Page 4975 of 6650
1 4.973 4.974 4.975 4.976 4.977 6.650

Los conflictos continúan agravando la inseguridad alimentaria

Diciembre de 2016/Fuente: FAO

Los conflictos civiles y el impacto de una meteorología adversa han afectado gravemente a la seguridad alimentaria en 2016, aumentando el número de países que necesitan ayuda alimentaria, según un informe de la FAO. La nueva edición de Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, publicada hoy, subraya que 39 países necesitan de ayuda externa para conseguir alimentos.

Aunque las perspectivas para los suministros mundiales de cereales están mejorando debido a las condiciones de crecimiento para los cultivos en general favorables, persisten aún los efectos de las recientes sequías, al igual que el impacto negativo de diversos conflictos.

Las previsiones agrícolas anuncian abundantes cosechas de cereales en el horizonte, pero el hambre probablemente se intensificará en algunas regiones durante las temporadas de carestía, antes de que los nuevos cultivos hayan madurado. En África austral, donde los efectos de El Niño redujeron drásticamente la producción alimentaria en 2016, se espera que el número de personas necesitadas de ayuda externa entre enero y marzo de 2017 aumente de forma notable en comparación con el mismo período del año anterior. Las tasas de retraso de crecimiento infantil son «significativamente elevadas» en las zonas más problemáticas, en particular en Madagascar, Malawi y Mozambique, señala el informe.

En algunas regiones, las reservas insuficientes de semillas de cereales y leguminosas a causa de dos malas cosechas consecutivas pueden limitar la siembra. La FAO y los gobiernos están implementando programas de ayuda para mejorar el acceso a insumos agrícolas claves.

Los conflictos: una amenaza para la seguridad alimentaria

Para facilitar la planificación de la respuesta humanitaria, el informe identifica las causas primarias de las crisis alimentarias locales. Estas oscilan desde un déficit excepcional en la producción de alimentos y una amplia falta de acceso a los mismos -debido a los bajos ingresos, los altos precios o la interrupción de las redes de distribución- al impacto de los conflictos en las condiciones locales de seguridad alimentaria

En 21 de los 39 países necesitados de ayuda externa el informe señala conflictos civiles y sus consecuencias, incluidos movimientos de refugiados que ejercen presión sobre países anfitriones como Camerún y Chad. Un conflicto generalizado puede conducir a la pérdida y el agotamiento de los activos productivos de los hogares, como sucede en la República Centroafricana, y a problemas de seguridad que obstaculizan las actividades agrícolas, como en Sudán del Sur.

En algunas áreas de este país africano, la mejoría de las cosechas tendrá probablemente un efecto de corta duración, ya que el conflicto en curso ha reducido la capacidad de realizar tareas agrícolas, lo que representa un «riesgo concreto de hambruna» para las comunidades más vulnerables.

El permanente conflicto civil en Siria ha hecho que 9,4 millones de personas necesiten ayuda alimentaria. La producción de trigo de este año se estima en un 55 por ciento por debajo de su nivel anterior a la crisis. El conflicto existente en Yemen ha podido incrementar el número de personas que sufren inseguridad alimentaria desde los 14,2 millones de personas evaluadas en junio, según el informe. La reciente escalada del conflicto en Irak está provocando un desplazamiento interno generalizado. La inseguridad alimentaria aguda afecta a más de 8 millones de personas en Afganistán y es probable que su número aumente con el regreso de unos 600 000 refugiados de Pakistán antes de finales de 2016.

En Nigeria la población con inseguridad alimentaria supera los 8 millones y se prevé que aumente a 11 millones en agosto de 2017. El actual conflicto en los estados del norte ha reducido la siembra, mientras que la fuerte depreciación del naira ha hecho subir los precios internos de los alimentos y afectado el comercio regional, ya que se exportan más cereales nigerianos al tiempo que se importa menos ganado.

La agricultura tiende a mejorar tras un difícil 2016

Las sequías y el impacto climático relacionados con El Niño provocaron importantes pérdidas en los cultivos en 2016 en varios países. La producción total de cereales en África ha bajado este año, a pesar de algunas mejoras subregionales, en especial en África occidental y en la región del Sahel, que va camino de lograr una producción de cereales récord. La producción de maíz en África austral disminuyó bruscamente, amenazando gravemente las condiciones de seguridad alimentaria.

