Page 2571 of 6669
1 2.569 2.570 2.571 2.572 2.573 6.669

George Leeson: Sistema educativo debe apostar por seducir a los jóvenes si los quiere en las aulas

Redacción: Monserrat Cordero Parra 

Para el doctor George Leeson, la presión laboral de las familias, es uno de los factores que empujan a los jóvenes hacia la exclusión educativa.

Los sistemas educativos no deben ser tradicionales ni aburridos; al contrario, deben ser dinámicos y seducir a los jóvenes si quiere retenerlos dentro de las aulas.

Esa es la principal conclusión que aporta el director del Instituto de Envejecimiento de la Población de la Universidad de Oxford, George Leeson, un experto en temas de exclusión educativa quien afirma que todos los países sufren este problema y que no es exclusivo de los países latinoamericanos subdesarrollados.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (MEP), la exclusión estudiantil en preescolar, primaria y secundaria diurna y nocturna presentó -para el 2017- la mayor disminución de los últimos 10 años.

El año pasado se reportó una baja en el índice de exclusión nacional de 0.9%; es decir, se pasó de un 4.0% en el 2016 a 3.1% en el 2017. Lo que significa que 8.157 estudiantes más permanecieron en las aulas.

El investigador asegura que la presión laboral que ejercen los padres de familia es uno de los principales factores que empujan a los jóvenes a dejar las aulas y que los gobiernos tienen la obligación de brindar a sus ciudadanos oportunidades educativas.

Leeson, quien estudia las desigualdades demográficas del envejecimiento global, las poblaciones cambiantes de América Latina, la migración y la asistencia social, participó en el congreso “100% Cole” organizado por la Fundación Tejedores de Sueños.

Enseguida un extracto de la entrevista que Leeson sostuvo con UNIVERSIDAD.

¿La exclusión educativa es un fenómeno latinoamericano o mundial?

No es un fenómeno de Latinoamérica. Se pueden encontrar un montón de casos en el mundo. En el Instituto de Oxford en el que trabajo estudiamos el impacto del fenómeno de la exclusión en oportunidades de vida en diferentes partes del mundo como Centroamérica, Sudamérica y otros. En África es más notorio.

¿Cómo se analiza la exclusión educativa dentro de Europa?

-Europa tiene problemas parecidos a los que se discutían esta mañana sobre el sistema educativo costarricense. El hecho de que el sistema educativo no parezca ser estructurado de manera natural para cualquier joven, hace que mucha joven lo deje muy temprano pero no tanto como en Latinoamérica. Por ejemplo, en Gran Bretaña hay grandes porcentajes de niños y jóvenes, tantos como en Costa Rica, de regiones pobres o menos desarrolladas, donde los niños dejan la escuela, tan pronto como pueden legalmente. Es muy difícil en Europa que los estudiantes abandonen la escuela antes de los 12 años.

¿Qué factores favorecen la exclusión educativa?

-Existen muchos factores que producen la exclusión educativa. La familia, la comunidad y el ambiente son factores importantes.

¿La familia es el principal factor?

-Es un enorme factor. Es diferente en hombres y mujeres. Pienso que si el ambiente en que se desarrollan no es positivo, entonces afecta la educación. Pero también hay otros factores. Si el sistema educativo es tradicional y aburrido tampoco va a motivar a los jóvenes. El sistema necesita motivar a los jóvenes y ser atractivo de diferentes maneras.

La presión laboral de las familias subdesarrolladas es un factor determinante para la exclusión educativa. ¿Eso sucede en otros lados?

-Sí. Eso sucede en otros lados. Eso sucede en Asia, África y Latinoamérica. Si el ambiente, la familia y la comunidad no son positivos eso afecta a la motivación jóvenes. Si los mandan a conseguir empleo rápido, ellos están obligados a hacerlo porque son su familia. Ellos quieren terminar la escuela rápido para trabajar y ayudar en la economía de sus casas.

