Page 2491 of 6670
1 2.489 2.490 2.491 2.492 2.493 6.670

Así es ser niña en Chad, entre matrimonios forzosos y ablación

Por: Tiziana Trotta. 

Sifa Kaite, coordinadora del programa de protección a la infancia del Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados y Entreculturas en el país africano, habla de las principales amenazas para las más jóvenes

Sifa Kaite (República Democrática del Congo, 1982) quería ser abogada, pero un viaje a Sudáfrica trastocó sus planes. Conocer de primera mano la vida en los suburbios, la violencia a la que se enfrentaban día tras día sus habitantes, los abusos a las chicas le hicieron ver claro que lo que quería era dedicarse a defender los derechos humanos, en especial los de la infancia. Cambió una vida cómoda en Bélgica, donde se había mudado con su familia, por Chad, donde ya lleva cinco años y ahora coordina el programa de protección a la infancia de la ONG Entreculturas y el Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados.

“Todo empieza con los niños y niñas. Si podemos trabajar para mejorar su situación, la sociedad en su conjunto se va a beneficiar del cambio”, explica desde la sede de Entreculturas en Madrid, adonde ha venido para participar en la presentación del informe Niñas libres de violencia: derecho a la educación como garantía de igualdad.

Mudarse al país africano no fue fácil para ella. “Dejé atrás un entorno confortable y una manera de trabajar que conocía para asomarme a un sistema patriarcal, donde he encontrado muchos obstáculos por ser mujer y extranjera. Al principio fue muy complicado imponerme, pero creo que esto me ha fortalecido. Entendí que no hacía falta representar causas enormes para obtener lo que quiero: progreso hacia los derechos humanos”.

Kaite en la actualidad coordina las actividades de protección de la infancia de su organización en el este del país, en Gozbeida, Iriba, Guéréda y Koukou. En esta zona, viven alrededor de 430.000 refugiados huidos de la violencia de Darfur, en Sudán. Más de la mitad (58%) son niños. Más de una década después del estallido del conflicto, la situación de los refugiados sudaneses está a riesgo de convertirse en crónica. Los peligros para la infancia, explica la experta congoleña, son enormes, en especial para las niñas. Estas son víctimas de una discriminación doble, por ser mujeres y refugiadas, en un país que no se lo pone nada fácil: Chad es el séptimo peor lugar del mundo para ser niños, según la clasificación anual deSave the Children. Los chicos y chicas de distintas edades entrevistados para la preparación del informe de Entreculturas destacaron, en particular, siete amenazas para las niñas chadianas.

Matrimonio temprano

Solo en la región de Sila, donde se encuentra Gozbeida, un 37,5% de las mujeres entre 20 y 24 años, ya estaban casadas a los 15, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas. “Algunos creen que es la mejor opción para la niña y para la familia, una herramienta para controlar la sexualidad de la mujer y evitar que pueda deshonrar a sus parientes”, señala Kaite. La ley chadiana fija la edad mínima para casarse en 18 años, algo que las familias saben muy bien y, por eso, intentan esconder estas uniones. “Dicen que solo quieren designar al marido para que ningún chico se acerque a sus hijas, pero que el matrimonio no se consumirá hasta que ella alcance los 18 años. Es imposible comprobar lo que de verdad ocurre”. Estas prácticas, asegura, están muy arraigadas en la cultura y por eso son muy difíciles de erradicar. Otro obstáculo consiste en la falta de acceso a la justicia en algunas zonas del país, a pesar de que Chad haya firmado todas las convenciones internacionales sobre el tema. “Sin embargo, soy positiva”, dice Kaite. “Hace ya 15 años que las ONG tienen una fuerte presencia en el este del país y su trabajo de sensibilización contribuye a mejorar la situación”.

Matrimonio forzoso

“En el caso de las más jóvenes, obligarlas a casarse con alguien al que no han escogido es una clara vulneración de sus derechos, porque no tienen capacidad para dar el consentimiento”, indica, pero para las adolescentes hay más matices. “A veces mantienen una actitud pasiva, que se interpreta como un consentimiento implícito a casarse. No quieren a ese hombre, pero aceptan que su familia que lo haya elegido, que así es su cultura, que hay que casarse de todas formas”.

