Page 2345 of 6672
1 2.343 2.344 2.345 2.346 2.347 6.672

El drama del embarazo y la maternidad infantil forzada en América Latina

Redacción:  La Patria

La violencia sexual es el evento traumático más grave para una niña. Latinoamérica es la segunda región del mundo con la tasa más alta de embarazo adolescente. Derechos.

Investigaciones y campañas feministas ponen la mirada sobre el drama de las niñas latinoamericanas que antes de los 14 años son forzadas al embarazo y la maternidad producto de violaciones sexuales. Esto afecta sus proyectos de vida sin que los Estados respondan con políticas que garanticen sus derechos humanos.

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) se aproximó al problema en el 2016 con un estudio en 14 países de la región que empezó a sacar de la invisibilidad la franja de niñas menores de 14 años que se encontraban en la estadística de estos país como madres adolescentes.

Julia Escalante, abogada mexicana y coordinadora regional del Cladem, recordó que fue el caso de la niña paraguaya

Mainunbuy (nombre ficticio) el que las motivó a profundizar sobre esta realidad. Ella quedó embarazada en el el 2015 por la violación de su padrastro y fue forzada a asumir una posterior maternidad al negársele la interrupción de la gestación.

Cladem y la organización Equality Now acudieron en mayo de ese año a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que instó al Estado paraguayo a proteger la vida y todos los derechos de la niña.

Pero eso no ocurrió y desde entonces se repitieron en ese país casos parecidos, el último en noviembre.

Sin derecho a refutar

Marta Rondón, psiquiatra consultora en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, conoce de cerca la realidad de niñas violadas que quedan embarazadas y dan a luz contra su voluntad porque el Estado no les ofrece oportunamente el derecho a interrumpir la gestación para evitar en su salud un grave daño y permanente.

“La violencia sexual es el evento traumático más grave para una niña y no nos hacemos cargo por la conspiración del silencio”, expresó.

A los 11 y 12 años les llevan pañalitos, cochecito, ajuares, les dicen que tienen un motivo para vivir y las preparan para el amamantamiento, narró. Profesionales de salud, que son agentes del Estado, hablan de cómo la naturaleza es sabia y que la pelvis de la niña está preparada para el parto y de que puede producir leche, acotó.

“Pero la niña es una niña, tiene el cerebro de sus pocos años, tenía un proyecto de vida que ya no realizará. Se siente abrumada por las tareas maternales, además de llevar el hijo del violador, algo que no pidió ni deseó”.

Rondón dijo que el Estado no reconoce el impacto de la violación sexual y del embarazo en la salud mental de las niñas, que la obligación de todos los operadores de salud al entrar en contacto con una niña embarazada es informarles de su derecho al aborto terapéutico para proteger su salud mental, tal como señala la norma.

También exhortó a tomar medidas de prevención mediante la educación sexual integral con enfoque de género en los centros educativos desde la primera infancia, ingresar con esos contenidos a los medios de comunicación y erradicar prácticas de sexualización de las niñas en estos espacios.

Violación

Un estudio publicado este año por el Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) refrendó que Latinoamérica es la segunda región del mundo, después de África Subsahariana, con la tasa más alta de embarazo adolescente, con 66,5 nacimientos por cada mil niñas y adolescentes, frente a una tasa mundial de 46.

Además, de los 7,3 millones de partos de adolescentes menores de 18 años que ocurren cada año en la región, por lo menos dos millones son de niñas menores de 15 años, y si la tendencia se mantiene esa cifra llegaría a tres millones en el 2030.

El estudio en 14 países de Cladem subraya que en la región los partos de niñas tienen como causa la violación sexual, porque las legislaciones de sus países fijan que eso es toda relación carnal con una niña menor de 14 años, la edad hasta la que rige la llamada indemnidad sexual.

Las organizaciones regionales que defienden los derechos de las mujeres coinciden, además, que un embarazo infantil

forzado cuando una niña de menos de 14 años queda embarazada sin haberlo buscado o deseado y se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo, si lo desea.