¿Cuáles países son exitosos combatiendo la exclusión educativa?

-Es difícil de responder. Todos los países tienen problemas de exclusión escolar. Los problemas son distintos y también las soluciones que se utilizan. Lo importante en estos países es la voluntad política. Debe existir la voluntad política de educar a la población y de que se queden en las escuelas.

¿Ejemplos de países?

-Escandinavia (se refiere a la región comprendida por Suecia, Dinamarca y Noruega). Yo estuve trabajando en la Universidad de Copenhague y el sistema educativo es muy bueno. El sistema educativo promueve equidad e igualdad. Entonces la gran diferencia que se ve en un país como Costa Rica, México y Brasil y otros es la desigualdad, la diferencia entre el rico y el pobre. Los muy aventajados y los menos aventajados. En Escandinavia, usted no ve eso pues el sistema ya está orientado a la equidad y eso persiste en la educación pero también en esos países se da igual importancia a lo académico y a lo técnico. Entonces es tan importante convertirse en un profesor como en un plomero. Técnica y vocacionalmente son muy igualitarios. Si usted me pregunta cuál sistema es exitoso, yo diría que Escandinavia.

¿Cuáles es la perspectiva que tiene un joven que se sale del sistema educativo?

-El panorama que tiene un joven que se sale muy temprano del sistema es difícil, no es bueno porque las oportunidades en la vida son pocas, se ven reducidas. Esto tiene un impacto en la vida.

¿Cuáles medidas se pueden implementar para combatir la exclusión escolar?

-Una forma muy obvia, aunque quizá no la mejor de todas es tener fuertes marcos legales, que muevan a las familias a enviar a sus hijos a la escuela pero no es así cómo funciona la situación. Estaríamos penalizado a una familia que ya tiene una desventaja. Se necesita un marco legal pero aún es más importante un sistema educativo que motive a los jóvenes, que los emocione y que los haga sentirse que quieren aprender para así estar seguros de que tendrán oportunidades en el futuro.

¿La tecnología es una herramienta importante para combatir la exclusión?

-Tiene que recordar que los millennials, la generación digital tienen máquinas y saben cómo usarles y sacarles provecho. En el sistema educativo, podemos usar estas herramientas que les emocionen para enseñar porque si eso es lo que les emociona más que un libro, tal vez eso es lo que se deba usar para educar, enviar el mensaje. No estoy seguro de que los sistemas educativos en Latinoamérica aún lo empleen al máximo.

¿El sistema debe seducir a los estudiantes?

-Sí, la educación no es solo importante para usted, sino para todo el país porque una nación necesita educar gente con talentos que hagan crecer la economía. No solo para usted sino para todos los habitantes del país. Sí, el sistema educativo necesita seducir porque el país necesita de gente educada.

¿Cuál es el costo de un estudiante que abandona el sistema educativo?

-No soy economista y no puedo darle una cifra en dólares pero creo que los costos de una oportunidad perdida para la persona, para la comunidad y para el país son enormes. En cualquier lugar donde esté funcionando (como en Escandinavia) hay evidencia muy clara de que la inversión en educación da resultados para el país. Es difícil de cuantificar. Yo sé que a los gobiernos les gusta escuchar que si hacen algo van a ahorrar dinero o ganar dinero pero esto no se trata solo de ahorrar o ganar dinero, es más de proveer a los ciudadanos una vida llena de oportunidades en lugar de una vida llena de nada. Esa tiene que ser la responsabilidad de cualquier gobierno en el mundo.

Comparte este contenido:

Entrevista a Rosa Cobo: «Hablar de voluntariedad en la prostitución es un sarcasmo»

Por: Laura Martínez/eldiario.es/12-09-2018

Entrevista a Rosa Cobo, profesora de Sociología del Género y directora del centro de estudios Feministas de la Universidad de A Coruña, señala que «la consideración de las mujeres como propiedad está estrechamente relacionada con las estructuras patriarcales, capitalistas y raciales de nuestras sociedades».

