Page 2335 of 6672
1 2.333 2.334 2.335 2.336 2.337 6.672

El día para aprender una lección

Este jueves 24 de enero se celebra por primera vez el Día Internacional de la Educación. Una ocasión para recordar que es la mejor manera de garantizar una vida digna

Este 24 de enero se celebra por primera vez el Día Internacional de la Educación. Resulta sorprendente que se haya esperado hasta 2019 para proclamar una conmemoración tan importante, pero también demuestra que el mundo está reconociendo por fin lo necesaria que es la educación.

Como organización centrada en los derechos de la infancia, desde Educo aplaudimos esta iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Compartimos la convicción de que, si bien la educación es un objetivo en sí, también es la mejor herramienta para garantizar el ejercicio de los derechos, el bienestar y una vida digna.

75 millones de niños y jóvenes en edad escolar necesitan apoyo educativo en países en situación de conflicto o de extrema violencia. Es decir, se encuentran en peligro de perder el acceso a su formación si no lo han perdido ya. Esto se debe en gran medida a que la educación suele ser históricamente el área que recibe menos financiación en ayuda humanitaria, con menos de 3% del presupuesto global.

Sin embargo, observamos una tendencia creciente de ataques violentos contra la educación por razones políticas, militares e ideológicas, entre otras. El derecho de la infancia a una formación, independientemente del lugar donde se encuentra o de su identidad, está siendo fundamentalmente ignorado. Hay que poner fin a esta situación.

Una infancia dura 18 años, mientras que la mayoría de las crisis tardan por lo menos 20 en resolverse. Es terrible pensar en los bebés que nacen hoy en una crisis prolongada; puede que no reciban ninguna educación o, en el mejor de los casos, accedan solo a la formación básica o de forma discontinua.

La educación en emergencias es de suma importancia ya que los niños fuera del sistema educativo son más vulnerables a la violencia sexual y de género, al extremismo violento, matrimonios forzados, embarazos precoces, trabajo infantil y reclutamiento por parte de grupos armados. El acceso limitado dificulta, además, la recuperación de un menor tras una crisis. Esta falta de oportunidades en situaciones de conflicto conduce muy a menudo a perpetuar el ciclo de pobreza.

Muchos de los responsables políticos lo saben. Pero, pese a que muchos Gobiernos firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en 2015, en los últimos años no ha habido un progreso tangible en relación con la educación. Además, históricamente, ha sido pasada por alto en situaciones de emergencia humanitaria.

El mandato humanitario de las organizaciones como la nuestra es el de proteger, apoyar y asistir a las personas más vulnerables, especialmente los niños, para garantizar su derecho a la vida y a la seguridad, a la dignidad y una cobertura integral de sus derechos y necesidades frente a situaciones de riesgo y de emergencia humanitaria. Para ello, el acceso a la educación es fundamental. Y por eso tiene que estar en el centro de la acción humanitaria. De lo contrario, los Gobiernos seguirán fallando a millones de niños en riesgo.

Casi la mitad de los refugiados en edad escolar no asiste a la escuela. A ellos, así como a los que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, se les debe garantizar una educación de calidad en igualdad de condiciones con los demás. Aportar financiación y medidas específicas para los que se encuentran en esta situación, tanto si son migrantes o refugiados, tiene que ser una prioridad global.

En El Salvador, por ejemplo, Educo lleva a cabo un proyecto en seis áreas del país donde hay una situación de violencia prolongada. Su objetivo es proteger a la infancia del desplazamiento forzado debido a la crisis, que en gran medida ha sido olvidada por la comunidad internacional. El proyecto ofrece asistencia y protección a niños, niñas y sus familias, apoyándoles en términos de vivienda, comida e higiene, además de asistencia psicosocial. Todo este trabajo va acompañado del objetivo del proyecto, que es asegurar que los pequeños no abandonen el sistema escolar y, si ya lo han hecho, reintegrarlos.

