Page 3928 of 6658
1 3.926 3.927 3.928 3.929 3.930 6.658

Película LGBTQ producida por estudiantes de secundaria suscita controversia en China

China/27 julio 2017/Fuente: Spanish People Daily

Una película producida por estudiantes de secundaria en Beijing ha recibido opiniones encontradas del público, ya que el programa muestra a la comunidad adolescente LGBTQ, algo sin precedentes y un tema tabú en China.

Escape, una película de 75 minutos, fue producida conjuntamente por 37 estudiantes de la Escuela Secundaria Afiliada a la prestigiosa Universidad Renmin de China. La película, que trata sobre la vida de un transexual de secundaria, lleva a cabo una exploración en profundidad de la comunidad LGBTQ en las escuelas chinas, cuestionando los defectos de la educación sexual del país.

«Gracias a la educación moderna, [hemos] adquirido abundante conocimiento sobre las comunidades LGBTQ. Pero desafortunadamente, todavía hay mucha gente en China que no es consciente de la existencia de tal grupo minoritario, mientras que algunos son indiferentes, o incluso van en contra de ellos «, dijo Hu Ranran, director de la película, al Beijing Youth Daily una entrevista.

La película se ha mostrado en las últimas semanas a los estudiantes de secundaria en Beijing. Muchos han apoyado al equipo y alabado a los adolescentes por «tener una responsabilidad social que los adultos deberían tener».

«Mi hija es transexual. He venido a ver la película con ella y creo que es muy buena. Me ayuda a entender la comunidad LGBTQ y muestra algunos problemas que podría encontrarme en el futuro «, dijo un padre que vio el programa.

A pesar dela buena acogida del público, la película no pudo presentarse en el festival anual de cine de la escuela, ya que contiene «contenido sensible».

«Nuestros profesores dijeron que el programa es demasiado vanguardista y no es adecuado para mostrarlo en público, mientras que nuestros padres, que consideran que el LGBTQ es un tema tabú, son reacios a hablar de la película con nosotros», dijo Hu.

Muchos de los padres de los estudiantes dijeron a Beijing Youth Daily que las personas LGBTQ están «mentalmente distorsionadas» y son «anormales», y muchos sugieren terapia mental para este grupo minoritario.

«Espero que mi película pueda despertar la preocupación pública sobre un grupo tan descuidado. He contactado a muchas personas LGBTQ, que han superado muchas dificultades, en un esfuerzo por convertirse en quienes realmente son. Cada uno de nosotros puede llegar a ser miembro de un grupo minoritario en alguno aspecto, y nadie debe avergonzarse por ello «,

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0725/c92122-9246165.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Casi 15 % de niños no va a la escuela y 13 % tiene que trabajar

República Dominicana/27 julio 2017/Fuente: Últimas Noticias

Se trata de un índice de 172 países clasificados de manera descendente, del peor al mejor, en función del desempeño en los diferentes peligros que impiden a los niños y las niñas disfrutar de su niñez por diferentes peligros a los que se enfrentan.

Casi el 13 % de los menores de edad en República Dominicana se ven obligados a trabajar, cerca del 15 % no va a la escuela y hay en torno a un 28 % de niños ellos que están casados o viven en pareja, según el informe “En Deuda con la Niñez”, presentado hoy en el país por la organización Save the Children.

Se trata de un índice de 172 países clasificados de manera descendente, del peor al mejor, en función del desempeño en los diferentes peligros que impiden a los niños y las niñas disfrutar de su niñez por diferentes peligros a los que se enfrentan.

Para su elaboración, se toman en cuenta factores como muerte infantil, matrimonio infantil, trabajo infantil, maternidad adolescente, malnutrición, violencia y educación.

República Dominicana se encuentra en el número 120, lo que pone al país como uno de los peores para la infancia, y presenta cinco de esos siete peligros identificados, dato que está por encima del promedio regional y, en cuatro de esos siete, también es superior al promedio mundial.

El documento pone de manifiesto que el país caribeño tiene la tasa más alta de natalidad en adolescentes y está entre los diez países con mayores índices de homicidios infantiles de la región.

