Page 2506 of 6670
1 2.504 2.505 2.506 2.507 2.508 6.670

Guatemala: Organizaciones demandan fin de violencia contra las niñas

Centro América/ Guatemala/ 15.10.2018/ Fuente: www.tn8.tv.

Organizaciones sociales demandaron hoy al Estado que garanticeel fin de todo tipo de violencia y el derecho a la vida a las niñas de Guatemala, donde más de 2.000 de entre 10 y 14 años resultaron embarazadas de enero a junio pasado producto de agresiones sexuales.

Durante una actividad celebrada en la Plaza de la Constitución como parte del Día Internacional de la Niña, Meylin Mejía, de la organización Mujeres Transformando el Mundo, dijo a Efe que Guatemala «no tiene nada que celebrar«.

«Miles de niñas sufren de violencia sexual y en lugar de estar estudiando o participando en la recreación, están cuidando niños», lamentó.

Explicó que entre enero y julio pasado, de acuerdo con estadísticas del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar), 61.686 niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años resultaron embarazadas en Guatemala.

De ellas, 2.002 tienen entre 10 y 14 años, «que fueron abusadas por sus padres, tíos, primos, abuelos o padrastros», lo que es «preocupante», dijo.

Te recomendamos: Denuncian altos niveles de violencia contra niñas salvadoreñas

Bajo el lema «las niñas tiene derecho a un proyecto de vida«, las organizaciones realizan en la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la capital, varias actividades recreativas en las que hacen participar a las niñas y también a los hombres.

Además, recordaron a las 41 niñas que el 8 de marzo del año pasado murieron durante un incendio en el Hogar Virgen de la Asunción bajo la tutela del Estado.

«Los niñas tienen derecho a construir un proyecto de vida, a la justiciarecreación, vivienda digna, alimentaciónprotecciónsalud y educación«, se leía en cárteles instalados en la plaza.

También se colocaron fotografías de niñas-madres para «reflejar la realidad en Guatemala«, dijo Mejía.

«Necesitamos que las niñas tengan derecho a la educación sexual reproductiva porque hay cientos de embarazos producto de la violencia», enfatizó.

En declaraciones a periodistas tras inaugurar una feria de empleo, el presidente en funciones de Guatemala, Jafeth Cabrera, manifestó que el Gobierno está luchando por la erradicación de la violencia contra las niñas.

El procurador guatemalteco de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, aseguró hoy en un pronunciamiento que Guatemala sigue vulnerando los derechos humanos de las niñas y adolescentes, que son víctimas de maltratosabuso sexual explotación comercial.

«Estas violaciones a sus derechos fundamentales se expresan en discriminación y desigualdad hacia las niñas», sostuvo el Ombudsman

Fuente de la noticia: https://www.tn8.tv/america-latina/459347-guatemala-organizaciones-demandan-fin-violencia-ninas/

Comparte este contenido:

Italia: Como en Colombia, en Italia también se marcha por la educación

Europa/ Italia/ 15.09.2018/ Fuente: www.pulzo.com.

Miles de estudiantes protestaron en contra de los recortes del gobierno y para pedir más becas para su formación; además criticaron las políticas migratorias.

Los estudiantes de educación secundaria y universitaria salieron a las calles de ciudades como Roma, Turín, Nápoles o Bari para reclamar más propuestas concretas que fomenten la inversión en educación y ajusten menos los gastos.

“Hoy estamos en las calles porque sufrimos la injusticia diaria de los costos económicos insostenibles de estudiar. La maniobra financiera anunciada por el gobierno ignora los problemas de los estudiantes, no proporciona más recursos para el derecho a estudiar o para la calidad de la capacitación o la investigación”, expresó un estudiante a Rai.

En algunas ciudades se han vivido momentos de tensión como en Turín, donde cientos de estudiantes protestaron en el centro histórico y quemaron muñecos que imitaban a los vicepresidentes del Gobierno, Luigi Di Maio y Matteo Salvini, líder del M5S y la ultraderechista Liga respectivamente.

Publicidad

También en Roma 50.000 personas, según los organizadores, quemaron bengalas y recorrieron las calles principales para rechazar frente a la sede del Ministerio de Educación los controles que quiere imponer el Gobierno en las escuelas y universidades.