Sifa Kaite, coordinadora de Protección de la Infancia en los campos de refugiados de Chad del Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados y Entreculturas, posa en la sede de la ONG en Madrid.
Sifa Kaite, coordinadora de Protección de la Infancia en los campos de refugiados de Chad del Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados y Entreculturas, posa en la sede de la ONG en Madrid. ANDREA COMAS

Violencia sexual

Como en el caso de los matrimonios forzosos, ante este tipo de violencia se vuelve a presentar el problema del consentimiento. “Hace poco tuvimos el caso de una chica que estaba siendo cortejada por un coetáneo que quería mantener relaciones sexuales con ella. Un día salen a dar un paseo y acaban en casa de él, pero, una vez allí, ella se niega a acostarse con él, entonces el chico la fuerza. Es un caso claro de violación, pero el juez ha estimado que ella había dado su consentimiento por el simple hecho de haber ido a casa del chico, sabiendo lo que esto iba a suponer”. Este episodio no se reconoció como violación.

Tareas domésticas

Desde pequeñas, las niñas saben que van a tener que trabajar mucho para ayudar a la familia. Incluso aquellas que frecuentan la escuela: se levantan temprano para ocuparse del hogar, vuelven antes de clase para preparar la comida… No le queda tiempo para estudiar y pueden acabar abandonando los estudios. “Y la niña que no va a clase pierde la protección de la escuela y se enfrenta a un enorme riesgo”.

Negligencia

La negligencia puede manifestarse en muchas formas: los padres, por ejemplo, no llevan una niña al centro de salud a no ser algo extremadamente grave. O no le permiten estudiar, porque lo consideran una pérdida de tiempo. Pero también existe negligencia afectiva y, advierte Kaite, puede tener un coste muy elevado. “La niña que no beneficia de atención en el seno de la familia, la busca fuera. Allí está el peligro. Se dirige a los chicos y para ella recibir un halago de un chico significa mucho más. Por muy poco que reciba, puede dar mucho. Algunas incluso acaban en la prostitución”.

Mutilación genital femenina

Se estima que dos de cada cinco mujeres en Chad han sido víctimas de algunas formas de mutilación genital femenina, según datos de Unicef. “Los padres no tienen la sensación de estar llevando a cabo una violencia sobre su hija: es la cultura, la tradición, el rito para iniciarse a la edad adulta. Si no estás mutilada, no te puedes casar, es decir, que quedas fuera de la sociedad. No entienden por qué deberían dejar de hacerlo”, sostiene Kaite. El único argumento capaz de disuadirlos es el peligro que la ablación presenta para la salud.

Abandono escolar

En Chad, hay 193.872 niños y niñas refugiados en edad escolar, pero solo 86.000 están inscritos, según Acnur, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Hay muchos factores que pueden empujar una niña a dejar los estudios: el matrimonio, las tareas domésticas, el trabajo. Kaite lamenta que aún no se hable lo suficiente del impacto que tiene la higiene menstrual. Todas las chicas entrevistadas en los grupos de discusión para el informe admitieron que se sentían solas y avergonzadas durante los días del ciclo y que en ese período faltaban a clase. “Cada mes pierden cuatro o cinco días y van acumulando lagunas en el aprendizaje. Muchas creían que estaban enfermas. No saben qué es la menstruación porque nadie se lo ha explicado. Hablar de esto significa hablar de sexualidad y las madres son reacias a abrir la puerta a demasiada información. Cree que si las hijas conocen todo esto, igual quieren experimentarlo”. Para retenerlas en las aulas, explica la experta, es necesario fomentar la formación, incluyendo también a los niños y a los profesores. Entreculturas y el Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados también distribuyen productos de higiene como compresas y jabón, ya que muchas mujeres aún utilizan trapos viejos o trozos de colchón, lo que facilita las infecciones. En 2016, menos de una de cada cuatro escuelas chadianas disponía de servicios básicos de agua, algo que dificulta la gestión de la regla.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/10/10/planeta_futuro/1539166878_623646.html

Comparte este contenido:

Tener un México “verdaderamente” conectado, el reto de López Obrador

América del Norte/ México/ 22.10.2018/ Fuente: www.20minutos.com.mx.