 

Patriarcado, prostitución, desigualdad, negocio, capitalismo y explotación. Son los conceptos sobre los que Rosa Cobo Bedía (Cantabria, 1956) reflexiona y sobre los que ha publicado distintos materiales. Libros, ensayos, artículos en prensa y centenares de conferencias en los que señala la relación entre el sistema capitalista y la prostitución; del trato de las mujeres como mercancía

Profesora de Sociología del Género en la Universidad de A Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la misma institución, ha publicado cinco ensayos para analizar (y desmontar) el patriarcado moderno.  El último de ellos, publicado el pasado mayo, es ‘La prostitución en el corazón del capitalismo’, que presenta este jueves en la Universitat de València, un concienzudo análisis de la industria del sexo y del negocio que mueve millones a nivel mundial.
 

Pregunta: ¿Existen datos sobre cuántas mujeres ejercen la prostitución de forma voluntaria?

Respuesta: La voluntariedad de las mujeres en prostitución es muy discutible. La mayoría de las mujeres que están en la industria del sexo son extranjeras. Y la mayoría de ellas están en situación irregular. Además, son mujeres con escasísimos recursos económicos y culturales, muchas de las cuales vienen de situaciones de pobreza extrema. Y otra parte significativa son objeto de trata. Con este punto de partida, hablar de voluntariedad es un sarcasmo. Están en la prostitución porque difícilmente pueden encontrar un espacio en el mercado de trabajo.

¿Regularizar la prostitución ayudaría a combatir la trata de mujeres?

No hay ninguna relación directa entre la regulación de la prostitución y la disminución de la trata. Al contrario, la regulación de la prostitución tiene como efecto el crecimiento de la industria del sexo; ese aumento exige mayo número de mujeres para satisfacer la demanda. En ese proceso, la trata aparece como un mecanismo fundamental de abastecimiento de mujeres para esa industria.

¿Cuál cree usted que sería el método más efectivo para combatir a las mafias?

La prohibición de la industria del sexo, la penalización de los puteros y proxenetas y políticas públicas de apoyo integral a las mujeres en prostitución. Sin negocio no hay beneficios y sin beneficios no hay prostitución. Lo que desde luego no hay que hacer es penalizar a las mujeres que están en esta industria.

Para aquellas que ejercen la prostitución por voluntad propia ¿Dónde está la frontera entre disponer del propio cuerpo y el convertirse en un objeto sexual?

No hay frontera. La sexualidad, y el cuerpo de las mujeres, es una mercancía en la industria del sexo. Son  tratadas como objetos, como mercancías, tanto para la industria del sexo, como para los proxenetas y puteros. Las mujeres en prostitución son el centro del negocio que ocupa el tercer lugar en términos de beneficios a escala global de todas las economías ilegales. La prostitución es una industria que mueve miles de millones de euros anuales y que sirve para activar economías que no tienen tejido productivo. Las mujeres que migran a países con altas tasas de bienestar envían remesas de dinero a sus países de origen que de esa manera revierten en consumo interno.

¿Cómo influye el nivel de vida de una sociedad y el nivel de igualdad de la misma en las cifras de negocio de la prostitución?

Los altos niveles de bienestar en una sociedad no determinan el tamaño de la industria del sexo. Esta industria es fundamental para los procesos de acumulación capitalista y, además, es muy importante para las economías de algunos países con bajas tasas de pobreza porque la exportación de mujeres para la prostitución es la forma de engancharse a la economía global. Sin embargo, el bienestar de una sociedad reduce al mínimo el número de mujeres autóctonas que se dedican a la prostitución. Esa es la libre elección: cuando existen estados de bienestar, la prostitución autóctona casi desaparece.

Usted defiende que no hay consentimiento en la relación que se establece entre una mujer prostituida y un cliente. Me gustaría que explicara un poco esta tesis… ¿Cómo se concreta el consentimiento?

