Page 2684 of 6667
1 2.682 2.683 2.684 2.685 2.686 6.667

Puerto Rico: Educación lesionó derecho a la educación de los niños en cierre de escuelas

Puerto Rico / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Metro

CDC cataloga el proceso como uno desorganizado y falto de participación de la comunidad escolar

Luego de una investigación que incluyó la participación de diversos componentes de la comunidad incluyendo a la Asociación de Maestros, el Comité Timón del Pleito de Clase de Rosa Lydia Vélez, numerosos padres y madres de estudiantes del sistema público  y la secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, la Comisión de Derechos Civiles –CDC- concluyó que el proceso llevado a cabo por el Departamento con relación al cierre de escuelas lesionó el derecho a la educación de los niños y niñas del sistema público. 

“Tras realizar cuatro audiencias públicas concluimos que el proceso de cierre de escuelas fue uno desorganizado y sin la participación y orientación de los componentes de las comunidades escolares.  Esto es, a los y las estudiantes, a los padres madres y encargados, al personal docente, no docente y administrativo y a la comunidad en general”, señaló la presidenta del organismo público, Georgina Candal Segurola, al añadir que en el proceso no se consideraron las necesidades del estudiantado, ni se dio un peso adecuado al criterio de aprovechamiento académico, además de que se violentaron los derechos de los y las estudiantes de educación especial al no proveer la participación de sus padres, madres o encargados en el cambio de ubicación afectando así su proceso educativo.

En su informe, la Comisión recalcó que el Departamento de Educación incumplió la responsabilidad básica que tiene de que sus decisiones tomen en cuenta los intereses particulares de las comunidades y personas afectadas por sus acciones y de asegurar que las decisiones estén sustentadas por un peritaje articulado y después de llevar a cabo un proceso deliberativo democrático. 

El mencionado informe, también incluye varias recomendaciones como el establecimiento de una moratoria de un año que permita un proceso ordenado mediante el cual se consideren las opiniones de los miembros de la comunidad escolar, incluyendo al estudiantado, a los padres y madres de estudiantes, a las maestras y maestros, al personal administrativo y al no docente, a la comunidad y a los alcaldes y alcaldesas en las determinaciones de qué planteles escolares deben cerrarse, cómo y cuándo se llevarán a cabo los mismos.

“La CDC presenta el informe sobre ‘El Cierre de las Escuelas por el Departamento de Educación’ en protección a los derechos humanos, a la educación de los niños y niñas de Puerto Rico y al derecho a la participación en asuntos públicos que tienen los ciudadanos”, apuntó la otrora jueza Superior en declaraciones escritas.

El mismo surge tras una investigación realizada por la Comisión luego de recibir una querella de parte de la Asociación de Maestros de Puerto Rico que dirige Aida Díaz.

Fuente de la Noticia:

https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/07/16/educacion-derecho-educacion-ninos-cierredeescuelas.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación chilena: la fría espada de las cifras

Chile / 22 de julio de 2018 / Autor: Francisco Ocaranza Bosio / Fuente: UBO

Nadie puede dudar que los últimos años han sido interesantes (y dolorosos) para la educación.

A partir del movimiento estudiantil de 2006, el de los pingüinos, y luego con una frecuencia casi anual, el alumnado nacional, y a veces también los profesores, han manifestado a través de diversos canales y estrategias, su malestar (casi una náusea sartreana), por las condiciones del sistema en relación a aspectos como calidad, financiamiento, inclusión y otros.

Al mismo tiempo, la academia se ha hecho eco de esta situación, proliferando la publicación de libros y artículos relativos al tema, además de la organización de seminarios y jornadas reflexivas. La prensa también hace lo suyo mediante columnas, en especial de fin de semana.

¿Qué hay tras todo esto? Pues es muy probable que una situación de desigualdad que supera por mucho la mera coyuntura, sino que se enraíza profundamente con la historia de nuestro país.

