Page 2487 of 6670
1 2.485 2.486 2.487 2.488 2.489 6.670

Ministerio cubano de Educación Superior define nuevo modo de estudios

Centro América/Cuba/25 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba aclaró detalles sobre el Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto (ESCC), a propósito de la publicación hoy en la Gaceta Oficial de una resolución sobre esta nueva modalidad de estudios.
La misma define el ESCC como una formación profesional de perfil terminal, que se incluye como un subsistema de la educación superior. También se refiere a los aspectos a tener en cuenta para su implementación.

Según una nota de prensa del MES, el nuevo nivel educacional se corresponde con una calificación profesional que supera a la de un técnico medio, pero es inferior a la del graduado de una carrera universitaria.

La aprobación e implementación de los programas de formación en este nivel se basan en las demandas de los órganos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales, consejos de la administración provinciales y municipales del Poder Popular y organizaciones superiores de dirección empresarial, agrega el texto.

Por tanto, los pasos deberán ser conciliados con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como parte del reglamento sobre la planificación de la formación y distribución de la fuerza de trabajo calificada.

Tendrán derecho a ingresar todas las personas naturales residentes en Cuba, siempre que sean graduados de nivel medio superior y aquellos que causaron baja de una carrera universitaria o de una especialidad técnica con 12 grado.

El límite de edad para el ingreso es el mismo establecido para los distintos tipos de cursos de la enseñanza superior en las Normas Generales del Sistema de Ingreso a la Educación Superior.

Aunque no se establecen exámenes de ingreso, cada universidad puede establecer criterios de selección de acuerdo con las capacidades de matrícula o las características específicas de los territorios, para lo cual contarán con la opinión del organismo demandante de la formación.

En el curso actual, 2018-2019, se hicieron los ajustes necesarios en los planes de estudio de los cursos de formación de nivel medio superior para que los alumnos culminen su formación y se gradúen con título del Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto en julio de 2019.

Pese a que constituye un nivel terminal de formación, los graduados de la ESCC tendrán la posibilidad de continuar estudios en cualquier carrera universitaria.

La matrícula de la enseñanza superior en Cuba es, de acuerdo con datos del presente curso lectivo, cercana a los 240 mil alumnos, distribuidos en 22 universidades a lo largo de la isla.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=222140&SEO=ministerio-cubano-de-educacion-superior-define-nuevo-modo-de-estudios
Comparte este contenido:

Etiopía avanza en estrategias para mejorar atención a la juventud

África/Etiopía/25 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Etiopía aseguró hoy que trabaja, de conjunto con un equipo multisectorial, en la elaboración de un plan quinquenal para la juventud, con miras a estrategias ante la cambiante realidad nacional.
En ello están implicados, además del Ministerio de Juventud y Deportes, instituciones religiosas y legales; las universidades, medios de comunicación y otros organismos interesados.

El programa, que se lanzará en 2019, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones en varios aspectos, y de esa forma disminuir la exposición a malos hábitos y conductas impropias, entre ellas el consumo de drogas.

La directora de Desarrollo de la Personalidad Juvenil de la entidad, Eleni Tadele, indicó que todos, incluidos las autoridades de los estados, están presentando su plan estratégico de cinco años para aplicarlos plenamente en sus respectivos territorios.

Tadele recordó que se realizaron varios estudios antes de formular la hoja de ruta final mediante la identificación de problemas importantes.

Además, se estableció un grupo de trabajo permanente que reúne a 26 sectores e incluye representantes de los ministerios de Comercio, Salud, Educación, Cultura y Turismo, la Policía Federal y siete instituciones religiosas.

El desempleo, la falta de centros recreativos, la influencia de los medios y el impacto negativo de la globalización son los factores centrales que inciden sobre los jóvenes y los exponen a desarrollar comportamientos indeseables, indicó la funcionaria.

‘El plan estratégico de cinco años, que comprende 12 áreas prioritarias, nos ayudaría a lograr un cambio considerable en la personalidad del joven y sería muy útil para llenar los inconvenientes de los marcos legales anteriores’, señaló.

Las actividades de sensibilización, la renovación y formulación de nuevos marcos legales, la reducción de la vulnerabilidad a las drogas y la expansión de los centros de rehabilitación se encuentran entre los tópicos descritos en el plan, agregó.

En su opinión, los padres primero deben estar sensibilizados con el problema y, en consecuencia, los medios también deberían jugar un papel importante en la educación de la sociedad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=222216&SEO=etiopia-avanza-en-estrategias-para-mejorar-atencion-a-la-juventud
Comparte este contenido:

Venezuela: Comunicado de los trabajadores universitarios de la revolución

Redacción: FTUV

Los sindicatos afiliados al área docente de la FTUV luego de realizar un análisis de la situación actual en
cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento en las mesas instaladas con el MPPEUCT queremos expresar lo siguiente:

1. Debido a que el día de hoy miércoles 24 de octubre no se obtuvo respuestas a las solicitudes expuestas en la mesa, ya hace dos semanas, de iniciar las tablas salariales del sector universitario en 4,75 Salarios Mínimos y la aplicación de las interescalas suscritas en la III CCU, convocamos a una jornada de
movilización y *paralización de actividades docentes en las IEU este jueves 25 y viernes 26 (no presencial)*, sustentándonos en la violación del artículo 91 de la CRBV en cuanto a los derechos laborales adquiridos, su progresividad e irrenunciabibilidad los cuales debe proteger el estado y mucha más el gobierno bolivariano y revolucionario.

