anoche. ¿Qué es exactamente lo que logró?

ARLENE INOUYE : Sí, gracias, Amy. Este fue un acuerdo histórico y, en realidad, mucho, incluso nos dio más de lo que esperábamos, aunque teníamos demandas muy, muy fuertes, y teníamos claro que teníamos, estas demandas debían cumplirse. E incluyeron, básicamente, invertir en nuestros estudiantes, un respeto por los educadores y detener la privatización de nuestras escuelas.

Así que, específicamente, pudimos reducir el tamaño de las clases en cualquier lugar, desde siete hasta siete estudiantes en una clase, según el tipo de aula que tengas, y eliminar una disposición que estaba en nuestro contrato que permitió al distrito aumentar unilateralmente el tamaño de las clases. Entonces, eso está fuera. Y también pudimos conseguir una enfermera en cada escuela cinco días a la semana, que fue exactamente lo que pedimos; más consejeros académicos, de modo que hay una proporción de 500 a 1. También pedimos que los bibliotecarios de maestros regresen a nuestras escuelas intermedias y secundarias, por lo que es la contratación de 41 bibliotecarios de maestros adicionales. Profesionales de la salud mental: pudimos obtener fondos para diferentes fuentes, por lo que podemos reducir la proporción de trabajadores sociales psiquiátricos, psicólogos y consejeros de asistencia a los alumnos. Hubo avances para muchos de nuestros miembros, la diversidad de nuestros sindicatos, muchos de los diferentes grupos, como los sustitutos, como los educadores primarios, como los educadores de adultos. Tenemos educación bilingüe allí.

Tenemos una disposición para detener el … para permitir que se introduzca un límite de estatuto a nivel estatal. Tenemos una ley estatal que permite que las escuelas autónomas no reguladas se inicien en cualquier lugar, y es un número ilimitado. Así que ahora tenemos un límite en eso, y también, por primera vez, un artículo de uso compartido en nuestro contrato, lo que significa que hemos establecido: ponemos a los educadores involucrados en el proceso que permite a las escuelas autónomas ingresar a nuestra campus de escuelas públicas y para tomar el espacio que el distrito dice que está desocupado. Y esta es una ley estatal que ha sido muy difícil para el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, porque básicamente tenemos escuelas segregadas donde tenemos escuelas autónomas por un lado y nuestra escuela pública por el otro. Y a veces, las escuelas autónomas, con mucha frecuencia, tienen clases más pequeñas. Asi que, Podemos competir con las escuelas autónomas mejorando nuestras condiciones. También podemos incluir en las escuelas comunitarias contratadas, que es nuestra alternativa a las escuelas autónomas. Y eso es llevar las inversiones a la escuela del vecindario y permitir que los padres, los educadores y los estudiantes tengan voz en el currículo, ya sea música, arte, lenguaje dual, estudios étnicos, sea lo que sea que la comunidad pueda desarrollar y estar conectado con los padres.

Entonces, esta es nuestra visión para las escuelas públicas. Y estamos tan entusiasmados de poder avanzar esta visión y abordar el crecimiento de las escuelas autónomas no reguladas en Los Ángeles, que es el punto de partida. Y tenemos más de 270 escuelas autónomas no reguladas. Y sabíamos que se trata de la supervivencia de la educación pública. Se trata de los recursos desesperados que hemos necesitado en nuestras aulas. Hemos tenido clases, creo que has escuchado, sabes, en los años treinta en nuestra escuela primaria, y en los años cuarenta y cincuenta, e incluso a veces en los sesenta en nuestra escuela secundaria. Tenemos niños sentados en los alféizares de las ventanas.

AMY GOODMAN : ¿ Sesenta niños en una clase?

ARLENE INOUYE : Eso es correcto. Hacemos. Hemos documentado, por ejemplo, lo más alto; ya sabes, los cien tamaños de clase más altos. Tenemos escuelas secundarias donde tienen una carga de trabajo de 500, 300 a 500 estudiantes en una carga de trabajo. Esa es la cantidad de niños que ven nuestros educadores en un día.

AMY GOODMAN : Vamos a ir a

ARLENE INOUYE : Entonces, estos—

AMY GOODMAN : Vamos a ir a romper.

ARLENE INOUYE : Adelante, Amy.

AMY GOODMAN : Y luego volveremos a esta discusión. Arlene Inouye, presidenta del equipo de negociación de UTLA , United Teachers Los Angeles. Sarah Jaffe también se unirá a nosotros, que ha estado escribiendo sobre esta huelga. Esto es Democracy Now! Cuando regresemos, hablaremos más sobre el mensaje que está enviando a otros en todo el país sobre la privatización de la educación. Además, los maestros de Denver acaban de votar para ir a la huelga. Estarán en huelga el lunes. Quédate con nosotros.