Es alentador ver que algunos gobiernos e instituciones por fin reconocen la necesidad de centrarse en la educación en situaciones de emergencia. Si los países que acordaron los ODS quieren realmente alcanzarlos y cumplir con la agenda Educación 2030, tendrán que ejercer una mayor presión sobre sus mandatarios. Necesitamos que los niños tengan la oportunidad de aprender cada día y no ser los grandes olvidados.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/01/22/planeta_futuro/1548176445_508344.html

Comparte este contenido:

Colombia: Abren convocatoria para que profesores estudien en Corea del Sur

Por: eltiempo.com/23-01-2019

Mineducación ofrece la posibilidad de hacer una pasantía que fortalece conocimientos en las TIC.

Desde el 21 de enero hasta el 12 de febrero estará abierta la convocatoria del Ministerio de Educación para que docentes de preescolar, básica y media del sector educativo oficial colombiano participen por una pasantía de dos semanas en Corea del Sur, para fortalecer sus conocimientos en el uso de nuevas tecnologías.

Los profesores que estén interesados en participar por un cupo deben postular una experiencia innovadora y significativa que hayan desarrollado con el uso pedagógico de las TIC en el aula de clase con énfasis en ruralidad, inclusión o sobre áreas de conocimiento en general, por lo menos durante un año escolar.

Los docentes ganadores estarán durante dos semanas en la ciudad de Incheón, República de Corea del Sur en el mes de mayo.

Allí podrán conocer experiencias con enfoque en innovación e incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas de acuerdo con los avances y las perspectivas educativas del país asiático, así como vivir una experiencia de intercambio cultural internacional.

Esta convocatoria también es un espacio para conocer las prácticas innovadoras generadas por los docentes y que aportan a mejorar las habilidades de los estudiantes en el uso de conocimiento y aprovechamiento de las TIC en el desarrollo de actividades pedagógicas en el aula en Colombia.

Para la categoría de educación rural, la experiencia debe dar cuenta del fortalecimiento de la gestión de las sedes educativas rurales para alcanzar mejores resultados y más equitativos en acceso y calidad del aprendizaje en el ámbito rural.

Las experiencias de la categoría de educación inclusiva e intercultural deben promover, a través del uso de las TIC, el desarrollo integral de las personas, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, en el marco de los derechos humanos.

Finalmente, las experiencias sobre áreas de conocimiento en general deben dar cuenta del uso de las TIC de manera significativa en los procesos pedagógicos en el aula.

Para participar, debe hacer un video de tres minutos en Youtube sobre la experiencia que postula para la convocatoria.

Siga estos pasos para inscribirse

  • Ingrese al Portal Colombia Aprende.
  • Haga clic en la pestaña ‘Inscripciones y Foro’.
  • Escoja la opción ‘Formulario de inscripción de la convocatoria ICT Training for Colombian Teachers 2019’.
  • Elija la categoría en la que va a participar.
  • Rellene la solicitud con datos personales, experiencia profesional, la experiencia significativa con uso pedagógico de TIC, etc. Pulse el botón ‘finalizar registro’.

*Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/participe-en-la-convocatoria-para-profesores-para-conocer-sobre-nuevas-tecnologias-en-corea-del-sur-317740

Comparte este contenido:

La Industria Educativa y la Segregación Social

Por Víctor Cárcamo Silva/ institutobautistavanschouwen/23-01-2019

El debate por la selección de estudiantes en los denominados “liceos emblemáticos” en torno al denominado “Proyecto admisión justa”, ha puesto en el centro de la discusión las concepciones implícitas tras el modelo educacional chileno y nos abre a repensar los niveles de inclusión en nuestra sociedad y, junto con ello, el rol que el sistema escolar cumple en nuestro país.

No es posible separar la discusión en torno a la selección en el ingreso de estudiantes a un determinado colegio, como si en sí misma fuera la solución al problema de la promoción de estudiantes hacia la educación superior. En base a lo datos arrojados por el DEMRE a partir del último proceso de selección universitaria, de los 50 colegios con mejores puntajes obtenidos en la PSU, sólo dos son municipales y ninguno de ellos es particular subvencionado(1). Este dato no sería particularmente dramático si es que de él no se desprendiera como una nefasta consecuencia, que tan solo el 30% de los estudiantes de provenientes de establecimientos municipales quedó seleccionado para proseguir sus estudios de educación superior(2).

