Page 2330 of 6672
1 2.328 2.329 2.330 2.331 2.332 6.672

Hartos de los mitos, estos judíos estadounidenses están desafiando su educación sobre Israel

Redacción: Tom Pessah/Rebelión

Crecieron con los mitos de un Estado judío heroico, se unieron a organizaciones sionistas y escucharon los temas de conversación. Pero algo en el camino les hizo cuestionar todo.

Algunos de los encuentros más extraños que tuve en los años que pasé viviendo y estudiando en los Estados Unidos fueron con judíos estadounidenses. A menudo me sentía como si me hubieran metido en un musical mientras que la gente esperaba que encajara en la imagen mítica de cómo se suponía que se comportaba un israelí. El único problema era que no tenía idea del argumento que debía interpretar.

Me preguntaron sobre mi tiempo en el ejército israelí o sobre los entresijos de la práctica religiosa judía. Los estudiantes proisraelíes asumieron que yo estaría allí para ratificar su defensa. Muchos de ellos estaban visiblemente decepcionados cuando no interpreté el papel. Solo gradualmente empecé a comprender cómo había sido la educación central de Israel en sus vidas y qué tan grande era realmente el obstáculo

Para entender mejor este proceso, hablé con cuatro activistas judíos estadounidenses, todos ellos rondando los finales de sus 20 años y productos de la educación judía estadounidense. En los últimos años, todos se han unido a grupos no sionistas y antiocupación como Jewish Voice for Peace o IfNotNow. Michal, Susannah, Malkah y Aaron me contaron cómo su educación en Israel dio forma a su visión del mundo y lo que los llevó a cuestionar lo que habían aprendido sobre el conflicto israelí-palestino.

Nota de un editor: Susannah y Malkah pidieron usar solo sus nombres de pila; los otros dos entrevistados solicitaron usar alias, citando temores de que el uso de sus nombres reales podría amenazar su estado en sus comunidades y las perspectivas de empleo en el futuro.

Ya sean ortodoxos modernos, reformistas o conservadores, los cuatro entrevistados dijeron que Israel era una parte integral de su experiencia en la comunidad judía desde una edad temprana. Ninguno de ellos pudo recordar un momento en que no fuera parte de su experiencia comunitaria judía.

“Cuando era más joven iba a la sinagoga todas las semanas. Israel inevitablemente sería parte de los divrei tora (la charla del Rabino sobre temas relacionados con el capítulo semanal de la Torá)”, dice Michal, exbecaria de hasbará, que, eventualmente, tendrá prohibido ingresar a Israel porque se ofreció como voluntaria en organizaciones palestinas en Cisjordania.

“En Yom Kippur siempre había una mención para Israel. Durante ne’ila (servicio final de Yom Kippur – TP), en medio de hablar sobre nuestros pecados, ser humilde y reflexionar sobre lo que hemos hecho mal, hay un cambio de tono: «¡Mira lo que hemos hecho para la creación del Estado de Israel! y aquí pasamos algunos compromisos para contribuir con los bonos de Israel’. Este es un ritual profundamente reflexivo y sombrío, y estás haciendo un total de 180 para defender a Israel. Esto pasó cada Yom Kippur y Shabat, todo el tiempo. Terminaríamos con Adon Olam el sábado por la mañana y el rabino mayor diría desde el escenario: «estamos trayendo una delegación de AIPAC y puedes registrarte».

Para Susannah, quien comenzó en el Movimiento Reformista y eventualmente trabajaría para Jewish Voice for Peace, el sionismo también fue parte integral de su educación judía. “Realmente no piensas en Israel y en el sionismo cuando eres un judío practicante en el Movimiento Reformista. Simplemente estás allí. Fue en un campamento de verano organizado por Young Judea, un movimiento juvenil sionista estadounidense, donde la confusión se hizo más evidente. «Fue directamente ‘América e Israel para siempre’. Una de las experiencias más dolorosas para recordar ahora es que cada mañana nos levantábamos e íbamos al asta de la bandera. Tú cantas el Hatikva y el estandarte estrellado. Te quedas parado frente a ambas banderas junto con los scouts israelíes que estaban allí. Me encantó, porque solo se trataba de cantar y estar con tus amigos. Se sentía como una fuente de orgullo».