Los estudiantes romanos pidieron que, en lugar de invertir en cámaras de seguridad y controles para garantizar el orden, se destine ese dinero a ayudas que faciliten el acceso a la universidad a los estudiantes con escasos recursos.

El vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, el ultraderechista Matteo Salvini, criticó la quema de imágenes y figuras con su rostro y dijo que esas acciones “dan asco”.

“Luego es la Liga la que siembra el odio… Estos estudiantes ‘demócratas’, mimados por los centros sociales y algunos profesores, necesitarían muchas horas de educación cívica. Tal vez entenderían que quemar figuras de Salvini en las plazas, o de cualquier otra persona, o colgar imágenes de farolas es una cosa asquerosa”, escribió en las redes sociales

El otro vicepresidente y ministro de Desarrollo Económico, Luigi Di Maio, se mostró más dialogante al señalar que el Gobierno está dispuesto a reunirse con los colectivos de estudiantes para conversar sobre sus reivindicaciones.

“Las manifestaciones se deben hacer, sigan adelante, fui representante de los estudiantes durante cinco años, sé bien cuál es el valor de una presión social pacífica. No es verdad que estemos recortando en educación, veámonos para dialogar”, declaró a los medios.

Fuente de la noticia: https://www.pulzo.com/mundo/italia-tambien-marchan-por-educacion-PP573372

Comparte este contenido:

2do Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadores Populares

Por: EndyEP.

«Prácticas de resistencias y transformación en América Latina»