2. Recibimos con beneplácito la decisión de adelantar el pago del bono de fin de año (aguinaldos), pero a la vez solicitamos se haga con los ajustes señalados en el punto anterior.

3. El día viernes 27 realizaremos una nueva evaluación donde acordaremos una agenda de conflicto nacional ante lo que consideramos una violación e incumplimiento a los derechos laborales descritos en
nuestra III CCU y de la cual somos actores.

4. Continuaremos en todos los espacios defendiendo el plan de recuperación económica a pesar de las debilidades que viene presentando en cuanto al distanciamiento de los precios acordados (entre el gobierno
y los empresarios) y los salarios de los trabajadores, brecha que está induciendo a los trabajadores a un
estado caótico de inestabilidad económica y profundización de la pérdida de su capacidad de compra,
repercutiendo altamente en el núcleo familiar.

5. Rechazamos el instructivo que círculo la semana pasada para la revisión de las convenciones colectiva elaborado por el Ministerio del Proceso Social del Trabajo, institución del estado que más bien debe ser un intermediador entre el estado y los trabajadores y no puede dictar normas que contravengan la propia LOTTT en relación a las Convenciones Colectivas que se encuentran amparadas y protegidas por la CRBV.

6. Rechazamos el descuido programado que se tiene a las instituciones universitarias y sobre todo a las áreas académicas en aquellas IEU dependientes del propio MPPEUCT, donde continúa el retraso en la emisión de los certificados de aprobación de los trabajos de ascensos, cambios de dedicación, revisión y re contextualización de los PNF, autorización de años sabáticos, apertura de los concurso de ingreso del personal docente, y la inexistencia de políticas de formación y crecimiento profesional de los docentes, entre
otros.

7. Instamos al MPPEUCT a activar planes para evitar el decaimiento absoluto de las grandes universidades más allá de las diferencias políticas e ideológicas que se tengan con las autoridades de estas instituciones, pues el estado en el que se encuentran es verdaderamente catastrófico.

8. Estamos a tono con los principios de lealtad, justicia social y equidad, por ello no compartimos una gestión ministerial que ha venido desatendiendo y mal tratando a las IEU al cerrar las vías de diálogo fecundo con los trabajadores y primordialmente con los trabajadores docentes.

Finalmente, rechazamos nuevamente cualquier intento por colocar a este movimiento revolucionario en la acera del frente para justificar la incapacidad de una gestión ministerial para atender con transparencia las exigencias y necesidades de los trabajadores universitarios y brindar las respuestas oportunas que exige la actual coyuntura política y económica.

El presente acuerdo es suscrito por la Junta Directiva Nacional del área Docente de la FTUV y los sindicatos
de base: ORSINPRES-IUTY, SIMPRES, SINTAPRES-IUTAI, SINAPUNESR, SINBOPROCULTCA,
SINBOPROIUTLL, SINDIUTPUMA, SINPRESIUTAG, SINPROFIUTFRP, SINPROIUTAP, SINPROIUTDELTA,
SINTRADAIUTOMS, SINPROIUTVAL, SINPRUDONS, SINSPROUNESUR, SINPRUESTE, SINSODIUTM,
SINTRADUPEL, SINUPROESCOL, SIPPUDONB, SIPPUDONB, SIPRODOIUTAEB, SIPROIUTEBA, SIPROIUTJAA,
SIPROIUTLAF, SIPROUDO-MONAGAS, SIBPROUDONA, SIPROUPTEM, SIUBOPROUNERMB, SUBPROS-IUTET, SUBTRAUPTA, SUDES-IUTPC, SUDIUTC, SUNAPROFS-UNELLEZ, SUPIUTECU, SUPRIUT, SUPRUTBAL, SUPROIUTEP, SUSPROUNEG, SIPROUNEFM, APUNELLARG, SIPROUMAS, SINUTRALUZ, SINPROIUTOMS,
SINPREUCUFM, SUPROIUTEP, SINDUNEXPO GUAYANA.

_*La ley y los principios revolucionarios nos asisten en estos momentos cuando se está creando una crisis que está dejado desvalidos a los trabajadores, sin motivo alguno.*_

Fuente: http://800noticias.com/comunicado-universitarios-chavistas-anuncian-paralizacion-por-la-escala-salarial

Comparte este contenido:

“Hay que reinventar a Paulo Freire en la educación superior”. Entrevista a José Eustáquio Romão, secretario general del Consejo Mundial de Institutos Paulo Freire

Entrevista/25 Octubre 2018/Autor: Víctor Saura/Fuente: El diario la educación

La Universidad de Barcelona ha conmemorado los 30 años del doctorado honoris causa que otorgó a Paulo Freire invitando a uno de sus discípulos, José Eustáquio Romão. Conversamos con él sobre la vigencia del pensamiento del autor de ‘Pedagogía del oprimido’.