En su adolescencia, el objetivo de establecer una conexión emocional con Israel fue reemplazado por una defensa más directa. «En la escuela secundaria nos animaron a participar en programas de apoyo a Israel», explicó Malkah. El Proyecto David, una de las organizaciones estadounidenses proisraelíes más conocidas, la envió a un entrenamiento de tres días en Massachusetts, donde dice que estuvo expuesta a una agenda fuertemente antimusulmana. «Un video se llamaba Obsession, y parecía que el mensaje principal era sobre los musulmanes que querían tomar violentamente el control del mundo y cómo tendríamos que luchar contra eso».

«No recuerdo ningún desacuerdo o discusión», continuó. “Todos nos sorprendimos por las cosas horribles que estábamos viendo. Ves muchas imágenes realmente aterradoras en esa película. No tuvimos mucho tiempo para socializar, principalmente hubo estas sesiones y tomé muchas notas. Probablemente no nos dieron tiempo para procesar intencionalmente, estás siendo bombardeado con las opiniones de alguien más».

Malkah recordó haber regresado a casa después de la capacitación y haber experimentado un rechazo de parte de los miembros de su familia que pensaban que las opiniones de la derecha que le habían enseñado eran malas para la paz. “Volvería y diría que todo está justificado por razones de seguridad nacional. Mis puntos de vista giraron del centro a la derecha después de haber tenido esa experiencia». Sin embargo, participar en una defensa de Israel más explícita también comenzó a sembrar dudas sobre su capacidad para defender la causa.

 

Cientos de personas llenan el parque Washington Square de la ciudad de Nueva York para protestar por la decisión del presidente Trump de prohibir que los refugiados musulmanes ingresen a los EE. UU., 26 de enero de 2017. (Gili Getz)

“Se esperaba en mi escuela secundaria que todos los estudiantes de alto rendimiento participaran en programas extracurriculares de defensa de Israel», dijo Aaron, quien luego se involucraría mucho con JVP y ahora dedica su tiempo a la Organización Internacional Socialista. “Todas las sesiones de capacitación fueron en el Centro de la Comunidad Judía local. Nos dijeron que se vería bien para las admisiones universitarias. El programa de los manhigim (en hebreo para «líderes» – TP) se centró en prepararnos para ser defensores de Israel en los campus, que se nos presentaron como focos de antisemitismo. El programa consistía principalmente en un ensayo de puntos de discusión desde una perspectiva liberal sionista (Israel como una democracia liberal, etc.). No rechacé nada de eso, pero recuerdo claramente que pensé ‘Vaya, si somos las personas que abogarán por Israel, entonces Israel está jodido’ «.

«Durante una sesión estábamos haciendo un debate simulado con un supuesto miembro de Students for Justice en Palestina», continúa, «Me adjudicaron el papel del antiisraelí. Saqué el tema de la ‘llave de la casa de mi abuela en Yaffa’, dijo, refiriéndose a los refugiados palestinos, muchos de los cuales guardan las llaves de las casas que perdieron en la Nakba». En ese momento, toda la sala se detuvo en seco y no supo cómo responder. Todavía era un sionista, y me decepcionó mucho que no tuvieran una respuesta real a mi desafío.

“Más tarde, una delegación de mi escuela secundaria fue enviada a una conferencia de AIPAC en Washington, DC. Mientras me alineaba para ingresar a la conferencia, vi la protesta opositora y esperaba que fuera violenta y antisemita. En cambio vi a personas vestidas informalmente y algunas personas de Neturei Karta con carteles que decían «¡No bombardeen a Irán!» Recuerdo que pensé: «¿Estoy en el lado equivocado de esta protesta?» Estoy aquí en un traje con un montón de viejos, mientras están al otro lado de la calle, hay algunas personas vestidas como yo lo hago normalmente con eslóganes con los que no estoy en desacuerdo».

Para Michal, un programa proisraelí en Israel fue el punto de inflexión y la primera vez que ella consideró que no todo lo que le habían enseñado sobre Israel era cierto. «Aish HaTorah, [la organización] que administra Hasbara Fellowships, nos enseñó temas de conversación: aquí hay una plantilla para defender a Israel en el campus, aquí están los puntos que usarán tus oponentes, y aquí te indicamos cómo puedes darles vuelta y humillarles en el proceso. Luego nos harían practicar: una persona jugaría como agresiva defensora pro-Palestina y tendríamos que usar los argumentos que nos dieron. Recuerdo que estaba tan avergonzada porque simplemente no podía hacerlo. Realmente soy muy mala mintiendo. Usan la palabra ‘apartheid’, y se supone que debo decir ‘hay árabes israelíes en el gabinete.