En Cifras

Los datos que obtuvo Cladem sobre partos de niñas menores de 15 años revelan que en el 2015 se registraron 122 en Uruguay, mil 432 en Perú, mil 444 en El Salvador, mil 600 en Nicaragua, 2 mil 787 en Argentina, 6 mil 45 en Colombia, 10 mil 277 en México, 13 mil 332 en Bolivia y 26 mil 700 en Brasil.

***Cladem, con presencia en 15 países y su sede central en Lima, mantiene la campaña Embarazo infantil es tortura, que ha contribuido a ampliar la preocupación sobre esta realidad en la comunidad internacional.

***Casi 14 mil menores violadas en los últimos 6 años, dice el cartel de la izquierda durante una movilización en Lima el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre. La violación sexual es la causa del embarazo infantil y maternidades forzadas en Perú, como en otros países de América Latina.

Fuente: http://www.lapatria.com/salud/el-drama-del-embarazo-y-la-maternidad-infantil-forzada-en-america-latina-430320

Comparte este contenido:

Colombia: «No más Esmad»: consigna por la que protestan este jueves estudiantes y profesores

Redacción: Semana

Esta vez los jóvenes saldrán a las calles para exigir el desmonte de ese organismo, criticado por la forma como se reprimen las protestas sociales. Estos serán los puntos de la movilización.

«No más Esmad”. Esta es la consigna con la que los estudiantes y docentes estarán marchando hoy en algunas ciudades del país. Esta vez, dejarán a un lado el llamado a salvar la educación pública para exigir el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). En el pasado el organismo ha sido cuestionado porque algunos estudiantes han salido gravemente heridos en las manifestaciones. En este acto también se unen docentes de Bogotá, quienes realizarán un plantón desde las 10 a.m. en la Secretaría de Educación de Bogotá, ubicada en la Avenida El Dorado.

Vale la pena aclarar que a esta movilización no asistirán los miembros de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), según su presidente, Alejandro Palacio. «Esta movilización no fue discutida en las asamblea, por lo tanto, no fue una decisión de todo el estudiantado», manifestó la semana pasada a esta públicación.

Por el contrario, Andrés Gómez, vocero de la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees), una plataforma que reúne a más de 400.000 estudiantes, aseguró que este movimiento se encargó de convocar la manifestación en todo el país, «porque es necesario exigir el desmonte del Esmad, un órgano opresivo que está presente en todas las movilizaciones de los estudiantes».

Por ello, en el caso de Bogotá, la manifestación iniciará a las 10 a.m. y saldrá desde diferentes puntos: Universidad Nacional, Universidad Distrital y Universidad Pedagógica Nacional. El punto de encuentro será en el Centro de Memoria Histórica a las 4 p.m. En este punto, los manifestantes realizarán un acto simbólico por las víctimas que han dejado las manifestaciones sociales.

Por el lado de los estudiantes, Valentina Ávila, vocera de Unees, explicó que tienen una Comisión de Derechos Humanos que intenta sistematizar estos casos, “pero solemos trabajar principalmente con las detenciones ilegales, porque los heridos nos desbordan, no tenemos un cálculo estimado”.

Así será la manifestación en algunas ciudades del país:

Iniciará en Pasto: a las 8 a.m.

En el Valle del Cauca: 8:30 a.m.

En Bogotá: 10 a.m.

En Villavicencio: 10 a.m.

En Medellín: 2 p.m.

En Cartagena: 3:15 p.m.

En Santander: 5 p.m.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/protestas-estudiantiles-y-de-profesores-en-contra-del-esmad-en-todo-el-pais/598000

Comparte este contenido:

Por qué detrás de la huelga de maestros de Los Ángeles están los estudiantes latinos

Redacción: Univisión

La falta de recursos en las escuelas del Distrito Escolar Unificado de los Ángeles, el segundo más grande de todo el país, es un tema que se ha vuelto personal para Ron Gochez. Sus alumnos son parte de una comunidad empobrecida, la gran mayoría inmigrantes que llegan de México y Centroamérica, quienes necesitan de un apoyo que ahora es insuficiente.