[descanso]

AMY GOODMAN : «La gente tiene el poder» por Patti Smith. Esto esDemocracy Now! , Democracynow.org, The War and Peace Report . Soy Amy Goodman, en Nueva York en este momento, acabo de volar con los ojos rojos de Los Ángeles. Cuando llegamos a Los Ángeles ayer por la mañana, fuimos a un mitin de cientos de maestros y bomberos de Los Ángeles, también de Nueva York, a sindicatos que habían venido en solidaridad para apoyar a los maestros en huelga. Hablamos con varios de esos maestros y simpatizantes justo antes de que se alcanzara el acuerdo entre United Teachers Los Angeles y el distrito escolar. Nuevamente, esta fue la primera huelga de maestros en Los Ángeles en 30 años. Comencé hablando con la maestra Marianne O’Brien.

AMY GOODMAN : ¿Puedes contarnos sobre la escuela en la que estamos parados? Y tú eres un maestro. ¿Qué grado enseñas? Y porque estas aqui

MARIANNE O’BRIEN: Entonces, estamos en el Complejo de Aprendizaje de Miguel Contreras. Se compone de cuatro escuelas. La escuela en la que estamos es la Escuela de Estudios Globales de Los Ángeles. Y yo soy un profesor de inglés de 10º grado.

AMY GOODMAN : ¿Y por qué estás aquí?

MARIANNE O’BRIEN: Hoy estamos aquí por varias razones. Quiero decir, queremos mejores recursos para nuestra escuela. Fuimos un salario más alto. Queremos clases más pequeñas, menos pruebas. Pero creo que, en última instancia, esta lucha es sobre la privatización de las escuelas. Tenemos un superintendente, Austin Beutner, que en este momento está presionando para privatizar las escuelas. Y ese es un problema para nosotros, porque nuestros estudiantes se verían perjudicados de manera desproporcionada y no tendrían acceso a una educación de calidad, si todos los fondos para las escuelas públicas se destinan a las escuelas autónomas.

AMY GOODMAN : Explique cómo funciona eso.

MARIANNE O’BRIEN: No es una escuela privada; Es una escuela charter. Por lo tanto, una escuela autónoma funciona porque tiene más autonomía, por lo que obtendría fondos de las escuelas públicas para crear su propia escuela. Y eso es un problema. Debido a que tienen más autonomía, se les permite elegir qué estudiantes pueden ir a sus escuelas, y se les permite expulsar a los estudiantes. También se les permite despedir a los maestros. Entonces, es un problema porque pueden elegir qué estudiantes ingresan a sus escuelas, por lo que no van a elegir a los estudiantes que tienen IEP, que son estudiantes de inglés. Y esos son los estudiantes que van a nuestro—

AMY GOODMAN : ¿ IEP ?

MARIANNE O’BRIEN: Eso es educación especial, Plan de educación individualizado.

AMY GOODMAN : ¿Y cuál es tu nombre? Y donde enseñas ¿Que enseñas?

LILIT AZARIAN : Mi nombre es Lilit Azarian. También enseño aquí en la Escuela de Estudios Globales con Marianne. Enseño principalmente a estudiantes de noveno grado en una clase de estudios étnicos.

Y no estoy aquí solo para mí. Estoy aquí por mis hijos, porque no pueden luchar por lo que merecen. Y lo que merecen son escuelas comunitarias totalmente financiadas. Si la escuela comunitaria no es la mejor escuela disponible, entonces ese es un problema, porque la escuela comunitaria debería ser la escuela a la que cada estudiante puede asistir y obtener una educación de calidad. Entonces, lo que hemos estado haciendo es canalizar el dinero de las escuelas comunitarias para establecer un sistema completamente dispar que permita que ciertas personas, ciertas familias accedan a una educación de calidad, a expensas de otras.

Y mis alumnos se merecen lo mejor. Mis estudiantes merecen la mayor parte de mi tiempo, la mayor parte de mi energía, pero también merecen una enfermera en el campus todos los días de la semana. Se merecen una biblioteca completamente apilada. Merecen trabajadores sociales psiquiátricos, como muchos ya han mencionado. Nuestros estudiantes vienen con mucho trauma. Necesitan hacerlo, esas necesidades deben abordarse antes de que puedan aprender en mi clase. Por lo tanto, estoy aquí para ellos. Esto no es sobre nosotros. No se trata de nuestra paga. Ese es, con mucho, el menos importante de nuestras demandas. Esto es sobre nuestros hijos y lo que merecen.