Las malas cosechas llevaron a precios muy altos para el maíz –un alimento básico- en Malawi, donde se espera que 6,5 millones de personas padezcan inseguridad alimentaria durante el próximo período de carestía. En una nota positiva, con El Niño terminado, las estimaciones preliminares apuntan a un aumento del 27 por ciento en la siembra de maíz para la cosecha de Sudáfrica en 2017, con diferencia el mayor productor de la región.

Aunque gran parte de Asia se benefició de una abundante producción de alimentos en 2016, impulsada por una fuerte recuperación en la India, el impacto de los conflictos de larga duración en varios países del Próximo Oriente continúa afectando gravemente a la producción agrícola, a pesar de las condiciones climáticas generalmente favorables para los cultivos de cereales básicos.

En América Latina y el Caribe, las expectativas de un repunte de la producción en América Central en 2016 suponen buenas noticias, tras unos resultados menguados por la sequía del año anterior. Por otro lado, la temporada de siembra de 2017 en América del Sur comienza de forma favorable tras la cosecha reducida de 2016, debido principalmente a las sequías que afectaron a Bolivia, Brasil y Paraguay.

Los 39 países que necesitan en la actualidad ayuda externa son: Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Guinea, Haití, la República Popular Democrática de Corea, Iraq, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Swazilandia, Yemen y Zimbabwe.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/458393/icode/

Comparte este contenido:

El presidente chino quiere más control ideológico de la universidad

China/Diciembre de 2016/Fuente: Swissinfo.ch

El presidente chino, Xi Jinping, abogó por un mayor control ideológico en las universidades del país, informaron medios estatales este viernes, en un momento de creciente mano dura contra el disenso y la libertad académica.

Los establecimientos de educación superior deben «atenerse a las órdenes del Partido Comunista y fortalecer y promover el socialismo con características chinas», dijo Xi en un encuentro sobre ideología y política que concluyó el jueves, según la agencia estatal de noticias Xinhua.

El movimiento supone el último intento del Partido Comunista Chino de llevar su dogma a las aulas, aumentando los temores de una restricción aún mayor de la ya limitada libertad de cátedra en China.

Las universidades deben integrar un «trabajo ideológico» en todo el proceso educativo de los estudiantes, insistió Xi, llamando a incluir más contenido relacionado con la teoría marxista.

Las universidades chinas están «bajo el liderazgo del CCP (…), la educación superior debe ser guiada por el marxismo», añadió.

Bajo el mandato de Xi, la represión de la libertad de expresión, especialmente en internet, ha aumentado considerablemente y cientos de abogados han sido encarcelados por llevar casos de derechos civiles considerados sensibles por las autoridades.

En concreto, las universidades se han convertido en un nuevo campo de batalla por el ejercicio del control del Partido Comunista Chino.

Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/el-presidente-chino-quiere-m%C3%A1s-control-ideol%C3%B3gico-de-la-universidad/42749810

Comparte este contenido:

Reino Unido: No cesan las vacantes para profesores

Reino Unido/Diciembre de 2016/Autor:John Moore/ Fuente: Aprendemas

Los profesores que estén buscando un empleo o bien quieran vivir una experiencia en el exterior tienen ahora a su disposición varios procesos de selección a través de los que se busca docentes de diferentes áreas y niveles educativos para impartir formación especializada en la red de centros educativos del Reino Unido.

Una de estas convocatorias viene de la mano de la empresa de selección Uteach, que busca profesores de Primaria y Secundaria para centros del Sureste de Inglaterra con la titulación y capacidad para impartir clases de Matemáticas, Química, Biología, Física, Ciencias de la Computación, Ciencia y Español combinado con alemán y francés.

Estas plazas, cuyo período de solicitudes está abierto hasta el día 18 de diciembre, están dirigidas a los docentes que tengan un Máster en Educación o CAP. Además, los profesores de Secundaria deben tener un nivel mínimo de B2 de inglés, mientras que para los de Primaria se exige el nivel C1 ó C2.