17, 18 y 19 de Octubre de 201

  • En el actual escenario de disputa anticapitalista, la educación popular emerge como praxis educativa con reales condiciones objetivas y subjetivas de disputar hegemonías. Nos encontramos en un cruce de caminos históricos, por un lado un capitalismo que se reconfigura para intentar perpetuarse como única verdad existente y posible. Y por el otro, los movimientos sociales que crean formas organizativas integrales, incorporando categorías como género, cultura y trabajo, resignificando la categoría de clasepara dar nuevas respuestas a modelos explicativos de la realidad para las transformaciones de las matrices educativas, culturales, políticas y económicas.
  • Las reformas educativas actuales en América Latina, implican una transformación profunda no solo de los sistemas educativos públicos, sino del sentido de la educación.
  • La educación es acción y experiencia de los sujetos involucrados, que resignifican lo dado y construyen lo nuevo, otorgando sentidos a lo que acontece. Supeditar la educación a los requerimientos del mercado, implica despojarla del sentido político crítico de construcción de subjetividades. En estas nuevas perspectivas, el conocimiento se reemplaza por competencias operacionales. Se elaboran por fuera del sistema educativo los estándares, las competencias según las necesidades del circuito empresarial, para luego supeditar la acción pedagógica al desarrollo de esas competencias específicas, que luego serán “evaluadas”, es decir medidas y cuantificadas. Se trata de la reducción de la educación a un proceso de mecanización, borrando todo sentido político de transformación y su condición humana.
  • La educación popular nos posibilita repensar las prácticas, generar condiciones para la producción del conocimiento y, principalmente, transformar las relaciones de poder, develando el carácter político que le da sentido y direccionalidad.
  • La educación popular, con su acumulado histórico y su condición transformadora, derriba tanto los muros de la escuela como dispositivo estatal tradicional, así como, en aquellos que son construidos por nuestras propias organizaciones. Evidenciando que, ser parte de ellas, no nos resguarda del autoritarismo, ni de lecturas esquemáticas, dogmáticas o de un pensamiento colonizado y disciplinado por el capitalismo. Nos permite asumir riesgos para conocer. Ampliar horizontes, y nos estimula a tener una actitud activa para salir del posibilismo.
  • El educador popular argentino, ‘Nano’ Balbo, señala y alerta sobre la manipulación, como signo de nuestro tiempo alrededor de la naturalización que ‘el saber es poder’. Y agrega “el que tiene poder tiene acceso al saber y más todavía, determina cuál saber es válido y necesario”. Por lo tanto, una de las demandas, es profundizar la relación dialéctica entre saber y poder para romper con el saber colonizado y resignificar el sentido político, no solo de la educación popular, sino del conocimiento.
  • La Educación Popular como praxis política exige de protagonismos. Desde ese presupuesto, convocamos a participar del 2º Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadorxs Populares a realizarse en el Instituto de Enseñanza Superior Nº1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, los días 17, 18 y 19 de octubre de 2018, cuyo eje será: Educación Popular, prácticas de resistencias y transformación en América Latina.
  • Al convocar a este 2° ENDyEP, nos proponemos pensar, sentir y dialogar sobre identidades y pertenencias. Vislumbrar tensiones, prever y criticar ciertas posturas que cristalizan las prácticas de la EP, y que la alejan de su sentido político transformador.
  • En este sentido, el 1º Encuentro 2016, nos dejó interrogantes, demandas y desafíos. ¿Cuál es el sentido profundo de la educación popular? ¿Cuáles son los riesgos que enfrentamos cuando percibimos que se la restringe a una práctica instrumental que fomenta una pseudo-participación populista, paternalista, que infantiliza a los sujetos y sus prácticas? Si eludimos los conflictos y limamos las contradicciones, ese será el lugar de la EP? ¿Dónde se ancla lo popular de nuestras acciones?
  • ¿En qué lugar nos paramos los educadores y educadoras, como productores de conocimiento, para lograr un conocimiento contrahegemónico? Es necesario salir de la trampa y de la disyuntiva reproductora y de la mirada eurocentrista. El saber descolonializado nos hace seres no determinados, nos saca del lugar inmóvil de ser solo reproductores.