AMY GOODMAN : ¿ Este es el segundo distrito escolar más grande del país y el 75 por ciento es latino?

LILIT AZARIAN : Sí. Entonces, se trata de luchar por, ya sabes, comunidades de color, porque esas son las comunidades afectadas por esta privatización que se ha hecho cargo. Y desafortunadamente, se ha tomado una huelga para llamar la atención sobre este problema realmente crítico. Preferiría mucho, todos nosotros preferiríamos estar en nuestras aulas con nuestros hijos ahora mismo. Estamos aquí porque sentimos que tenemos que hacerlo, porque esta es la única manera en que podemos hacer que se escuchen nuestras voces, en nombre de nuestros estudiantes.

AMY GOODMAN : Maestros en el Complejo de Aprendizaje Miguel Contreras, que alberga cuatro escuelas, justo antes del anuncio de que los maestros y el distrito habían llegado a un acuerdo. Los maestros lo votaron anoche, y más de 31,000 maestros regresarán a la escuela hoy.

Nuestros invitados son Arlene Inouye, presidenta del equipo de negociación de UTLA y la secretaria de UTLA , es decir, United Teachers Los Angeles, y Sarah Jaffe del Type Media Center, anteriormente The Nation Institute.

Sarah, has estado siguiendo esto de cerca.

SARAH JAFFE : Sí.

AMY GOODMAN : Esta profunda preocupación por la privatización de la educación pública y los recursos, recursos públicos—

SARAH JAFFE : Sí.

AMY GOODMAN : ser canalizada a corporaciones privadas. Y la preocupación particular en la rifa que escuché repetidamente ayer de los maestros expresada en contra del superintendente, Austin Beutner—

SARAH JAFFE : Sí.

AMY GOODMAN : que no provino de un fondo educativo, sino de un fondo de cobertura.

SARAH JAFFE : Sí, él es un chico de Wall Street, y ciertamente se convirtió en un gran objeto de odio para los maestros con los que hablé. Había tantos cánticos de «Austin Beutner se tiene que ir». Y también de padres y alumnos, debo decir. Definitivamente tienen mucho que decir sobre Austin Beutner. Entró, visto como alguien que entró con un plan, que era privatizar el distrito, dividirlo en 32 distritos de cartera, que es algo parecido a lo que hicieron en Newark con Cory Booker. Y-

AMY GOODMAN : Cuando era alcalde.

SARAH JAFFE : Cuando era alcalde, sí. Y así, los maestros, los estudiantes y los padres estaban lo suficientemente enojados con Austin Beutner como para ir a su casa el jueves por la noche y tener un mitin fuera de su casa y decir: “Tenemos preguntas sobre la privatización. Tenemos preguntas sobre la gentrificación de nuestra ciudad. Queremos vivir en un lugar asequible que tenga escuelas públicas a las que todos puedan acceder «. Y lo ven como un obstáculo en esto.

Y uno de los maestros anoche con el que hablé retwitteó uno de mis tweets sobre la conferencia de prensa que decía: «Todavía tiene que ir». Entonces, no están satisfechos. Y en realidad, hay una historia interesante para seguir con esto, que es que pronto habrá una elección especial de la junta escolar.

AMY GOODMAN : Hable sobre el significado de eso, qué pasó con la junta escolar y cómo se eligió al Superintendente Beutner.

SARAH JAFFE : Sí, por lo que la junta escolar fue elegida en una elección el año pasado en la que los defensores de las escuelas autónomas, los fondos de cobertura del gran dólar, cosas así, las personas habituales que vemos en esa elección gastaron algo así como $ 14.7 millones en fondos externos. en estos lugares. Así que obtuvieron una mayoría de candidatos de escuelas pro-charter allí. Pusieron a Beutner en.

Y luego uno de los miembros de la junta escolar, y Arlene, estoy segura, puede hablar mucho más sobre esto, tuvo que abandonar la junta debido a un escándalo sobre el financiamiento de la campaña. Así que ahora habrá una elección especial para su asiento. Los maestros tienen su candidato que va a estar corriendo. Tienen otros que serán vistos como una escuela más pro-charter. Y esa será la próxima gran pelea, porque, bueno, si los maestros quieren que Beutner se vaya, esa será la manera de hacerlo.

AMY GOODMAN : Arlene Inouye, ¿puede hablar sobre el mensaje que se está enviando y su lucha particular en torno a la junta escolar y qué quiere que suceda, cómo ve este debate en torno a las escuelas autónomas que se perfila ahora que la huelga ha terminado?