En 1988, hace 30 años, la UB otorgó el doctorado Honoris Causa al pedagogo brasileño Paulo Freire. Fue la primera vez que esta distinción recaía en un pedagogo, y la primera que proponía su Facultad de Ciencias de la Educación. Para conmemorar esta efeméride, el pasado martes la facultad inauguró el curso académico con una conferencia a cargo de José Eustáquio Romão, secretario general del Consejo Mundial de Institutos Paulo Freire. Romão trabajó codo a codo con Freire desde 1986 (ya entonces había regresado de sus años de exilio) hasta su muerte en 1997, y con él recorrió las áreas más deprimidas de Brasil para luchar por la democratización y universalización de la enseñanza.

¿Cuál es hoy la vigencia del pensamiento de Paulo Freire?

Freire siempre decía que su discurso no debía ser repetido, sino reinventado. Y eso no era una declaración de modestia, sino de clarividencia extrema. Las ideas de los grandes pensadores, si no son recreadas, si no se reinventan según el contexto no valen nada, por más geniales que sean. La repetición de las ideas es su muerte. Es el ideocidio.

Pues debe de ser el pedagogo más repetido…

Freire no tiene que ser repetido, sino reinventado. ¿En qué tema, en qué tendencia, en qué estrategia? A mi juicio, hay que reinventar a Paulo Freire ahora en la educación superior. A pesar de que sea recordado como el creador de una alfabetización básica para adultos, su legado es mucho mayor. En Brasil, con el gobierno Lula se crearon las llamadas universidades populares, cuyo currículum es diferente, y también lo son sus estudiantes, la mayoría hijos de la clase trabajadora. Pero los profesores de estas universidades venían de la pedagogía tradicional, y ahora están matando el proyecto, porque es cierto que incluyen a los estudiantes de clases populares, pero les excluyen con los procesos de evaluación. Incluso los padres de estos estudiantes muchas veces reclaman las disciplinas tradicionales. Estamos viendo que no es posible organizar una escuela freiriana, digamos crítica, con maestros que han sido formados en la universidad tradicional. Hay que implantar otro proceso de evaluación y otros temas en el currículum. La universidad clásica en Brasil prepara a los estudiantes para el trabajo, para la producción, y hay que preparar a los estudiantes para la igualdad, eso pide otras aportaciones al currículum, otra concepción. Yo, por ejemplo, puedo preparar a un estudiante de agronomía para el agronegocio o le puedo preparar para el desarrollo sostenible. Es diferente. Hay que ser un ingeniero del desarrollo sostenible, no del desarrollo de la producción.

¿Entonces entiendo que hay que adaptar el discurso de Freire al mundo de hoy?

Freire fue muy conocido por su metodología de alfabetización de adultos, pero las personas que leen a Freire a veces se sienten decepcionadas, no sé si esto pasa también en España, porque esperan una técnica para hacer milagros en la alfabetización, y no hay nada de eso, no existen varitas mágicas ni milagros. Freire no creó nada, pero sí descubrió que los seres humanos aprenden el mensaje cuando es percibido, no simplemente recibido. No es una comunicación entre un emisor y un receptor, sino una comunicación integral con la dimensión política de toda relación humana. Y no hablo ni de elecciones ni de partidos, sino de que toda relación humana tiene una dimensión específica (por ejemplo, afectiva, o emocional, o pedagógica) y otra política. ¿Cómo se capta esa dimensión política? Con la lectura del mundo, la lectura del contexto.

En su discurso del Honoris Causa hace 30 años Freire alertó del riesgo de “ser burocratizado”. ¿Es ese un riesgo para los docentes en general?

Seguro. La tendencia a la burocratización en la academia es normal. Incluso cuando ves esa formalidad con la que le entregaron la distinción… todo esto es bonito, pero hay que dar un significado diferente a las tradiciones. En América Latina las universidades tradicionales están siendo sustituidas por las universidades de la gestión. En Brasil tenemos las universidades del blasón, que son las católicas, las pontificias, y tenemos las del logotipo, que son las corporativas, las capitalistas. Y son muchas, porque en Brasil el 75% de los alumnos van a universidades privadas. Privadas y transnacionalizadas, porque no tienen ningún compromiso con el desarrollo de ninguna nacionalidad, su único compromiso es con el lucro, con el capital. Tenemos la mayor universidad del mundo, con 1,3 millones de estudiantes, mantenida por capital que cotiza en bolsa. Están comprando las universidades pequeñas en el interior del país. ¿Y qué quieren estas universidades? Pues preparar a los estudiantes para el mercado, quieren crear consumidores o productores para el consumismo. Nosotros no queremos ni la universidad tradicional ni la universidad del lucro y la logomarca, hay que crear un nuevo proyecto, porque son las universidades las que forman a los maestros para la educación básica. Y por eso imagino que si Paulo Freire siguiera vivo se reinventaría en estos momentos en la educación superior.