Cuando Ron Gochez estaba en segundo grado sus maestros entraron en huelga y –aunque no entendía bien lo que pasaba– recuerda que sus profesores salieron con pancartas a protestar. Han pasado 30 años desde esa, la última huelga de maestros en Los Ángeles, y ahora el que está en las calles exigiendo cambios para la educación pública es él.

Este maestro de Historia de la Dr. Maya Angelou Community High School, en Sur Centro de Los Ángeles, lidera las manifestaciones de varias escuelas de la zona que a diario protestan en las principales vías y al frente de los planteles educativos. Este jueves no fue diferente, a las 7:00 am estaba en la puerta de la preparatoria Maya Angelou con sus colegas para marchar durante el cuarto día de la huelga del sindicato de maestros del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD), el segundo más grande de todo el país.

La lluvia no ha dado tregua desde que inició el paro, pero los profesores tampoco: bajo paraguas y ponchos, vestidos de rojo en unidad, los docentes continúan marchando. «Nada nos va a parar. Los maestros estamos dispuestos a salir a las calles y estar en la lluvia todo el día, con frío, empapados no importa, pero creemos en nuestra causa», dice a Univision Noticias Gochez.
Después de 20 meses de negociaciones entre el LAUSD y el sindicato (UTLA, por su nombre en inglés: United Teachers Los Angeles) que llegaron a punto muerto el pasado viernes, más de 30,000 maestros entraron en huelga desde el lunes para exigir no solo mejores salarios, sino sobre todo clases con menos estudiantes y más personal de apoyo como enfermeros, consejeros y psicólogos.

Las escuelas siguen abiertas, pero las clases están paradas, pues el distrito ha contratado un reducido número de personal sustituto que básicamente solo puede cuidar a los alumnos. Los pocos que asisten (menos de un tercio de la población estudiantil) pasan las jornadas viendo películas encerrados en auditorios.

Pero la gran mayoría de estudiantes (y padres) apoyan la huelga y por eso se están quedando en casa para ayudar a hacer presión, pues con cada día que pasa el distrito escolar pierde millones de dólares: los fondos estatales que reciben dependen de la asistencia estudiantil. Hasta ahora, las perdidas se calculan en unos $40 millones –un promedio de $10 millones al día–.

Los latinos, los más afectados

Gochez, de 37 años y líder de la organización Unión del Barrio, explica que aunque el aumento salarial hace parte de las peticiones, no es la mayor preocupación. Una prueba de ello es que el sindicato docente rechazó la última propuesta del LAUSD de reducir un poco el número de estudiantes de cada aula y un incremento salarial del 6%, aunque la demanda de los maestros está muy cerca de eso: el 6.5 % retroactivo un año.

Su mayor queja son las clases de más de 40 estudiantes, que un alumno se enferme y no haya quién lo atienda o que no haya consejeros suficientes para la población estudiantil que los necesita.

Esto lo sabe de primera mano Jasmín Morales, consejera estudiantil de la misma escuela comunitaria en la que enseña Gochez, ubicada en uno de los barrios más pobres de la ciudad, a donde llegan la mayoría de los jóvenes inmigrantes que vienen de Centroamérica. Es una preparatoria a la que asisten 980 alumnos de entre 14 y 21 años, que cuenta con poco más de 40 profesores y solo dos consejeras.

Fuente: https://www.univision.com/noticias/huelgas/por-que-detras-de-la-huelga-de-maestros-de-los-angeles-estan-los-estudiantes-latinos

Comparte este contenido:

Perú: Disponen acciones para mejorar la educación rural

Redacción: El Peruano

Minedu espera llegar a metas en el 2030. Buscan incorporar a más niños menores de 3 años a sistema educativo.

Con el propósito de que en el año 2030 el 60% de los niños de zonas rurales mejoren sus niveles satisfactorios en comunicación y matemáticas, desde enero del presente año el Ministerio de Educación (Minedu) replanteará la política de atención educativa para ese ámbito.

Asimismo, se busca que al menos la mitad de los niños menores de tres años se incorporen al sistema educativo y que los hombres y mujeres de zonas rurales desarrollen competencias según sus necesidades, dinámicas productivas y características socioculturales.