ARLENE INOUYE : Sí, Amy. Siento que esta huelga ha enviado un poderoso mensaje a todo el país, e incluso al mundo, de que los educadores públicos están defendiendo a nuestras escuelas, a nuestros estudiantes y a nosotros mismos. Ya sabes, estamos viendo décadas de recortes y la demonización de las escuelas públicas y los maestros de las escuelas que trabajan en ellas. Esto ha sido años en la fabricación. Y el uso de pruebas estandarizadas para, usted sabe, clasificar a los estudiantes, clasificar escuelas, cerrar escuelas, privatizar escuelas, sabemos que este es el modelo que viene. Y el LAUSD tuvo, a través de: Austin Beutner, tuvo la «reimaginación del LAUSD «, que nos preocupaba mucho.

Entonces, lo que hemos hecho a través de esta huelga, a través de este nuevo contrato, es decir no a la privatización de las escuelas, donde estamos en la zona cero, y decir sí a invertir en nuestras escuelas públicas, porque creemos que es una base de Nuestra democracia y una institución cívica, que cada alumno necesita una educación de calidad. Tenemos un mayor porcentaje de necesidades especiales en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles porque las escuelas autónomas no toman la misma proporción o eligen no aceptar a los niños más necesitados de nuestra ciudad. Y somos, ya sabes, 90 por ciento de estudiantes de color, 82 por ciento de pobreza y programa de almuerzo gratis. Queremos ahora invertir en los estudiantes que han sido despojados de una educación de calidad. Hemos tenido los tamaños de clase más altos en la nación. Somos 48 de los 50.

Por lo tanto, estamos encantados de que esto cambie, es un cambio, un cambio realmente claro en la dirección de nuestro distrito escolar. Y, de nuevo, somos una unión que hace cuatro años emprendió este camino. Esto simplemente no sucedió, ya sabes, los últimos 21 meses cuando hemos estado en negociaciones. Pero hace cuatro años, establecimos un camino para organizar nuestras escuelas, traer padres y comunidades y tener una agenda de justicia social, una agenda de justicia educativa para todos nuestros estudiantes. Y por eso es tan emocionante para nosotros, es porque vemos que todo esto se está cumpliendo.

Y esto es por lo que otros sindicatos en todo el país, otros sindicatos de docentes, también luchan por los mismos problemas. Ya sabes, en diferentes grados, tenemos los mismos problemas de la privatización de nuestras escuelas y de la financiación. Entonces, somos parte de este movimiento.

AMY GOODMAN : Quería …

ARLENE INOUYE : —que comenzó con Chicago—

AMY GOODMAN : Quería hablar sobre el …

ARLENE INOUYE : —en 2012, y continúa.

AMY GOODMAN : —El grupo progresista de Union Power, Sarah, y su importancia dentro de la UTLA .

SARAH JAFFE : Sí. Entonces, como dijo Arlene, el movimiento que hemos visto entre los sindicatos de docentes, realmente, nos hemos dado cuenta de ello en Chicago, pero ha habido corrientes de reforma dentro de laUTLA durante al menos una década. Los docentes me hablaron sobre los movimientos que se remontan a la crisis financiera de 2008, la recesión, los despidos de muchos docentes, los intentos de formar un comité realmente surgiendo de eso y, en 2014, se convirtió en el comité de poder de la Unión que se hizo cargo, que —Con maestros como Arlene, con Alex Caputo-Pearl, que trajeron cosas como un departamento de organización, un departamento de investigación, un departamento político, que el sindicato no tenía antes, y en realidad votaron para aumentar sus propias cuotas para hacer esas cosas. Así que, ya sabes, en el post- Janus. Para los trabajadores del sector público, realmente deberíamos estar buscando un sindicato que, una vez más, haga que los maestros voten para aumentar sus propias cuotas para invertir y convertirse realmente en un sindicato luchador y organizador.

Y cuando hablamos de este distrito, realmente me impresionó lo geográficamente grande que es. ¿Derecha? Vivo aquí en Nueva York, que es el distrito escolar más grande del país. Pero podría encajar. No sé cuántos neoyorquinos dentro de las 960 millas cuadradas del Distrito Escolar Unificado de LA. Entonces, cuando obtuvieron un 98 por ciento de votos en huelga en este distrito, se necesitan tres horas para conducir, realmente tuvieron que construir, desde abajo hacia arriba, estructuras que los pusieran en comunicación con todos los maestros en cada escuela, para poder hacer esto y luego para llevar a cabo esta huelga, donde casi todos los maestros salieron.