“Lo que me alertó fue cuando nos llevaron a Hebrón. Caminas allí y es un pueblo fantasma con tiendas [palestinas] tapiadas. Hay una barrera en la calle principal que separa a los palestinos de los israelíes. Y tienes colonos amenazadores. Algo me alertó y fue el primer indicio que tuve de «¿es esto realmente necesario para tener este Israel milagroso?» No tenía las palabras entonces, era solo un sentimiento. No tenía suficiente información para entender de dónde venía este sentimiento».

«Hice estudios de Medio Oriente en parte para ser un mejor defensor de Israel», continuó Michal. “Pero después de Hebrón comencé a pensar que tal vez no debería salir a encontrar a mis profesores. Tal vez debería escucharlos. Eso inició el proceso de aprender realmente sobre la ocupación y las experiencias palestinas y tomarlas en serio. Estudié en el extranjero en Jordania, y después de graduarme, pasé un par de semanas en Cisjordania ayudando a organizaciones palestinas locales. Como resultado fui expulsada de Israel».

Para Susannah y Malkah, uno de los factores que convirtieron estas dudas en una oposición total a las políticas israelíes fueron las relaciones personales que anudaron con los palestinos.

 

La policía arresta a un joven judío estadounidense durante una sentada organizada por IfNotNow en las oficinas de la Liga Antidifamación en la ciudad de Nueva York para protestar por el apoyo de la institución a las políticas de ocupación de Israel. (Foto: Gili Getz)

Cuando el programa universitario de Susannah le exigió que realizara un estudio de campo en el extranjero, decidió ir a Israel. Sin saber mucho sobre los grupos locales de la sociedad civil, decidió unirse al único grupo que respondió a sus preguntas, una comuna donde judíos y árabes trabajaban y vivían juntos. Allí conoció a Ibrahim, un palestino de Jaffa que tenía un primo en Gaza. Ibrahim fue testigo del momento en que fue asesinado su primo, mientras Israel bombardeaba la Universidad de Gaza durante la Operación Plomo Fundido. Susannah dijo «me sacudió hasta el fondo». Ella finalmente se enamoraría de él. «Así es como aprendes, te enamoras de un palestino».

Pero las relaciones personales no tienen por qué ser románticas. Las amistades profundas también tienen su efecto.

«Para 2014 hubo un impulso bastante fuerte para la desinversión en mi escuela», dijo Malkah. “Había muchas personas en mi programa de pregrado que eran árabes, y algunos de ellos eran palestinos. Tenían familiares afectados directamente por las políticas de Israel, así como las historias familiares de expulsión. Recuerdo estar sentada con ellos en el salón de la escuela viendo a la gente hablar en las audiencias durante horas de la desinversión, generalmente hasta las dos de la mañana. Simplemente me senté allí y observé a las personas hablar tan apasionadamente sobre el tema, y ​​sentí que los estudiantes que se oponían a la desinversión no tenían argumentos convincentes. Haber estado en mi escuela secundaria y en el Proyecto David hizo que desinversión fuera una mala palabra. Pero simplemente estar en ese entorno, escuchar a las personas hablar y tener relaciones con personas afectadas por estas políticas, eso hizo una gran diferencia para mí».

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=251734

Comparte este contenido:

México: Exige la CNTE se discuta la reforma educativa

Redacción: El Sol de México

El magisterio disidente quiere tiempo para consultar a sus bases sobre los cambios en la educación pública

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandó a la Cámara de Diputados abrir mesas de diálogo para discutir la reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Los compromisos asumidos por los legisladores: compartir el calendario de las audiencias públicas y del parlamento abierto; una reunión con la Comisión de Educación de la CNTE, para socializar los comparativos de las diferentes iniciativas y conocer las propuestas de la CNTE”, dice el pronunciamiento de la Coordinadora tras reunirse con los diputados.

El magisterio disidente quiere tener tiempo suficiente para consultar a sus bases sobre la reforma educativa, la cual están previendo que sea discutida entre febrero y marzo en comisiones para subirla al pleno a finales de este último mes.

“El próximo jueves 24 de enero de 2019, las comisiones unidas se reunirán para definir una ruta de parlamento abierto y audiencias públicas, donde podrán participar todos los interesados. La iniciativa debe ser entregada a la Comisión de Puntos Constitucionales para que junto con la Comisión de Educación puedan dictaminarla, se prevé que la dictaminación de la iniciativa puede ser a mediados de marzo de 2019”, añade la organización magisterial.