  • La construcción colectiva del conocimiento nos impulsa a preguntarnos ¿Es la idea de construcción común para transformar la realidad? ¿Se produce en la confrontación de saberes? ¿Cómo se da esa construcción colectiva, cuando se abordan temas del contenido curricular que son nuevos para los estudiantes? ¿Se puede hacer desde la motivación del interés del grupo? ¿Cómo entrelaza el saber organizado con el saber académico?
  • ¿Qué ocurre en las instituciones de formación docente y escuelas de diferentes niveles, que hablan de educación popular, pero no se traduce en prácticas emancipadoras? ¿Podemos los y las docentes abandonar la figura del administrador de un currículo prescrito y pasar a ser ese trabajador crítico, productor de nuevos saberes, de nuevos sentidos? En medio de los embates de las políticas educativas actuales, ¿cuál es el lugar destinado para la Escuela? ¿Cómo la EP puede darnos oportunidad para de-construirla dotándola de nuevo sentido?
  • ¿Qué nos lleva a modificar nuestra práctica y nuestra realidad? ¿Cómo nos transformamos en educadores populares, en un marco de avance de políticas de corte neoliberal, que fue excluyendo a los sectores populares de la escuela, la salud, el trabajo y la vivienda?
  • El sindicalismo, ¿reproduce con sus prácticas organizativas el modelo educativo? Existiendo más de 100 Bachilleratos Populares, miles de espacios infantiles y convivenciales, ámbitos de mujeres que promueven la educación del feminismo popular y experiencias autogestionadas de educación popular, ¿por qué, lo sindicatos docentes no reconocen las experiencias de construcción del conocimiento que no sean las propuestas desde la institucionalidad otorgada por el sistema, llámese escuela o universidad que nos propuso la modernidad?. 
  • Unas de las reflexiones que surgen de estos interrogantes, es que las formas tradicionales de los sindicatos son insuficientes. Algunas de sus manifestaciones son, que no reconocen las experiencias de la educación popular en manos de las organizaciones sociales. Y por lo tanto restringen o determinan que nuestra práctica docente la estipula nuestra relación laboral o sea nuestro “patrón” (estado o privado) y no el trabajo que realizamos. Ante ello nos preguntamos ¿sólo se es docente si se está frente a un aula de la escuela formal? O más aún, ¿qué es lo que nos define como educadoras y educadores, el lugar donde lo realizamos, o su sentido emancipador?
  • Creemos que muchas de estas preguntas, que por cierto no pretendemos responder sino que las tomamos como andamiaje para abordar el eje estructurante: La educación en clave de educación popular. Urgencias y desafíos desde tres dimensiones organización, producción y protagonismos de los sujetos, orientará el ENDyEP 2018.
  • Por ello nos proponemos debatir, por un lado, las prácticas políticas liberadoras y la construcción del conocimiento como condición de la Educación Popular y el necesario protagonismo de los sujetos. Por otro lado, la organización de los trabajadores y trabajadoras de la educación: el lugar del sindicalismo desde la educación popular. Asimismo, en tiempos de reformas educativas que nos atraviesan, queremos invitar a pensar críticamente sobre la Educación Popular y las reformas educativas en el Continente.
  • Desde ese lugar, los invitamos a transitar el camino del ENDyEP 2018, lxs y nos necesitamos para pensar, sentir y reflexionar sobre los caminos de la educación en clave de educación popular. Para crecer, fortalecernos juntxs y ocupar el lugar que hemos sabido construir para desafiar y transformar.
  • Propósitos
  • – Dar continuidad al 1º Encuentro entre Docentes y Educadorxs Populares de 2016 para avanzar y profundizar en el análisis de nuestra praxis política en educación popular.
  • – Pensar, sentir y dialogar sobre identidades y pertenencias. Vislumbrar tensiones, prever y criticar ciertas posturas que cristalizan las prácticas de la Educación Popular.
  • – Debatir sobre las prácticas políticas liberadoras y la construcción del conocimiento como condición de la Educación Popular y el necesario protagonismo de los sujetos.
  • – Debatir sobre la organización de los trabajadores y trabajadoras de la educación: el lugar del sindicalismo desde la educación popular.
  • – Analizar desde la Educación Popular las reformas educativas en el Continente.