Panorama

Actualmente, los resultados de comprensión lectora y matemáticas muestran que la mayoría de estudiantes de secundaria de ámbitos rurales alcanza un nivel de logro inicial o en proceso, por lo que se requiere mejorar las estrategias para que adquieran aprendizajes de manera satisfactoria.

Además, solo 5 de cada 10 estudiantes concluye la secundaria. También se informó que la cuarta parte de mujeres mayores de 18 años son analfabetas y que el 40% de niñas y adolescentes dejan sus estudios por motivos familiares. En esa línea, se estima que 23 de cada 100 estudiantes adolescentes están embarazadas.

Por intermedio de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), el Minedu busca mejorar el desempeño de los docentes y la práctica pedagógica, así como las condiciones de bienestar de estudiantes y maestros que prioricen la atención de infraestructura y equipamiento.

Asimismo, busca fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental incrementando la participación de la comunidad en la gestión de los servicios educativos y desarrollando mecanismos de identificación, alerta y atención para prevenir la violencia psicológica, física y sexual.

Dato

En el ámbito rural, el servicio educativo se ofrece en el nivel primario multigrado monolingüe castellano, mientras que en la secundaria tiene las modalidades en alternancia (modelo semipresencial), residencia estudiantil y tutorial.

Fuente: https://elperuano.pe/noticia-disponen-acciones-para-mejorar-educacion-rural-74559.aspx

Comparte este contenido:

La nueva escuela de una aldea de Marruecos que se sostiene con un libro

Redacción: Levante

La ONG Sendes Solidàries de la Safor y la Vall d’Albaida la construcción del centro a través de «El Mirall d’Àfrica», escrito e ilustrado por Edgar Juan y la profesora Dolors Todolí

Edgar Juan, un bombero de Gandia, y otros cuatro compañeros alpinistas, se toparon, casi de casualidad, con la aldea de Mareb, en plena cordillera del Toubkal, en Marruecos, cuando regresaban de una ascensión al que es el pico más alto de todo el norte de África. Tras un primer contacto con sus habitantes, uno de los aspectos que más le llamó la atención de este poblado, ubicado a 2.200 metros de altitud, fue el abandono que sufría el colegio. «No tenía ni electricidad ni agua. Teniendo en cuenta que se encuentra en medio de la cordillera, donde se hace de noche muy pronto, las horas de clase ya se puede imaginar que eran muy escasas», explicaba ayer el propio Juan. Aquella experiencia marcó a las personas que formaban la expedición, naturales de Gandia y Castelló de Rugat, lo que les llevó a fundar la ONG Sendes Solidàries. El proyecto, oficialmente, no fue una realidad hasta finales del 2007, pero sus miembros no esperaron a estar registrados como entidad y empezaron a trabajar antes. Ese año, con sus propios manos y una aportación de unos 700 euros que lograron a través de diferentes campañas, adecentaron la escuela. Instalaron suministro eléctrico y ventanas y adquirieron material escolar.

Hace tres años pusieron los cimientos para la construcción de una nueva escuela. Esto fue posible gracias a los fondos conseguidos con la venta de «El Mirall d’Àfrica», un libro infantil escrito por el propio Edgar Juan e ilustrado por la maestra gandiense Dolors Todolí. El cuento, dirigido a niñas y niños de entre 6 y 8 años, busca concienciar a los más pequeños de la necesidad de la cooperación para las zonas subdesarrolladas.

El dinero recaudado con su venta se destina a la adquisición del material necesario para la construcción del centro, de la que se encargan los propios aldeanos. «Nosotros no entregamos el dinero directamente, sino que les surtimos de los materiales que compramos bien allí en Marruecos o los llevamos desde aquí». Solo trabajan durante los meses de verano, ya que en invierno las bajas temperaturas impiden que se puedan llevar a cabo los trabajos.

Actualmente, el edificio ya muestra toda su estructura, el techo y los cerramientos exteriores, «algo que para nosotros era muy importante», señalaba Juan. «Falta la electricidad, el alisado de las paredes, la pintura, suministros, etc». El objetivo, señalaba, es que «el próximo mes de septiembre, cuando se inicie el nuevo curso, ya pueda estar en funcionamiento». Para ello, además del dinero recaudado con el libro, han puesto en marcha un proyecto de crowdfounding con el que quieren llegar a los 5.000 euros necesarios para acabar el proyecto.