En 2014, de acuerdo al Ministerio de Educación (MINEDUC), Chile contaba con cinco millones de estudiantes. El 76% repartido entre el nivel de parvularia, básica y media, y el 24% restante en el superior. De los 762 mil en edad preescolar, el 32% acude a instituciones de la JUNJI o Integra, mientras que el 68% restante a establecimientos escolares.

A nivel básico hay alrededor de dos millones de alumnos, de los cuales un 53% asiste a instituciones particulares subvencionadas, 40% a municipales, y 7% a particulares pagadas. En el nivel medio, el 51% a particulares subvencionados, el 37% a municipales, el 8% a particulares pagados, y el 5% a corporaciones de administración delegada.

Respecto de la educación superior, el 27.4% de los estudiantes asisten a instituciones del CRUCH, el 31% a universidades privadas fuera del CRUCH, el 29.4% a institutos profesionales, y el 12.2% a centros de formación técnica.

En materia de recursos económicos destinados a cada estudiante, Chile destina la mitad que el promedio OCDE (US$ 5.092 versus 10.000), 6.500 en el nivel parvulario (18% del PIB per cápita), 4.074 en el escolar (19%), y 7.600 (35%) en el superior.

Las cifras relativas al PIB per cápita también se encuentran bajo el promedio OCDE, donde se alcanza un 22%, 25% y 41% respectivamente. Sin perjuicio de esto, cabe destacar que existe un incremento del 12% en el gasto destinado a la educación escolar, entre 2008 y 2013, y de un 5% en educación superior en el mismo período de tiempo.

Asociado a todo esto debe tenerse en cuenta la fuente de financiamiento de la educación, que en Chile cuenta con una importante proporción procedente de la billetera del particular. Así, el gasto privado en la educación escolar asciende al 21% (solo 9% promedio OCDE), y 62% la universitaria (30% OCDE), lo que tiende a compensar lo expuesto en el párrafo anterior.

El sistema de educación, vigente desde la década del 80, y ligeramente modificado en 1994 a través de la instalación del sistema particular subvencionado para el nivel básico y medio, trae como una de sus consecuencias más marcadas, un altísimo nivel de segregación, favoreciendo una inevitable reproducción de la estratificación social.

A este respecto es ilustrativo tomar en cuenta los resultados obtenidos en la prueba PISA de 2012, donde Chile ocupa el penúltimo lugar de la OCDE en competencia lectora mínima (68% frente al 80%). La diferencia en el rendimiento entre el primer y el quinto quintil es de más de 35 puntos porcentuales, mientras que el promedio OCDE es de 20.

En materia de distribución de recursos en la escuela, o disponibilidad de los mismos en relación a la condición socioeconómica, Chile presenta un ratio de concentración superior a 30%, existiendo quince países OCDE con rangos que van del 0% al 10%, y otros cinco con índice negativo, debido a sus políticas de igualdad de oportunidades a partir de las cuales las familias de menores ingresos reciben mayores recursos con un fin de igualación.

Finalmente cabe considerar la segregación social existente entre escuelas, de acuerdo al índice de Duncan (0 es integración total y 1 segregación absoluta), donde Chile ocupa la última posición del listado.

Pareciera que ante esta realidad es inevitable experimentar el frío y lacerante filo de una espada que nos hiere permanentemente, sin perjuicio de algunas notables excepciones que uno podría considerar.

Fuente del Artículo:

Educación chilena: la fría espada de las cifras

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las 10 mejores startups dedicadas a la educación serán premiadas en España

Perú-España / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Gestión

El 3, 4 y 5 de octubre se llevará a cabo enlightED, organizado por Fundación Telefónica, IE University y South Summit en el marco de South Summit 2018. Como parte del evento, en el que se conocerá las nuevas formas de educación en base a la tecnología, se abre una ventana y un espacio de networking para startups EdTech.