Fuente: https://truthout.org/video/la-teachers-claim-victory-after-week-long-strike/

Comparte este contenido:

Volviendo la atención a los datos en el Día Internacional de la Educación

Por Manos Antoninis, Directora del Informe de Monitoreo de la Educación Global (GEM) y Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadísticas de la UNESCO

En el primer Día Internacional de la Educación, el Instituto de Estadística de la UNESCO ( UIS ) y el Informe de Monitoreo de la Educación Mundial (GEM) anuncian una nueva asociación para demostrar las desigualdades en la educación y mostrar a los que se quedan atrás en el logro de la meta global de educación de las Naciones Unidas, ODS 4.

El Informe GEM y el UIS han trabajado juntos para mejorar los datos disponibles en la Base de datos de educación sobre desigualdad en el mundo ( WIDE ), destacando las disparidades en el acceso a la educación, la participación y el logro que se esconden detrás de las estadísticas promedio. La base de datos reúne datos de encuestas demográficas y de salud (DHS), encuestas de indicadores múltiples (MICS) y otras encuestas nacionales de hogares y evaluaciones de aprendizaje de más de 160 países.

Los usuarios pueden comparar los resultados de la educación entre países y entre grupos dentro de los países, según los factores asociados con la desigualdad, incluidos el sexo, la ubicación, la riqueza y el origen étnico.

Los nuevos datos publicados hoy resaltan la necesidad de medidas urgentes para reducir las desigualdades, que deberían ocupar un lugar destacado en las agendas de los países y los socios para el desarrollo.

wide_intdayofed 1

  • Los niños y jóvenes más pobres tienen menos de la mitad de probabilidades de completar la escuela primaria que los niños y jóvenes más ricos, menos de una cuarta parte de las probabilidades de completar la escuela secundaria inferior, y una décima de las probabilidades de completar la escuela secundaria superior en los países de bajos ingresos.
  • Los niños en áreas rurales tienen más del doble de probabilidades de no asistir a la escuela que los niños que viven en áreas urbanas en países de bajos ingresos

La base de datos muestra que los niños que enfrentan múltiples desventajas enfrentan los mayores desafíos:

  • Solo el 2% de las niñas más pobres en países de bajos ingresos completan la escuela secundaria superior.

wide_intdayofed 2

En el primer Día Internacional de la Educación, este recurso está destinado a mantener la atención de los países centrada en las brechas que necesitan para cumplir con sus compromisos de educación inclusiva y equitativa para todos, una prioridad que corre a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Explore las desigualdades de los países y comparta la información con sus redes.

Comparte este contenido:

Niñas y adolescentes mexicanas con discapacidad fueron sometidas a esterilización sin consentimiento

América del Norte/Mexico/huffingtonpost.com.mx/

Este reportaje fue realizado por Elizabeth Ortiz, Gabriel Orihuela y Juan José del Toro para Zona Docs en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas, del International Center for Journalists (ICFJ), en alianza con CONNECTAS.

Todos los días, tres menores de edad son esterilizadas en México. Entre ellas, niñas y adolescentes con discapacidad a quienes se somete a operación sin consentimiento y con la excusa de evitar embarazos ante abusos sexuales. Se trata de una práctica que viola sus derechos. Estados, hospitales y médicos admiten las ligaduras.

Una investigación revela que hospitales públicos han practicado esterilizaciones a mujeres menores de edad con discapacidades sin su consentimiento, una práctica que viola sus derechos.

La esterilización a niñas y adolescentes con discapacidad no debería ocurrir sin su consentimiento, pero en México se hace. El Gobierno federal lo oculta, aunque hospitales y médicos admiten que es un proceso habitual para bloquear la posibilidad de embarazo ante abusos sexuales.

En lugar de brindar una atención basada en sus derechos, cumplir con el compromiso internacional que el gobierno mexicano adquirió hace 10 años, protegerlas del agresor y escuchar sus necesidades, se somete a las jóvenes con discapacidad abusadas a una nueva agresión: una operación para evitar que cuando sean violadas queden embarazadas.

Así, la operación que dicen se hace para prevenir, termina sometiéndolas a más abusos.

Los casos son contundentes.

Irma es una mujer con síndrome de Down que durante su adolescencia fue violada por un vecino en Huixtán, Chiapas. A los 16 años quedó embarazada. Con pocos recursos y mucha desesperación, fue a un hospital regional para abortar.

Los médicos se negaron y sugirieron esterilizar, así, si le volvía a pasar lo mismo, ya no quedaría embarazada. Perdió al bebé, pero la historia no quedó ahí: aunque había una orden de aprehensión y alejamiento, el violador siguió abusando de ella y la situación se repitió: Irma volvió al hospital embarazada cuatro años después.

Hay más.