 Otro de los puntos que solicitaron los maestros disidentes es que se le exhorte al gobierno de Michoacán a que dé los pagos pendientes a personal docente, además de que se restituyan a los profesores que fueron despedidos por motivos de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto.

“Hacer un exhorto al gobierno de Michoacán para que pague los adeudos con los más de 30 mil trabajadores de la educación de régimen estatal, cubra los pagos a el ISSSTE, Pensiones Civiles del Estado, a las aseguradoras y a los prestadores de servicios al gobierno estatal. Hacer un exhorto al Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, para la reinstalación inmediata de los compañeros y compañeras cesados”, añade.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/exige-la-cnte-se-discuta-la-reforma-educativa-2964984.html

Comparte este contenido:

Chomsky y 70 intelectuales piden a Trump no intervenir en Venezuela

Redacción: Mundo

Un grupo de 70 intelectuales denuncia que la interferencia de EE.UU. en los asuntos internos de Venezuela “acelera la crisis política” del país sudamericano.

 

“Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, como nuevo presidente de Venezuela, (…) el Gobierno de (Donald) Trump ha acelerado la crisis política de Venezuela”, se advierte en una carta abierta publicada este viernes por el grupo, en el que destaca el prominente filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky.
Trump reconoció el miércoles al opositor Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela —poco después de que el propio presidente del Parlamento venezolano se autoproclamara “presidente interino”—. “Todas las opciones están sobre la mesa”, dijo además el presidente estadounidense respecto a la República Bolivariana.
La actuación de la Administración de Trump se condena en la carta de los intelectuales, historiadores y expertos en política latinoamericana, por ser “ilegal conforme a la Carta de la OEA (Organización de Estados Americanos)” y por constituir una amenaza para Venezuela, ya que puede provocar “derramamiento de sangre”, además de “sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad”.
Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional (venezolana), Juan Guaidó, como nuevo presidente de Venezuela, (…) el Gobierno de (Donald) Trump ha acelerado la crisis política de Venezuela”, dice un grupo de 70 intelectuales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este jueves el cierre de la embajada y todos los consulados de su país en Estados Unidos.
Los firmantes alertan de la existencia de un plan de Washington para “dividir a los militares venezolanos y polarizar aún más a la población, obligándola a elegir bandos” y promover un golpe de Estado para derrocar a Nicolás Maduro.
Por todo ello, los intelectuales recomiendan a Trump que aprenda algo de las injerencias estadounidenses en Irak, Siria y Libia, así como de su historia de patrocinio de cambios de régimen en América Latina, una práctica sistemática de intervención en asuntos internos de los países latinoamericanos, según han planteado numerosos analistas.
Las autoridades venezolanas han denunciado en un sinfín de ocasiones que EE.UU. busca hacer lo mismo en el país caribeño, si bien hasta el momento no han logrado nada gracias al apoyo popular con el que cuenta Maduro.
En los últimos dos días y tras los anuncios de Guaidó y Trump, los poderes públicos y las Fuerzas Armadas venezolanos han respaldado a Maduro frente al plan golpista de la oposición respaldado por Washington.
En la misma línea, también han condenado las medidas de Trump y Guaidó y sus intentos para “desestabilizar” el país suramericano los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab.
Fuente: https://www.connuestroperu.com/mundo/59982-chomsky-y-70-intelectuales-piden-a-trump-no-intervenir-en-venezuela
Comparte este contenido:

Las 5 tendencias que marcarán el futuro de la educación

Redacción: Educaweb

La digitalización, la migración y el envejecimiento de la población son algunos de los factores que influyen en el porvenir de los sistemas educativos, según el informe Tendencias que transforman la educación 2019 de la OCDE

¿Cuáles son los principales movimientos económicos, políticos, sociales y tecnológicos que influirán en la educación del futuro? Para responder a esta cuestión, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha lanzado su informe Tendencias que transforman la educación 2019, en el marco del Foro Mundial de Educación, que se ha realizado esta semana en Londres.

«Examinar el futuro de la educación a la luz de las tendencias globales es clave para asegurar que contribuye al desarrollo pleno de los individuos como personas, ciudadanos y profesionales competentes», señala la OCDE en la publicación, cuyo lanzamiento casi coincide con el Día Internacional de la Educación, que se celebra por vez primera este 24 de enero.

Por ello propone a los países tener en cuenta en sus políticas educativas futuras todas aquellas tendencias que pueden impactar a la educación y que se enumeran a continuación…

1. Globalización centrada en Asia y más migración

El equilibrio del poder económico global se está desplazando hacia Asia, debido a las grandes economías que están emergiendo en China e India, lo cual influirá en los sistemas educativos, en cuanto a que tendrán que tomar medidas para preparar a los estudiantes ante un mundo global dominado por estos países.