¿Qué consentimiento puede existir entre dos partes en la que una de ellas tiene una posición de poder y la otra de extrema  precariedad? Cuando existe una desigualdad tan marcada no hay legitimidad en el contrato prostitucional. Puede haber mujeres que están en prostitución y que se autoperciben libres, pero eso no cambia la naturaleza del consentimiento. La cuestión es la prostitución como institución, que en sí misma es una fuente inagotable de explotación sexual y económica de las mujeres prostituidas.

En un sistema que no fuera el capitalista ¿Las mujeres podrían ser un objeto de consumo y una propiedad?

La consideración de las mujeres como propiedad, como mercancías y como objetos está estrechamente relacionada con las estructuras patriarcales, capitalistas y raciales de nuestras sociedades. En sociedades libres y sin desigualdades económicas, patriarcales y raciales muy marcadas las relaciones sexuales entre hombres y mujeres se pactarán libremente entre ambos sexos sin precio.

*Fuente: https://www.eldiario.es/cv/Rosa-Cobo_0_691181959.html

Comparte este contenido:

“La educación popular es liberadora”: Ranulfo Pelosa

Mirna Jiménez
Diario Colatino

¿Qué hace una olla de barro en un aula?, para Paulo Freire, considerado el principal pedagogo de la denominada educación popular, este utensilio de cocina no solo es útil para cocer los alimentos sino que le servía a él para despertar conciencias entre la gente.

Freire (1921-1997) comenzaba a preguntar a los presentes qué era, para qué servía y qué tipos de olla existían, de qué estaban hechas. Luego venían las preguntas de fondo.

¿El gobernador tiene ollas en su cocina? ¿Él las fabrica? ¿Él cultiva alimentos? ¿Pero tiene alimentos? Y usted que hace ollas y cultiva alimentos, ¿por qué no tiene comida?, les preguntaba.

Esto es educación popular, afirma Ranulfo Pelosa Da Silva, un pedagogo también brasileño que está en el país para apoyar los programas de educación popular en el territorio nacional. “La educación popular es una pedagogía que sirve a los trabajadores, la educación popular es liberadora”, afirma en entrevista con canal Gentevé.

A diferencia del método educativo tradicional, “la educación popular sirve para resolver con la gente los problemas del cotidiano”, a través de un método donde no hay maestros ni alumnos, sino que todos son educandos, pues todos tienen algo que aportar desde su experiencia diaria con la realidad y su entorno.

Aquí Pelosa Da Silva recurre a otra anécdota de Freire cuando el pedagogo, en su búsqueda de aplicar la educación popular, interactúa con su auditorio integrado por campesinos y obreros y les propone un juego donde quien haga una pregunta y nadie le responda ganará un punto.

“Freire empezó preguntando ¿cuál es la concepción hegeliana de la dialéctica? La gente no sabía, entonces un punto para mí otro para usted. Pero siempre hay un campesino despierto y este le dice: ¿usted que sabe todo, usted que es un doctor, sabe hacer un injerto de tomate? ¿No sabe? Entonces uno para nosotros cero para usted. En conclusión nadie sabe todo”… “Nunca se encuentra a una persona que no sabe, todos saben diferentes cosas”, concluye Pelosa.

También la educación popular busca hacer conciencia en el pueblo sobre su potencialidad y capacidades, además de mejorar la autoestima de la gente. “La persona que se concientiza, es la persona que decide”, afirma.

“Los trabajadores los obreros, los campesinos, todos al final son un potencial pero ellos no saben que saben, por eso la educación popular es para despertar, pero hay que despertar, y el contexto, no se puede separar la educación del contexto”.

El pedagogo manifestó que para la educación popular la lectura no solo es el acto de leer letras, sino que también de leer en contexto y el entorno. “La gente transformó la palabra leer como que significase leer letras, pero leer significa, capturar, captar, leer letras es poquito, es el complemento de ese 99% que es leer el entorno. Antes que leer las letras hay que leer el mundo, decía Paolo Freire”.