La gran defensa en la irrupción de otros sectores como oferentes en la educación, en los marcos de la “libertad de enseñanza”, fue el aumento de la matrícula y la posibilidad de superación de la pobreza, cuestión que los datos demuestran como un total fracaso. Si bien es cierto que los niveles de cobertura a nivel escolar son mayores, cabría preguntarse para qué están siendo formados nuestros jóvenes y, si no pueden elegir dónde educarse, en qué se traduce para ellos aquella “libertad”.

La comprensión de la educación como una industria(3), vale decir, como un nicho de negocios o un sector susceptible al “emprendimiento” desde el cual se pueden obtener ganancias, han sido por décadas parte estructural del marco que regula la labor educativa en nuestro país. Esto se expresa en acuerdos de larga data, como el debilitamiento de la presencia estatal en el sector público, la municipalización, el aseguramiento de financiamiento público para los sostenedores privados (particular subvencionado), que dicho sea de paso está condicionado al desempeño y asistencia de los estudiantes al establecimiento, lo que concuerda con la necesidad del sostenedor de seleccionar a aquellos estudiantes que le puedan asegurar el alcanzar mejores resultados en las pruebas estandarizadas y con ello obtener los fondos necesarios para la “prestación del servicio”.

Si bien el fin de la selección propuesto como “herencia” iba en una dirección correcta, la gran mayoría de los planes impulsados por la anterior administración no buscaban cambiar las lógicas de la “industria de la educación”, sino que muchas de ellas la perpetúan. Sería muy iluso de nuestra parte el pensar que la propuesta de conformación de los servicios locales en torno a direcciones zonales que contarían con presencia del empresariado local, fuera un intento de cambiar la matriz productiva de nuestro país con participación activa de las comunidades educativas o de las entidades sociales presentes en un territorio. Dicho esfuerzo, más bien, tenía como fin asegurar a la industria la obtención de mano de obra barata y calificada en el territorio aledaño a su labor(4).

Francisco Zariqueiey, así como diversos estudios en neurociencias, señala que los estudiantes con mayores capacidades alcanzan desempeños de mayor complejidad cuando enseñan o le explican a otros, pues son habilidades de un nivel superior las que deben poner en práctica(5). Sería importante avanzar la discusión en torno a lógicas que permitieran asegurar alcanzar mejores aprendizajes en el aula, de manera que la integración de estudiantes con distintos niveles de desempeño, con variadas necesidades para la facilitación de su desarrollo cognitivo y, por qué no con distintas realidades sociales, enriquezcan las experiencias educativas, generando mayores niveles de inclusión, no sólo a nivel del aula; sino que ayude a la rearticulación de un tejido social,  ya no sólo a nivel económico, sino también cultural, pues la realidad del sector público ya da cuenta de la presencia de un sin número de niños-estudiantes que migran al interior de nuestro país.

Con todo, el contar con mayores recursos para el desempeño del profesorado, el aumento de los tiempos de preparación para el trabajo en el aula, o el mejorar las prácticas de inclusión de estudiantes de distintos sectores en nuestro establecimientos, parecen fuera de toda discusión.

Lamentablemente, los problemas de segregación social derivados del concebir el ejercicio de un derecho como si fuera una industria, no son exclusivos del ámbito educativo, sino que son parte estructurante de un estado concebido bajo el principio de la subsidiariedad, sólo que a ratos muchos de los que se hacen parte del litigio parecen olvidarlo.

Víctor Cárcamo Silva
Instituto de Ciencias Políticas Bautista Van Schouwen

*Fuente: https://institutobautistavanschouwen.wordpress.com/2019/01/15/la-industria-educativa-y-la-segregacion-social/?fbclid=IwAR0STHdh2-OCZP0yOG3cmLSF-qxAU4lCHZYZzod77d7TyIJJo8aArUv_kW0

*Fuente de la imagen: https://www.unoentrerios.com.ar/hoy-hoy/privatizacion-educativa-una-politica-estado-n1677843.html

Comparte este contenido:

EEUU, Los Ángeles: 6º día de histórica huelga docente

Por: Alternativa Docente/23-01-2019

Luego de seis días de lucha, con altísimo apoyo social, el sindicato UTLA informa el resultado de las negociaciones reservadas, que mantuvieron por varios días con las Autoridades del LAUDS (Distrito Escolar de Los Ángeles). Desde UTLA llaman a votar sí y levantar la huelga.