El gran reto en materia de telecomunicaciones de la administración de encabezará Andrés Manuel López Obrador, será tener un México verdaderamente conectado, es decir, que los servicios lleguen hasta…

El gran reto en materia de telecomunicaciones de la administración de encabezará Andrés Manuel López Obrador, será tener un México verdaderamente conectado, es decir, que los servicios lleguen hasta el último rincón del país, consideró el presidente de la Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica (AMICEE), Raymundo Ábrego.

Y es que, aunque se dieron pasos importantes en este sexenio, se puede avanzar más si se acercan a instituciones de educación superior como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como instituciones privadas, agregó.

“La conectividad no es una tarea fácil (…) y si bajamos a todos esos ingenieros que tienen experiencia, es más fácil avanzar, y finalmente eso permitirá generar industria, porque eso necesita el país”, aseveró en entrevista con Notimex.

Resaltó que el reto es poner a la vanguardia al país con la Revolución 4.0, donde se debe poner a la gente por delante para que cada uno de los servicios que necesiten, los tengan al alcance de un smartphone, tablet, computadora o un quiosco.

“Si México verdaderamente está conectado y puede llegar a todos estos lugares donde actualmente no hay una escuela, vía red pueden tomar clases y prepararse para que en un momento dado aspiren a ingresar al nivel medio superior o superior”, señaló.

Dijo que la tarea de López Obrador de alfabetizar a los jóvenes puede tener una alternativa en el e-learning (educación en línea), el cual aprovecha todas las facilidades que implica conectarse a la red.

“El e-learning está listo para que en un momento dado se pueda atender a todos esos miles de jóvenes que no tienen un lugar en los exámenes regulares que tienen las instituciones públicas para ingresar a estos niveles de estudio”, apuntó.

Además, Ábrego consideró que otro reto de la próxima administración es que las personas que integran el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tengan más conocimientos en la materia.

“Debe haber ingenieros profesionales en las áreas estratégicas que deben estar a cargo, porque hay pocos ingenieros y más de otras especialidades en un lugar donde se toman decisiones importantes para el país, como asignación de frecuencias”, expresó.

Dijo que la AMICEE está dispuesta a colaborar con el gobierno de López Obrador, para que a través de los expertos que integran la asociación pueden participar en la revisión de convocatorias o proyectos que ya estén en marcha en materia de telecomunicaciones.

“Buscamos ser el vínculo y la gente que es egresada en una carrera de comunicaciones eléctricas y electrónicas o ramas afines que pueden ser importantes para el desarrollo del país, en la AMICEE pueden encontrar un lugar donde crecer”, finalizó.

Fuente de la noticia: https://www.20minutos.com.mx/noticia/434817/0/tener-un-mexico-verdaderamente-conectado-el-reto-de-lopez-obrador/

Comparte este contenido:

SUTEBA: Parar 48hs el 24 y 25 / Movilizar al Congreso el miércoles 24

América del Sur/ Argentina/ 22.10.2018/ Fuente: mst.org.ar.

El ministro de Economía Lacunza, tildó de “intransigentes” a la docencia bonaerense por querer un aumento igual o por encima de la inflación récord que generaron con su gobierno del FMI, Vidal y Macri, con el aval del PJ que quiere votarles el durísimo ajuste del Presupuesto 2019.

Por eso debemos parar por 48hs el 24 y 25 junto con SUTEBA Multicolor y movilizar masivamente al Congreso este miércoles 24 para que no pase este ajuste nacional y educativo. En ese marco, hacer asambleas para exigir a la Celeste de SUTEBA y CTERA, y al Frente Docente Bonaerense que llamen a parar 48hs esos días y no solo al paro nacional del 24. Con fuerte movilización al Congreso.

Si no lo hacen, en cada escuela y distrito debemos ratificar parar 48hs esos días 24 y 25, con las Seccionales de SUTEBA Multicolor que sí convocan, al votarlo en el Plenario Provincial de Delegados con mandato de base, realizado tras la masiva movilización y paro de la otra semana a la gobernación.