El trabajo de Sendes Solidàries ya se nota. Cuando en 2006 la entidad tuvo el primer contacto con la aldea había apenas 70 niños y niñas escolarizados. Actualmente hay unos 120. Los fondos también han servido para adecentar las viviendas de los maestros. Y es que, además de las deficientes instalaciones, otro de los problemas con que se encontraban en el pueblo era que los docentes no querían dar clase allí. En primer lugar por el mal estado de las casas que les ofrecían y en segundo por el emplazamiento. Pues esto también ha cambiado. «Se ha pasado de cuatro maestros en 2007 a los ocho que hay ahora, siete que viven allí y uno que va y viene», explicaba el activista.

Mareb cuenta con 1.500 habitantes. Se dedican eminentemente a la agricultura y la ganadería. Antes de las remodelaciones, muchos de los niños trabajaban en las tierras porque «estaban mejor que en la escuela», señalaba Edgar Juan a Levante-EMV. «Ahora se ha invertido. Van al colegio porque realmente están mejor allí». El Ayuntamiento de Gandia, a través de las concejalías de Educación y Políticas con la Ciudadanía que dirigen Laura Morant y Nahuel González también han dado su apoyo a la iniciativa. El consistorio ha adquirido 400 libros que han sido repartidos en los centros escolares para que sea utilizado como material didáctico por parte del profesorado.

Fuente: https://www.levante-emv.com/safor/2019/01/18/nueva-escuela-aldea-marruecos-sostiene/1822608.html

Comparte este contenido:

Venezuela: SINAFUM anuncia aprobación de nuevos salarios para personal del MPPE

Redacción:  El Informador

 Un comunicado emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), fechado este 17 de enero, informa que el  Gobierno nacional fijó las escalas salariales de docentes y del personal administrativo y obrero del país.

Orlando Pérez, presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM), explicó que contemplan el 300% del aumento salarial, más la inter-categoría.

Aseguró que las tablas fueron aprobadas y acordadas con las 17 organizaciones sindicales del MPPE, y contemplan las diversas primas como geográfica, bono nocturno, años de servicio y por especializaciones.

Según él,  el próximo 22 de enero se pagará con el nuevo salario y para el 8 de febrero está previsto el pago completo para la fuerza laboral del MPPE.

Detalló que “el tabulador de maestr@s activ@s y jubilad@s fue aprobado de la siguiente manera:

  • Docente I a VII con 40 horas: salario promedio mensual de 35 mil bolívares soberanos
  • Docente III con 53 horas: promedio de 45 mil soberanos.
  • El docente VI con 40 horas: entre 54 y 57 mil bolívares.
  • Docente VII con 53 horas: salario promedio, con prima de ejercicio y años de servicio, de 67 mil bolívares soberanos.

Pérez sostiene que con este tabulador se recupera el poder adquisitivo del salario y se cumple con la contratación colectiva en lo referido a la inter-categoría y “las primas al 100% por ciento”.

Convocó a la fuerza laboral del MPPE a una asamblea general el próximo sábado 19 de enero, con el fin de explicar lo que se ha logrado en el cumplimiento de la Convención Colectiva.

Fuente: https://www.elinformador.com.ve/2019/01/17/sinafum-anuncia-aprobacion-de-nuevos-salarios-para-personal-del-mppe/

Comparte este contenido:

Estudiantes inundan las calles de París para protestar contra la reforma educativa

Redacción: Mundo. Sputniknews

Los estudiantes salen a las calles de la capital francesa este 17 de enero para protestar contra las reformas educativas.

https://www.facebook.com/sputnik.mundo/videos/312083779417562/

Los alumnos de secundaria protestan contra una reciente reforma que complica el proceso de selección para ingresar a las instituciones de educación superior, e implica un aumento significativo de las matrículas para los estudiantes extranjeros.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/europa/201901171084793321-protestas-estudiantiles-en-francia/

 

Comparte este contenido:
Page 2345 of 6672
1 2.343 2.344 2.345 2.346 2.347 6.672