Destinatarios

  • Estudiantes de formación docente; trabajadores y trabajadores de la educación de todos los niveles educativos; organizaciones sociales y comunitarias dedicadas a la educación popular; educadores y educadoras populares; bachilleratos populares; jardines comunitarios; etc.

Fuente de la reseña: https://www.endyep.com.ar/

Comparte este contenido:

Programa #21 – Entrevista a Martín Ferrari / Educación Popular en Latinoamérica

Entrevista a Martín Ferrari

Por: Luisa F. Aguas M. y  José  E.  Machain.

La EDUCACIÓN POPULAR entendida en tanto “Educación a partir de las experiencias construidas históricamente por la clase trabajadora”.
En más de dos décadas de democracia en América Latina, las organizaciones y movimientos sociales de Nuestra América han logrado poner en práctica nuevas formas de educarnos y relacionarnos. Es por esto que salieron a indagar sobre la educación en los movimientos sociales (MS) en Latinoamérica, porque estos movimientos vienen resistiendo, organizándose y creando otras relaciones, otros mundos, y otros espacios educativos.
En La educación en movimiento (documental), se trata de un recorrido por América latina que la pareja de directores realizó para registrar la existencia de espacios de educación alternativa, vinculados a organizaciones sociales y populares que buscan formar y crear conciencia en la clase trabajadora. Dichos espacios se sostienen en distintas corrientes del pensamiento social, como las culturas originarias ancestrales, los movimientos sin tierra o el feminismo, que tienen en común su carácter contra hegemónico. Es decir, que están movidos por la voluntad de construir por fuera o sobre el margen del modelo de la educación escolástica.
Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos.
Mujeres campesinas producen y se forman en medio del avance del agronegocio sobre sus tierras. Docentes y estudiantes indígenas reivindican su historia y recuperan su lengua. Jóvenes y adult@s buscan terminar sus estudios pero también organizarse para defender sus derechos. Educadores construyen escuelas junto con su comunidad. Resistencias de l@s de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible.
El documental busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla  a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.
 
MARTÍN FERRARI. Educador. Docente de Escuelas Médias de Sectores Populares. Prof. de Filosofía y de Ciencias de la Educación. Maestrando en Pedagogías Críticas en la UBA (Arg.). Realizador Documentalista.
Tanto MARTÍN FERRARI como MALENA NOGUER (co-realizadora) vienen transitando diversos espacios y experiencias desde las organizaciones sociales, desde lo académico, lo artístico y lo vincular. Actualmente son parte de ÑANDEROGA, una organización popular en la Villa Las Flores, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, en la cual están construyendo propuestas en relación a la Educación popular y el feminismo.