Este conjunto de hechos tienen un profundo impacto en la vida de los niños que, además de ser privados de sus derechos, se quedan sin las herramientas para luchar contra la pobreza y obtener un futuro mejor.

“Sin duda nos encontramos en deuda con nuestros niños, ya que miles de ellos enfrentan un conjunto de peligros que les impide vivir plenamente su niñez,” señaló Alba Rodríguez, Directora Ejecutiva de Save the Children en República Dominicana, al presentar el informe.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/un-mundo/casi-15-ninos-dominicanos-no-va-la-escuela-13-trabajar/

Comparte este contenido:

España: STE-Ceuta aboga por una escuela laica que apueste por otras formaciones

España/27 julio 2017/Fuente: El Faro de Ceuta 

  • El sindicato estima que la enseñanza de la religión debe ser un “derecho y obligación” de las familias

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza, STE-Ceuta, ha mostrado su postura de defensa de una escuela pública, laica, democrática y de calidad, aludiendo a que en múltiples ocasiones se han posicionado en el debate sobre la inconveniencia de incluir en los currículos oficiales las enseñanzas confesionales. “Creemos que los centros educativos deben dedicar los recursos de los Presupuestos Generales del Estado a la formación humanística, científica, artística y tecnológica; y que el adoctrinamiento en cualquiera de las creencias religiosas debe ser un derecho y una obligación de las familias y, en cualquier caso, ofertarse por las confesiones en sus templos y lugares de culto”, explican en un comunicado.

Una escuela de estas características, añaden, “debe atender mejor al alumnado, hacer partícipe a las familias y escuchar a los profesionales. Entendemos que el Ministerio de Educación prefiera mediante maniobras de distracción no enfrentar los retos ni aportar los recursos que Ceuta necesita”.

El sindicato lamenta que, tanto el Ministerio de Educación como algunos estamentos locales, “están más ocupados en generar conflictos que en encontrar soluciones ante el difícil panorama de la escuela pública en Ceuta”.

Junto a la defensa de la libertad de conciencia de la ciudadanía, STE-Ceuta estima que “hay que mantener la neutralidad de la escuela pública y que el espacio común que compartimos se asiente sobre los valores democráticos del pluralismo y el respeto hacia las convicciones ajenas”.

Frente al estado de la escuela pública local apuntan a la realización de varias actuaciones urgentes que “anteceden muy y mucho al falso debate sobre más enseñanzas religiosas”.

La primera de estas necesidades giraría en torno a la consolidación y estabilidad del empleo docente interino, mediante un procedimiento de acceso que valore especialmente la experiencia docente.

La renovación del parque de centros educativos públicos y la adecuación de las dotaciones a los tiempos actuales, con una mejora en equipamientos y mobiliario, es otra de las actuaciones que el sindicato estima prioritario. A ello también se suma la reducción de ratios, “escandalosas e ilegales”, en todos los niveles y etapas educativas. “Es necesario crear grupos y dotación de profesorado conforme a esa perentoria necesidad”.

El sindicato también aboga por atender a la oferta de Formación Profesional que pueda favorecer mediante la calificación profesional de los jóvenes, expectativas de empleo y futuro; la mejora de las condiciones de trabajo del personal educativo y la recuperación del poder adquisitivo perdido en 2010.

Finalmente, reclaman más ofertas de enseñanzas de lenguas extranjeras, ampliando grupos y turnos, incluyendo el portugués en el catálogo de idiomas de la Escuela Oficial de Idiomas.

Fuente: http://elfarodeceuta.es/2017/07/27/ste-ceuta-aboga-una-escuela-laica-apueste-otras-formaciones/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Sala IV ordena garantizar educación inclusiva a autistas

Costa Rica/27 julio 2017/Fuente: El País

La Sala Constitucional de Costa Rica dio un plazo de cuatro meses al Ministerio de Educación para establecer un “sistema de educación inclusivo” a las personas con autismo y otras discapacidades, según una sentencia emitida el pasado 17 de junio y publicada hoy.