Así se abrió una convocatoria especial para premiar a las diez mejores startups internacionales del sector, en cualquier fase de desarrollo. Las startups seleccionadas estarán entre las finalistas de South Summit y tendrán la oportunidad de contar con un espacio propio en el encuentro, aumentar su visibilidad, acceso a formación, reuniones con potenciales inversores o corporaciones en búsqueda de innovación y mentoring.

Los emprendedores interesados en participar en la competición pueden inscribirse hasta el 17 de agosto en la web de southsummit.co. Las startups finalistas viajarán a Madrid para presentar sus proyectos y optarán, además de los premios de la competición de South Summit, a los enligthED Awards que incluyen 3 premios especiales

Estos son: premio enlightED de IE University a la mejor startup en educación superior;  premio enlightED de Fundación Telefónica a la startup con mayor impacto social en educación y el premio enlightED de Wayra y Telefónica Educación Digital a la startup con mejor solución tecnológica para el aprendizaje y formación.

Entre los criterios de evaluación para seleccionar a los proyectos finalistas se valorará su carácter innovador, viabilidad, escalabilidad, perfil del equipo y capacidad de atracción de inversión.

El comité de selección estará integrado por una red internacional de inversores, emprendedores y expertos en distintas industrias. Los ganadores podrán acceder a la aceleradora de startups de Edtech IE Rockets; a la red de emprendimiento internacional de Wayra; a todo el sistema inversor del South Summit así como la posibilidad de colaboración con sus partners y colaboradores.

Evento

¿Cómo está transformando la tecnología la educación?, ¿qué oportunidades ofrece para facilitar el acceso y la mejora del aprendizaje?, ¿quiénes son los máximos exponentes de la innovación educativa del momento? estas y otras dudas serán analizadas el 3,4 y 5 de octubre en enlightED.

“Creemos que la educación es la mejor herramienta para lograr una sociedad más justa y equitativa y la tecnología la palanca para conseguirlo”, explicó José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, organizador y participante en enlightED.

“La educación es clave para responder en tiempo y forma a la revolución tecnológica y digital en la que nos encontramos y el mejor pilar para conseguir una sociedad más igualitaria y con mayores oportunidades”, explicó María Benjumea, fundadora y CEO de Spain Startup – South Summit.

Con un enfoque transversal y participativo, enlightED reunirá en torno a mesas redondas y conferencias a líderes empresariales, académicos, innovadores, estudiantes y futuristas en un debate sobre nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo del mundo EdTech y propuestas que faciliten a cualquier persona su participación de manera plena en la sociedad digital.

Para Santiago Íñiguez de Onzoño, presidente de IE University, otro de los organizadores del encuentro, “la educación del futuro se centrará en nuevos contenidos, nuevos formatos y un papel protagonista de la tecnología para tener un mayor impacto en las personas, para afrontar nuevos retos en un mundo digital. En enlightED plantearemos estos desafíos y buscaremos nuevas respuestas”.

Fuente de la Noticia:

https://gestion.pe/economia/management-empleo/10-mejores-startups-dedicadas-educacion-seran-premiadas-espana-238570

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cambiarán las nuevas tecnologías y el análisis de datos el futuro de la educación?

Colombia / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Semana

Semana Educación habló con Catherine Cavanaugh, directora principal de Learning Research and Analytics (investigación y análisis del aprendizaje) de Microsoft, e invitada especial a la Cumbre Líderes por la Educación 2018.

Catherine Cavanaugh, directora principal de Learning Research and Analytics (investigación y análisis del aprendizaje) de Microsoft, será una de las invitadas a la quinta edición de la Cumbre Líderes por la Educación. En su charla, Cavanaugh compartirá su experiencia ayudando a gobiernos y sistemas educativos a adaptar y dar nuevos usos a la tecnología. Su conferencia mostrará el panorama en el mundo respecto a la tecnología y la educación y las innovaciones que se vienen. La charla promete alinearse con las grandes metas de Colombia respecto a educación, sobre todo en lo que tiene que ver con ampliar la cobertura y aumentar la calidad.

Semana Educación: ¿Cuál ha sido el cambio tecnológico más significativo para el sector educativo de los últimos años?