Como es Vidal la que quiere mostrarse “intransigente”, con SUTEBA Multicolor resolvimos otra reunión para dar continuidad a la lucha. Pero no sólo el macrismo ajusta, sino también el PJ y los K. Por eso hay paros docentes en Entre Ríos, en Chaco, en Santiago del Estero, en Neuquén contra el operativo Aprender y en Santa Cruz, donde hubo medida de fuerza ¡el sábado 20! Porque Alicia Kirchner decretó una Jornada Institucional de “carácter obligatorio” ese día. Y dio solo el 13% de aumento salarial…

Acá Vidal decía no tener plata, pero con la lucha apareció y llevó al aumento del 19% al 30%. Siendo aún insuficiente, ¡es un avance que muestra que podemos ir por más! Por eso el camino no es la unidad con el PJ, los K y la Iglesia peregrinando a Luján, con misas en La Plata o reuniones con los obispos para medien en el conflicto docente. Los resultados de esa intervención eclesial los vemos en Astilleros, donde promueven la “paz” para levantar la lucha, firmando actas por detrás de lo que se puede sacar.

Luego del parazo nacional de 36hs y las movilizaciones, necesitamos darle continuidad con un paro nacional de la CGT y las CTA de 48hs y rodear el Congreso el 24 para impedir que pase el presupuesto de ajuste de Macri y el FMI que el PJ y otros se preparan a votar.

Por responsabilidad de la dirigencia que frena y divide, cada día avanza el ajuste. No podemos esperar al 2019 como piden la Celeste de SUTEBA, el PJ y los K. Macri, Vidal y el FMI se tienen que ir ahora. Y llamar a elecciones a diputados para una Asamblea Constituyente libre y soberana donde el pueblo debata y decida sobre todo: qué hacer con los salarios; cómo dejar de pagar la usuraria deuda externa; eliminar los millonarios subsidios a la Iglesia y empresarios de la enseñanza; aumentar ya el Presupuesto Educativo al 10% del PBI; triplicar el monto del Incentivo y pasarlo al básico con fondos de la Nación, entre otras medidas.

En ese camino, para frenar a la derecha de los Macri y los Bolsonaro, llamamos a unir a toda la izquierda, al Sindicalismo Combativo, al movimiento feminista, disidente y la juventud. Tanto en las luchas como en un gran frente para las elecciones. Te invitamos a sumarte a las asambleas de Alternativa Docente, de ANCLA y el MST. Y a que vengas al gran acto el 10 de noviembre del MST en Congreso para que seas parte y nos ayudes a fortalecer esta nueva alternativa.

Alternativa Docente, SUTEBA Multicolor

ANCLA, Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática / MST

Fuente de la noticia: https://mst.org.ar/2018/10/22/suteba-parar-48hs-24-25-movilizar-al-congreso-miercoles-24/

Comparte este contenido:

Una década en España a vueltas con la enseñanza infantil de 0 a 3 años desde el Plan Educa 3

Por: CLM24.

El Gobierno y Unidos Podemos han consensuado estos días unos Presupuestos para un Estado Social que contemplan la universalización de las escuelas entre 0 y 3 años como medida para reducir la desigualdad y mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar

El primer ciclo de la Educación Infantil, el que abarca la escolarización de los 0 a los 3 años, se lleva intentando impulsar en España desde hace una década, pues fue en 2008 cuando se puso en marcha el Plan Educa 3, precedente de las Escuelas 0-3 años que ahora constan en el acuerdo de Presupuestos.

El Gobierno y Unidos Podemos han consensuado estos días unos Presupuestos para un Estado Social que contemplan la universalización de las escuelas entre 0 y 3 años como medida para reducir la desigualdad y mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar.

Además, se asegura que esa educación temprana es un potente factor para combatir el fracaso escolar.

Similares argumentos esgrimió el Ejecutivo, también socialista, de José Luis Rodríguez Zapatero cuando hace diez años puso en marcha el Plan Educa 3, que preveía la creación de 300.000 plazas de enseñanza infantil de entre 0 y 3 años hasta 2012.

Pero en ese año, los recortes puestos en marcha por el Gobierno del PP lo aparcaron.

Desde entonces hasta ahora, distintos partidos con iniciativas en el Congreso y el Senado han instado a restituir dicho plan o a avanzar en la escolarización temprana y gratuita, que defienden también con varios programas algunas comunidades.

Aducen similares opiniones a la expresada el pasado mes el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría: los escolarizados de 0 a 3 años tienen mejores resultados académicos más adelante y redunda positivamente en la vida profesional.

