Page 2489 of 6670
1 2.487 2.488 2.489 2.490 2.491 6.670

X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación “Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”

“Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”. Este es el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) propone para su X Asamblea Regional, a realizarse del 22 al 26 de octubre de 2018 en Bogotá, Colombia.

El encuentro, que reunirá a representantes de los foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que integran la Campaña, tiene el objetivo de analizar la actual coyuntura regional e internacional y trazar estrategias para la efectiva implementación del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe

También durante el evento, la red CLADE realizará un balance del Plan Estratégico Cuatrienal de la Campaña 2015-2018, y además discutirá y aprobará las prioridades de su nuevo Plan para el periodo 2019-2022. El encuentro será igualmente espacio para la reflexión sobre eventuales ajustes al reglamento interno, misión y principios de la Campaña, así como para la elección de su nuevo Comité Directivo.

Descargue la programación completa de la X Asamblea


Eventos públicos

Para inaugurar su X Asamblea, la CLADE realizará el 22 de octubre, a partir de las 9h00, el Seminario público “Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”, que tendrá lugar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Cl.11 #4-14, en Bogotá).

Descargue el programa del seminario.

El día siguiente, 23 de octubre, a partir de las 16h30, se realizará el conversatorio público “Por el fortalecimiento de la universidad pública”, en el Salón Oval de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional (Avenida calle 26 #38A-35, en Bogotá).

Descargue el programa del conversatorio.


Educar para la libertad:

Comparte este contenido:

“Solo un 6% de las plazas de la educación de niños(as) de 0-3 se financian completamente con fondos públicos”. Entrevista a María Ángeles Espinosa

Entrevista/24 Octubre 2018/Autor: Daniel Sánchez caballero/Fuente: El diario la educación

La educación infantil entendida como derecho humano está todavía en ciernes. Falta de inversión y diversidad de criterios (formación docente, perfiles profesionales, criterios de acceso a las escuelas…) son dos de sus mayores problemas.

Profesora de Psicología Evolutiva de la Educación en la UAM, María Ángeles Espinosa ha dedica su desempeño profesional a los más pequeños. En calidad de experta y, además, miembro de la comisión permanente de UNICEF, ha escrito el informe La garantía del derecho a la educación en la etapa 0-3. Una inversión necesaria y rentable, en el que realiza una de las disecciones más completas del panorama nacional en la educación infantil. Reacia a las entrevistas, se deja hacer una “por los niños”. Y advierte: “Nosotros [Unicef] no nos posicionamos ni a favor ni en contra de nadie, solo constatamos”.

Es difícil generalizar, pero, ¿cuál es el estado de la educación infantil en España?

Es desigual. La principal conclusión a la que llega el informe es que hay una tremenda desigualdad en esta etapa entre las comunidades autónomas en todo lo que tiene que ver con lo que se consideran criterios de calidad: formación del profesorado, ratio profesor alumno, los criterios de admisión de los alumnos, tasas, exenciones, subvenciones… Es una etapa sin regular, en la que no hay unos mínimos a nivel nacional a diferencia del resto de etapas, esta es la mayor característica.

¿Tiene ese carácter educativo y no asistencial por el que usted aboga?

Sin lugar a dudas, sí. Todavía quedan algunos puntos o lugares donde hay centros para niños y niñas de estas edades con un carácter más asistencial, pero lo que impera en la mayor parte de las comunidades es un modelo educativo con objetivos, contenidos, profesionales cualificados, espacios especialmente diseñados. Lo que se trataría es de garantizar este modelo para todos los niños con independencia de su situación familiar, económica, etc. El problema es que no hay suficientes plazas para todos los niños que las necesitan y, además, la cuestión económica es muy importante. Solo hay un 6% de las plazas escolares en el 0-3 que se financian completamente con fondos públicos. El resto tienen que ser financiadas de un modo u otro por las familias, con mayor o menor cuantía. Es un problema de plazas, no hay para todos los niños y muchos no pueden acceder por una cuestión económica.

¿Lo que se decía de que la LOMCE era asistencial no llegó a bajar a las escueles?

La LOMCE tiene cosas buenas y malas, pero en esta etapa la LOMCE no regula ni garantiza. Todo lo que se ha avanzado, porque se ha avanzado (el plan Educa 3 fue una apuesta fuerte del gobierno que aumentó el número de plazas y escuelas, pero se acabó la subvención), ha resultado ser insuficiente. Ese es el problema.

La escolarización por comunidades está claramente diferenciada: en el norte es más común, en el sur menos. ¿Esto responde a la apuesta de las administraciones, es una cuestión cultural?

Al ser una etapa regulada por cada comunidad autónoma, cada una ha establecido unas prioridades. Toda la normativa depende única y exclusivamente de las comunidades autónomas, no hay un decreto de mínimos.

¿Lo ideal sería una escolarización universal como en primaria o no hace falta aspirar a tanto?