«La educación tiene por tanto un papel importante que desempeñar para equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para progresar en este futuro global«, explica la OCDE. También debe contribuir a la lucha contra el cambio climático y la desigualdad, problemas que considera urgentes de resolver.

El informe vaticina que en la próxima década la mayoría de la población mundial estará formada por la clase media, lo que obligará a los sistemas educativos a brindar una educación de más calidad, porque las personas serán cada vez más exigentes respecto a la formación que reciben.

Según la OCDE, la movilidad internacional seguirá aumentando. Como muestra de esto señala que el número total de migrantes internacionales ha crecido en un 69 % entre 1990 y 2017, de 153 a 258 millones de personas. Por tanto, los sistemas educativos deben establecer medidas para integrar de mejor manera a estudiantes de origen diverso y ofrecerles una educación de calidad. «Hoy en día, la heterogeneidad social en las aulas plantea uno de los mayores desafíos para los docentes», advierte el informe

2. La ciudadanía, la participación democrática y la igualdad, en crisis

Una democracia funcional se construye sobre las capacidades cívicas de sus ciudadanos y su participación directa en los asuntos públicos, señala el informe. No obstante, el mundo vive un creciente malestar político y social que se ve reflejado en la baja participación cívica y electoralexperimentada en los últimos años, así como en la desigualdad de oportunidades de algunos colectivos.

La educación presente y futura debe tener en cuenta este ambiente social y político. Su papel es importante para fomentar la ciudadanía democrática y mejorar la participación cívica y socialentre los estudiantes y, en general, en todas las personas. Para ello, requiere de asignaturas, programas y proyectos educativos que ayuden a desarrollar estas habilidades en el alumnado.

3. La inseguridad mundial y el cambio climático

Los países de la OCDE se enfrentan a desafíos de seguridad cada vez más complejos, provocados por el cambio climático (que ocasiona sucesos meteorológicos extremos), el terrorismo e incluso el robo de datos personales de la ciudadanía.  Asimismo, la gente se siente cada vez menos segura sobre su situación financiera y laboral.

«Y a pesar de unas calles más seguras y la reducción en las tasas de criminalidad, las personas perciben un mayor nivel de riesgos, y familias y comunidades están preocupadas por la seguridad de sus hijos», señala el informe.

En este sentido, la educación puede desempeñar un papel para ayudar a los niños y jóvenes a comprender, prevenir y mitigar los riesgos que amenazan su seguridad; además de prepararlos para que sepan distinguir entre los riesgos percibidos y los reales.

4. El creciente envejecimiento de la sociedad

En los últimos 45 años, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en los países de la OCDE de un promedio de 70 a 80 años y se espera que la proporción de personas de 65 años o más crezca significativamente, señala el informe. Esto contribuye a que los trabajadores sean más mayores y se enfrenten a una creciente inseguridad en el mercado laboral, por lo que tendrán que acceder a nuevas oportunidades de formación. 

Por otro lado, en muchos países, los adultos mayores tienen habilidades inadecuadas para administrar información digital compleja. Los gobiernos y los empleadores deben facilitar oportunidades de formación a lo largo de la vida a estas personas, recomienda el informe.

5. Digitalización y surgimiento de culturas modernas

En 2017, tres de cada cuatro usuarios de Internet de 16 a 74 años utilizaban internet a diario o casi todos los días. En 2018, el número de registros de datos robados o pirateados fue el más alto en un año, y la necesidad de expertos en seguridad cibernética está creciendo.

En este contexto de un mundo cada vez más digitalizado, el sistema educativo debe adaptarse y evolucionar para aprovechar las herramientas y fortalezas de las TIC y, al mismo tiempo, abordar su posible uso indebido, como el ciberacoso y los problemas de privacidad, señala el informe.

Además, la educación debe continuar alentando a los estudiantes, y especialmente a las niñas y ciertas minorías, a elegir asignaturas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

«El dilema para la educación es que los tipos de cosas que son fáciles de enseñar y probar también se han vuelto fáciles de digitalizar, automatizar y externalizar», ha indicado Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE, durante la presentación del informe. «Tenemos que pensar mucho más en cómo las habilidades humanas complementan la inteligencia artificial de las computadoras, para que podamos terminar con humanos de primera clase en lugar de robots de segunda clase».