Ana es una menor con trastorno mental bajo la tutela del Estado: dejó de vivir con sus padres a los ocho años porque la maltrataban y la explotaban laboralmente. Cinco años más tarde, las autoridades la trasladaron al Hogar de Transición para la Niñez Villas Miravalle en Guadalajara.

A sus 15 años, los directivos del hogar solicitaron a las autoridades de Salud que la sometieran a una operación para atarle las trompas, por “un alto riesgo de un embarazo no deseado”.

El Consejo de Familia impidió el procedimiento de manera rotunda: era violatorio de sus derechos humanos. Pero el caso muestra que profesionales responsables de niñas y adolescentes ven en estas operaciones un mecanismo anticonceptivo seguro.

El Gobierno oculta las cifras: de las respuestas a 82 solicitudes de información enviadas a través de la ley de transparencia a dependencias federales, estatales y hospitales no es posible determinar cuántas de las 12,937 menores de edad esterilizadas entre 2006 y 2016 tenían discapacidad. Tampoco si hubo consentimiento firmado.

La cifra de menores de edad –es decir, menores de 18 años– esterilizadas en México implica que, en promedio, en esa década al menos tres niñas y adolescentes fueron intervenidas con una salpingoclasia todos los días.

Aunque seis de cada 10 casos ocurrieron en adolescentes de 17 años, la Secretaría de Salud reporta esterilizaciones en niñas tan pequeñas como de 10 años.

A las solicitudes de transparencia, la Secretaría de Salud federal respondió que no tiene obligación de llevar registro, pero estados como Baja California, Jalisco, Puebla y Tabasco reconocieron que el “retraso mental” es un escenario para realizar esas operaciones; solo como ejemplo: en el Hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez de Tabasco indicaron que, de 2010 a 2015, fueron esterilizadas tres menores por esta razón. Una serie de entrevistas con médicos, instituciones y activistas, y la revisión de recomendaciones de organismos defensores de derechos humanos, revelan que es un procedimiento usual.

Violan compromiso internacional

El Estado mexicano se comprometió en 2008 a adaptar sus normas a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a través de la cual los gobiernos firmantes se obligan a tomar medidas para reconocer el derecho de las personas con discapacidad a fundar una familia, decidir el número de hijos que quieren tener y a mantener su fertilidad en igualdad de condiciones que el resto.

“(Los Estados deben asegurar que) se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un nacimiento y otro”, se lee en la convención.

Las convenciones internacionales que firma el país tienen el mismo rango que la Constitución y, por ende, son más relevantes que las normas oficiales mexicanas –que es el marco legal al que se atienen los médicos que practican estas operaciones–, explicó Julián Copo, coordinador de la Comisión de Salud de la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Además, en el Artículo 1 de la Constitución mexicana, reformado en junio de 2011, se eleva a rango constitucional el reconocimiento de que todas las personas gozarán de los derechos humanos previstos en la carta magna y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

Diez años después de la firma, México aún no modificó las normas que permiten hacer estas cirugías en caso de “retraso mental”. En lugar de brindar una atención basada en sus derechos, protegerlas del agresor y escuchar sus necesidades, se somete a las jóvenes con discapacidad abusadas a una nueva agresión: una operación para evitar que cuando sea violada quede embarazada.

Por ese agujero legal, se cuelan las intervenciones. Los médicos las justifican porque hay una norma local que los habilita y porque es una manera de proteger a niñas y jóvenes con discapacidad de embarazos no deseados.

“Son violadas o son engañadas; entonces, para evitar eso, mejor las operamos”, dijo Jesús Jorge Beltrán, médico y académico investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

No se sabe cuántas son en el país porque el Estado federal considera que no tiene la obligación de registrarlas. La petición al respecto que se hizo a la Secretaría de Salud fue omitida por casi todas las dependencias a las que cuestionó la Unidad de Transparencia. La única que respondió fue el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que señaló que “no tiene la obligación de contar con la información de mérito”.

De hecho, ni siquiera parece haber claridad en el número de niñas y jóvenes que son esterilizadas, tengan o no una discapacidad.

En una primera revisión a las bases de datos públicas que la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud mantiene en internet, la dependencia informó que en 2016 se habían registrado 23,147 cirugías de oclusión tubaria bilateral (OTB, otra forma de llamar a la operación con la que se ligan las trompas uterinas) en niñas y jóvenes de entre 10 y 19 años. Una cifra sorprendente: era el equivalente a 40 por ciento de todos los casos reportados de 2006 a 2015.

Pero a principios de 2018 modificaron sus registros: los nuevos números, ya considerados oficiales, solamente reportan 5,952 casos. La explicación para borrar 17,195 casos de un plumazo fue que se trataba de datos preliminares y que, una vez comprobados, notaron que la cifra real era mucho menor.