Lo ideal sería que todos los niños que necesiten una plaza escolar dispongan de ella, independientemente de su situación económica. Y en especial los que proceden de entornos socioeconómicos más vulnerables. Lo que demuestran los estudios es que la educación infantil mejora el desarrollo infantil en todos los ámbitos (cognitivo, sensorial, emocional), pero esta mejora es especialmente sensible en los niños de estos entornos. La educación infantil en estas primeras etapas es una herramienta de compensación de las desigualdades sociales.

¿Cree que la Administración le da a la etapa la importancia que debería tener?

Yo creo que sí. Las administraciones educativas dan a la etapa la importancia que tiene, pero tiene que haber una confluencia de factores. Tiene que haber una inversión económica importante, una cualificación del profesorado adecuada, tiene que haber una apuesta fuerte por la equidad, por aumentar el número de plazas. Todo ello pasa por una colaboración que quizá no sea única y exclusivamente responsabilidad de las comunidades autónomas, quizá tenga que haber un compromiso de mayor nivel. Si hubiera un pacto educativo y un pacto por la infancia todo sería mucho más fácil. Un pacto por la infancia es por lo que abogamos en Unicef. Habría una implicación más potente y comprometida de todos los niveles, desde el Estado central, las administraciones autonómicas, locales, para conseguir este objetivo de dotar de plazas escolares para los niños y niñas de estas edades. No es una cuestión de falta de compromiso, sino que es un problema complejo con muchas aristas que hay que abordar de forma integral.

Pero —y aquí le hablo de lo que conozco, que es Madrid— si el Ayuntamiento se ve obligado a abrir escuelas infantiles por la falta de plazas públicas, competencia que no le corresponde, quizá sea indicativo de que el Gobierno competente, el regional, no está haciendo su labor.

Lo que pasa es que al no ser una etapa regulada hay una enorme diversidad en cuanto a la titularidad de los centros. Los hay privados, municipales, de las consejerías de Educación, de bienestar social. Lo bueno que tendría una regulación de mínimos sería establecer un paraguas bajo el que cupiesen todos los centros educativos que respondieran a esos criterios de calidad que se exigen para que la educación infantil tenga los efectos deseados. No es cuestión de llevar a un niño a un sitio para que le guarden sino para que le eduquen. Esta es la diferencia entre guardería y escuela infantil.

¿Por qué es tan importante la escolarización temprana?

Todos los estudios demuestran que la escolarización desde las primeras etapas del desarrollo mejora el desarrollo cognitivo, social y emocional. Algunos estudios incluso ponen de manifiesto que hay una cierta mejora de las habilidades que facilitan la inserción en etapas educativas posteriores, una ventaja que se mantiene durante determinado número de años. Esto es especialmente notable en los niños que proceden de entornos menos satisfactorios o más vulnerables. En entornos gratificantes o satisfactores los niños pueden conseguir esos estímulos, desarrollar esas capacidades, con sus referentes familiares. En entornos menos favorecedores esos niños nunca van a conseguir desarrollar esas capacidades con sus referentes familiares. Una escuela infantil de calidad tiene espacios adecuados para los niños que permiten que sean autónomos, que exploren y se muevan de forma segura, tiene profesiornales cualificados para planificar las tareas de manera que los niños lo puedan abordar, siempre a través de metodologías lúdicas, motivadoras. Si un niño tiene algún retraso estos profesionales lo pueden detectar y compensar, algo que en casa es difícil. Se dan todas las condiciones para que se fomente todo esto.

¿Son las familias conscientes de la importancia de la educación infantil que usted destaca?

Creo que cada vez más. La escuela infantil es buena para los niños, pero también es una herramienta potente para eliminar la pobreza infantil. Disponer de una plaza de educación infantil gratuita o con un coste adaptado a los ingresos familiares permite que una de las personas de la familia, que generalmente son las madres aunque no tenga por qué, pueda dedicarse a formarse o buscar trabajo. Es una posibliidad de aumentar los ingresos familiares. Es una posibliidad, en el caso de familias vulnerables, de tenr un referente normalizados, de tener un modelo de referencia que ayude a las familias a satisfacer las necesidades de su hijo de manera adecuada o le ayuda a buscar alternativas en caso de tener una carencia. Las familias vulnerables a veces no saben que existen ciertos recursos y la escuela infantil puede ser mediadora entre familia y servicios sociales, por ejemplo.

El informe indica que existen en España diferentes modelos de acceso. ¿Es partidaria de priorizar la renta o el estatus laboral de las familias?

Hay tres modelos de acceso. Uno está fundamentado en la conciliación: los criterios de admisión están relacionados con la situación laboral de la familia. Hay otro más relacionado con la equidad, donde los criterios de admisión están más fundamentados con la situación económica de las familias. Por último, hay un modelo mixto, que mezcla cuestiones de conciliación y equidad. En teoría el modelo ideal sería este que combina la corresponsabilidad con la equidad. Pero el modelo a veces hace primar factores que tienen que ver con la situación laboral y deja de lado la equidad. Entonces el modelo ideal sería el que hace que ningún niño se queda sin plaza de educación infantil, sea cuál sea su situación. Los criterios de admisión no pueden ser los mismos para las familias que no tienen ingresos regulares que para las que sí los tienen. En algunos casos, para familias que no tengan ingresos regulares sería el modelo de la equidad el ideal. En otras, el que combina ambas. Nosotros partimos de la idea de que la educación en estas edades también es un derecho y todos los niños deben tenerlo garantizado.