Estos puestos, cuya incorporación está prevista para el mes de enero, contemplan unas condiciones económicas que van desde los 26.307 euros a los 32.657 euros anuales, dependiendo también de la ubicación, así como la recepción de 1.060 euros en concepto de desplazamiento al Reino Unido. Las personas interesadas tienen que enviar su currículo en inglés a la dirección de e-mail spain@uteachrecruitment.com

La otra convocatoria de plazas, cuyas solicitudes se pueden enviar hasta el día 31 de diciembre, se realiza a través de la empresa de selección Direct. En este caso, las plazas son para profesores de Primara paraescuelas de Buchinghamshire, Kent y Surrey.

Los requisitos para optar a estas vacantes son un buen nivel de inglés o el certificado C1, así como ser profesor cualificado de Primaria o tener la Licenciatura en Educación Primaria o una titulación equivalente.

Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/empleo/no-cesan-las-vacantes-para-profesores-en-reino-unido/

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Peter Rosset: Transformar la lucha por la tierra en disputa por el territorio

Entrevista a Peter Rosset
“Transformar la lucha por la tierra en disputa por el territorio”
Peter Rosset es investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR – www.ecosur.mx) en Chiapas ( México) y también militante y miembro del equipo técnico de La Vía Campesina Internacional (https://viacampesina.org/es), donde acompaña los procesos de agroecología al nivel internacional. Pudimos conocerlo y compartir con él hace algunos meses atrás durante el 4to Seminario Internacional de Estudios Críticos de Desarrollo “Repensando el desarrollo en América Latina: Hacia un nuevo paradigma para el siglo 21” organizado por investigadores de la Universidad de Zacatecas (1). Nos pareció interesante volver con esta entrevista sobre algunos temas presentados por Peter en este seminario, en particular la dinámica de las luchas campesinas a la luz de una actualidad sociopolítica latino-americana tensa, movediza pero aun así llena de experiencias alternativas en construcción.
FG: Peter, ¿cuál es el estado del movimiento sindical campesino, a nivel regional y latinoamericano?

PR : En América Latina, estamos en una situación bien difícil, que se remonta hace más de una década, con un oleada de inversión de capital, proveniente del capital financiero-especulativo, que está capitalizando mucho las actividades extractivistas como la minería, el agronegocio, las plantaciones forestales, las mega represas, todas actividades que terminan en el desplazamiento de las comunidades rurales, tanto campesinas como indígenas y afrodescendientes. Entonces es un enfrentamiento territorial muy fuerte, muy grave en todos los países. Y debido al desplome de burbujas especulativas en algunos países, como la burbuja inmobiliaria en EEUU, el capital financiero siempre está en búsqueda de nuevos lugares donde especular e invertir. Es así que, volvió a descubrir las riquezas del campo, y está generando un tremendo acaparamiento de tierras, e además incide mucho en los procesos políticos de los países. La novedad de los últimos años, es una alianza entre el capital financiero especulativo internacional, el capital extractivista multinacional como también nacional, y con grandes sectores dentro de los estados nacionales. Esto independientemente de si los gobiernos son aparentemente de “izquierda” o de “derecha”, y con un aspecto que lo hace aún más difícil de combatir, que es el papel conservador de los medios de comunicación masivos, con por ejemplo canales como Televisa en México o Rede Globo en Brasil. Estos medios corporativos llegan todo el día, desde la mañana hasta la noche, adentro de la casa de la gente, afectando su manera de percibir el mundo, de forma muy nociva. Esta alianza está atacando a la democracia formal, con golpes de estado en América Latina, desde golpes violentos hasta los llamados golpes “blandos”, “parlamentarios”, “judiciarios”, etc., pasando por los golpes electorales que se logran con campañas mediáticas masivas. Tenemos Haití, Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia (donde Evo fue derrotado en último el referendo), Venezuela (donde el gobierno perdió el control del parlamento), y Ecuador (donde Correa decide no volver a presentarse). Ahora no es que estos gobiernos hayan sido realmente buenos con los temas del campo y de la tierra, sin embargo la nueva derecha ascendiente, aliada al agronegocio, a la minería, al capital financiero, es una derecha violenta, que viene con una perspectiva de “caza de brujas” hacia los movimientos sociales, una súper criminalización de la luchas populares… Entonces podemos decir que se ha complicado muchísimo la situación.