Catherine Cavanaugh (C.C.): Creo que lo que ha sido más significativo es el potencial de la tecnología de conectar a las personas. Trabajé por algunos años en el Caribe y en Nepal, donde hay muchos estudiantes que les cuesta tener acceso a una educación apropiada para ellos. La educación tiene que adaptarse a las necesidades de los adultos y niños, bien sea porque tiene que hacer un esfuerzo por acortar distancias o porque debe ajustarse a nuevas economías y nuevas oportunidades de empleo.

Sorprendentemente, conectarse a otras personas ha sido la lucha de muchos y los beneficios de esta conexión no son pocos. La tecnología y la comunicación ha hecho que las personas tengan más oportunidades de aprender, más oportunidades de acceder al conocimiento y más oportunidades de dialogar. La tecnología ha reunido personas para que puedan aprender juntas. Creo que la educación online es una herramienta muy poderosa que ha tenido muy buenos resultados implementada en diferentes programas y, por tanto, creo que es una oportunidad que vale la pena analizar a fondo.

Semana Educación: Para varios teóricos, la tecnología ha implicado un cambio en el pensamiento, en la manera en la que nos comunicamos y aprendemos. ¿En qué consiste este cambio?

C.C.: Bueno, si pensamos en el desarrollo del pensamiento y viajamos en el tiempo, incluso contar historias, como las personas aprendían y se comunicaban años atrás, ha hecho que el pensamiento cambie. De repente las personas podían imaginar con tan solo oír unas palabras. Fue la misma historia con los libros y la lectura: a partir de símbolos visuales que se decodifican, los libros comenzaron a cambiar el pensamiento. Ahora, la tecnología (los computadores, el internet, las aplicaciones, etc.) le brindan a las personas oportunidades de pensar diferente. Sin embargo, si me pregunta cuál es el mayor beneficio de estos nuevos desarrollos es la posibilidad que le brinda al usuario de crear. Quien usa esta tecnología puede crear palabras, imágenes, videos, videojuegos; pueden construir mundos. La gran promesa de estas nuevas tecnologías para la educación es que transforma al consumidor en un creador, que dialoga con los contenidos, los transforma y los comparte. Además, la fascinación y el asombro ligados al uso de nuevos desarrollos tecnológicos ayuda siempre a motivar a los estudiantes, lo cual es esencial para que aprendan.

Semana Educación: Durante los últimos años en la creación de aplicaciones y programas de aprendizaje online se han usado estrategias usualmente asociadas con el desarrollo de juegos, lo que en inglés se ha llamado “gamification”, ¿cuál cree que es el beneficio de esta estrategia?

C.C.: Definitivamente está pasando y hay muchas maneras en la que está sucediendo. Cada vez más se usan las experiencias del juego en los entornos de aprendizaje y, las estrategias para desarrollar juegos se traducen en estrategias para fomentar el aprendizaje. El simple hecho de usar niveles, crear un juego con puntos o hacer una competencia fomenta el progreso de los estudiantes. Y, como es de esperarse, mostrarle a los estudiantes cómo han progresado los motiva más y hace el camino del aprendizaje más gratificante.

Ahora, también hay profesores que han aprovechado videojuegos para enseñar contenidos curriculares. Conozco la historia de un profesor en particular que decidió usar Minecraft para enseñar las propiedades físicas de diferentes elementos. Un juego desarrolla habilidades de trabajo en equipo, capacidad de análisis y resolución de problemas, además, la creatividad. Todas estas habilidades son útiles en el aula e importantes de desarrollar.

Semana Educación: ¿Cree que existe una brecha tecnológica entre generaciones que, quizá, dificulta la adopción de nuevas tecnologías en el ejercicio docente?

C.C.: Creo que siempre ha habido una brecha entre generaciones respecto a la tecnología. Siempre una generación crece con algo que la anterior no tuvo. Creo que la discusión más importante que se debe dar es sobre los usos de estos nuevos desarrollos: ¿para qué nos sirve?, ¿qué podemos solucionar?, ¿cómo esta tecnología puede ayudar a las personas? Creo que, en conjunto, tenemos que prestarle atención a los usos que queremos darle a la tecnología.