¿Cómo está la formación de maestros?

El mayor reto yo creo que viene de una homogenización de los criterios. Que en todas las comunidades se exija un determinado nivel de formación a los profesionales que van a atender a los niños de estas edades. Que en todas las comunidades se establezcan unas ratios mínimas, unos criterios de admisión básicos, que haya unos precios públicos mínimos, como en el resto de etapas educativas. El mayor reto es una regulación de mínimos a partir de la cual cada autonomía pueda tomar sus propias decisiones igual que se hace en otras etapas educativas.

¿Nos hemos dejado alguna cosa que sea importante destacar?

Que la educación en la etapa 0-3 es una inversión necesaria y rentable. Todos los niños y niñas tienen derecho a tener los mejores comienzos para su vida, y es una inversión rentable porque es una herramienta de compensación de las desigualdades sociales, y no hay nada más caro que la pobreza, que la falta de educación, que las desigualdades. En términos de justicia social no puede haber desarrollo social si no hay desarrollo humano, y la mejor manera de invertir en desarrollo humano es educar desde las primeras etapas. Zeckman, un economista que ganó el Nobel hace unos años, tiene una serie de estudios que demuestran que la inversión más rentable del sistema educativo es la que se ha realiza en las primeras etapas. Y, sin embargo la inversión en esta etapa es la mitad aproximadamente de lo que se gastan en otras etapas, esto para para cualquier país.

Pero en España estamos por debajo en inversión educativa, en infantil entonces…
Sí, y también de la inversión que se hace en prestaciones familiares en apoyo de las familias con hijos.

No sé si resulta contradictorio decir que la Administración le da a la educación la importancia que tiene, pero no invierte lo suficiente.

No es que no le dé la importancia que tiene, es que no pone los recursos. Quizá porque la educación infantil o en las primeras etapas se considera que surge de manera espontánea. No diré que las administraciones no dan importancia a la educación infantil, pero sí decimos que no hay suficientes recursos para atender las necesidades que requiere una educación infantil de calidad.

Imagen y fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/18/solo-un-6-de-las-plazas-en-el-0-3-se-financian-completamente-con-fondos-publicos/

Comparte este contenido:

UNESCO: Justicia social e igualdad. Principios claves que deben guiar la acción en favor del derecho a la educación

24 Octubre 2018/UNESCO

“La preocupación sobre el incremento de las desigualdades en el mundo es ampliamente compartida hoy día, no solo entre las naciones, sino también dentro de los propios países”, indica el Sr. Kishore Singh, quien fue Relator Especial sobre el derecho a la educación de las Naciones Unidas. Con motivo del 70° aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos(link is external) el Sr. Singh evocó junto a la UNESCO la situación del derecho a la educación.

“En todas las partes del mundo, las diferencias entre los ricos y los pobres generadas por una economía neoliberal descontrolada ha alcanzado proporciones aterradoras y su impacto en los sistemas educativos y en el derecho a la educación es muy grave, ya que acentúa las desigualdades y la iniquidad en el ámbito de la educación”, afirmó.

Según el ex Relator Especial de las Naciones Unidas, “el papel que puede desempeñar la educación para invertir la tendencia de desigualdad creciente es de importancia capital, pero el primer paso sería aumentar las posibilidades de una educación pública de calidad para que todos los niños tengan derecho a acceder a la educación.”

El marco jurídico internacional del derecho a la educación

El Sr. Singh destacó el hecho de que el derecho a la educación, sin discriminación ni exclusión, es un derecho universal reconocido a escala mundial. En 1945, incluso antes de la proclamación de Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Acta constitutiva de la UNESCO formuló en términos claros la misión de la Organización y la responsabilidad de los Estados Miembros, que era la de “asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación”. La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, de 1960, planteó dos principios fundamentales sobre el derecho a la educación: la igualdad de posibilidades en la esfera de la enseñanza y la no discriminación. Esta Convención influyó en las otras convenciones sobre derechos humanos aprobadas ulteriormente por las Naciones Unidas, en lo relativo a las disposiciones en materia de derecho a la educación, señaló el Sr. Singh

La educación como bien público

El ex Relator Especial precisa que los Estados tienen la obligación y la responsabilidad de aplicar las normas y los principios internacionales y de tomar las medidas normativas para garantizar la plena realización del derecho a la educación y proteger a la educación como bien público.

“El derecho a la educación es un derecho transversal esencial para el ejercicio de los demás derechos humanos”, afirmó. “Su ‘función empoderante’, permite que los individuos puedan salir de la pobreza y los dota de competencias, aptitudes y valores positivos no solo para sí mismos, sino también para la sociedad en su conjunto.”