A continuación, reproducimos una traducción del primero y el último párrafo del resumen del Acuerdo publicado por https://www.utla.net. Y a través del link puedes descargar el archivo adjunto en PDF con el texto en inglés de ese resumen del TA, Tentative Agreement.

Para información, esta es la valoración que realiza la dirigencia del sindicato sobre el acuerdo:

¡Victoria para la educación pública!
Resumen del Acuerdo Provisional / UTLA y LAUSD 22 de enero de 2019

Después de 6 días de huelga junto con los padres, estudiantes y miembros de la comunidad en Los Ángeles, tenemos alcanzó un acuerdo histórico que aborda los principales problemas que afectan a nuestras escuelas, estudiantes y profesiones.
A continuación se muestra un resumen de ese acuerdo, que la Junta de Directores de UTLA respalda para un voto de sí.

Vea el TA Tentative Agreement completo en UTLA.net para más información. Esta es una victoria histórica para educadores, estudiantes y padres.

La reducción del tamaño de la clase, los límites en las pruebas, el acceso a enfermeras, consejeros y bibliotecarios cambiarán la vida de nuestros estudiantes siempre. Ganamos esta victoria a través de nuestra unidad, nuestra acción y nuestro sacrificio compartido.

Vota sí!

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Henri Meschonnic: Pensar en la enseñanza

Por: Jean Verrier. Tráfico de Experiencias. 23/01/2019

Jean Verrier: En el último artículo de la revista Le Français d´aujourd´hui, Laurent Jenny nos pone en guardia: ¿tanto con los análisis lingüísticos de la poesía como con los juegos poéticos no corremos el riesgo de desdeñar lo esencial, el desafío de la poesía? G. Jean dice más o menos la misma cosa a propósito de los juegos poéticos. ¿El discurso poético sería un discurso “sagrado”?

Henri Meschonnic: La sacralización del desafío poético pertenece precisamente al antiguo juego de la antigualla poética. Tomada históricamente, no hay por qué seguir sacralizando la poesía. Porque su desafío es el sujeto de la enunciación, que no es un sujeto privilegiado, sino todo sujeto. Es su figura. El poema lo expone, en todos los sentidos de la palabra. En eso se arriesga. Y hace un test de lo social: decime qué haces con la poesía y te digo qué haces con el sujeto, con lo social, con el individuo y con el Estado. El desafío del poema es el discurso como práctica social, y la teoría del discurso como teoría del lenguaje y teoría política. El yo (je) del poema transforma en sistema de discurso el yo (je) lingüístico. Su historicidad es doble: historicidad radical del lenguaje, de lo social, historicidad de los discursos. Por lo cual la poesía, y más generalmente la literatura, tienen una función de realización de los sujetos y de las sociedades que han hecho justamente la identificación antigua de la poesía con los mitos, y con su propio mito.

JV: El artículo de Nicole Gueunier que subraya los límites de un análisis estrechamente lingüístico de la poesía. ¿Creés que un análisis de tipo semiótico es más satisfactorio?

HM: La semiótica literaria se sitúa en un conjunto semiótico que hereda, en su triunfalismo actual, al triunfalismo estructuralista de los años sesenta. Universal, internacional, es, como dice Sebeok, el “método de los métodos”. Creo que no hay mejor advertencia que las críticas de Benveniste en su artículo “Semiología de la lengua” (1969, en Problemas de lingüística general, t. 2). Lo que da la impresión de ser verdad para el cine, la pintura, no lo es, no lo llegó a ser nunca para la poesía. La poesía sigue siendo por allí, el “escollo” del dualismo, y la semiótica – con la agravación de los formalismos lógicos (Hjelmslev, Greimas) – sigue siendo esencialmente dualista. Es por eso que se siente a sus anchas en la narratología, la gramática de los relatos. Los toma en una super-lengua que ignora para siempre jamás las cuestiones de traducción. Después de la inclusión de la poética en la lingüística, con Jakobson, vino la inclusión de la poética en la semiótica, con Greimas. Se trata siempre de la estructura, y la deshistorización del discurso. En lugar de tomar la poesía, como todo discurso, en tanto que sistema, valor, y modo de significar.