¿Cómo se acerca el mensaje de Freire a los estudiantes europeos?

Por increíble que parezca en Europa el eco de las ideas de Paulo Freire es más significativo hoy que en mi país, y eso es gracias a que las universidades europeas han apoyado a las de sus excolonias. Los freirianos no queremos la hegemonía europea ni la norteamericana, ni tampoco queremos hegemonizar a nadie, sino convivir con epistemologías diferentes, con ontologías diferentes, con pedagogías diferentes. Esto es lo que llamamos una nueva geopolítica del conocimiento. Le pondré un ejemplo: Karl Marx desarrolló muy bien el sentido de la dialéctica materialista, pero los guambianos en los Andes colombianos desarrollaron hace 2.000 años el concepto de equilibrio dinámico, que es una manera más fácil de comprender la dialéctica materialista. La ciencia y la tecnología europea se impusieron no porque fueras superiores, sino porque lo era el aparato militar que las acompañaba. Ahora estamos intentando rescatar otras posibilidades científicas y tecnológicas que no conocimos, no porque no existieran, sino porque fueron silenciadas por el poder. Por ejemplo, ahora el gobierno colombiano acaba de declarar que la medicina guambiana está permitida en todos los hospitales del país.

Volvamos a la escuela. ¿Cómo se trasladan las ideas de Freire a lo que se ocurre en las aulas en el día a día?

Lo que más atrae a los maestros es la posibilidad de educar con eficacia. Pero insisto que no hay milagros. El método de Freire de alfabetización de adultos, que puede ser adaptado a la educación de niños, permite alfabetizar a un adulto en 40 horas –hablo de aprender a leer, no sólo de escribir su nombre–, y es una técnica con etapas, con pasos, que se ha experimentado y funciona. A los maestros les gusta, pero en Brasil no se aplica a los cursos de formación de docentes, porque a las élites no les interesa que se alfabetice a toda la población.

¿Por qué?

Hay un peligro en la alfabetización que Freire pregona: el de la concienciación. Para Freire, no es posible aprender a leer y a escribir sin el proceso de concienciación.

¿Conciencia de clase?

Concienciación crítica, capacidad de leer el contexto críticamente. Por eso le hablaba de la percepción como comunicación integral, que es lo que debemos introducir en nuestras metodologías en la formación de docentes. Cuando lo logramos los maestros trabajan de forma muy diferente a los tradicionales. Hay que trabajar la técnica de la escritura y de la lectura, pero empapadas de la discusión crítica del mundo. Las personas sólo aprenden aquello que juzgan importante para sus vidas. De lo que aprendimos en la escuela sólo nos queda lo que ha sido importante para nuestras vidas; ese es un descubrimiento de Freire, muy sencillo pero muy real.

Mucho de lo que se aprende en la escuela se olvida, eso está claro.

Porque no era importante para resolver nuestros problemas en nuestro contexto. Por eso hay una frase de Freire que poca gente comprende: “Nadie educa a nadie, pero los hombres y mujeres tampoco se educan a sí mismos, los hombres y mujeres se educan en comunión, mediatizados por el mundo”. ¡Ahí está la clave! Nosotros sólo aprendemos y retenemos lo que fue mediatizado por el mundo. No lo fue por el maestro, ni por el currículum ni por los libros… El proceso de concienciación crítica es esto: de aquello que me explicaron los maestros lo que me quedó fue aquello que me ayuda a resolver problemas de mi mundo.

¿Por eso Freire fue identificado como un elemento peligroso?

Peligroso y subversivo, y eso que nunca estuvo afiliado a un partido político. El análisis crítico del mundo es un peligro para quien ostenta el poder, porque demuestra las contradicciones, y según Freire no puede haber aprendizaje sin esa interpretación crítica del mundo. Hay una dimensión política, que es el análisis del contexto. Le pondré un ejemplo. Cuando a Newton le cayó la manzana no estaba en una oficina ni en una clase, estaba leyendo el mundo, y así se preguntó por qué esa manzana había caído sin que nadie la hubiera presionado. Estaba haciendo una pedagogía de la pregunta, no de la respuesta, y el hecho de leer críticamente la realidad de la naturaleza le llevó a descubrir las leyes de la gravedad. Ahora vuelvo a la escuela, al día que toca explicar las leyes de Newton. ¿Qué debería hacer un profesor freiriano? Llevar al alumno a revivir la experiencia de Newton leyendo el mundo de la naturaleza. Porque no van a aprender física leyendo manuales.

¿Qué otras cosas debería hacer el profesor freiriano?