Son cinco las comunidades que superan la tasa neta de escolaridad de 0 a 2 años en España, que se encuentra en el 36,4 %: País Vasco (52,8 %), Madrid (47,2 %), Galicia (43,6 %), Andalucía (40,9 %) y Cataluña (37,9 %).

A la cola en esta tasa está la Ciudad Autónoma de Ceuta (13,2 %) y las Comunidades de Canarias (16,6 %) y Murcia (19,1 %), de acuerdo a los datos del Ministerio de Educación del curso 2016-17.

No obstante, algunas regiones con altas tasas de escolarización en edad temprana no ven correspondencia en ello con buenos resultados en las conclusiones del estudio PISA para Lectura, Ciencias y Matemáticas.

Es el caso de Andalucía, comunidad donde, según sostuvo esta semana la vicesecretaria Sectorial del PP, Isabel García Tejerina, un «niño de 10 años sabe lo que uno de 8 en Castilla y León»; luego matizó recalcando que «los niños y profesores andaluces son de 10» pero la gestión educativa de 40 años de gobiernos socialistas era «absolutamente ineficaz».

Si se estudia el informe PISA 2015 sobre el nivel de competencias de los alumnos de 15 años, Andalucía obtuvo 479 puntos en Lectura, 466 en Matemáticas y 473 en Ciencias cuando la media en España fue de 496, 486 y 493, respectivamente.

Por otro lado, si el 36,4 % de los niños de 0 a 2 años están escolarizados, ello implica que un 63,6 % no lo está y permanece en casa al cuidado de padres, abuelos o cuidadores.

La escolaridad obligatoria en España comienza a los 6 años aunque a los 3 años la incorporación es prácticamente plena, llegando al 96,3 %.

También con datos del curso 2016-17, la tasa de escolarización de los menores de 1 año es del 10,9 %; entre los de 1 año es del 38,4 %; y del 58,7 % entre los de 2 años.

En el pasado curso 2017-18, en el primer ciclo de Infantil estaban matriculados 468.652 alumnos, 52 % niños y 48 % niñas y el 51 % de todo este alumnado acudía a centros públicos, el 15, 1 % a concertados y el 33,9 % a privados.

El siguiente cuadro recoge, por CCAA, las tasas netas de escolarización de 0 a 3 años (curso 2016-17):

CCAA          0 años   1 año   2 años   0-2 años   3 años
=========================================================
TOTAL         10,9     38,4    58,7     36,4        96,3
Andalucía      9,8     44,4    67,1     40,9        96,9
Aragón        10,9     37,5    55,5     35,2        95,0
Asturias       8,7     21,3    31,2     20,6        97,2
Baleares       5,9     22,3    31,6     20,1        93,3
Canarias       6,3     16,5    26,4     16,6        93,4
Cantabria      3,4      9,0    68,9     28,0        96,5
C. y León      6,0     22,2    34,3     21,2        97,6
C.-La Mancha   9,9     35,1    55,4     33,8        96,8
Cataluña      10,3     41,4    60,6     37,9        96,0
C. Valenciana  8,9     33,9    52,2     32,2        96,1
Extremadura    8,0     30,0    46,5     28,4        98,5
Galicia       16,7     45,2    67,8     43,6        97,1
Madrid        17,7     51,2    71,5     47,2        95,6
Murcia         3,7     20,0    32,7     19,1        97,1
Navarra        6,9     28,9    42,3     26,4        97,5
País Vasco    17,5     45,5    92,9     52,8        98,7
La Rioja       9,8     38,3    57,7     35,9        97,0
Ceuta          2,4      9,1    27,1     13,2       100
Melilla        4,5     18,3    39,1     21,3        86,2

Fuente de la reseña:https://www.clm24.es/articulo/sociedad/decada-vueltas-ensenanza-infantil-0-3-anos/20181021182113223319.html
Comparte este contenido:

¿Qué contempla el presupuesto de Argentina para 2019?

América del Sur/ Argentina/ 22.10.2018/ Fuente: www.telesurtv.net.

El Congreso argentino debatirá este miércoles un presupuesto para la nación que propone graves recortes en todas las áreas.

Este miércoles el Congreso argentino tiene pautado votar el presupuesto de la nación para el 2019, con profundos ajustes en todas las áreas del Estado.