FG: ¿Cuáles son los grandes ejes de discusión y las respuestas concretas del sindicalismo campesino en este nuevo contexto?

PR : Hay una evolución en el pensamiento de las organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones sindicales de jornaleros, de los pueblos sin tierra, etc. Que es que el capital tiene un enfoque territorial en donde busca (re)configurar los territorios para la minería, para el monocultivo, y que nosotros, desde los movimientos, tenemos que repensar nuestra lucha. Es un reto que se ha propuesto La Vía Campesina, transformar la lucha por la tierra en la lucha por el territorio, por lo tanto disputando los territorios al agronegocio y a la minería, y también defendiendo los territorios que aun estan en nuestras manos. Una lucha por el territorio significa alianzas entre los sectores populares que habitan en esos lugares, entre indígenas y campesinos, afrodescendientes, pescadores artesanales, pastores nómadas, pueblos habitantes de los bosques, con una visión de conservar el territorio para la gente, y este es un desafío muy importante. ¿Y cómo vamos a hacer que nuestros territorios campesinos sean distintos de los territorios del agronegocio y de la minería? Esto significa un énfasis mucho más fuerte en la agroecología, en la recuperación de los saberes ancestrales y populares, en la construcción de la soberanía alimentaria a nivel local. Otra cosa, que es vieja para los movimientos indígenas pero nueva para los movimientos campesinos, es la idea de que debemos construir autonomías, por lo menos autonomías relativas, en estos territorios.

FG: Hablas de una “reconfiguración” de las resistencias, es decir del paso desde la lucha de la tierra al territorio: ¿podrías darnos algunos ejemplos?

PR : Tenemos uno de los mejores ejemplos acá en México, que aunque no es de La Vía Campesina, es un movimiento muy querido, que es el movimiento zapatista en Chiapas. Creo que es uno de los mejores ejemplos de un proceso territorial de autonomía en el mundo entero. Tienen todos los ejes de la autonomía, desde el autogobierno hasta la administración de justicia, la salud, la producción (local, con métodos agroecológicos), el transporte, una tremenda formación de cuadros entre la juventud, las mujeres, todo esto de forma autónoma. Es realmente un ejemplo para toda América Latina, aunque sea a veces difícil de percibir porque hay una conspiración en los medios de comunicación, un veto total, un boicot de la información en relación a la construcción de la autonomía zapatista.

FG: Otro movimiento emblemático de estas luchas que es el MST de Brasil (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra): ¿cómo ves la coyuntura actual para el MST?

PR : El MST está en una posición muy difícil, porque por un lado los gobiernos del PT (Partido dos Trabalhadores), en gran parte, no han cumplido con sus promesas, han hecho menos reforma agraria inclusive que el gobierno de Fernando Enrique Cardoso… Sin embargo, lo que viene después del golpe y la destitución ilegítima de Dilma Roussef es muchas veces peor que los gobiernos del PT. Así, un candidato de la derecha ha dicho que hay que dar un fusil a cada ciudadano para que mate a un campesino sin tierra: esta virulencia es terrible… Sin embargo, la postura del MST y ahora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo ( CLOC/Vía Campesina: www.cloc-viacampesina.net), es que dada esta coyuntura, por un lado hay que defender la democracia (y no defender a un presidente especifico o a un partido), y por otro lado, los movimientos sociales debemos repensar la relación entre movimiento social, partido político, política electoral y Estado. Obviamente, según las diferencias y contexto de cada país. En ese momento a nivel continental, estamos sufriendo retrocesos duros, y tenemos que repensar la coyuntura a partir de ahí. Finalmente, los gobiernos progresistas resultaron no ser tan “progresistas”, y, al mismo tiempo, la derecha da mucho miedo, y entonces ¿Cuál es la respuesta correcta? De una ilusión de tomar el poder con el Estado, yo creo que estamos ahora en una creciente desilusión, y eso alimenta un nuevo énfasis en intentar construir desde abajo en los territorios y con las autonomías.