Esta sería la fundamental. Dicen los críticos de la escuela freiriana que nosotros no tenemos currículum, que no hay temas. Lo que ocurre es que el currículum no está prefabricado y empaquetado por los docentes e impuesto a los estudiantes, sino que es elaborado conjuntamente con los estudiantes. El primer paso, pues, es descubrir cuáles son los temas generadores del mundo de tus estudiantes. El currículum prefabricado no funciona, los alumnos no aprenden, el fracaso es muy elevado. No tienen la motivación para aprender que los cuerpos caen con una aceleración de 14 newtons por segundo… ¿a quién le interesa esto? Pero puedo intentar que los estudiantes revivan la experiencia de Newton en su sistema simbólico, para eso tengo que explorar ese sistema y encontrar dónde se produce el fenómeno físico con el que podré revivir la experiencia de Newton. Freire decía que si voy a alfabetizar a trabajadores de la construcción civil las palabras generadoras son unas, pero si voy a alfabetizar a plantadores de caña de azúcar las palabras generadoras son otras distintas. Voy a trabajar el mismo aprendizaje, que es la lectura y la escritura, pero los contenidos y las estrategias son diferentes porque los universos de los sistemas simbólicos lo son.

El doctor Jaume Trilla ha alertado de aquellos que sacralizan a Freire y que son más freirianos que Freire. ¿Está de acuerdo?

Sí. Hay peligros en el intento de divulgar la obra de Freire y el primero es sacralizarlo. Fue un hombre como nosotros y en su teoría pueden encontrarse equívocos, en ese caso hay que corregirlos o si no reinventarlos. El fundamentalismo freiriano es otro peligro, precisamente porque es antifreiriano. La primera regla del pensamiento freiriano es estar abierto a las consideraciones del diferente. Esto no es una declaración retórica. Hay que escuchar a los estudiantes para acercarse a su saber científico, mi tarea como docente es intentar percibir en el discurso del otro lo que tiene de científico. El tercer peligro es pensar que Freire fue un hombre genial pero intuitivo, y no es así. Freire no creó nada, sistematizó lo que estaba creado. Uno de los principios más importantes en la teoría del pensamiento freiriano es que el sujeto de la creación cultural no es el individuo, es el colectivo. Los genios sencillamente sistematizan, sintetizan los conocimientos de una época.

Ha dicho usted que las próximas elecciones en Brasil suponen una amenaza para la democracia y para las difusión de las ideas freirianas.

En Brasil hubo muchos problemas con los gobiernos progresistas, incluso por la inexperiencia con el poder. Durante toda la historia de Brasil han mandado las élites. Brasil fue el último país del mundo que eliminó la esclavitud; en 1920 el 80% de la población brasileña era analfabeta, o sea que tenemos una sociedad muy excluyente, en la que la exclusión está naturalizada y parece que la desigualdad sea normal ¡No hay ningún país tan desigual en el mundo, ni siquiera en África o en Asia! ¡Los ricos de Brasil son muy muy ricos, y los pobres son muy muy pobres! El 5% de la población brasileña hoy acapara el 85% de la riqueza nacional. El primer libro que escribió Freire, del que no se habla mucho, se titulaba Educación y actualidad brasileña; ahí ya habla de nuestra inexperiencia democrática. Los españoles crearon universidades en América en el siglo XVI, pero los portugueses las prohibieron. La primera universidad brasileña es de 1934. Por tanto es una sociedad muy desigual y en la que la dictadura es algo común, estamos aprendiendo a construir la democracia y hemos tenido una experiencia muy breve de 12-13 años con un poquito de redistribución de la riqueza, y durante los cuales los ricos han seguido ganando mucho dinero. Pero las élites brasileñas, acostumbradas a los gobiernos excluyentes y dictatoriales, no permiten que se haga nada que pueda amenazar su acumulación impresionante de riqueza.

Parece extraño que el candidato de las élites tenga tanto apoyo de las clases populares.

Es impresionante imaginar que después de estos años de conquistas sociales sean los beneficiados por estas políticas quienes van a apoyar a un candidato que pregona el fascismo abiertamente, que hace afirmaciones racistas y homófobas, que dice abiertamente que cuando sea presidente eliminará todas las políticas de género en las escuelas. Yo soy politólogo, y creo que tenemos que revisar a fondo todas nuestras formas de realizar análisis. Estamos cometiendo errores, como ocurrió en los años 30 del siglo pasado, cuando toda la izquierda europea decía que Europa giraba hacia la izquierda, menos Wilhem Reich [psicoanalista discípulo de Freud], que escribió La psicología de masas del fascismo.

Un buen tema de análisis para la psicología social…

Toda la teoría de Freire tiene un fundamento psicológico muy fuerte. En el primer Freire, sus referentes son Frantz Fanon [psiquiatra de la Martinica que se unió al frente revolucionario por la independencia de Argelia y que escribió Los condenados de la tierra] y Zevedei Barbu [sociólogo rumano arrestado por el régimen filonazi y refugiado más tarde en Reino Unido, donde escribió varias libros sobre el comportamiento psicosociales de los regímenes totalitarios]. El segundo Freire, el que ya está en el exilio, se aproxima a la Escuela de Frankfurt, y busca a un psiquiatra, Erich Fromm, no busca a Habermas. ¿Y por qué? Porque para Freire la dimensión política no puede estar desconectada de la dimensión personal. El proyecto colectivo tiene que conectar con el personal. Y hablo de la persona, no del individuo, que es una categoría capitalista y burguesa.

Ha dicho usted que advirtieron a Lula de que no bajara la guardia.

Todo el tiempo, sí.

¿Y sin embargo lo hizo?