JV: Este número se abre con varios ejercicios de escritura. ¿Qué pensás de ellos? ¿Se puede leer poesía sin escribir? ¿Y, ya que se trata de la escuela, se puede aprender a escribir?

HM: Creo que los ejercicios de escritura están condenados, tal como se los practica actualmente, a ser a la vez pos-surrealistas y pos-estructuralistas. Me parece también que no pueden desprenderse de una sacralización de la escritura, de una fascinación. Que precisamente los lleva a ser miméticos. La valorización misma de la escritura es un obstáculo para la escritura. La escuela aquí no hace más que repetir el efecto de los maestros pensadores, de Barthes en particular: la lectura devino escritura. Es decir que un mixto de psicoanálisis aplicado, de supresión y de denegación del metalenguaje, laxismo y hedonismo, ha programado de la escuela secundaria a la enseñanza superior, el “placer del texto” como deseo de escritura, el fundido encadenado que va del écrivant (el mero escribiente) al écrivain (escritor). El resultado, en mi opinión, es paradójico. Es decir que se olvida entonces que la historicidad está vinculada a una historicidad de la lectura. A una crítica. Para escribir, hay que leer, en el sentido de criticar – lo que no significa “denigrar”, sino situar históricamente, y situarse. De manera un poco brutal diría que si se quiere aprender a escribir, en primer lugar hay que reaprender a leer. No dejar en lo implícito la relación crítica con lo escrito. Única manera de constituirse como sujeto histórico de un discurso. El mimetismo es en efecto la anulación del mimo como sujeto. Los juegos de escritura tienen algo bueno contra la vieja pasividad repetitiva ante los grandes textos. Pero si llevan a hacer creer, algo que también hacen, que la escritura es un juego, son peligrosos: tienen los límites de lo lúdico, y no conocen estos límites. En eso diría que participan de una desmoralización, y de una despolitización actuales de la escritura. Queda la ambigüedad de la noción “aprender a escribir”: ¿es aprender a ser “poeta, “escritor”? ¿Es aprender a expresarse? ¿Qué es “expresarse”? En la primera posición me parece que sigue estando presente la ilusión estetizante, que sacraliza al escritor, al mismo tiempo que el mito de Lautréamont: “la poesía debe ser hecha por todos, no por uno”, mito voluntarista, sin hablar de su relación con la “división del trabajo”. Al contrario, en mi opinión, hay que hacer sujetos que escriban o que hagan otra cosa. Si no, se perpetúa justamente el orden que se creía subvertir. Escribir plantea el problema de la relación entre esta actividad y la escuela, la enseñanza. La idea muy difundida todavía es que hay una oposición irreductible entre las dos: escribir es la aventura, y la escuela es la programación cultural. Me parece que Péguy es a la vez el símbolo de este conflicto, y su límite.

JV: Péguy, el poeta, luchó contra la Sorbona, en efecto. ¿Y hoy, Henry Meschonnic poeta y profesor, se siente más cómodo en la Universidad? ¿Qué podés decirnos de las relaciones entre su práctica de escritor y su práctica de profesor?

HM: Es un hecho sociológico que en el siglo XX hay cada vez más escritores profesores, profesores escritores, poetas. Sin embargo, al profesor le sigue tocando el papel del malo. Me parece que es a la vez un error y un arcaísmo, que obedece a la concepción que se tiene de la Universidad y que el profesor vergonzante muestra. Basta con indicar la situación estratégica capital de la Universidad en la transformación, y no solamente en la reproducción cultural. Es un laboratorio de historicidad. Como la escritura. Ambos específicos. En este sentido no solo estoy cómodo, sino que es solamente en la Universidad donde puedo llegar a demostrar la libertad que tengo aquí. Personalmente, mi trabajo teórico y mi enseñanza son consustanciales. También porque soy traductor es que trabajo en la teoría de la traducción, y la enseño. Mismo efecto, de los poemas a la poética. Pero en cuanto a los poemas mismos, ellos son mi historia. Están en otra parte. Pero esta otra parte no es contradictoria con la Universidad como tampoco hay contradicción entre leer y escribir.