Proteger a la educación contra la privatización

Según el Sr. Singh, el auge de la privatización de la educación durante los últimos decenios constituye un motivo de gran preocupación, ya que es una amenaza para el concepto de educación como bien público. “La educación se está convirtiendo en algo comercial, lo que incrementa las desigualdades en el seno de la sociedad y ataca de manera frontal los principios y las normas del derecho a la educación. Debido a este fenómeno y a la propaganda falsa en favor de la privatización, el sistema educativo público se reduce, mientras que la privatización genera segregación social y desigualdades.”

“La privatización en el ámbito educativo es una amenaza para la agenda Educación 2030, ya que contradice los compromisos adoptados por los gobiernos de todo el mundo en aras de garantizar una educación de calidad gratuita, al menos hasta el segundo ciclo de enseñanza”, indica el Sr. Singh. “En los centros de enseñanza privada administrados por propietarios individuales y empresas, la posición económica de las personas determina el acceso a la educación, que exige a menudo gastos exorbitantes y no regulados.” Asimismo, insiste en el hecho de que toda discriminación basada en la situación económica o social está prohibida por la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza, así como por las demás convenciones internaciones de los derechos humanos. Por otra parte, la Convención internacional sobre los Derechos del Niño añade la “posición económica” a los motivos de discriminación prohibidos para acceder a la educación. El ex relator Especial subraya la necesidad urgente de tomar medidas reglamentarias estrictas, acompañadas de sanciones contra las prácticas fraudulentas.

Preocupación sobre la utilización de dispositivos digitales en la educación

En cuanto a la utilización de las TIC en la educación y de los dispositivos digitales, el Sr. Singh reconoce que estos tienen muchas ventajas en términos de acceso a la información, pero también le preocupa la “brecha digital” y la desigualdad que pueden generar.

Haciendo hincapié en que se trata solo de herramientas que no deben ser autorizadas para sustituir a las pedagogías del aprendizaje directo y al contacto humano que es parte de la transmisión de la enseñanza, el Sr. Singh hace un llamamiento contra los riesgos múltiples vinculados a la utilización de las TIC y de los dispositivos digitales, fundamentalmente desde el punto de vista de la facultad humana de concentración y reflexión.

“Los dispositivos digitales en la educación representan otro punto de acceso comercial y desafortunadamente pueden ser utilizados también de forma negativa al incitar la visita de páginas pornográficas con el riesgo de abuso o explotación, de ciberacoso, así como de contenidos agresivos y violentos, etc, socavando de este modo la calidad del aprendizaje.”

Para el Sr. Singh, la justicia social y la equidad son dos principios claves del sistema de las Naciones Unidas para la paz y el desarrollo. “La justicia social y la equidad deberían estar en el primer puesto entre las acciones que llevan a cabo los Estados con miras a proteger y a promover el derecho a la educación, un derecho que debe ser ejercido plenamente por todos los ciudadanos por igual.”

Fuente: https://es.unesco.org/news/justicia-social-e-igualdad-principios-claves-que-deben-guiar-accion-favor-del-derecho-educacion

Comparte este contenido:

Estudio Pisa: ¿cómo tratan a sus profesores los países con la mejor educación?

Redacción:  BBC

Investigaciones de la OCDE han hallado que los países que ofrecen una mejores condiciones de trabajo a sus docentes obtienen mejores resultados en su educación. ¿Cuál es su secreto?

Durante los primeros días de trabajo en una escuela en Vietnam, a un maestro le preguntan cuáles son los objetivos que quiere alcanzar en su carrera.

¿Quiere trabajar en primera línea con niños y adolescentes?, ¿un cargo gerencial?, ¿o disfruta más investigando y desarrollando técnicas y metodologías educativas?

A partir de ahí, el docente y el director de la escuela trabajan juntos para estructurar la carrera del primero sobre la base de sus preferencias.

En Japón, el pago de bonos adicionales, la capacidad de acelerar los ascensos profesionales y la idea de enfrentar retos hacen atractiva la tarea de enseñar en las escuelas más pobres del país.ara aplicar métodos creativos de enseñanza hacen de la carrera docente una de las más codiciadas.

En Finlandia, el salario no es el más alto comparado con el promedio de otros profesionales, pero sí tiene prestigio.

Educación de calidad

Pero, ¿qué tienen en común estos cinco países?

La contratación de maestros es selectiva, la profesión es valorada y, más importante aún, la carrera es estimulante, lo que atrae a buenos profesionales a los salones de clase.

Andreas SchleicherDerechos de autor de la imagenJOHN NORDAHL/OCDE
Image caption«La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros», dice Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

Ese enfoque en la calidad del docente ha derivado en buenos resultados en el influyente Informe Pisa, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evalúa el desempeño de jóvenes de 15 años de edad en ciencias, matemáticas y lectura en 75 países.

«La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros«, dice Andreas Schleicher, fundador del Informe Pisa y director de Educación de la OCDE, a BBC News Brasil.

Agrega que para tener buenos docentes, tienes que atraer a las personas más talentosas a esa profesión, ofreciéndoles una carrera llena de retos, así como buenas condiciones de trabajo.