Los compañeros del PT la bajaron. Y los hubo que no se resistieron a la tentación y se corrompieron, y con ello mataron el legado más importante de las izquierdas, que es la ética. La tentación es muy grande ¡claro! La derecha les compró, y con ello destruyeron 50 años de trabajo, porque nosotros éramos la reserva ética del país, y hemos perdido ese legado.

¿Han perdido la esperanza?

En la segunda parte de Pedagogía de la Esperanza, Freire dice que no estamos esperanzados por un delirio, sino por una necesidad ontológica, y que lo que distingue a los seres humanos de los otros seres es la capacidad de tener esperanza. Tener esperanza no es esperar, la esperanza que se confunde con la espera se transforma en desesperación. La esperanza es resistir, y por eso resistiremos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/21/hay-que-reinventar-a-paulo-freire-en-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Universidades públicas de Costa Rica piden no aprobar plan fiscal

Centro América/Costa Rica/25 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

Universidades públicas de Costa Rica solicitan a los diputados no aprobar la reforma fiscal en el segundo y definitivo debate, según indican las respuestas de estos centros educativos a la Asamblea Legislativa, divulgadas hoy aquí.
Luego de sancionar el pasado día 5 por 35 votos a favor y 22 en contra en primer debate el proyecto legal Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, plan o reforma fiscal, la directiva del Legislativo tico envió a consulta -requisito de ley- el texto a diversas entidades para conocer su parecer.

Las universidades Nacional (UNA), la de Costa Rica (UCR) y la Estatal a Distancia (UNED) reconocen la crisis fiscal del país, pero piden que no se apruebe esta iniciativa en segundo debate, si antes no se corrigen los aspectos que consideran lesivos, de acuerdo con las respuestas de esos centros de estudio, publicadas por el informativo digital crhoy.com.

La UNA precisa que el plan fiscal viola la autonomía universitaria, fundamentado en que su artículo tres contradice disposiciones específicas de la Ley de Salarios para el Sector Público que ya estas instituciones tienen reguladas como parte de su posibilidad de gobierno propio y organización.

La UNED sostiene que la legislación debe reconocer y respetar esa autonomía de los centros superiores sobre la toma de decisiones y demás acciones propias de la administración de su personal, potestad que les permite atraer, mantener y evaluar el personal más calificado que se requiere para el debido cumplimiento de sus funciones.

De su lado, la UCR considera que la iniciativa legal causaría un perjuicio sustantivo a la autonomía universitaria, así como la misión social que tiene la educación superior estatal universitaria.

Asimismo, señala que el proyecto legal ‘otorga potestades de intervención directa al Ministerio de Hacienda para congelar, reducir y fijar montos asignados por ley a las universidades estatales, en contraposición con nuestra carta magna y el espíritu del legislador constituyente.

Finalmente, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) lleva esta misma posición, con la diferencia de que recomiendan cambiar el texto en el artículo cinco sobre regla fiscal.

Las universidades públicas de Costa Rica rechazan también que dentro del ocho por ciento del Producto Interno Bruto destinado a los centros de altos estudios se incluya al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), así como el gravamen de un dos por ciento para la compra de bienes y servicios, tal cual quedó establecido en el plan fiscal.

Además de los señalamientos mencionados por las universidades públicas, el proyecto legal tiene respuesta negativa de la Corte Suprema de Justicia, mientras afiliados a agrupaciones obreras y sociales realizan desde el 10 de septiembre una huelga general por tiempo indefinido con el objetivo de que dicha reforma fiscal no sea aprobada.

Los huelguistas estiman que sus impuestos y medidas afectarán sensiblemente a la clase trabajadora y a los más pobres del país.

También, al menos 10 diputados -los exigidos por ley- consultaron la semana anterior a la Sala IV sobre la constitucionalidad del proyecto legal, y la respuesta puede tardar un mes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=221956&SEO=universidades-publicas-de-costa-rica-piden-no-aprobar-plan-fiscal
Comparte este contenido:

Colombia: Estas son las universidades públicas que están en paro indefinido

América del Sur/Colombia/eltiempo.com

El Gobierno Nacional y estudiantes de universidades públicas se reunirán por primera vez este jueves para dialogar sobre el pliego de peticiones que mantienen a estos últimos en paro nacional desde el 11 de octubre.

La reunión, a la que asistirán 2 o 3 voceros de las organizaciones Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees), Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (Acrees) y la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles Colombianos (Fenares), fue convocada por el viceministro de educación Luis Fernando Pérez. Se tratará del primer encuentro formal que sostienen las partes.

«Conocedores de las dinámicas del movimiento estudiantil, y entendiendo la existencia de diversas organizaciones a su interior, los invitamos a participar en un diálogo abierto y constructivo para escuchar sus peticiones y encontrar así un espacio que establezca los puentes necesarios para superar la situación de anormalidad»,  dice el funcionario en una carta.

Sin embargo, Valentina Ávila, estudiante de la Universidad Javeriana y vocera de Unees, afirmó que el paro no se levantará hasta que se cumplan con los 10 puntos planteados en un pliego de condiciones, que fue radicado en el Congreso de la República el 27 de septiembre.