La Sala aceptó un recurso de amparo a favor de un niño de 14 años que padece trastorno del espectro autista, y contra el Colegio Monterrey donde estudia, por cambiarle el método de enseñanza y separarle de sus compañeros.

El recurso de amparo es producto de la no aplicación de lo ordenado por un juzgado en sentencia de 2016 por el que se imponía la vuelta del menor al sistema de educación integrado.

Para la Sala “es indispensable que se cumpla lo ordenado en esa sentencia y se dicte la reglamentación necesaria para guiar a los centros privados en el camino de la inclusión educativa”.

“El Ministerio de Educación debe brindar una estandarización y guía de actuación para los colegios en esa área, con pautas y líneas claras de cómo proceder, pero además debe ejercer un control y fiscalización permanente, sin que lo anterior implique, en modo alguno, girarle fondos públicos a esos centros educativos”, asevera.

La representación de los padres del menor manifiesta en el recurso que estudia en el colegio desde 2012, que se le aplica la adecuación curricular significativa en la modalidad de integración educativa y que cuenta durante toda la jornada escolar con una docente sombra.

El niño “ha cumplido con éxito toda la educación primaria y el séptimo año”, pero, a mediados de junio de 2016, se les convocó a una reunión en la que le informaron que a su hijo le condicionaron la matrícula hasta tanto no se le ubicara en un aula diferenciada del programa de educación especial en secundaria.

En el recurso de amparo alegan que el cambio de sistema educativo, sin base científica o técnica, implica someter al menor a un sistema de inferior calidad del que está acostumbrado y que, además, lo privarían de estar con sus compañeros, quienes lo acompañan desde la primaria.

Sostiene que se le quiere ubicar en un sistema segregado ya que tendría un mínimo de contenido académico y más aprendizaje tipo vocacional.

El Tribunal ordenó al director General y a la directora de Secundaria, ambos del Colegio de Monterrey, proceder de forma inmediata a restituir al niño en el pleno goce de sus derechos vulnerados, de manera tal que se le garantice su derecho a la educación inclusiva en el sistema regular.

Para ello deberá continuar en el nivel académico de octavo año en el que se encuentra y con la aplicación de las adecuaciones curriculares significativas en los términos que señalan los magistrados.

Además, la Sala reiteró que “la integración social de las personas con discapacidad debe ser un objetivo prioritario del Estado que tiene la obligación de adoptar los mecanismos que sean necesarios para eliminar progresivamente las barreras que limitan a las personas con discapacidad el ejercicio de su derecho a una vida independiente”.

Por ello ordena al ministro de Educación, “reglamentar debidamente en un plazo no mayor a cuatro meses desde la notificación de esta resolución, las condiciones de ingreso y permanencia de personas con discapacidad en los centros de enseñanza públicos y privados”.

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/07/26/sala-iv-ordena-garantizar-educacion-inclusiva-a-autistas/

 

Comparte este contenido:

Chile: Rectores esperan que Gobierno se comprometa con cambios al proyecto de universidad estatales

Chile/27 julio 2017/Fuente: Radio Uchile

Representantes de los rectores, académicos, funcionarios y estudiantes se reunieron con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para analizar el proyecto de ley de universidades del Estado, instancia en la que no lograron acuerdos en puntos clave como el financiamiento, la autonomía universitaria y los temas referidos a las condiciones laborales de los funcionarios.

Este martes, representantes de todos los estamentos de las universidades estatales se reunieron con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para analizar el proyecto de ley sobre Universidades del Estado, que ingresó al Congreso en junio.

La cita se concretó pasado las 11:30 horas y a ella asistió Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), representantes de los académicos y funcionarios de las instituciones estatales y Daniel Andrade, dirigente estudiantil.

Luego de la reunión, el rector Vivaldi señaló que esta es instancia era imprescindible, pues es necesario aclarar las posiciones sobre este proyecto y la voluntad real para avanzar en una reforma que beneficie a las universidades del Estado.

“Pedimos que se realicen modificaciones al proyecto y mencionamos claramente aquellos puntos que deben cambiar. Estos son: en primer lugar los que tienen que ver con gobierno, autonomía y participación; en segundo lugar, los problemas técnicos administrativos que refieren a la afiliación de los funcionarios;  y en tercer lugar, el financiamiento a las universidades estatales”, sostuvo.