Fuente de la reseña: 

http://cuestionesdeinfancias.blogspot.com/2018/10/programa-21-martin-ferrari-educacion.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Consumen droga hasta en las aulas de clases

Ecuador / 14 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario

“Fabricio” empezó a consumir heroína desde los 15 años. La primera vez que lo hizo fue incentivado por sus “amigos” dentro del colegio.

No le costó nada porque se la regalaron, pero luego empezó a comprar la droga conocida como “H”.

Sus padres no se imaginaban lo que estaba haciendo. Empezó a robarles dinero, vender sus ropas con tal de conseguir algo de plata. Se volvió adicto a esta droga.
“Fabricio” estudiaba en  un colegio de Jipijapa de donde fue expulsado porque lo encontraron consumiendo droga junto a otros compañeros. “A la mayoría nos expulsaron. Ahí me cambiaron de colegio, pero no me querían recibir porque tenía problemas con las drogas”, confiesa.
“Patricio” tiene 15 años y a los 13 años empezó a vender “H” dentro del colegio motivado por uno de sus primos. “Como ya conocía a las ‘pintas’ empecé a vender droga”, revela.
La noticia de que vendía esta sustancia se regó dentro de la institución y no fue necesario seguir ofreciendo, pues los propios estudiantes le empezaron a preguntar por la “H”.
Conseguía la droga la conseguía en el cantón Pedro Carbo, provincia de Guayas.
“Fabricio” y “Patricio” (nombres protegidos) están en proceso de rehabilitación, y aseguran que es común ver a estudiantes consumir droga dentro de los colegios e incluso en las aulas de clases.
Ellos ya no lo piensan hacer. Desean ser nuevas personas y continuar con sus estudios, afirman.
Planteles. Según el Ministerio de Educación, en Manabí existen 1.858 unidades educativas. En muchas de ellas han instalado cámaras de seguridad al prevenir este problema.
En instituciones de Paján, Jipijapa, 24 de Mayo, Manta, Portoviejo, Chone, El Carmen, y otros cantones, se han detectado casos de consumo de droga dentro de los planteles.
De acuerdo a datos de la Fiscalía de Manabí, desde enero hasta mayo de este año han receptado 23 denuncias por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, que es sancionado por el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
En los últimos cuatro años, 286 casos fueron judicializados por la Fiscalía de Manabí, y en estos delitos se han visto involucrados menores de edad.
Jipijapa aparece como el cantón con mayor incidencia de los menores con 90 casos; seguido de Manta con 73 y Portoviejo con 49 (ver mapa).
Desde el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) del distrito de Educación de Portoviejo se indicó que por este problema han establecido dos rutas: La de uso y consumo de droga, y la de comercialización y expendio.
En este distrito, cada mes se detectan entre ocho y diez estudiantes consumiendo droga en planteles educativos.
En estos casos se hace una valoración al alumno y su familia. Además, se envía al estudiante al Ministerio de Salud Pública (MSP) para que sea atiendido.
Pero si se detecta que el menor es expendedor, se llama a sus padres y a la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), para que realicen el proceso.
Si la falta es considerado como grave en el marco legal, el estudiante es expulsado por 15 días y también ingresa a un proceso de formación.
“Hay muchos padres de familia que no aceptan la problemática de sus hijos. Allí sí que es un poco difícil, porque nos ha tocado que se remite al estudiante al Ministerio de Salud, pero a las citas no acuden”, menciona una funcionaria del DECE, quien pidió el anonimato.
Docentes. El consumo y expendio de droga dentro de los planteles educativos no es extraño para  los docentes, aunque varios de los consultados por El Diario prefirieron callar.
En el caso de “Alberto”, aceptó hablar bajo ese nombre.
Él ha sido docente en tres instituciones educativas de Portoviejo, y asegura que poco pueden hacer porque se sienten “maniatados”.
“Nosotros sabemos quién consume, quién trae y expende la droga, pero la ley no nos permite requisar las mochilas de los estudiantes”, señala “Alberto”, al afirmar que para ello deben llamar a la Policía y otras entidades, pero no siempre acuden.
Asegura que no se puede controlar el consumo de sustancias debido a que los menores cada vez se las ingenian para hacerlo. “Cómo se puede controlar si un estudiante en la tapa del lapicero puede cargar H”, comenta.
“Alberto” considera que el DECE también está “atado” porque tienen que cumplir con las rutas y protocolos.
“El problema actual en los estudiantes es parte de la familia. Es ahí donde se enseñan valores, en las instituciones educativas se enseñan conocimientos”, señala el docente.
Para él, los propios padres deben revisar las mochilas de sus hijos para constatar si poseen algún tipo de droga.
Paola Dávila, jefa provincial de la Dinapen de Manabí, reconoce que no pueden realizar controles en los planteles mientras no sean solicitados por los rectores o el Ministerio de Educación.
“Cuando se presenta dentro de los colegios (consumo de droga), previo oficio por parte de los rectores de las instituciones educativas a la Dinapen, nosotros realizamos la coordinación directamente con los funcionarios para las capacitaciones al interior del colegio”, menciona Dávila.
Insiste en que no pueden actuar sin que haya una solicitud debido a que ese es el trámite del Ministerio de Educación.
El Diario solicitó una entrevista con la coordinadora zonal de Educación, pero se indicó que estaba de viaje.
Rehabilitación. Ignacio Navarrete, gerente administrativo del centro de rehabilitación para adictos “La Puerta de Al-Ghani” de Portoviejo, recuerda que hasta el 16 de abril del 2016 contaban con un centro de rehabilitación para menores de edad.
“Eran estudiantes y otros que habían dejado de estudiar”, comenta Navarrete, al asegurar que rehabilitar a un adolescente es más fácil que a una persona que ha consumido droga por décadas.
El tratamiento para la rehabilitación de los menores era por seis meses, pero ahora, en su centro ya no los puede acoger porque requiere de una nueva infraestructura.
Navarrete asegura que los requisitos para poseer una clínica de rehabilitación para menores de edad son más exigentes. “Debe tener canchas de fútbol, piscina, lugares para las charlas, audiovisuales, para terapias ocupacionales, farmacia”, menciona, al afirmar que para ello requiere invertir unos 300 mil
dólares.
Cada tratamiento tiene un costo que va desde los 600 hasta los 800 dólares mensuales, indica.
Delia Montero, psicóloga clínica, menciona que muchas veces el problema de los adolescentes inicia con el consumo de alcohol, mientras que en otros casos ingieren marihuana.
“Luego siguen con drogas más duras como cocaína, la heroína, o consumo de medicamentos”, señala la especialista al recordar los casos que ha atendido.
El cambio del comportamiento en los adolescentes, su estado de ánimo, el aislamiento familiar y social, y el bajo rendimiento escolar, son varios de los síntomas que los padres deben identificar, pues en estos casos, sus hijos podrían estar siendo presa de las drogas, alerta la especialista.
Montero mostró su preocupación al atender un paciente que ha consumido la droga LSD, que  “es muy dañina, la persona que consume podría terminar psicótica, perder la razón”, advierte.
Los problemas familiares, la separación de los padres, el maltrato infantil, y la crianza de los menores  con parientes, son varias de las posibles causas para que inicien con el consumo de droga, recalca.
En estos casos, siempre se debe buscar ayuda de un especialista, manifiesta Montero.
Fuente de la Noticia:
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/479651-consumen-droga-hasta-en-las-aulas-de-clases/
ove/mahv
Comparte este contenido:

La educación superior y la cuarta revolución industrial

México / 14 de octubre de 2018 / Autor: Jaime Valls Esponda / Fuente: El Universal

Nuestro país enfrenta importantes desafíos en un entorno internacional que se transforma aceleradamente y al que muchos autores califican como incierto. En este ambiente destaca la necesidad de que la educación superior se adapte a los nuevos requerimientos de la sociedad y que nuestro país incremente su competitividad en el marco de la cuarta revolución industrial, caracterizada por cambios tecnológicos exponenciales.