Pero no solo es leer el entorno y el mundo sino también transformarlo, por ello quien no actúa, aunque tenga conocimiento acumulado, para la educación popular es un ignorante.

“En la educación popular, no basta leer, no basta tener los conceptos; si no se aplica no se tiene conocimiento. El que sabe cómo hacer, pero no lo hace, aún no sabe. Solo cuando lo aplicas, tú sabes. Mucha gente lee mucho, hace muchos cursos pero no se mueve para nada, es un erudito nada más, eso no sirve, es una enciclopedia ambulante para nada. Una persona que sabe leer y no lee es una analfabeta”, señaló.

Pelosa Da Silva se refirió también al ambiente político pre electoral del Brasil donde el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva lidera las encuestas para la presidencia, pero está sometido a un proceso judicial que mantiene en la incertidumbre su participación en los comicios.

Agregó que cuando se aplicó el golpe parlamentario contra la presidenta Dilma Rousseff todo se acabó y los programas sociales fueron echados por el gobierno derechista de Michel Temer.

“Al votar la gente tiene que pensar cuáles son las consecuencias de ganar o perder”, afirmó.

Fuente: https://www.diariocolatino.com/la-educacion-popular-es-liberadora-ranulfo-pelosa/

Comparte este contenido:

Cortometraje: Vestido Nuevo

Por youtube.com

‘Vestido nuevo ganó en el 2008 el premio por el mejor cortometraje en la XII edición del Certamen de Cine y Video Jóven de Irun en el C.CAmaia junto al cortometraje “Atracciones”.

Bullying homofóbico es el maltrato escolar (verbalpsicológicofísico…) hacia un compañero por el hecho de ser homosexual o por el hecho de que los demás sospechen que lo pueda serDe todos los tipos de bullying el homofóbico es el que más se da en las aulasde hecho todos sabemos que el insulto más escuchado en el aula es “MARICÓNLas víctimas del Bullying homofóbico sufren una autentica pesadilla.

“La homofobia y el sexismo están sirviendo de doble forma para acosar e intimidar a los chicos y chicas más vulnerables: por una parte, se persiguen todas las rupturas de género y sexualidad de todosindependientemente de su orientación sexual y género. Por otra parte, se recuerda a los chicos y chicas gayslesbianastransexuales y bisexuales que han de esconderseque han de ocultar partes significativas de sus vidas y que si se muestran tal cual sonpueden ser objeto de el rechazoaislamientoburla y acoso.”

“El mensaje que lanzamos es clarocuando rompes las normashay un castigoinsultosaislamientovejaciones y todo tipo de humillaciones que son más o menos evidentes y mas o menos toleradas por nuestros entornos sociales más inmediatoscomo la familiala escuelael barrioel trabajoetc.”

“Estas formas de violencia son posibles por la impunidadminimización y silencio que las rodea”

Fuente de la reseña: http://kritodesign.com/educacionymediosaudiovisuales/en/derecho-a-la-libertad-sexual-la-homosexualidad/

Comparte este contenido:

Hablan las familias de niños con discapacidad: «Quiero que mi hijo vaya al colegio, como todos»

Por Mar Ferragut

Padres y madres reclaman al Govern que desarrolle un plan para que sus hijos puedan ir a centros educativos ordinarios como cualquier otro escolar

Escuela inclusiva. Familias reclaman al Govern que cumpla con los derechos de los niños con discapacidad y desarrolle un plan para que sus hijos puedan ir a centros educativos ordinarios como cualquier otro escolar. Se ha avanzado, pero muchos siguen encontrando trabas, segregación e intentos de forzarlos a ir a centros especiales.