«No se trata de entablar solo una mesa de trabajo, queremos que se cumplan nuestras exigencias. En este momento, nuestra primera inconformidad con la reunión con el Gobierno es que no están convocando a los profesores y sin ellos no negociamos nada», dice Ávila.

La estudiante afirmó que durante el cese de actividades se han presentado «hostigamientos contra nosotros». «Nos han amenazado con cancelar los semestres, han levantado campamentos de manera forzada y hasta han cerrado algunas instituciones para que nosotros no entremos. Eso no puede seguir pasando», afirmó la vocera del movimiento Unees.

Nos han amenazado con cancelar los semestres, han levantado campamentos de manera forzada y hasta han cerrado algunas instituciones para que nosotros no entremos. Eso no puede seguir pasando

Instituciones públicas en paro

La Unees elaboró una lista con las universidades estatales que a la fecha se encuentran en paro nacional indefinido:

– Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
– Universidad de Córdoba
– Universidad del Quindío
– Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
– Universidad de Caldas
– Universidad de la Amazonia
– Universidad Nacional sede Bogotá
– Universidad Nacional sede Palmira
– Universidad Nacional sede Manizales
– Universidad de Antioquia
– Universidad del Cauca
– Universidad del Cauca sede Norte
– Universidad del Atlántico
– Universidad del Valle (las 11 sedes)
– Universidad Pedagógica Nacional
– Universidad de Sucre
– Universidad Nacional sede Medellín
– U de A Palmira
– Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
– U de A sede Oriente
– Universidad Distrital
– Universidad de los Llanos
– Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá
– Universidad de Cundinamarca sede Girardot
– Universidad Popular del Cesar
– Universidad de Pamplona

Las 10 peticiones que hacen los estudiantes

1. Incremento presupuestal de 4,5 billones a las universidades públicas para el 2018.

2. La reliquidación de las deudas de los estudiantes con el Icetex con tasa real de interés en 0 por ciento y condonación para los estudiantes de programa Ser Pilo Paga, incluyendo a quienes hayan desertado del programa y garantías de permanencia y graduación a los estudiantes que accedieron a dichos créditos.

3. El cobro de matrículas en las IES privadas no se puede sustentar en un modelo mercantil y usurero, por lo anterior exigimos congelamiento inmediato de las matrículas en las IES de carácter privado.

4. El aumento del presupuesto para Colciencias en un 100 por ciento con base al presupuesto asignado a Colciencias para el año 2018. Exigimos el cambio en los criterios de medición y asignación de recursos de Colciencias, que fortalezca todas las agendas investigativas incluyendo las Humanidades, el Arte y las Ciencias.

5. La generación de un plan de pago de la deuda histórica que tiene el estado con las
Universidades Públicas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo que hoy asciende a más de 16 billones de pesos, el déficit deberá saldarse en un plazo no mayor a 10 años.

6. En rechazo a la actual forma como se constituye y aplica el Sistema Nacional de Educación Terciaria SNET, exigimos el mantenimiento de los recursos del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el respeto por su visión y misión y la conformación de una mesa que agrupe varios sectores para la construcción de un modelo de integración del sistema nacional de Educación Superior.

7. Derogación de la Ley 1911 de Financiación Contingente al Ingreso bajo la lógica de la construcción de una nueva regla fiscal que asigne los recursos para las IES públicas y que ajuste el costo de matrículas de IES privadas.

8. No se debe condicionar a las IES a realizar procesos de acreditación de alta calidad de los programas de manera obligatoria, esta debe ser voluntaria.

9. Exigimos la derogatoria de la ley 1740 (inspección y vigilancia) y del Decreto 1280
en tanto normativas que cercenan la autonomía universitaria.

10. Respeto y garantías para la movilización sin represalias en IES públicas y privadas, demandamos la inconstitucionalidad de las prohibiciones de las movilizaciones en algunas IES del país y exigimos el no ingreso ni intervención del ESMAD y fuerza pública en general en los campus universitarios.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/estas-son-las-universidades-pubicas-que-estan-en-paro-nacional-indefinido-285502

Comparte este contenido:

¿Por qué marchamos?: los testimonios de los profesores

Por: Semana Educación

Centenares de maestros de colegios, afiliados al sindicato de Fecode, salieron a la calle este martes. Estas son las difíciles condiciones en que muchos ejercen su profesión y los principales reclamos que le presentan al país.

Miles de profesores de colegios se sumaron este martes a las protestas por la educación. El pulso en las calles le mide el aceite al nuevo gobierno. Al lado de los estudiantes y rectores de las universidades públicas, los maestros de Fecode comienzan a jugar un rol esencial en esta movilización.

Las respuestas del Gobierno como el incremento de 500.000 millones de pesos para educación en el Presupuesto General de la Nación, la promesa de sacar un billón de pesos del presupuesto de regalías y el retiro de los proyectos de ley 057 y 014 (que según el sindicato afectaban, entre otras cosas, los derechos sindicales y laborales de los maestros), siguen sin generar efectos en un sector de la comunidad educativa.