El proyecto, que necesita reunir entre 135 y 140 votos en la Cámara de Diputados, propone recortes en las áreas sociales, educativas, de salud, trabajo y vivienda, y reafirma las políticas de austeridad que ya han sido implementadas durante este 2018 como exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Vivienda y Desarrollo Urbano

De acuerdo a medios locales, el presupuesto enmarca una reducción de unos 18.000 millones de pesos (unos 492.113.000 dólares) a programas de Vivienda y Desarrollo Urbano, para los cuales se necesitan por lo menos 42.900 millones de pesos (unos 1.172.870.000 dólares) y la asignación fue de 17.600 millones de pesos (unos 481.179.000 en divisa estadounidense).

Trabajo 

Según un estudio del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), las asignaciones para la Formación y Regulación de la Política Laboralresultarán, en términos reales, 66,8 por ciento inferiores a las de este año, y para la regularización del trabajo habrá 42,8 por ciento menos fondos.

Asistencia social

A pesar de que para el próximo año se espera una gran demanda en los temas de promoción y asistencia social, se invertirá la corta cifra de 2.488 millones de pesos (unos 68.023.600 dólares) en abordajes territoriales, promoción y asistencia a espacios de primera infancia, y en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, sin tomar en cuenta todo lo que no se invertirá en planes de promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, apoyo al empleo y economía Social.

Salud 

En el ámbito de salud pública, aunque el Gobierno neoliberal de Mauricio Macri mantiene lo correspondiente a Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Medicamentos – Cobertura Universal de Salud y Lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual con unos 19.385 millones de pesos (unos 529.978.000 dólares), el resto de los programas sufren graves recortes.

Educación y asistencia social 

La educación pareciera ser el sector que más sufre en la nación. Este año los recursos no superan los 2.615 millones de pesos (unos 71.493.000 de dólares) y necesita por lo menos 10.970 millones de pesos (unos 299.915.000 de dólares).

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/presupuesto-argentina-congreso-recortes-20181021-0026.html

Comparte este contenido:

Examen de ingreso para la educación superior en Brasil

América Latina/ Brasil/ 22.10.2018/ Por: Alieto Guadagni/ Fuente: www.perfil.com.

En noviembre se realizará la evaluación universitaria del gigante sudamericano que determina la distribución de alumnos y el acceso a becas. Una comparación con el sistema en Argentina.

Durante los domingos 4 y 11 de noviembre, se llevará a cabo en Brasil el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM), mediante el cual se evalúan los conocimientos adquiridos por los alumnos en el nivel secundario de educación. El resultado de este examen determina el ingreso de los estudiantes a la universidad y también el acceso a becas.

En estos dos días, las puertas de los edificios se abrirán a las 12 y se cerrarán a las 13, para dar comienzo al examen a las 13.30. El domingo 4, los alumnos tendrán cinco horas y 30 minutos para responder preguntas de Lenguajes, Literatura, Inglés o Español, Artes, Tecnologías de Información y Comunicación. El 11 se evaluarán conocimientos de Matemática, Ciencias de la Naturaleza, Química, Física, Biología, Geografía, Historia, Filosofía y Sociología, contando los alumnos con un tiempo total de cinco horas para responder la totalidad de las preguntas.

Caso Brasil. Para acceder al nivel educativo superior, se requiere haber concluido la enseñanza media y aprobar el proceso selectivo impuesto por cada institución, dispuesto por la Ley 9.394, Art. 44, inc. II. Desde el 2009, las notas obtenidas en el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) pueden utilizarse para acceder a algunas universidades. Hay ocho millones de estudiantes en el nivel universitario, y se destaca que el interés de los postulantes por ingresar a las mejores universidades crece año tras año, aunque estas universidades requieran precisamente calificaciones más altas en el ENEM.

ENEM. Este examen fue creado en 1998, con el objetivo de evaluar los conocimientos de los estudiantes, una vez que concluyen la educación secundaria. Se utilizan también los resultados de esta prueba para adjudicar becas del Programa Universidad para Todos (Prouni).

El ENEM tomó aún más relevancia a partir de 2009, durante la presidencia de Lula, debido a que una gran cantidad de universidades comenzaron a utilizar sus resultados como criterio de selección para la admisión de nuevos ingresantes. La participación de los estudiantes en dicho examen es voluntaria y en él se evalúan distintas áreas de conocimiento. Quienes no obtienen un mínimo de 450 puntos en cada una y de 500 puntos en escritura no pueden obtener el certificado de culminación de escuela secundaria (Fuente: INEP/ Instituto Nacional de Estudios e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira). El examen está compuesto de cuatro pruebas con 45 preguntas cada una, junto con un ensayo.