La dependencia federal afirmó no haber detectado OTB en niñas de 12 y13 años. Pero como respuesta a pedidos de información, entidades como Tamaulipas, Veracruz, Jalisco y Oaxaca reconocieron intervenciones a niñas de esas edades durante 2016. En total, doce entidades reconocieron intervenciones quirúrgicas en adolescentes de entre 12 y 15 años.

“El Estado mexicano no ha tomado acciones para detener las esterilizaciones”, dijo Lisbet Brizuela, directora en México de Disability Rights International, una institución que defiende el derecho de las personas con discapacidad.

¿Por qué en México se normaliza que se bloquee la posibilidad de decidir sobre su cuerpo a mujeres con discapacidad? Según Brizuela, la práctica es común por el desconocimiento de los derechos que tienen las mujeres con discapacidad: “Se considera que son seres completamente asexuados, que no tienen conocimiento de su cuerpo, que no van a poder ejercer ningún tipo de control sobre ellas mismas o, incluso, la toma de decisiones”.

‘Defender’ de la violencia: la excusa

Las normas indican que se deben dar opciones para la salud sexual y reproductiva antes de someter a cualquier mujer a una operación de ligadura de trompas, además de una explicación acabada de lo que implica la OTB, y deben contar con su consentimiento para realizarla.

En los casos de menores con discapacidad, esto no parece suceder; según la directora de la Coordinación de Medicina de la Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), Josefina Lira Plascencia, se hacen por pedido de los padres.

“Si la madre dice ‘quiero que la liguen porque realmente no tengo medios para después estarla trayendo a consulta y que le revisen el dispositivo, bla, bla, bla’, pues las metemos a quirófano y las ligamos”, dijo Plascencia. ¿Por qué? Porque “por su propia discapacidad, está sujeta a violencia sexual”.

La posibilidad de un embarazo producto de violaciones, se presenta como una justificación extendida para realizar esterilizaciones en caso de jóvenes y adolescentes con discapacidad.

¿Por qué no se respeta el compromiso internacional? Habiendo una norma local que los habilita, los médicos sienten que es una cuestión que los excede: “No somos abogados”, dijo Beltrán, el investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La falta de adecuación del marco legal local a los compromisos que adquirió el país es el agujero por el que se cuela la violación de los derechos de las menores: “Así se está violando su derecho a la salud, a la reproducción, a decidir si quiere o no procrear en el futuro”, indicó Adriana Hegewisch Lomelin, coordinadora de la Comisión de Derecho Familiar de la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Al intervenir con un método de “protección” ante abusos sexuales reiterados, lo que empieza a suceder es que el abuso pasa inadvertido: “Con frecuencia, el que abusa es alguien conocido: un cuidador, un terapeuta, un familiar; entonces, esa persona va a saber que ya está esterilizada”, consideró Andrea Flores Ruiz, maestra en Ciencias de la Familia y quien imparte clases a personas que tienen hijos con discapacidad.

Pero a pesar de las prácticas referidas, el director general adjunto de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, Rufino Luna Gordillo, rechazó que tener una discapacidad sea una condición para estas operaciones.

“Esa no está contemplada como una condición. Aquí, si los padres son los que deciden o quieren hacerle una salpingoclasia, tienen que recibir primero una asesoría porque ellos no pueden decidir tan fácil, por decirlo así, sobre el bienestar de esta niña”, dijo.

En lugar de seguir los protocolos de protección de víctimas, alejarlas de los abusadores y garantizarles los derechos que les son reconocidos, en México a las menores con discapacidad se las vulnera aún más. La medida para protegerlas, la expone a un cambio drástico sin hacerlas parte y las arroja a más abusos sexuales. 

Fuente: https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/12/10/ninas-y-adolescentes-mexicanas-con-discapacidad-fueron-sometidas-a-esterilizacion-sin-consentimiento_a_23614607/?ncid=other_huffpostre_pqylmel2bk8&utm_campaign=related_articles

Comparte este contenido:

Venezuela: FTUV Docente comunica su apoyo incondicional al Presidente Nicolás Maduro