De acuerdo a lo mencionado por Vivaldi, como rectores esperan que el Gobierno se comprometa a aclarar su visión sobre la construcción de un sistema de instituciones estatales. En ese sentido, mencionó que desde el Mineduc quedaron ciertas dudas respecto de algunos puntos que exigieron modificar.

El rector también se refirió a la junta mensual que este miércoles desarrollará el Cuech, adelantando que buscan generar un acuerdo para presentar una postura común a la jefa de la División de Educación Superior, Alejandra Contreras, durante la tarde.

En tanto, Daniel Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), manifestó que no lograron llegar a un acuerdo con las autoridades del Mineduc sobre aspectos que consideran claves dentro del proyecto. “Nuestro puntos intransables tienen que ver con las condiciones laborales de los trabajadores que hoy se están flexibilizando, también con la autonomía y la democracia universitaria, lo cual no necesita más recursos, sino voluntad política”.

“Nosotros estamos dispuestos a conversar y tener un diálogo con el Ministerio de Educación, pero de parte de ellos tienen que estar la voluntad explícita y pública de que se harán indicaciones sustitutivas. Si esa posibilidad no se concreta, no habrá acuerdo posible”, afirmó.

El también vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), señaló que desde el Ministerio no están abiertos a ingresar indicaciones respecto del financiamiento, lo que para el dirigente constituye uno de los aspectos más importantes dentro proyecto.  Hasta el momento, la propuesta del Ejecutivo no superaría el 16 por ciento de la matrícula pública en educación superior ni cubriría el financiamiento requerido para actividades de formación, investigación y extensión.

Por su parte, Myriam Barahona, presidenta de la Federación de Asociaciones de Funcionario de la Universidad de Chile (Fenafuch), advirtió que como trabajadores no solo están defendiendo sus condiciones laborales, sino también todos los otros aspectos mencionados anteriormente. “Pueden mantenernos la relación contractual que tenemos para aquietarnos como trabajadores, pero nosotros somos parte de la comunidad universitaria, por lo que no transaremos los otros dos puntos”.

Finalmente, estudiantes y funcionarios adelantaron que como comunidad educativa tendrán un encuentro nacional el tres de agosto en la Universidad de Santiago (Usach), para reunirse nuevamente con el Mineduc al día siguiente.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/07/25/fracasa-intento-de-acuerdo-en-proyecto-sobre-universidades-del-estado/

Comparte este contenido:

País Vasco: Un aula itinerante acerca mañana a niños y jóvenes a las tecnologías

País Vasco/27 julio 2017/Fuente: Diario Vasco

El autobús que recorre Gipuzkoa recala en el estacionamiento de Agorrosin. Ofrece un total de ocho talleres de 45 minutos, con inscripción previa, para niños y jóvenes de entre 8 y 16 años.

El aula tecnológica itinerante que recorrerá diferentes localidades guipuzcoanas hasta finales de este mes en el marco del programa ‘Kode_tu’ para ofrecer talleres gratuitos de 45 minutos a niños y adolescentes entre 8 y 16 años, con el fin de integrar el uso de la red y las nuevas tecnologías en el proceso de formación y desarrollo personal de niños, adolescentes y jóvenes, llega mañana a Bergara y abrirá las puertas en el estacionamiento de Agorrosin.

El objetivo de esta campaña educativa, que forma parte del programa ‘Kultura digital@’ de la Dirección de Juventud del Departamento de Cultura de la Diputación, es sensibilizar a los alumnos y profesores de Educación Primaria, Secundaria y Especial sobre la importancia del uso adecuado de la tecnología y dotarles de instrumentos para desenvolverse correctamente en el mundo digital.

La Diputación, la Fundación Orona y Kode_Eskola son los promotores de este proyecto que cuenta con la colaboración de la empresa Irizar de autobuses y autocares, ya que el aula está habilitada en uno de sus vehículos. El aula móvil está adaptado para que las personas con movilidad reducida puedan acceder y participar en sus actividades.