FG ¿En Vía Campesina son ejes de trabajo esa problemática centrada en territorios y autonomías desde abajo?

PR : Yo creo que el documento más importante para ilustrar todo eso, es la “Declaración de Marabá” (2), que salió de la Conferencia Internacional por la Reforma Agraria que organizó La Vía Campesina en abril 2016, en Marabá, Brasil. Casi todo lo que he dicho hasta ahora está en esa declaración.

FG: Desde el movimiento campesino y sindical del campo, ¿se piensan posibles alianzas con sindicatos de trabajadores urbanos ?

PR : Absolutamente, está muy presente en la agenda de La Vía Campesina. Y puedo dar un ejemplo concreto, que es en el estado de Rio Grande do Sul, donde todas las organizaciones de Vía Campesina, que son muchas en Brasil, lograron una relación con sindicatos urbanos, en las fábricas, donde existen comedores obreros en manos de los sindicatos obreros, y se conquistó una política pública que se llama el Plano Camponês, o “plan campesino,” donde hay recursos públicos para habilitar una relación de comercio directo entre las cooperativas campesinas y los comedores sindicales obreros, y también la venta de alimentos sanos para las familias de los obreros. Esto incluye créditos para la producción ecológica de las familias campesinas, para el transporte de los alimentos, toda una relación respaldada por el gobierno del estado. De hecho, habían logrado que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MDA), a través de mucha presión social, aceptara la posibilidad de hacer nacional una política pública similar, una política que habilita recursos para las relaciones campesino-obreras, pero en el primer día del golpe con el presidente interino de Brasil, Temer, desapareció todo el MDA: hizo un decreto de extinción del ministerio, así que no sabemos en que quedará todo eso ahora.

FG: En relación al tema de la unidad y la solidaridad: ¿de qué forma se piensan las convergencias pero también las maneras de solucionar las tensiones o diferentes agendas existentes entre trabajadores del campo, jornaleros y comunidades indígenas?

PR: Creo que La Vía Campesina y la CLOC, constituyen un gran espacio de encuentro entre saberes y culturas, y yo diría que en la CLOC/Vía campesina tenemos por lo menos 3 o 4 grandes culturas políticas, ideológicas, identitarias: la cultura indígena, la cultura campesina mestiza, y la cultura obrera, del trabajador rural jornalero, y podríamos añadir también la cultura afrodescendiente. Esas culturas se encuentran en este espacio, con ideas diferentes, y se genera un debate muy rico. Del encuentro de diferentes perspectivas surgen ideas emergentes muy importantes: por ejemplo, la reivindicación de la soberanía alimentaria surge de estos encuentros de culturas, experiencias e historias de lucha.

1) La Jornada de Zacatecas publicó dos notas de presentación de este seminario: http://ljz.mx/2016/05/27/vision-del-desarrollo-zacatecas-esta-centrada-la-acumulacion-despojo y http://ljz.mx/2016/05/21/capitalismo-una-bestia-desajustada-destroza-al-planeta-investigador2) http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-abril-dde-la-lucha-campesina-mainmenu-33/2625-conferencia-internacional-de-la-reforma-agraria-declaracion-de-maraba

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220103&titular=%93transformar-la-lucha-por-la-tierra-en-disputa-por-el-territorio%94-

Imagen: http://velilla.tomalosbarrios.net/?p=1763

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Higher Education department reveals ‘missing middle’ funding plans

Sudáfrica/Diciembre de 2016/Fuente: News 24

RESUMEN: El gobierno ha aprobado un período de prueba para la introducción de un esquema de financiación mixta para el grupo de ingresos de los estudiantes «desaparecidos» en 2017. En 2017 se pondrá en marcha un proyecto piloto en varias universidades y en un colegio de Educación Técnica y Formación Profesional para probar algunos aspectos del modelo, dijo el departamento de educación superior en un comunicado reciente. El proyecto piloto sería paralelo a un estudio de factibilidad del modelo. El «centro faltante» se define como estudiantes con un ingreso familiar anual por debajo de R $ 600.000. Para el piloto, el equipo de trabajo ministerial había fijado un objetivo de 200 millones de rands para aproximadamente 2 000 estudiantes que estudian profesiones escasas de habilidades. Éstos incluyeron la medicina, la farmacología, las ciencias actuariales, la ingeniería, la contabilidad autorizada, los cursos artesanos como la soldadura y la plomería, y los cursos en humanidades y ciencias generales.