Pero, ¿qué se puede aprender de la experiencia de los países que mejor tratan a sus profesores?

La OCDE ha evaluado las políticas hacia los maestros en 19 países que, además de ser exitosos en Pisa, no tienen grandes disparidades en la calidad de la educación impartida a estudiantes ricos y pobres. Entre estos se encuentran Japón, Singapur, Estonia, Finlandia, China y Alemania.

Aunque cada uno aplica modelos diferentes, hay algunos factores comunes que han sido identificados y que pueden servir de inspiración:

Pruebas estrictas de admisión y «reclutamiento» de los mejores alumnos

Todos los países con el mejor desempeño en Pisa han aplicado un criterio estricto para la contratación y entrenamiento de los maestros, según un estudio de la OCDE sobre Políticas Efectivas para los Docentes.

Jóvenes presentando un examen.Derechos de autor de la imagenMONKEYBUSINESSIMAGES/GETTY IMAGES
Image captionPara Claudia Costin, de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, la selectividad para escoger a los maestros es esencial para darle prestigio a la profesión docente.

En Corea del Sur y China, quienes están interesados en enseñar en la educación primaria deben superar dos pruebas altamente competitivas: una para entrar en el curso de entrenamiento docente y otro para recibir la formación para ser integrado en el sistema educativo.

En Alemania, la preparación para ser profesor de educación básica dura entre seis y siete años e incluye una maestría y, al menos, un año de práctica docente en un salón de clases. Además, los aspirantes deben superar un proceso nacional de certificación.

En Singapur, los mejores alumnos de bachillerato son «reclutados» para que se conviertan en profesores gracias a la oferta de atractivas condiciones para estudiar y trabajar, incluyendo una generosa beca mensual durante el periodo de entrenamiento.

La selectividad es esencial para darle prestigio a la profesión de docente, señala Claudia Costin, directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en Políticas Educativas de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.

«En Finlandia es muy difícil ser maestro y hay muchos aspirantes, incluso a pesar de que pagan menos que otras profesiones que exigen el mismo nivel de formación», afirma Costin.

Formación con experiencia práctica

Andreas Schleicher, de la OCDE, apunta que los países exitosos en Pisa han adoptado sistemas de entrenamiento para los maestros que requieren que estos obtengan una cierta cantidad de experiencia práctica dentro de las aulas, bajo supervisión.

En Alemania, el periodo de entrenamiento práctico de los futuros maestros en salones de clase se extiende hasta dos años.Derechos de autor de la imagenSKYNESHER/GETTY IMAGES
Image captionEn Alemania, el periodo de entrenamiento práctico de los futuros maestros en salones de clase se extiende hasta dos años.

«Es importante garantizar que una parte considerable del entrenamiento ocurra en las aulas de clase de las escuelas, no solo en las universidades. Los salones son los lugares donde los maestros obtienen mucha de la técnica y de la formación. Las clases tienen un equilibrio entre la teoría y el entrenamiento práctico», apunta.

La duración de este periodo práctico varía entre los países con los mejores resultados en el Informe Pisa, desde 20 días en Japón hasta unos cuantos meses en Reino Unido, Australia y Noruega; y llegando a uno o dos años completos en Alemania.

Especialistas en sus materias

Otra característica común entre los países que obtienen buenos resultados es el elevado número de profesores con especializaciones en las áreas que enseñan o la oferta, tras su contratación, de cursos y talleres para asegurarse de que sigan formándose como profesionales.

En países como Australia, la proporción de docentes especializados en sus materias supera el 80%.Derechos de autor de la imagenSOLSTOCK/GETTY IMAGES
Image captionEn países como Australia, la proporción de docentes especializados en sus materias supera el 80%.

En países como Finlandia, Australia, Corea del Sur y Alemania, la proporción de maestros especializados en sus materias en las escuelas públicas supera el 80%.

«Lo primero de lo que te das cuenta como estudiante es si tu maestro realmente domina el tema que está enseñando. Entonces, claramente es una ventaja contar con un profesional experto en su materia», afirma Schleicher.

Según Claudia Costin, la falta de cualificación de los maestros hace difícil que los estudiantes desarrollen la capacidad de «reflexión científica». Esto es: que aprendan la lógica detrás de las lecciones que reciben y puedan aplicar ese conocimiento de forma crítica en lugar de simplemente repetir un contenido que memorizaron.

«Para enseñar a un nivel más profundo, para que los alumnos aprendan a pensar de forma científica, el profesor tiene que tener conciencia de la didáctica de la disciplina. Él no puede enseñar a pensar de forma científica solamente siguiendo el libro de texto», apunta Schleicher.

Plan de carrera y buenos salarios

De acuerdo con la OCDE, en general, los países que mejor aparecen en el Informe Pisa le pagan a los maestros salarios que superan el ingreso per cápita y algunos -como Corea del Sur, Alemania y Hong Kong- ofrecen salarios extremadamente competitivos.

Alumnos en un salón de clase.Derechos de autor de la imagenPICASA/AGÊNCIA BRASIL
Image captionLa posibilidad de tener una carrera atractiva es uno de los incentivos para captar nuevos profesores.