JV: Durante mucho tiempo la poesía estuvo vinculada al recitado. ¿Qué lugar le otorga hoy a la memorización en el trabajo poético?

HM: También se pensaba que la poesía estaba escrita en verso por razones nemotécnicas. Algo que no es tan ajeno quizás a la idea reciente de la poesía como “memoria de la lengua”, precisamente por la métrica. Más bien tiendo a tomar la poesía como una memoria de los discursos, de los sujetos. No de la lengua. De ahí, por razones diferentes, un lugar importante a la memorización. No como registro pasivo, admirativo, sino como ejercicio de oralidad. Si vemos allí otro sentido, desprendemos otra estrategia.

JV: En resumen, ¿la poesía tiene su lugar en la escuela?

HM: Allí también, diría que más que nunca, pero su lugar no será el mismo según la estrategia en la que entre, es decir según la concepción misma que se tendrá de la relación entre literatura y sociedad, y finalmente, según la concepción de la sociedad y del individuo. Para mí, la poesía pone a prueba lo social y el sujeto en lo social, así como pone en aprietos a la metafísica del signo, el dualismo del significante y del significado. Pero cuando la poesía es encerrada en formalismos, ya sea el de la tradición literaria, ya sea el del estructuralismo y de la semiótica, por esa misma razón está fuera de juego, reproduce la estética, su deshistorización. Su despolitización. Incluso a través de estas grillas la poesía es siempre un signo del sujeto, para cada sujeto de enunciación. En eso es indispensable, incluso a través de estas ideologizaciones, que hacen de ella un lujo. Los surrealistas también hicieron de la poesía un producto de lujo. La poesía postula una teoría del discurso, del sistema, del valor, del funcionamiento del lenguaje como radicalmente histórico. Al impugnar radicalmente el signo, la poesía impugna su pragmática y su política. Es el lugar que le doy. Lo que, al mismo tiempo, le da su lugar en la escuela, y le da lugar a la escuela, a su función más bien, no solo reproductiva, sino activa.

*Fuente: https://t-d-x.com.ar/nro7/entrevista-a-henri-meschonnic/

*Fotografía: Tráfico de Experiencias

Comparte este contenido:

Venezuela: Aristóbulo Istúriz presentó nuevo tabulador salarial del sector Educación

Por: El Nacional/23-01-2019

Istúriz aseguró que los docentes con jornadas de 40 horas tendrán salarios entre Bs.S 28.638,67 y 51.470,28

Este martes Aristóbulo Istúriz presentó las tablas salariales actualizadas de los docentes, personal administrativo y obrero del Ministerio, luego del incremento del salario mínimo integral anunciado por Nicolás Maduro.

Istúriz destacó que en esta tabla salarial se aplicaron mecanismos de ajustes importantes, como la intercategoría, además del incremento de 300% decretado por Maduro y los Bs. 1.800 de los tickets de alimentación.

«A partir de allí nosotros en la educación comenzamos a trabajar las tablas y a hacer los ajustes en las tablas requeridas», precisó desde el alón Simón Bolívar del Ministerio para la Educación.

De esta manera, los docentes con jornadas de 40 horas tendrán salarios entre Bs.S 28.638,67 y 51.470,28 (de Docente I a Docente VI).

Con el mismo esquema, los docentes con jornadas de 53 horas, quedan con salarios entre Bs.S 37.582, 93 y 64.009,39.

Respecto al personal administrativo, de Bachiller a Profesional III, en sus pasos uno al siete, los salarios se fijan entre Bs.S 18.000 y 27.900; con el mismo esquema, entre Obrero No Calificado Grado I y Obrero Supevisor Grado X el salario se establece entre Bs.S 18.000 y 23.130.

Istúriz precisó que las zonas educativas en su totalidad recibieron la información, para que cada maestro calcule y verifique su salario.