La OCDE también destaca que los cambios en las familias y los roles de género, así como el enfoque más individualista de la sociedad y un sentido decreciente de pertenencia, transforman la educación tanto en el presente como en el futuro. En este sentido, aboga para que las políticas educativas se encaminen a afrontar estos retos.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/23/tendencias-transforman-educacion-18686/

Comparte este contenido:

América Latina vive una «plaga» de femicidios y violencia, dice el Papa Francisco en Panamá

Redacción: Sopitas.com

No sólo se trata de México. Brasil, El Salvador, Argentina, Honduras y Guatemala registraron las tasas más altas de feminicidios —por cada 100,00 mujeres— en América Latina, en 2017. En medio de la crisis por la violencia de género que se vive en esta región del continente, el papa Francisco aprovechó su vista en Panamá para pronunciarse al respecto y señalar a este delito como una plaga.

Ya con temas en la agenda —desde los casos de abusos sexuales de distintos sacerdotes de la Iglesia católica contra menores de edad, hasta la crisis que vive Venezuela—, el papa Francisco decidió encomendar otra tarea a sus sacerdotes: “robarle” a los adolescentes, los jóvenes a la calle e impedir que se relacionen con casos de violencia extrema o tráfico de droga.

“Son muchos los jóvenes… que se encuentran sumergidos en situaciones altamente conflictivas y de no rápida solución”, como la violencia doméstica, la explotación sexual, el trafico de droga o los feminicidios, expresó…

América Latina, el Caribe y España (24 países): Feminicidio, último año disponible (en números absolutos y tasas por cada 100.000 mujeres) 2017. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

“La plaga que vive nuestro continente”

Y es que las cifras son alarmantes. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aunque en Latinoamérica se encuentra el 9% de la población mundial, en la zona se comenten el 39% de todos los homicidios del mundo.

Ante la violencia y el incremento de casos de feminicidios, Jorge Mario Bergoglio pidió a la comunidad a promover programas y centros educativos antes de que “la cultura de la muerte se apodere y se aproveche de su imaginación”.

Me voy a la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Les pido que oren por este evento tan hermoso e importante en el camino de la Iglesia.

Es decir, una de las posibles soluciones está en incentivar los programas educativos y de inclusión social. Tanto en México como en Brasil el tema no es nuevo —es más ha ido en aumento en el caso de nuestro país—. Sin embargo, esta en su primera visita a Centroamérica, el papa Francisco puso el acento en la violencia de género, los feminicidios y la necesidad de garantizar seguridad a las mujeres latinoamericanas y a los jóvenes.

Fuente: https://www.sopitas.com/noticias/feminicidios-papa-francisco-america-latina-panama/

 

Comparte este contenido:

Primera escuela transgénero cuida de acoso a niños chilenos

Redacción: El Periódico de México

Ángela, una chilena transgénero de 16 años, pensó en quitarse la vida para escapar del acoso verbal y físico que sufrió de parte de sus compañeros durante toda su escuela primaria. Sin embargo, al enterarse del suicidio de una compañera suya debido a hostigamientos similares, decidió contarle a su mamá el tormento que vivía.

“(Le dije) que quería morirme, que no quería seguir existiendo… Lo que me decían me hacía sentir muy mal”, relató Ángela a The Associated Press. “Fue horrible porque me trataban súper mal”.

Ahora, esta adolescente y una veintena más de chilenos de entre seis y 17 años que comparten un pasado de acoso han encontrado un refugio de paz al integrarse a la escuela Amaranta Gómez Regalado, destinada a niños y adolescentes transgénero, el primer proyecto de su tipo en Chile y en América Latina desde inicios de 2018.

El colego –bautizado con el nombre de una reconocida líder transgénero de México que por su origen al sur del país se le denomina “muxe”– tiene tremendos desafíos económicos por delante, pero está sumando alumnos y ha motivado a chicos como Ángela, que en poco tiempo siente que por fin se le respeta.

Un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló a mediados de 2016 que en América Latina y en el mundo la violencia por la orientación sexual o por la identidad de género “afecta a toda la población escolar ocasionando estragos en el desarrollo de las personas afectadas, en la convivencia escolar, en el desempeño académico y, en consecuencia, en la permanencia en la escuela”.

Aunque Chile promulgó en noviembre pasado la llamada Ley de Identidad de Género que permite a los transgénero mayores de 18 años cambiarse el nombre y sexo en su partida de nacimiento, la norma excluye a los menores de 14 años. Ello implica que los chicos de entre esa edad y los 18 deben contar con el apoyo de sus padres para que un juez decida si pueden cambiar de género. El asunto inquieta a varios activistas y padres de niños trans que consideran que durante la niñez o la pre-adolescencia los menores descubren que el género al que sienten pertenecer no corresponde a su cuerpo.