En 2017 la ONU llevó a cabo una investigación confidencial en el sistema educativo español para aclarar si España estaba violando de forma sistemática el derecho a la educación de los menores con discapacidad. La conclusión del informe no hace concesiones: sí.

El informe critica que en España «se ha perpetuado un patrón estructural de exclusión y segregación educativa discriminatorio, basado en la discapacidad». Los niños con discapacidad intelectual o psicosocial y con discapacidad múltiple se ven afectados «de forma desproporcionada».

Para realizar esta investigación la ONU solicitó datos a todas las comunidades pero sus técnicos sólo se personaron en las que que tenían denuncias concretas (Balears no estaba entre ellas).

¿Cómo va a haber discriminación si las estadísticas reflejan que en España el 83% de estos menores acuden a colegios ordinarios? En el archipiélago son el 84%.

El texto de la ONU confirma que las estadísticas «indican un porcentaje alto de inclusión», pero insiste en que la realidad generalizada en España es otra ya que la inclusión se percibe como»un principio, una tendencia o un método pedagógico» pero no como lo que es: un derecho.

Así lo recoge el artículo 24 del la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada y asumida (en la teoría) por España.

La Plataforma per l’ Escola Inclusiva y la Associació Pitiüsa per la Inclusió Educativa i Social (APIES) ya han tenido reuniones con la conselleria de Educación y otras adminitraciones públicas (como la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor) para mostrarles el informe y exigirles que actúen y atajen esta situación de discriminación que, indican, también se da en Balears.

Ellos la han vivido en sus carnes. Estas familias lamentan que en la mayoría de los casos «han de luchar» para que se haga efectivo ese derecho a la escolarización en centros ordinarios. Y deploran que muchos progenitores ni siquiera saben que tienen ese derecho.

La Plataforma nació para unificar la batalla y darle visibilidad. Y entre sus aliados encontraron a Joan Jordi Muntaner, profesor e investigador de la Universitat especializado en educación inclusiva, que recuerda que incluso varias sentencias judiciales, corroboradas por el Tribunal Supremo, han confirmado que la derivación a un centro de educación especial ha de ser excepcional y antes «se han de agotar todas las opciones».

Sin embargo en algunos colegios estos progenitores han encontrado rechazo; trabas y ‘recomendaciones’ (disfrazas de obligación) para que lleven a sus hijos a un colegio de educación especial, aunque ellos no quieran.

Los miembros de esta agrupación admiten y celebran una actitud más receptiva por parte de la conselleria de Educación y que haya más recursos que en los años de los recortes (también criticados por la ONU), pero señalan que eso no basta y que ha llegado el momento de que se afronte la situación confeccionado un plan de acción que fije objetivos; plazos; evaluación y presupuesto. En Cataluña ya lo tienen.

«Nos dicen que creen en la inclusión, pero parece que es de un modo utópico», apunta Inés Martín, madre de una niña con Síndrome de Down, que solo quiere su hija vaya a un colegio «como los otros niños».

Javier Lozano, que también tiene un hija con ese síndrome, pide que el plan incluya mucha formación; más recursos y más personal de apoyo y de atención a la diversidad (hay profesores con buena predisposición que se ven desbordados ante la falta de medios, señala); una bajada del número de alumnos por aula y también «un cambio de actitud» por parte de ese personal que aún se resiste a asumir el derecho de estos niños: «Y ese cambio lo ha de liderar la Conselleria».

La educación especial, opcionalEstos progenitores no piden que se eliminen los centros de educación especial, pero quieren que sea algo que elijan los padres; que no se les fuerce a ir dándoles a entender que no hay otra opción.

Tampoco quieren que se les mande a las aulas UEECO (clases dentro de los centros ordinarios a las que se deriva a estos estudiantes) ya que algunos creen que también es segregación. «Pedimos respeto y libertad de elección», resume desde Eivissa Mª Dolores Penín, presidenta de APIES.

Martí March le piden una modificación de la normativa para que estos jovenes puedan ir a FP Básica, una seguna oportunidad para los que no han titulado que no se ofrece a sus hijos.