Semana Educación: ¿Y respecto al ejercicio de los docentes en el aula?

C.C.: Alrededor del mundo y a través del tiempo esos profesores que son los mejores acercándose a los estudiantes han sido los que están abiertos a probar cosas diferentes y nuevas. Esa es la característica más importante que deben tener los profesores. Deben pensar en los recursos que tienen disponibles para llegarle a los niños. Esta disposición, esta apertura, este pensamiento centrado en los estudiantes, en el aprendizaje, enriquece el proceso de aprendizaje y diálogo. Esta mentalidad convierte al profesor en un co-aprendiz.

Catherine Cavanaugh será una de las invitadas especiales de la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado en el sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.

Fuente de la Entrevista:

https://www.semana.com/educacion/articulo/cambiara-la-inteligencia-artificial-y-el-analisis-de-datos-el-futuro-de-la-educacion/574986

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Las escuelas públicas recuperan terreno frente a las privadas

Uruguay / 22 de julio de 2018 / Autor: Tomer Urwicz / Fuente: El País

Pese a una matrícula en caída, las públicas cortaron con 13 años de corrimiento hacia las privadas.

https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/escuelas-publicas-recuperan-terreno-frente-privadas.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: Pre-conferencia CLACSO 2018

Redacción: Clacso

Pensamiento(s) del Sur: Miradas epistémicas descentradas, en diálogo y en fuga

23 y 24 de agosto de 2018
Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba

Organizan los centros miembros de CLACSO:
+ Centro de Estudios Avanzados (FCS, UNC)
+ Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (FFyH, UNC)
+ Carrera de Trabajo Social (FCS, UNC)

Con el apoyo de la Secretaria Ejecutiva de CLACSO

+ información

>> Las y los interesados pueden inscribirse a través de: preconferenciaclacsounc@gmail.com

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales
Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento
Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico

Buenos Aires, Argentina | 19 al 23 de noviembre de 2018

Fuente; https://www.clacso.org.ar/difusion/Pre-conferencia-clacso2018/index.html

Comparte este contenido:

Así es como el activismo de derechos humanos consigue salvar vidas

Redacción: Amnistía Internacional

Hasta ahora ha sido un gran año en conquistas de derechos humanos. Y aún estamos en julio. Te presentamos algunas de las extraordinarias conquistas de derechos humanos a las que has contribuido este año…

Has ayudado a liberar a muchas personas

En febrero, Teodora del Carmen Vásquez salió por fin de la cárcel  en El Salvador, al haber reducido un tribunal su indignante condena de 30 años. Había pasado 10 años entre rejas tras haber dado a luz un feto muerto, por lo que fue acusada y declarada culpable de abortar al ser este acto ilegal en El Salvador. Desde 2015, veníamos haciendo campaña por la liberación de Teodora con actividades que iban desde las peticiones hasta los actos de protesta, y Amnistía Internacional Noruega había intervenido incluso a través de los medios de comunicación audiovisual para retransmitir una señal de alarma que sensibilizara sobre el caso de Teodora. Amnistía Internacional continúa haciendo campaña por la despenalización del aborto en El Salvador.


Sergio Sánchez. Fotografía: Amnesty International

En México, Sergio Sánchez salió de prisión tras haber pasado casi ocho años recluido por asesinato después de haber sido condenado en un juicio sin las debidas garantías en el que se admitieron pruebas falsas y contradictorias. Sus representantes legales creen que el trabajo de los y las simpatizantes de Amnistía Internacional, que participaron en marchas y manifestaciones, fue fundamental para lograr su liberación.