Prouni. El Programa Universidad para Todos (Prouni), en vigencia desde la sanción de la Ley N° 11.096, en enero de 2005, fue creado por el Ministerio de Educación de Brasil, con el propósito de otorgar becas en instituciones privadas de educación superior. Para acceder a dicho beneficio, los estudiantes deben haber completado la educación secundaria y rendido el examen ENEM en el año inmediatamente anterior, obteniendo como mínimo 450 puntos promedio.

Como requisito económico, se requiere que el solicitante acredite ingresos mensuales de un salario mínimo y medio por integrante del grupo familiar. En dicho caso, puede acceder a una beca completa. Si acredita ingresos equivalentes a hasta tres salarios mínimos por integrante.

Comparación Argentina/Brasil. En Argentina no rige ningún tipo de examen de evaluación de conocimientos al final del nivel secundario ni tampoco exámenes generales de ingreso a la universidad, debido a que están prohibidos por la Ley 27.204, que los considera “restrictivos”. Pero al comparar nuestras cifras sin restricciones de ingreso frente a las de un país con un sistema “restrictivo” como Brasil, se observa que, en realidad, su sistema es mucho más eficaz, con mayor graduación anual y con mayor crecimiento en cantidad de graduados en los últimos años.

Como se observa en el cuadro correspondientes al 2016, acerca de la cantidad de graduados y la eficacia en la graduación, al igual que la evolución registrada en la cantidad de graduados entre el 2003 y el 2016. La Argentina tiene muchos más estudiantes, pero Brasil tiene muchos más graduados, porque la deserción en la universidad es menor.

Con un ENEM aquí considerado “restrictivo”, Brasil no solo gradúa muchos más universitarios que nosotros, sino que además su graduación anual viene creciendo a un ritmo mayor al nuestro.

Conclusión. La aplicación de exámenes de conocimientos al finalizar el ciclo secundario no impacta negativamente en la graduación total universitaria sino que, justamente, promueve todo lo contrario. De hecho, Brasil tiene un régimen de ingreso “restrictivo”, pero su graduación universitaria no solo es mucho más alta que la nuestra, sino que además, esta brecha se amplía año tras año, porque el ritmo de aumento anual de la graduación universitaria es mayor en Brasil que en la Argentina.

No hay mayor “restricción” que la falta de estímulos a la dedicación al estudio en la propia escuela secundaria, porque lo que no se estudia como corresponde en esa instancia resulta muy difícil de recuperar en la universidad. No existen restricciones para el ingreso a nuestras universidades, porque así lo dispone la Ley 27.204, pero el abandono y la deserción son muy elevados ya que, de cada cien estudiantes que ingresan a todo el sistema universitario argentino (estatal y privado), casi setenta no concluyen sus estudios.

Un fin de semana muy distinto en Brasil y la Argentina, en el próximo noviembre, es el preludio lamentable de dos futuros diferentes. Pero los jóvenes no son los responsables, porque los adultos definen la política educativa. Este examen ENEM apunta claramente a mejorar el nivel de conocimientos de los egresados de la escuela secundaria en Brasil; hay que destacar que algo similar ocurre en los países latinoamericanos que también aplican exámenes a la finalización del ciclo secundario.

La ausencia de este tipo de exámenes es una clara desventaja para nuestros alumnos secundarios, ya que deteriora el proceso de estudio en dicha escuela. Es común escuchar a nuestros profesores universitarios de primer año destacar las grandes deficiencias en la preparación de los estudiantes secundarios y la elevada deserción. En este siglo XXI, una nación no puede asegurar su crecimiento económico y desarrollo tecnológico sin una significativa graduación universitaria de su población. Si seguimos como hasta ahora, continuaremos comprometiendo aún más el futuro de nuestros adolescentes.

Fuente de la noticia: https://www.perfil.com/noticias/universidades/examen-de-ingreso-para-la-educacion-superior-en-brasil.phtml

Comparte este contenido:

El envejecimiento de los profesores: el 34% de los docentes supera los 50 años

Por: Noelia García.