Si bien este país ha comenzado a dejar atrás parte de su conservadurismo –al que contribuyó la Iglesia Católica– en la agenda del gobierno del centroderechista Sebastián Piñera no es prioridad el asunto de las minorías sexuales. De hecho, el ala conservadora del Congreso ha actuado con dilación en asuntos como el aborto y divorcio.

La idea de crear el colegio nació a fines de 2017 en la Fundación Selenna, que acoge a menores transgénero y a sus familias, después de percatarse que un número importante de chicos no terminan el año escolar, desertan o no estudian, contó a la AP la presidenta de ese ente no gubernamental, Evelyn Silva. Y así, miembros de la organización recorrieron varias zonas de la capital de Chile buscando un lugar para dar clases hasta que una sede vecinal de Ñuñoa, una barriada de clase media del sureste de Santiago, les prestó sus instalaciones, relató Ximena Maturana, coordinadora de la escuela.

Las clases empezaron en abril de 2018 con cinco alumnos, incluida Ángela, pero a medida que familiares se enteraron de su funcionamiento el número de estudiantes aumentó para cerrar el primer año escolar con 22 menores.

Silva y Maturana financiaron ese periodo escolar con ahorros personales, que aseguran ya se les han agotado. Ambas sonríen nerviosas al pensar cómo harán funcionar la escuela en 2019, cuando su población ya alcanza los 28 alumnos. Ante ese panorama, se estableció que cada alumno pagará 7,4 dólares mensuales, con lo que la escuela obtendría 207 dólares al mes si todos cumplen con esa cuota.

En esta escuela los profesores trabajan gratis y la dirección entrega a los estudiantes útiles escolares porque “tratamos de disminuir al mínimo las brechas para decir ’no va a ir porque no tiene cuaderno, no va a ir porque no tiene lápices´, lo que se puede convertir en una causa de deserción”, explicó Silva.

A pesar de la escasez de recursos, a comienzos de enero empezó a funcionar la “Escuela de Verano”, que ofrece talleres de teatro, danza y habilidades sociales para los 20 niños que se matricularon. De éstos ocho no asisten normalmente a este nuevo colegio.

Las esperanzas para que esta inédita iniciativa siga su curso recaen en un proyecto educativo que presentaron a un Fondo Internacional Trans que tiene un premio de 20,000 dólares y que en febrero decidirá si es elegible a ese galardón. Silva afirma que de alcanzar ese premio, el fondo estaría listo en junio.

En lo inmediato y para subsistir el semestre próximo, una agencia de publicidad les prepara gratuitamente una campaña para captar socios que cooperen con pequeñas cantidades mensuales. Además, Silva asegura que la ministra de Educación, Marcela Cubillos, hará lo posible por donarles un inmueble a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

La escuela no está adscrita al Ministerio de Educación. Por ello, para que su enseñanza sea reconocida, los alumnos rinden exámenes libres diseñados por esa cartera para aprobar el nivel que corresponde a cada menor. El primer grupo está a la espera de los resultados para pasar de curso, dijo Maturana.

El colegio cuenta con dos salas de clase con alumnos divididos según sus edades, un espacio común, baños y la sala de dirección. Ahí los niños aprenden lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, inglés y variados talleres, incluidos fotografía, video y grabados. Además, los preparan para el mundo exterior, generalmente discriminatorio, según Silva.

Alexis, de seis años, dijo a la AP que está feliz en la escuela “porque aquí hay muchos niños igual a mí”, y recordó que en otra escuela lo pasaba mal “porque me molestaban, me dejaban solo, (y) me hacían rabiar”. Gabriel Astete, padre de Alexis, señaló que “al principio estaba complicado por el sistema educacional, pero de a poco fui entendiendo que estaba primero su felicidad antes que otras cosas como aprender a leer, a escribir”.

“Él estaba perdiendo su identidad, le estaba dando vergüenza ser transgénero porque veía que todo no calzaba con él, lo estaban obligando ir al baño de niños cuando él quería entrar al de niñas; su autoestima estaba muy baja en el último colegio tradicional”, recordó el padre.

Ángela, por su parte, también sintió un cambio positivo en la nueva escuela. “Siempre a los más grande nos están preparando y a los más chicos igual”, señaló. “Tienen muy claro todos que afuera es totalmente distinto (a) como es acá, que existe respeto y todas esas cosas”.