En abril, recibimos noticias bastante excepcionales de Myanmar, cuyo nuevo presidente, Win Myint, anunció una amnistía presidencial de la que se beneficiarían 8.000 personas, entre ellas numerosos presos y presas de conciencia. Entre quienes quedaron en libertad figuraban Dumdaw Nawng Lat y Langjaw Gam Seng —pastores religiosos de etnia kachin— y Lahpai Gam, por quienes había hecho campaña Amnistía Internacional.


Eskinder Nega. Fotografía: Amnistía Internacional

También fuimos testigos de la liberación de activistas, periodistas, blogueros y blogueras en Etiopía, entre ellos Eskinder Nega —considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional—, que había sido detenido en marzo de 2018, semanas después de haber quedado en libertad tras haber pasado más de siete años en la cárcel. Los numerosos mensajes que Eskinder recibió de simpatizantes de Amnistía Internacional no pasaron desapercibidos.

En julio, la artista Liu Xia pudo por fin salir de China y dirigirse a Alemania, tras más de ocho años de arresto domiciliario ilegal, desde que su esposo, Liu Xiaobo, recibió el premio Nobel de la Paz en 2010. Durante ese tiempo, permaneció bajo la estrecha vigilancia de agentes de los servicios de seguridad del Estado y sólo fue posible contactar con ella por teléfono y en circunstancias limitadas. Este mismo año, Amnistía Internacional y PEN lanzaron una campaña por su liberación en la que multitud de escritores y escritoras de renombre leyeron extractos de sus poemas.

Has hecho que los gobiernos se responsabilicen de sus actos

El impresionante resultado del referéndum irlandés, que anuló la prohibición del aborto en la Constitución representa una gran victoria para los derechos de las mujeres. El resultado fue fruto de años de intenso trabajo de activistas, incluida Amnistía Internacional. En 2015, publicamos el informe No es ninguna delincuente. Las consecuencias de la legislación sobre el aborto en Irlanda, en el que documentábamos, con testimonios de mujeres, las barreras y estigmas asociados al aborto. En 2018, se vio de nuevo hasta dónde llega el poder de la gente, cuando tanto hombres como mujeres viajaron a Irlanda sólo para votar y hacerse oír. Esto transmite un importante mensaje: que el cambio progresista es posible incluso en sociedades que han sido tradicionalmente muy conservadoras en determinados temas.

En Irak, publicamos un informe —que recibió amplia cobertura mediática— sobre los castigos colectivos a mujeres, niños y niñas presuntamente vinculados al Estado Islámico (ISIS). Al día siguiente, la prensa local comunicó que, tras haber conocido el texto, las autoridades iraquíes iban a pedir a las oficinas provinciales información sobre los casos destacados.

El 8 de febrero, la Corte Penal Internacional anunció que iba a abrir una investigación preliminar sobre la llamada “guerra contra las drogas” del presidente filipino, Rodrigo Duterte. Hemos presionado mucho para lograr justicia y rendición de cuentas en este caso, con investigaciones, actividades de campaña y labores de cabildeo ante la fiscalía para que abra una investigación. Esta decisión supone un resquicio de esperanza para las víctimas de las atrocidades cometidas durante las operaciones lideradas por el gobierno y dirigidas en su mayoría contra personas pertenecientes a comunidades pobres y marginadas.

En Ucrania, el gobierno aprobó un nuevo plan de estudios de educación primaria en el que, por primera vez, se incluyen los derechos humanos. A ello contribuyó el incansable trabajo de incidencia de Amnistía Internacional Ucrania, y su participación en el grupo de trabajo encargado de diseñar el plan de estudios. Asimismo, el Ministerio de Educación moldavo aprobó un plan de estudios desarrollado por Amnistía Internacional Moldavia para escuelas de educación primaria y secundaria en el que se incluía la educación en derechos humanos. Este éxito —el primero en la región— fue precedido por una iniciativa piloto durante el actual año académico en la que participaron cerca de 700 alumnos y alumnas de 22 centros.