En total son ocho talleres, con horario: a las 10.00 programación I, a las 11.00 scratch, 12.00 creación de videojuegos, 13.00 programación sin ordenador, 16.00 programación sin ordenador, a las 17.00 creación de videojuegos, 18.00 creación de páginas web y desde las 19.00 cierra programación II.

La campaña además quiere llegar a la sociedad en general, a los grupos y asociaciones que tratan estos temas. La iniciativa pretende promover el uso creativo y responsable de la tecnología en niños y jóvenes de entre 8 y 16 años mediante el estudio de la programación.

La Directora de Juventud de la Diputación de Gipuzkoa, Goizane Álvarez, presentó el aula que desde el 29 de junio al 30 de julio recorrerá veintiún localidades.

El acceso es gratuito y requiere de inscripción previa porque las plazas son limitadas por la capacidad del vehículo. La actividad se desarrolla en euskera. La inscripción se puede formalizar en 943 000 333 o a través del correo electrónico info@kode-eskola.eus.

Fuente: http://www.diariovasco.com/alto-deba/bergara/aula-itinerante-acerca-20170726004035-ntvo.html

Comparte este contenido:

Huelga docente en Perú ya lleva 40 días

Perú/27 julio 2017/Fuente: Zocalo

Profesores continúan medida de fuerza en reclamo de suba de sueldos.

Los profesores de varias regiones de Perú se mantienen en huelga desde el 15 de junio en reclamo de aumento salarial y la postergación de la evaluación docente.

Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Junín y Cusco son algunas de las zonas en conflicto. El 26 de julio comenzaron los descuentos salariales en Cusco. Un día antes, tres dirigentes del sindicato fueron denunciados por el ministerio del Interior. Se les acusó de delitos contra la seguridad y la tranquilidad tras romper un muro que separa el aeropuerto local durante una movilización.

Ese mismo día tres maestros fueron detenidos luego de ingresar a la pista de aterrizaje del aeropuerto de Jauja, en el departamento de Junín, como forma de protesta. El 26 de julio los docentes también se manifestaron en la terminal aérea de Ayacucho. El pedido de los maestros se relaciona con una promesa de campaña del presidente, Pedro Pablo Kuczynski.

«Durante la campaña electoral el actual presidente prometió subir los sueldos a los docentes durante su primer año de gobierno a 2 mil soles [unos 616 dólares]. La promesa no ha sido cumplida y los maestros han salido a protestar contra esta mentira. Además piden que para el 2021 puedan ganar un sueldo de 4.050 soles [mil 247 dólares]. Los médicos tampoco han conseguido un aumento», dijo a Sputnik el periodista Miguel Neyra, del diario El Comercio, desde Cusco, Perú.

De acuerdo con Neyra, una catástrofe natural relacionada con el fenómeno climático El Niño afectó mucho a la zona norte del país a principios del año. «Eso demandó mucho dinero para reconstruir casas, hospitales, caminos y colegios. Ese factor influyó para que Kuczynski no pudiera cumplir con lo prometido», sostuvo.

Si bien el 16 de julio el sindicato nacional logró un acuerdo con el ministerio de Educación, las sedes regionales continúan en conflicto. En las distintas zonas del país, como parte del proceso de descentralización, los gobiernos regionales crearon direcciones específicas para estudiar las situaciones de las escuelas locales.

Para Neyra, hay una pugna de poder por reconocimiento desde el Ejecutivo entre el sindicato nacional y los regionales. «El problema es que estos maestros formaron sus sindicatos y plantean reclamos al ministerio de Educación, en vez de a los gobiernos regionales», explicó el periodista.

«No hay peruano que no apoye la huelga porque es un reclamo muy justo. Un policía gana más del doble que un docente. Sin embargo ya son 40 días de protestas. En los últimos días alumnos de diferentes colegios públicos salieron a apoyar a los profesores, pero mucha gente se está dando cuenta que en este momento el reclamo es inviable», concluyó.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/huelga-docente-en-peru-ya-lleva-40-dias

Comparte este contenido:
Page 3928 of 6658
1 3.926 3.927 3.928 3.929 3.930 6.658