Pero Schleicher indica que algunos países que no tienen buenos resultados en el Informe Pisa también ofrecen buenos salarios mientras que países como Finlandia, donde los maestros ganan menos que otros profesionales, tienen una enseñanza de calidad excepcional.

Según él, esto significa que un factor más importante que el salario es hacer de la profesión docente una carrera estimulante con la posibilidad de avanzar sobre la base de los resultados que se obtengan.

«Tú quieres que las personas más talentosas y competentes en la sociedad se conviertan en maestros. Eso es lo que hemos aprendido de Finlandia». Allá, los salarios de los docentes no son fantásticos pero todo el mundo quiere ser profesor porque se considera que es una carrera increíble», dice.

Retos y formación continuada

Otro factor en común entre los países con buenos resultados en Pisa es la amplia oferta de cursos para profesores que garantizan su formación continua, así como la autonomía que tiene para desarrollar y probar nuevos métodos de enseñanza.

Sala de aulaDerechos de autor de la imagenSOLSTOCK/GETTY IMAGES
Image captionLas oportunidades para acceder a cursos de formación continua es un elemento clave en la carrera profesional de los maestros.

Australia, Reino Unido, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Singapur ofrecen acceso de forma frecuente a los docentes a talleres de formación para que tengan contacto con nuevas metodologías y opciones profesionales.

Además, en la mayor parte de estos países, el avance en la carrera docente está directamente asociado con el tamaño de los retos que el maestro quiere asumir y con los resultados que obtiene.

En Japón, por ejemplo, a los maestros se les exige que cambien de colegio de forma periódica para asegurar un equilibrio entre principiantes y profesionales experimentados en las escuelas ubicadas en las zonas más pobres del país.

También hay incentivos para los educadores que opten por dar clases a estudiantes que se encuentran en una situación desventajosa desde el punto de vista social y económico.

En esos casos, los maestros pueden recibir un ascenso más rápido a cargos gerenciales o se les permite escoger la próxima escuela en la que irán a trabajar.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45871592

Comparte este contenido:

Fondo Anna Frank mantiene abierta convocatoria para financiamiento de proyectos en paz, educación y equidad

El Fondo de Anne Frank (AFF) Apoya a otras organizaciones y proyectos alrededor del mundo a través de donaciones en áreas de paz, educación y equidad.

Acerca del Fondo Anna Frank
Es una fundación creada por Otto Frank en 1963, que promueve proyectos en el espíritu del mensaje de Anna Frank. Entre los proyectos y organizaciones financiadas están Aladin en París, the children’s charity UNICEF, y UNESCO.  Los fondos donados varían dependiendo del proyecto y de la postulación.
A tener en cuenta: Si bien el fondo financia prioritariamente organizaciones en Suiza, acepta solicitudes de organizaciones que cuenten con una recomendación de una institución suiza (organizaciones no gubernamentales – ONG, fundaciones, asociaciones o de personas privadas reconocidas)
Áreas de enfoque

– Promoción de la paz
– Vínculos entre los pueblos más allá de las fronteras culturales, religiosas y étnicas
– Educación de niños, niñas y adolescentes
– Lucha contra el racismo, los prejuicios y la violencia
– Derechos de mujeres y niños y niñas
– Ayuda a refugiados
– Sobrevivientes del holocausto

Con el fin de estimular la aplicación de una amplia gama de iniciativas, la AFF no proporciona un formulario de solicitud estandarizado.

Países de Interés

América Latina

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Caribe

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Surinam.

Proceso de Postulación

Las aplicaciones deberán ser presentadas por escrito (por correo postal o correo electrónico) a la AFF e incluir la siguiente información:
– Descripción del proyecto
– Plan de financiación
1 Presupuesto
– Información sobre las aplicaciones más importantes referentes a la misma área temática
– Información acerca del aplícate y/o a la institución

Fecha límite de aplicación: está abierta durante todo el año.

Más información:

Visita la página web deAnne Frank Fund.

Fuente: https://gestionandote.org/fondo-anne-frank-financia-proyectos-en-paz-educacion-y-equidad/

Comparte este contenido:

Liberian Women Lead Protest Against Reported Serial Rape of Teenage Girls

Africa/ Liberia/ 24

 

.10.2018/ Source: frontpageafricaonline.com.

Protesters, mainly women, attired in black outfit have presented petitions to international organizations calling for justice for under-aged girls that were reportedly raped by a co-founder of More Than Me charity foundation.

The petitioners are also calling on the government to revoke the license of the American charity organization, which opened in Liberia 2011 to protect girls from sexual exploitations by offering them education.

The protest dubbed #UNPROTECTED is a reaction to a recent documentary by ProPublica also titled Unprotected. The investigative report recounts the alleged raping and cover-up of over a dozen teenagers attending the MTM funded school in Monrovia.