Anwar Ibrahim y Salil Shetty. © Particular

Fue fantástico ver la excarcelación del líder de oposición y preso de conciencia malasio Anwar Ibrahimtras los sorprendentes resultados electorales del país, en los que Najib Razak fue derrotado por su mentor político, Mahathir Mohamad. Su puesta en libertad es un hito para los derechos humanos en Malasia y permite albergar esperanzas realistas de nuevas reformas.

Tras nuestro informe , «They betrayed us»: Women who survived Boko Haram raped, starved and detained in Nigeria, el Senado nigeriano adoptó una moción por la que se establecía un comité ad-hoc para examinar el texto. En junio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Nigeria anunció la constitución de un grupo encargado de investigar las denuncias de abusos sexuales, discriminación y tratos inhumanos y degradantes contra la población internamente desplazada en el noreste de Nigeria. El anuncio hacía referencia a numerosas conclusiones de nuestro informe.

Has avanzado hacia la erradicación de la pena de muerte


Simpatizantes de Amnistía Internacional hacen campaña por la erradicación de la pena de muerte. Fotografía: AFP/Getty Images

En Benín se conmutó la condena a muerte de 14 presos, tras iniciativas concertadas de incidencia por parte de Amnistía Internacional. Visitamos a estos hombres en la cárcel, nos reunimos con el ministro de Justicia y el presidente de la Asamblea Nacional para pedir la conmutación de las condenas a muerte y creamos peticiones tanto en Internet como impresas. Anteriormente, se habían producido novedades positivas en Gambia, donde se acababa de anunciar la suspensión de las ejecuciones, y en Guinea, donde se había abolido la pena de muerte para todos los delitos.

Y a finales de mayo, el Parlamento de Burkina Faso aprobó un nuevo Código Penal en el que se suprimía la pena de muerte.

Te has puesto del lado de quienes necesitan justicia


Activistas de Nepal sensibilizan sobre los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes. Fotografía: Amnesty International

Nuestro trabajo sobre la contratación en condiciones de explotación de trabajadores y trabajadoras migrantes de Nepal para los mercados de trabajo del Golfo sigue ejerciendo impacto. A finales de febrero, el Tribunal Supremo de Nepal instó al gobierno a facilitar información sobre la demanda judicial interpuesta en su contra por no haber regulado la actividad de los agentes de empleo que reclutan mano de obra. La ONG local que presentó la demanda utilizó como prueba clave nuestro informe de 2017 Turning People into Profits. Un fallo del tribunal favorable a los demandantes podría tener repercusiones positivas a la hora de proteger a la mano de obra migrante, sobre todo si da a la policía facultadas para actuar contra agentes sin escrúpulos.

A comienzos de abril, el Tribunal Constitucional de Bosnia y Herzegovina falló que las víctimas de violación en tiempos de guerra y otras víctimas civiles de la guerra no tenían que pagar las costas de los juicios si se desestimaban sus peticiones de reparación. Junto con TRIAL International, hace tiempo que estamos abogando por la supresión de las tasas judiciales en esos casos, y esta decisión puede animar a otras personas supervivientes a buscar justicia y reparación.

Vimos el poder de la solidaridad en Ucrania en marzo, después de que la policía se mostrara complaciente con grupos que recurrieron a amenazas y actos de violencia contra manifestaciones en favor de los derechos de las mujeres. Así, acusaron falsamente a una de las organizadoras, Olena Shevchenko, de haber infringido las normas sobre reuniones públicas por una pancarta “provocadora” que llevaban algunas de las personas asistentes a la manifestación. Cuando la activista llegó al tribunal el 15 de marzo, Amnistía Internacional Ucrania había hecho un llamamiento a través de las redes sociales que había llegado a miles de personas, y la sala estaba llena de periodistas, simpatizantes y personal de las embajadas. El tribunal concluyó que Olena Shevchenko no había cometido ningún delito y archivó el caso.

Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/asi-es-como-el-activismo-de-derechos-humanos-consigue-salvar-vidas/

Comparte este contenido:
Page 2684 of 6667
1 2.682 2.683 2.684 2.685 2.686 6.667