Esta vez, los docentes salieron a protestar en Armenia, Cali, Pereira, Córdoba, Betania, Antioquia, Pasto y Bogotá, entre otras ciudades. En Bogotá, la marcha de Fecode inició alrededor de las 10 a.m. en la Secretaría de Educación Distrital. SEMANA EDUCACIÓN estuvo allí y habló con algunos de los maestros. Estas son las razones que los sacaron a las calles.

Ana Edith Velasco

«Soy egresada de la Universidad Pedagógica y desde 1992 ejerzo la docencia. En este momento doy clase en la Institución Educativa Sierra Morena y tengo cerca de 200 estudiantes de grados noveno y once. Lo más complejo de ser profesor es la falta de interés: de los padres de familia y de los estudiantes mismos. A eso se le suma la falta de recursos y las políticas públicas de la educación hoy en día».

Martha Cecilia Sandoval

«Soy licenciada, matemática y estadística, docente del distrito capital hace 18 años. Actualmente trabajo con el colegio Inem Francisco de Paula Santander en la jornada de la tarde. A mi cargo tengo aproximadamente 250 estudiantes, 40 por curso. Desarrollar nuestra labor docente es una ardua labor, teniendo en cuenta que no contamos con todos los recursos y por eso es difícil tener lo que se necesita para trabajar en el aula. Algunos colegios cuentan con escasez de material como libros y tecnología. Así es imposible tener una educación con calidad».

Juan Sánchez

Soy profesor de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional y directivo de la Asociación Sindical de profesores Universitarios (Aspu). Siempre he tenido a mi cargo por lo menos grupos de mínimo 15 y máximo 60 estudiantes, de acuerdo al tipo de asignatura. Ser profesor es difícil porque es una profesión que no se estimula. La condición de precariedad de los profesores de las universidades públicas y privadas es indignante porque se nos contrata por periodos de cuatro meses. Y a los que somos profesores de planta nos pueden considerar privilegiados. Pero realmente nos toca trabajar también en condiciones de inferioridad en puntos de vista salarial. Fuera de eso, nos chocamos con las condiciones de infraestructura y tecnología en el ejercicio de la docencia.

Nelson Javier Alarcón Suárez

Soy docente de primaria desde hace 24 años y llevo 20 días como presidente de Fecode. Hoy el Gobierno Nacional solo ha cumplido el 20% de la totalidad de los acuerdos pactados y firmados en 2017. Falta cumplir el acuerdo sobre la evaluación con carácter diagnóstico formativo para que nuestros maestros y maestras puedan ascender y posicionarse en el escalafón docente. Tampoco se ha cumplido el acuerdo en el que pedimos una comisión de Alto Nivel, la cual podría proponer modificaciones a la Constitución para garantizar mayores recursos desde la educación preescolar hasta la educación superior.

Luis Fernando Céspedes Rueda

Llevo once años ejerciendo la docencia y hace tres doy clases en la Institución Educativa El Bosque, de Soacha. Allá las aulas son diseñadas para 30 o 35 estudiantes. Pero en realidad atendemos entre 45 y 48 estudiantes. A parte de eso, otro problema es que por falta de presupuesto ya ni la luz podemos usar. Le colocaron tapas a los conectores. Uno trata de innovar lo más que puede pero ya no podemos tener acceso a las tecnologías. En vez de evolucionar nos ha tocado quedarnos en la copia tradicional en el cuaderno. Considero que lo que piden los universitarios es muy poco comparado a lo que nosotros, los egresados, les hemos dado a este país. Por eso, también venimos a apoyar a los estudiantes de las instituciones de educación superior. Necesitamos la unión entre todos los sectores educativos y el cumplimiento de los 24 acuerdos.

Juliana Molano Rojas

Soy docente del Magisterio de Soacha, nombrada hace 12 años. Doy Ciencias Económicas y Políticas en la Institución Educativa Integrado de Soacha. Allá atiendo entre 40 y 45 estudiantes en los grados décimo y once. En el 2017 se firmaron unos acuerdos. La expectativa fue grande para que mejoraran las situaciones. Sin embargo, en la mía no todavía hay problemas. Por ejemplo, el número de estudiantes que ingresan es demasiado alto. En preescolar, que deberían ser cursos de menos de 25 estudiantes manejamos actualmente 35. Tenemos que trabajar con los mismos recursos que si tuviéramos una cantidad menor.

Leida Cecilia Perea

Trabajo en el colegio Ismael Perdomo de la localidad Ciudad Bolívar. Hace más de 35 años soy maestra chocoana y estoy en Bogotá desde 1977. En Colombia es muy difícil ser profesora debido a que los recursos no son los adecuados para las instituciones. Cada vez nos recortan más recursos y nos vemos obligados a desarrollar nuestra labor académica sin ciertas cosas: no hay aulas especializadas, nos faltan laboratorios. En mi colegio por lo menos nos faltan canchas para los muchachos.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/paro-de-maestros-de-fecode-profesores-explicaron-por-que-marcharon/587932

Comparte este contenido:
Page 2487 of 6670
1 2.485 2.486 2.487 2.488 2.489 6.670