Thursday’s protest begin early in the morning when protesters gathered in Sinkor at the Vamoma House carrying placards and chanting anti-rape slogans like: “Uncle turn to a rapist, no more uncle, do not rape, we tired with an uncle, let uncle face justice, where is Ministry of Justice, Women and Children protection section, don’t touch my butt, don’t touch my breast I am a minor.”

The first copies of the petition were presented to Ministries of Justice, Education, and Gender and later to the Vice President Jewel Howard Taylor, who was attending an international women forum happening in Monrovia.

They also called on the Ministry of Gender Social Children Protection, House speaker Bhofal Chambers and the Vice President to take charge of the case in ensuring that the girls be tested for HIV/AIDS. They also want funds raised by MTM used to directly compensate the survivors.

The protesters then moved to the headquarters of the United Nations and also petitioned the UNDP and UN Women.

“We will appreciate that appropriate measures are taken by the Government of Liberia to prioritize and ensure the safety and well-being of these girls, which may or may not include their temporary relocation,” said Facia Harris, who read the petition on behalf of the protesters, comprising over 26 women and CSO groups.

“The prevalence of violence against women and girls in our society is enabled by the culture of impunity which continues to prevent women and girls from accessing justice,” added Harris.

“We, therefore, remind the Liberian government to use this as an opportunity to advance its commitment to Liberian women and girls and ensure adequate laws and mechanisms are in place to protect Liberian women and girls from these horrifying and inhumane experiences.”

Several men also joined in the protest to show solidarity for the survivors

The protesters have also slammed moves to amend the New Rape Law and call on the Legislature to expedite the passage the Domestic Violence Bill, stressing that the MTM rape scandal “highlights the critical need for improving the justice system and strengthening the legal framework to protect Liberian women and girls from violations”.

The protest comes on the second day of the SHEHERO international women forum aimed at increasing women participation and advancement in Liberia. Former president Ellen Johnson Sirleaf, former Uganda President Joyce Binda and First Lady Clar Weah are all attending along with an array of international guests.

Respond to Petition

The United Nations Development Program Pa Lamin Beyai received the petition while Vice President Jewel Howard Taylor said that President George Weah is a He for She and will address issues affecting women in the country.

At the Ministry of Justice, the Minster of codification Cllr. Nyenatee Tuan received the petition promising that his ministry will review the case file relying on recent press statement issued.

Education Minister Ansu Sonii received the ministry’s petition as he also promised to look into the petition.

Protesters were furious when Deputy Minister for Children Protection, Lydia Sherman told protesters that she has no knowledge of the case.

She was seen calling for sexual and Gender-Based violence Director Deddeh Kwekwe who was nowhere to be found.

“When this case came I was at the Ministry of Health, and later got appointed in 2014, but Ebola came I was in America.” According to her, she started work in 2015.

But MTM case was heard in 2015 when she started work and has been serving the position for three years.

Protesters described the statement by Sherman as shifting blame and failure to follow cases involving children.

“She cannot be serving as minister for children protection and up to now, she has no knowledge of the entire case. This is sheer incompetence,” said Siatta Freeman, who also expressed regret in the statement made by Minister Sherman.

Protesters: Charity should not Abuse Girls

Georgina Dahn said she joined the protest because she’s a mother of three adding that the next generation rests on their shoulders and the decision to protest determines their tomorrow.

Korte Bazzie alias Kobazzie, Liberian musician was seen with placards, he said the protest is to show to the international community that Liberia accepts charity but charity should not use their works to abuse underprivileged girls.

The petition also highlights the following concerns:

To appoint a Trustee(s) to take More Than Me (MTM) Academy inaugural school on Ashmun Street which is at the center of these allegations. This should include relocation of the school given circumstance around ownership and the stigma associated with the current coverage.

• To re-assign all nineteen (19) public schools under the management of MTM Academy in the LEAP program.

To demand the establishment of an Independent Trust of funds raised by MTM to cover school fees, uniforms, feeding, transportation, stipend, and or medical costs for all the students at MTM Inaugural School through their graduation from high school. A selected Liberian Woman Organisation should administer the fund with oversight from the trustee(s).

The release of the selection process for the contracting of MTM under the “Partnership for School” Program (and now as LEAP) with the Ministry of Education in 2016 and 2018, respectively.

• To institute healthcare and psychosocial counseling for all the students under More Than Me (MTM) from its After School Program to the establishment of its inaugural school up to present, fully covered by MTM.

An independent audit report of MTM financial activities in Liberia since 2013.

An independent investigation to review the activities of More Than Me (MTM) in Liberia, from its After School program in 2011 to present, in order to determine the full scope and magnitude of the organization’s activities in regards to the safety, security, and welfare of these girls under their care.

• To demand that More Than Me (MTM) makes available key documentation as part of an investigation to ascertain what actions were taken by MTM and its Board to curb further exposure of these girls to danger. The documentation should include but not limited to:

To institute an Oversight Committee to ensure the roll-out and the implementation of the Sexual Exploitation and Abuse Policy (SEA) for NGOs, INGOs and all public and private education institutions.