Agregó que este martes a toda la administración pública le será abonada la segunda quincena del mes con base en el incremento salarial anunciado por Maduro.

*Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/aristobulo-isturiz-presento-nuevo-tabulador-salarial-del-sector-educacion_267560

Comparte este contenido:

La Campaña Mundial por la Educación reivindica un mundo más sostenible. (Video)

Por: magisnet.com/23-01-2019

Con motivo del Día de la Educación (24 de enero) y del Día Mundial de la Educación Medioambiental (26 de enero), la CME lanza “Defendemos la Educación, sostenemos el mundo”, que visibiliza la importancia de la Educación para la supervivencia de nuestro planeta y de sus habitantes.

Este año, la coalición llama la atención sobre la necesidad de transformar nuestros sistemas educativos para que fomenten estilos de vida más sostenibles. El cambio climático constituye un reto global que no sólo tiene graves consecuencias medioambientales, sino un elevadísimo coste humano. Por ejemplo, la contaminación ambiental del aire contribuyó a 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo, 38.000 de ellas en España, según las estimaciones.

También se prevé que, en 2050, 200 millones de personas se habrán visto obligadas a desplazarse a causa del cambio climático, cuyos efectos pueden llevar a la pobreza a 122 millones de personas en el año 2030. Este fenómeno afecta también a la Educación, una de las primeras actividades que se abandonan cuando se produce un desastre, y tiene también graves repercusiones desde el punto de vista de género, ya que afecta de manera desproporcionada a las niñas y mujeres en crisis y emergencias.

El papel de una educación equitativa, inclusiva y de calidad

Desde la CME, coinciden con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas a la hora de reivindicar el papel esencial que debe desempeñar la Educación en el necesario cambio individual y colectivo de nuestros comportamientos  y patrones de consumo a fin de salvar nuestro planeta. Una Educación equitativa, inclusiva y de calidad puede contribuir a que:

  • Las personas sean capaces de comprender los problemas medioambientales y darles respuesta, así como de adaptarse a sus efectos negativos y reducir su vulnerabilidad. Por ejemplo, investigaciones que demuestran que los agricultores con mayor nivel educativo tienen una mayor capacidad de adaptación ante los efectos del cambio climático. Otros estudios apuntan que, si el progreso educativo se estanca, el número de víctimas de desastres naturales podría incrementarse en un 20% en la próxima década. Sin embargo, universalizar la Educación Secundaria para 2030 prevendría 200.000 muertes provocadas por desastres naturales en los próximos 20 años.
  • Formar a una ciudadanía consciente de las causas y consecuencias del cambio climático y otros problemas medioambientales, y dotarla de los conocimientos, competencias y actitudes necesarios para buscar soluciones, cambiar sus patrones de consumo y transformar la sociedad. Por ejemplo, el aumento en la Educación medioambiental favorece los cambios de valores y comportamientos tanto a nivel individual como colectivo, contribuyendo a modificar los hábitos de consumo y favoreciendo la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
Semana de Acción Mundial por la Educación: «Defendemos la Educación, sostenemos el mundo»

Del 1 al 7 de abril se celebrará la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) bajo el lema “Defendemos la Educación, sostenemos el mundo”. En España, habrá actos de movilización en más de 30 ciudades, donde se prevé la participación de más de 40.000 personas, entre estudiantes, docentes y activistas. La actividad de movilización de la SAME será la construcción de Scrabbles de la sostenibilidad por plazas y colegios de toda España.

Durante todo el año más de 200 centros educativos y grupos de Educación no formal han estado trabajando los materiales didácticos de la CME sobre Educación, sostenibilidad y Agenda 2030, y serán ellos los encargados de impulsar distintos actos reivindicativos. Hay muchas formas de sumarse a la SAME. En la página www.cme-espana.org se publicarán las diferentes propuestas y en redes sociales, se difundirán las diferentes acciones bajo los hashtags #SAME2019 #SostenemosElMundo.

*Fuente: https://www.magisnet.com/2019/01/la-campana-mundial-por-la-educacion-reivindica-un-mundo-mas-sostenible/

Comparte este contenido:
Page 2335 of 6672
1 2.333 2.334 2.335 2.336 2.337 6.672