Government has approved a trial period for the introduction of a mixed funding scheme for the «missing middle» student income group in 2017.

A pilot project would be implemented at various universities and one Technical and Vocational Education and Training college in 2017 to test certain aspects of the model, the higher education department said in a recent statement.

The pilot project would run parallel to a feasibility study of the model. The «missing middle» is defined as students with an annual household income below R600 000.

For the pilot, the ministerial task team had set a target of R200m for approximately 2 000 students studying towards scarce skills professions.

These included medicine, pharmacology, actuarial sciences, engineering, chartered accountancy, artisan courses like welding and plumbing, and courses in the humanities and general sciences.

Students from very poor backgrounds would receive fully subsidised funding. Students from poor and middle-income families would receive funding split between grants, loans, and family contributions.

The project supported increased academic assistance for students to ensure that drop-out rates decrease.

If the trial period is successful, the department plans to incorporate the current National Student Financial Aid Scheme (NSFAS) into the new model.

In November, a ministerial task team recommended to the Commission of Inquiry into Higher Education and Training (Fees Commission) that government provide free higher education to financially deserving students.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/higher-education-department-reveals-missing-middle-funding-plans-20161210

Comparte este contenido:

Haití: Fondos suficientes garantizarían la desaparición del cólera

Haití/Diciembre de 2016/Fuente: Iagua

La lucha contra el cólera en Haití puede ganarse si se garantizan los fondos suficientes para la respuesta hasta 2018 y si los programas de vacunación se combinan con otras medidas como el suministro de materiales para clorar el agua y campañas intensivas de educación, dijo el asesor especial de la ONU, David Nabarro.

“Quiero suficiente dinero en el banco para tener segura esta capacidad de respuesta hasta 2018. Entonces podremos acabar de verdad con este brote, reducirlo a cifras muy pequeñas. Si combinamos los suministros adecuados para el agua y el saneamiento de cada haitiano, el cólera desaparecerá”, aseveró Nabarro al Centro de Noticias de la ONU.

Haití ha afrontado un brote de cólera desde octubre de 2010, unos nueve meses después de sufrir un devastador terremoto. Se estima que este brote ha afectado a 788.000 personas y se ha cobrado más de 9.000 vidas. Los esfuerzos concertados nacionales e internacionales, respaldados por Naciones Unidas, han reducido un 90% el número de posibles casos.

Si bien la cifra de afectados sigue siendo alta y los brotes recientes –debido en parte al impacto del huracán Matthew– muestran la vulnerabilidad de la población ante la enfermedad, los funcionarios de la ONU consideran que el desafío no es insuperable.

El llamamiento del asesor especial se presenta apenas unos días después de que el Secretario General Ban Ki-moon se disculpara con la gente de Haití, expresándole su tristeza por la pérdida de vidas y el sufrimiento causado por la epidemia de cólera en el país. En esa ocasión, Ban también presentó su informe “Un nuevo enfoque al cólera en Haití”, en el que delinea el camino a seguir e incluye medidas inmediatas para contener el brote y proveer apoyo a largo plazo a los afectados, mientras que subraya también la necesidad de fondos adecuados para la propuesta.

En la entrevista, Nabarro señaló que en agosto de este año fue evidente que el número de enfermos de cólera en Haití era mayor que el año anterior. Debido a la falta de recursos, los equipos que podían responder rápidamente cuando se reportaban personas con síntomas de cólera se habían reducido de 70 a 30.

“Con una situación como esa, en la que no se puede responder con rapidez cuando alguien está enfermo, empiezan a aumentar los cuadros de diarrea, y probablemente cólera, entre las personas cercanas al paciente”, indicó.