En definitiva estos padres solo quieren abrir puertas a sus hijos y facilitarles que sigan el camino que elijan. Como todos los padres.

Fuente de la reseña: https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2018/09/02/quiero-hijo-colegio/1343872.html

Comparte este contenido:

Education in Nigeria: Overcoming Mass Displacement

Africa/Nigeria/By Kathryn Quelle/Source: www.borgenmagazine.com.

Boko Haram is a militant group in northern Nigeria that wants to institute Islamic law. The group also operates in Chad, Niger and Cameroon, but it originated in Nigeria in the late 1990s. The ongoing Boko Haram insurgency officially started in 2009, and since then militants have killed at least 20,000 people. The violent attacks have also displaced about two million Nigerians, with little chance of them being able to return home in the near future.

Mass internal displacement has a large impact on a country’s economy as well as its resources and living conditions. Displacement also greatly affects education. An estimated 952,029 Nigerian children have been displaced with little or no access to education because of the Boko Haram violence. At one point, the U.S. Embassy in Nigeria reported that only 28 percent of primary age children attended school in Borno state in northern Nigeria, as opposed to 97 percent in most parts of southern Nigeria.

In the local Hausa dialect, Boko Haram means “Western education is forbidden” and the quality of education in Nigeria will suffer if the group succeeds in their goals. In 2016, Human Rights Watch reported that Boko Haram had deliberately killed more than 600 teachers. Attacks in northern Nigeria have also destroyed more than 900 schools and forced at least 1,500 to close.

In combination with local NGOs, the U.S. Agency for International Development (USAID) launched the three-year Education Crisis Response (ECR) program in 2014 to address the fractured system of education in Nigeria. According to USAID, the program’s goal was to “expand access to quality and protective non-formal education and alternative education opportunities for out-of-school children, ages 6 to 17.”

Results in the Classroom

During ECR’s tenure in Nigeria, USAID partner Creative Associates International established more than 1,400 non-formal learning centers and more than 700 formal schools. Creative reached more than 80,000 children, 23 percent more than its target of 65,000. USAID’s final report found that 47 percent of the children reached by the program had never attended school before.

When ECR was launched, USAID performed a baseline assessment. The agency found that 64 percent of the children scored at zero level for Hausa and 50 percent scored at zero level for English, meaning the children could not even recognize letters from the languages. After three years, USAID’s endline assessment found that 49 percent could read Hausa and 37 percent could read English, showing significant improvement.

Besides substantially raising literacy rates in both Hausa and English, ECR also addressed mathematical knowledge. At the beginning of the program, 40 percent of children could not recognize the numbers 1-9. At the end, the same percentage were able to perform basic mathematic functions.

Beyond the Classroom

Beyond simply improving education in Nigeria, the learning centers set up by the program also provide meals and help students get to and from school. For example, ECR established 12 non-formal education centers specifically for children with physical disabilities, and the program distributed wheelchairs and crutches to the students. These 12 centers enrolled 539 children over three years and, in addition to basic knowledge and skills, the centers taught children vocational skills that they can utilize even after the program has ended.

The ECR program also focused on children’s psychosocial development. Many of the children in the program were displaced due to attacks on their homes and villages, leaving them traumatized. USAID recognized that children have a hard time learning when their fears and traumas are not addressed, and it trained facilitators on how to teach children sensitively.

Facilitators encouraged positive, interactive student-teacher relations and used group exercises to encourage children to make friends and interact with each other. Within local communities, organizations also encouraged spreading messages of peace. ECR director Ayo Oladini said, “We make sure that we don’t create any more trauma, either for these children or within the community where they live.”

Ensuring the Continued Success of Education in Nigeria

Throughout its tenure, ECR was supported by Nigeria’s state and federal governments. Officials helped determine which communities to focus efforts in, developed training manuals and sat in on classes. Every learning center established also had two local government education officials assigned to mentor teachers.