• The resignation of the Director of the SGBV Crimes Unit of the Ministry of Justice, Cllr. John A.A. Gabriel and Tenneh Johnson, a staff of the said unit. We no longer have the confidence and trust that they will and can continue to enact their duties in a fair, objective and committed manner.

 

Source of the notice: https://frontpageafricaonline.com/news/liberian-women-lead-protest-against-reported-serial-rape-of-teenage-girls/

Comparte este contenido:

Grade 5 Students Answer Questions About Girl Child Education

By YKA.

Several Grade 5 students of the TFI classroom in Shri Ram Vidya Mandir, Mumbai, answer different questions on girl child education for #EveryGirlInSchool. 

1. What is your understanding of equal opportunities for girls and how do you think we all are working towards achieving it?

In my opinion, girls and boys should get equal opportunities. Teach For India is a good example of gender equality since in Teach For India, all girls and boys are given equal opportunities, always. Other examples are Just For Kicks and The Right Pitch where both boys and girls are given the right to play sports such as Football and Cricket which are otherwise rare for girls. What the government does right now is still not enough. Government should focus on sending girls to bigger and better schools. If girls get this opportunity, they can do amazing things in their life. They will be successful and will be able to do what they really have interest in. In my class, girls played cricket very well and became champions. Even in football they played and reached the finals. If girls get opportunities like this they will surely become successful and do good to society.
-Mitesh Ramachal Prajapati, Grade 5, Shri Ram Vidya Mandir
2. What do you think are the barriers to access education for girls in India and how can we overcome these challenges?
There are a lot of problems for girls in India. The began in olden days when things like Sati, Dowry death, selling girls for money, kidnapping for marriage, and rapes were so common. India has 49% female population but only 65% are educated. In my opinion, girls and boys are equal and must get equal right to good education. With every opportunity it is important to involve both boys and girls because only then will the opportunity be complete. We have good examples of girls who have achieved many things like Poorna Malavath, Gita, Babita, Malala Yousufzai, Shakuntala Devi, etc. But why do we still see husband beating up wives especially when they give birth to a girl child? They torture them and call them a burden to the family. The government has started many programmes to solve this problem but it is not enough. People don’t have money to afford education for all members in the family and so they choose to only send their boys to school. Government must make education compulsory for all girls and should help them with the money problems. We need more schools for this big population of India. If we compare China and India, 82% females get educated which is a big number. We deserve this right for equal opportunities for all girls and boys in this country. We should all stand up for this together as good citizens of this country.
-Navin Baudh, Grade 5, Shri Ram Vidya Mandir
3. What according to you is the best solution to ensure that every girl goes to school?
Every girl must get equal opportunity for education. If we see parents or other members of our community trying to stop girls from going to school, we should first try to talk to them and make them understand about the importance of educating girls. We need to explain to them how even the government is working hard to make sure that girls get educated. Government has many good programmes for parents who have money problems in sending girls to school by giving free education and good facilities like free meals, books, etc. We have all heard of ‘Beti Bachao, Beti Padhao’ programme launched by the government. We need to make sure that in every community all parents are made aware of importance of girl child, education, health and hygiene and not to believe things like girls are a burden to the family. We need to support and motivate girls to join sports, defense, business and all other jobs. We should stop making fun of girls by saying mean words like ‘item’ that can hurt their feelings. We must understand that our mother is also a woman and she has taken great pain to give birth to us and take care of us. So we must make sure to give equal opportunities for girls and boys and give them good quality education.
-Anmol Tiwari, Grade 5, Shri Ram Vidya Mandir, Kandivali East
4. If you have a personal story of lack of opportunities for girls, please share it.
In my community, many girls don’t go to school. Even in my class, there are very few girls compared to boys. I have a story to share about the lack of opportunities for girls in my community. This story is about a girl called ‘Bomthi’. She lives in my neighborhood with two brothers and parents. Till 4th standard all three kids went to a nearby government school. Her parents always scream at her and tell her to only do housework and not to go to school. She always had to work extra but her brothers never had to do the same. One day, her parents removed her from school. At that time she did not understand why they did that. So she only sat at home and did housework. Then she realized that her parents didn’t have money to send all the children to school. So her parents decided to only send her brothers to school. There are so many girls like Bomthi who don’t go to school in my chawl. I felt really awful about this situation. So I talked to my parents about it and asked them to talk to Bomthi’s parents. My parents were finally successful in telling Bomthi’s parents to send her to a government school where they wouldn’t have to spend so much money but still give some education to Bomthi. There are so many stories like this in India. So many girls don’t have the basic right to basic education and health facilities. Even though the government is doing many programmes like Beti Bachao, Beti Padhao it is still difficult for poor people especially to give opportunities like quality education and sports to their girls children. It is my dream to one day stop all this and make sure that every girl in India will be able to have good education and a bright future.
-Nandini Santosh Sonkamble, Grade 5, Shri Ram Vidya Mandir, Kandivali East
Source of the review: https://www.youthkiawaaz.com/2018/10/grade-5-students-answer-questions-about-girl-child-education/
Comparte este contenido:
Page 2489 of 6670
1 2.487 2.488 2.489 2.490 2.491 6.670