Caracas, 24-01-2019

COMUNICADO

La Federación de Trabajadores de Universitarios de Venezuela (FTUV) área Docente y
sus Sindicatos afiliados, quienes hacemos presencia en las universidades venezolanas
«proporcionalmente con una de las más grandes plantillas Universitaria de América latina»,
manifestamos nuestro incondicional apoyo a Nicolás Maduro Moros, nuestro legítimo y
Constitucional Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, electo por el pueblo
venezolano el 20 de mayo de 2018. Y expresamos nuestro total rechazo a la intentona de
golpe de estado promovido por el gobierno de los Estados Unidos, sus países aliados y la
apátrida actitud de un sector de la oposición política de nuestro país. Denunciamos ante el
mundo que, una vez más los Estados Unidos dirige su política exterior y militar para el
intervencionismo de países en vías desarrollo, con el único objetivo de apropiarse de los
recursos no renovables propios de cada país. Hacemos un llamado a los organismos
internacionales y países de nuestra América y otros continentes a deplorar tal acción en
territorio venezolano.
Firman y acompañan el presente comunicado la Junta Directiva Nacional del Área
Docente de la FTUV y los sindicatos afiliados: ORSINPRES-IUTY, SINAPUNESR,
SINBOPROIUTLL, SINDIUTPUMA, SINPRESIUTAG, SINPROIUTAP,
SINPROIUTDELTA, SINTRADAIUTOMS, SINPROIUTVAL, SINPRUDONS,
SINSPROUNESUR, SINPRUESTE, SINSODIUTM, SINTRADUPEL,
SINUPROESCOL, SIPPUDONB, SIPRODOIUTAEB, SIPROIUTJAA,
SIPROIUTLAF, SIPROUDO-MONAGAS, SIBPROUDONA, SIPROUPTEM,
SIUBOPROUNERMB, SUBPROS-IUTET, SUBTRAUPTA, SUDES-IUTPC,
SUDIUTC, SUNAPROFS-UNELLEZ, SUPIUTECU, SUPRIUT, SUPRUTBAL,
SUPROIUTEP, SUSPROUNEG, SIPROUNEFM, APUNELLARG,
SIPROUMAS, SINUTRALUZ, SINPREUCUFM, SUPROIUTEP,
SINDUNEXPO GUAYANA, SIDIUTM, SITRADIUC, SINBOPROCULTCA y
colectivos docentes de la UBV, ULA, UNA, UCLA, UNEY.
En Caracas a los veinticuatro días del mes de enero de dos mil  diecinueve.

Comparte este contenido:

ONU aprueba una nueva Declaración Universal: la de los trabajadores del campo

El texto busca proteger la dignidad de los campesinos del mundo ante adversidades como la pobreza y el cambio climático

.huffingtonpost.com.mx

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dio la bienvenida a la aprobación de la Asamblea General de una nueva declaración universal: la de los derechos de la población rural.

«A nivel mundial, los campesinos alimentan al mundo, pero el disfrute propio de sus derechos humanos se ve amenazado, incluyendo el su propio derecho a la alimentación», dijo Michelle Bachelet, quien se dijo complacida por el nuevo documento que reforzaría el compromiso de los 193 países miembros de Naciones Unidas con los campesinos del mundo.

Su objetivo es proteger los derechos de los trabajadores rurales —incluidos los pescadores, los nómadas, los pueblos indígenas, los pastores y otros trabajadores agrícolas— y defenderlos de los tradicionales abusos a los que se enfrentan por la falta de un marco legal: largas jornadas, salarios miserables, desprotección social y tratos humillantes, entre otros.

El nuevo documento del organismo internacional pretende blindar a los campesinos de otros abusos, como el número creciente de desalojos forzosos que enfrentan; sus dificultades para acceder a los tribunales, servicios de policía, fiscales y abogados para la protección contra la violencia; la alta incidencia de suicidio; y los impactos del cambio climático y la degradación de la tierra.

«Las mujeres son particularmente vulnerables, dada la discriminación ilegal generalizada que restringe su acceso, uso y control de la tierra, así como un pago desigual por su trabajo».Entre las muchas dificultades y violaciones de derechos que enfrentan los trabajadores rurales enumerados en la declaración, se encuentran:

Melik Özden, director de CETIM, una de las ONG involucradas en este tema en las Naciones Unidas, felicitó a los países que aprobaron la nueva declaración, pero aseguró que el trabajo duro apenas comienza para proteger a los campesinos.

«Celebramos este reconocimiento histórico por parte de los Estados miembros de lo que el campesinado ha traído y sigue trayendo a la humanidad. Pero el trabajo no termina aquí. El siguiente paso es la implementación efectiva de esta declaración», concluyó.

Fuente:https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/12/19/onu-aprueba-una-nueva-declaracion-universal-la-de-los-trabajadores-del-campo_a_23622267/?utm_hp_ref=mx-derechos-humanos

Comparte este contenido:
Page 2331 of 6672
1 2.329 2.330 2.331 2.332 2.333 6.672
OtrasVocesenEducacion.org