Nigeria’s government further demonstrated their commitment to education and ensuring ECR’s continued success by implementing transition plans worth $287,709 in its 2017 budget. The budget has been used to establish 100 more non-formal learning centers following ECR’s model and train more than 8,000 formal school teachers in conflict-sensitive education. At the end of the three years, five Nigerian state governments separately promised to replicate ECR’s non-formal education model.

In addition to government support, ECR mainstreamed 30,154 children who passed its end-of-program exam into formal schools to ensure the children’s continued success. ECR also provided them with additional free scholastic materials. Even though the ECR program has ended, the program has re-established quality education in Nigeria and helped a lot of kids get back to school.

Source of the notice: http://www.borgenmagazine.com/school-fees-in-africa/

Comparte este contenido:

Greece: IOM with EU helps thousands of migrants get education

Europe/Greece/Source: www.devdiscourse.com.

IOM, the UN Migration Agency, announced today that almost 2,800 children living in Greece in open-accommodation centers for migrants and refugees attended school in 2018, marking the second year when European Union (EU)-funded transportation services enabled these students to return to class.

IOM with EU emergency support, together with the participation of the Greek Ministry of Education, Research and Religious Affairs ensured the safe transportation of students from accommodation centers to nearby schools.

IOM Director General William Lacy Swing praised the outcome of two years of cooperation with the EU and the Government of Greece to give migrant and refugee children a chance to access and continue their education during their time in Greece. DG Swing drew attention to how this programme also has helped to ease children’s integration into Greek society.“I am pleased to see these children get back into the school system, especially after the hardships and deprivations they have endured,” Director General Swing said, adding, “Gaps in education can be devastating, not only to a child’s development but also to society in general.”

“IOM is steadfast in its commitment to supporting the education and the integration of migrant and refugee children in Greece in every way.  Education is priceless in its own right. But less talked about is its power to help the children and their families join in and build links to the local communities,” he concluded.

EU Commissioner for Humanitarian Aid and Crisis Management Christos Stylianides said: “We have a responsibility to act to prevent lost generations and avoid the risk of children growing up without education. The EU is a global leader in bringing children back to school with 8 percent this year and 10 percent next year of our humanitarian aid budget dedicated to education. This project is a great example of the fruitful cooperation between the Greek authorities, IOM and the EU. It brought migrant and refugee children back to school. It contributed greatly to the elimination of mental and physical barriers which hamper a child’s ability to go back to school.”

According to IOM’s latest figures, 88 school buses with 117 bus escorts carried 2,800 children from 26 accommodation centers to 123 nearby schools daily.  These students also were equipped with school kits – including notebooks, pens, pencils and other necessary supplies.

The vast majority (91%) of migrant and refugee students come from one of three countries: Syria (35%), Iraq (31%) and Afghanistan (25%). These are all places where their education often was severely interrupted, or their schools bombed or destroyed.

About 1,200 students surveyed by IOM found the access and experience overwhelmingly positive.

According to the survey, 92 percent of the children indicated their satisfaction with transportation, escorting, and safety precautions.  Eighty-nine percent said they appreciated going to school, learning and interacting with other children, which are good indicators for integration into the formal education system.

“The Greek language course is my favorite, and I don’t find it difficult to learn. I have Greek friends at school. When the bell rings and we go outside for a break, we play with the ball in the schoolyard altogether. I like going to school so much! I dream of becoming a doctor when I grow up,” said 10-year-old Younes, from Iraq. Funded by the European Commission, the project is part of the “Humanitarian and Recovery Support to the Affected Population in Greece” programme.

 

Source of the notice: https://www.devdiscourse.com/Article/52063-iom-with-eu-helps-thousands-of-migrants-get-education-in-greece

Comparte este contenido:
Page 2571 of 6669
1 2.569 2.570 2.571 2.572 2.573 6.669