La ONU tomó prestados recursos internos para incrementar la cantidad de equipos de respuesta rápida. Como resultado, esos grupos pasaron de 32 en abril a 88 el día de hoy y la mayoría de la gente que se había reportado enferma con diarrea y quizá cólera, ahora puede recibir tratamiento en un plazo de 48 horas después de reportado el padecimiento.

Cuando el huracán Matthew pasó por Haití a principios de octubre, a la ONU le preocupó mucho que hubiera un resurgimiento del número de enfermos de cólera porque la tormenta dañó las instalaciones sanitarias y las aguas residuales del alcantarillado se filtraron a las fuentes de donde la gente obtenía agua para beber.

La existencia de más equipos de respuesta rápida permitió que se movilizaran un millón de dosis de la vacuna inmediatamente después del huracán y el personal de salud administró más de 700.000 en las zonas afectadas por ese meteoro en Haití.

Aunque la vacuna no es un 100% efectiva, si se combina con otras medidas, como la cloración del agua y una campaña intensiva de educación, el impacto puede ser dramático, dijo Nabarro y añadió que la ONU tiene el propósito de inmunizar a todos en el país, idealmente con dos dosis.

El número de personas con cólera está por debajo de los niveles registrados durante este periodo el año pasado y el anterior. “Esto se hizo teniendo recursos”, explicó. “No se puede dar una respuesta efectiva al cólera sin dinero seguro”, agregó.

“Así se pueden implementar las cinco medidas necesarias para controlar un brote: una respuesta rápida, un tratamiento efectivo, vacunación, cloración del agua, y una campaña de educación y participación pública”, concluyó.

Fuente: http://www.iagua.es/noticias/haiti/onu/16/12/09/fondos-suficientes-garantizarian-desaparicion-colera-haiti

Comparte este contenido:

Francia: Marine Le Pen pidió el fin de la educación gratuita para los hijos de extranjeros ilegales

Francia/Diciembre de 2016/Fuente: Entorno Inteligente

La candidata ultraderechista a la presidencia francesa, Marine Le Pen , reclamó este jueves que la educación pública en Francia deje de ser gratuita para los hijos de extranjeros en situación irregular.

«No tengo nada en contra de los extranjeros, pero les digo que si vienen a nuestro país, no esperen (?) ser atendidos, ser curados o que sus niños reciban educación gratuita , eso se acabó», declaró la presidente del Frente Nacional (FN) durante una conferencia.

«No tengo nada contra los extranjeros, pero si vienen a nuestro país no esperen ser atendidos, curados o que sus niños reciban educación gratuita? En declaraciones posteriores a la AFP , Le Pen dijo que los niños de extranjeros ilegales no deben recibir educación gratuita y que los padres extranjeros que viven en Francia de forma legal pero que no trabajan deben pagar una «contribución» para que sus niños reciban educación pública.

«Ya no tenemos los medios de hacerlo, vamos a reservar nuestros esfuerzos y nuestra solidaridad nacional a los más humildes, a los más modestos, a los más pobres de entre nosotros «, afirmó Le Pen durante el encuentro.

Asimismo, respondiendo a una pregunta sobre las pensiones y los inmigrantes, estimó que la población de migrantes en Francia «no trabaja».

Y agregó, «hay gente que recibe una pensión por vejez con el único criterio de estar en Francia, tener 65 años, sin nunca haber trabajado ni cotizado (?) que recibe 750 euros por persona, 1.500 euros por pareja» mientras que, según ella, «algunos agricultores viven con 300 o 400 euros mensuales de jubilación».

Refugiados en Paris (AFP) Para recibir esta pensión de solidaridad por vejez los extranjeros deben tener un permiso de estadía desde al menos 10 años, ser refugiados, apátridas, haber combatido por Francia, o ser de un Estado miembro del Espacio Económico Europeo o de Suiza. Además, deben residir en Francia.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9365900/ARGENTINA-Marine-Le-Pen-pidio-el-fin-de-la-educacion-gratuita-para-los-hijos-de-extranjeros-ilegales

Comparte este contenido:
Page 4975 of 6650
1 4.973 4.974 4.975 4.976 4.977 6.650