España necesita hasta 500.000 nuevos profesores de Primaria

España necesitará en Educación Primaria entre 100.000 y 500.000 nuevos profesores para cubrir plazas de nueva creación y sustituir a los que se jubilarán en los próximos 12 años, según datos de la Unesco. Desde que comenzó la crisis económica, las plazas de docentes han descendido: el envejecimiento de la plantilla a causa de los recortes -debido a la supresión de la jubilación voluntaria e incentivada a los 60 años-, los límites en la tasa de reposición de las jubilaciones, así como la destrucción de empleo ha hecho que tengamos profesores de más de 50 años.

De hecho, un 34% de los docentes en esta estapa no universitaria supera esa edad, según el informe del Consejo Escolar del Estado de 2017. La situación es muy similar en centros públicos y privados, aunque el profesorado de estos últimos es un poco más joven, según el informe Empleo en Educación, que han elaborado Infoempleo y UNIR, presentado esta semana. El 32,9% de los profesores de colegiospúblicos tiene menos de 40 años, frente al 43,8% de los de centros privados.

Asimismo, el Consejo Escolar también establece una diferenciación por género y pone de relevancaia que un 72% son mujeres. Esto implica que no hay paridad en la docencia. La feminización de la profesión en etapas formativas es palpable. Sin embargo, la tendencia se invierte en la educación superior: los varones sólo son mayoría entre el profesorado universitario. Esta tónica no es exclusiva de España; en otros países como Bulgaria, Chequia, Hungría, Eslovaquia o Rumanía, las mujeres en la educación infantil y primaria representan más del 90%, según datos de Eurostat. Esto es así porque en estos países, durante cientos de años, se ha asociado la enseñanza al género femenino, pues a las mujeres les corresponde el cuidado de niños y, por consiguiente, una extensión de la crianza. La escuela es el reflejo o el espejo donde se proyectan los roles entre ambos sexos.

Según datos del Ministerio de Educación, las mujeres en Educación Secundaria representan el 60,3%; en Formación Profesional, la proporción se invierte y el porcentaje de hombres (56,1%) supera al de mujeres docentes (43,9%). Además, tanto en los centros públicos como en los privados se mantienen porcentajes similares en la distribución por sexos: como media, alrededor de un 72% del profesorado son mujeres y el 28% restante hombres.

De la misma manera, y en la línea del envejecimiento, el sistema universitario público también está envejecido. Ha reducido su plantilla de profesorado en 3.367 personas en el periodo de 2008 a 2014, correspondiendo esta merma de capacidad a una minoración de 5.304 personas en el colectivo de Personal Docente Investigador (PDI) funcionario y a un aumento de 1.940 personas para el PDI contratado, que sobre el total de los profesores expresa una caída del 3,43% en los años de referencia, según el informe Demografía universitaria española: aproximación a su dimensión, estructura y evolución, elaborado por Juan Hernández y José Antonio Pérez.

Han incrementado la edad media de sus plantillas 3,44 años, al pasar de 49,55 años a 52,99 años en 2008 y 2014, respectivamente.

Comunidades Autónomas

Según el informe Empleo en Educación, por Comunidades Autónomas, las que han experimentado un mayor crecimiento relativo del número de sus docentes, son: La Rioja (27%), Andalucía (23,2%), Melilla (18,8%), Islas Baleares (18,4%) y Murcia (16,8%). Respecto al profesorado de los centros privados, destaca el aumento del número de docentes en Andalucía (45,5%), Murcia (44,8%), La Rioja (39,3%) y Melilla (33,8%). En cuanto a la edad, las regiones que cuentan con más docentes de menos de 30 años son: Navarra, Madrid, La Rioja, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña. Mientras que Ceuta, Extremadura y Canarias son las que tienen menos personal joven. En el otro extremo, la cantidad de maestros con más de 60 años que siguen ejerciendo superan la media nacional del 4,8% en Ceuta, Asturias, Galicia y Melilla, mientras que Islas Baleares, La Rioja y Cataluña están muy por debajo de esa media.

Fuente de la reseña: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9462501/10/18/El-envejecimiento-de-los-profesores-el-34-de-los-docentes-supera-los-50-anos.html

Comparte este contenido:
Page 2491 of 6670
1 2.489 2.490 2.491 2.492 2.493 6.670