Aunque el espacio es reducido, todos los alumnos se ven felices, relajados, participativos y sin temor a hablar delante de sus compañeros.

“Me siento bien, me siento libre, me siento feliz acá”, relató a la AP Felipe, de 15 años. “Encuentro que el ambiente es muy bueno, que todo el mundo simplemente acepta a quien llega”.

La profesora Romina Ramírez, quien imparte clases de historia, explicó que se preocupan por el desarrollo integral de los menores y que el colegio es “el resultado de la violencia y discriminación de la sociedad”. Ella considera que el Estado debe encargarse del drama de la mayoría de los menores transgénero en las escuelas convencionales.

“Si no lo hace, este colegio por lógica común debería ir creciendo”.

Fuente: http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=906995

Comparte este contenido:

España: La naturaleza entra en el aula para crear sociedades más justas y sostenibles

Redacción: EFE

Huertos ecológicos, talleres de reciclaje, «aulas vivas» y excursiones al campo son algunas de las actividades que ocupan las agendas de miles de escolares, pues la educación ambiental, cuyo Día Mundial se celebra mañana, se ha convertido en una rama «esencial» para formar «una sociedad justa y sostenible».

Así lo explica a EFE el coordinador de las áreas ecosocial y educativa de la Fundación Benéfico Social Hogar del Empleado (inicialmente Fundación Hogar del Empleado, FUHEM), Luis González, que considera que “sería una irresponsabilidad no explicar al alumno lo que ocurre en el mundo actual, ahora que la preocupación por el medio ambiente se ha introducido en todos los ámbitos de la sociedad”.

Aulas vivas y reciclaje

La Fundación independiente FUHEM, creada en 1965, “promueve la justicia social, la democracia y la sostenibilidad ambiental” a través de la actividad educativa y, para ello, ha elaborado un sistema de estudios que introduce la naturaleza en las asignaturas de los alumnos desde infantil hasta formación profesional.

La educación ambiental es necesaria de forma transversal en las escuelas porque somos ecodependientes, y por lo tanto necesitamos de los ecosistemas para sobrevivir y funcionar”, subraya el coordinador.

González destaca entre sus actividades la creación de “aulas vivas”, unos invernaderos que forman parte de los centros para que los jóvenes aprendan, por ejemplo, técnicas agronómicas ecológicas o sobre polinización, y talleres de compostaje o reciclaje.

Salud Ambiental

Además de este, hay otros programas para fomentar la concienciación medioambiental en las aulas y que muestran la naturaleza “no sólo desde el punto de vista de que hay que cuidarla, sino que todo el daño que le hacemos, nos acaba afectando a nosotros mismos”.

Nuria Millán, responsable del programa ‘Salud Ambiental en las Escuelas’, que se desarrolla en varios colegios de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, pretende concienciar a los más jóvenes mostrándoles los efectos que la contaminación tiene en su propia salud, pues “cuanto más cercanas y físicas sean las consecuencias, más en serio te lo tomas”.

Entre las actividades que Millán propone a los alumnos, destaca el juego del “detective ambiental”, en el que los jóvenes tienen que identificar los contaminantes que se encuentran en su entorno y que perjudican su salud de manera constante, como el exceso de productos de limpieza, el ruido, o “la cantidad de ondas electromagnéticas a las que nos exponemos cada día”.

Educación ambiental también para adultos

Por su parte, la Asociación Española de Educación Ambiental considera que “hace falta aún mucho trabajo” y que las iniciativas que existen hoy en día son “necesarias, pero insuficientes”, pues no se dirigen a los adultos, “los responsables, por acción u omisión, de los daños ambientales que tenemos”.

Entendemos que el sistema prefiere dirigir los programas a los niños, cuyo contexto parece más aséptico e inofensivo, pero no basta”.

La Asociación apunta en una nota la necesidad de un “cambio en la metodología”, que incluya más salidas al medio y que permita la reflexión, el debate y la participación.

Día Mundial de la Educación Ambiental

El Día Mundial de la Educación Ambiental se creó en 1975, año en el que se celebró en Belgrado (Serbia) el Seminario Internacional de Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas, donde participaron expertos de más de 70 países.
Fuente: https://www.efeverde.com/noticias/naturaleza-aula-justas-sostenibles/
Comparte este contenido:
Page 2330 of 6672
1 2.328 2.329 2.330 2.331 2.332 6.672