Es claro que esta revolución no sólo consiste en el uso de una nueva generación de recursos tecnológicos y sistemas inteligentes interconectados, su alcance es más amplio y apenas alcanzamos a vislumbrar su impacto social. Estos cambios depositan en las universidades, los centros de investigación y en general en las instituciones de educación superior públicas y particulares, una enorme responsabilidad para contribuir con la mayor pertinencia al desarrollo del país mediante la formación avanzada de un creciente número de profesionistas, la generación y aplicación innovadora del conocimiento, la difusión de la cultura y la atención a los problemas locales y nacionales.

Como respuesta a esta dinámica de cambio, nuestro país debe actualizar sus políticas y estrategias para facilitar la renovación del sistema de educación superior, ya que cada vez hay más evidencia de que estamos ingresando en un periodo en el que nuestras instituciones deberán dar respuesta a la sociedad adaptando sus procesos sustantivos universitarios para dar cabida a las nuevas tecnologías de la industria 4.0.

Por ello, debemos prepararnos para formar recursos humanos altamente calificados y versátiles, es decir, con capacidad para adaptarse con facilidad y rapidez a las nuevas circunstancias del mundo laboral, capaces de insertarse exitosamente en ambientes de trabajo competidos y en constante transformación.

Nuestros alumnos deben egresar con una formación interdisciplinaria sólida y dispuestos a continuar aprendiendo a lo largo de su vida profesional para estar en condiciones de desempeñarse con solvencia y capacidad en trabajos que aún no existen, usar tecnologías que aún no han sido inventadas, resolver problemas inéditos y aprender a trabajar colaborativamente en ambientes multiculturales y multidisciplinarios.

Para lograrlo, los estudiantes deben adquirir nuevas actitudes y desarrollar nuevas habilidades de pensamiento, mejorar su razonamiento matemático, incrementar su creatividad y su capacidad para analizar e interpretar grandes volúmenes de información, resolver problemas complejos, dominar diferentes lenguas extranjeras, desarrollar su inteligencia emocional y aprender a tomar decisiones con altos umbrales de incertidumbre. En consecuencia, será necesario impulsar el desarrollo de nuevos modelos educativos en el marco de lo que podríamos llamar la educación 4.0, la cual debe responder a los desafíos de esta nueva época y hacer factible nuestra aproximación a la sociedad y a la economía del conocimiento.

En paralelo, debemos trabajar en el análisis de los mercados ocupacionales mediante la recopilación y análisis de grandes bases de datos que permitan entender de mejor manera la demanda laboral y sus tendencias.

Esta información resultará fundamental para apoyar la toma de decisiones en las instituciones de educación superior, de manera que sean proactivas y consideren en el diseño de sus planes y programas de estudio las competencias profesionales que se requerirán en mediano plazo. Esto incrementaría la probabilidad de ofrecer a la sociedad una oferta educativa pertinente y de vanguardia que junto a una nueva generación de políticas públicas nos permita incrementar la cobertura de la educación superior. Actualmente nuestro país tiene una cobertura de 38.4%, diez puntos porcentuales debajo de la media de América Latina y el Caribe que es de 48.4%.

En una era de creciente globalización y cambio tecnológico acelerado, desde la ANUIES proponemos un renovado esfuerzo nacional a favor de la mejora continua y de la internacionalización de la educación superior. De poco servirá redoblar esfuerzos para ampliar la matrícula de educación superior si no nos aseguramos de estar formando cada vez mejores profesionistas, mejores ciudadanos, mejores seres humanos.

La ANUIES a través de su Fundación Educación Superior Empresa impulsará en las instituciones de educación superior la adopción de tecnologías 4.0, que respondan a las necesidades de la sociedad.

Fuente del Artículo:

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jaime-valls-esponda/nacion/la-educacion-superior-y-la-cuarta-revolucion-industrial

Fuente de la Imagen:

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Cuarta-revolucion-industrial-y-educacion-en-el-tercer-milenio-retos-para-una

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2506 of 6670
1 2.504 2.505 2.506 2.507 2.508 6.670