Page 6651 of 6710
1 6.649 6.650 6.651 6.652 6.653 6.710

Colombia: La deserción escolar sigue siendo muy alta

www.fecode.edu.co/Marzo/Colombia

Al problema de la deserción escolar se suma que más de 4 millones de estudiantes aún no se han matriculado, estando en el mes de marzo, por lo cual, no se sabe si ellos niños abandonaron o siguen.

El gobierno nacional no ha podido acabar con la deserción escolar, porque no ha hecho lo que debe para acabarla. Es una problemática que no disminuye y que continúa afectando a más de 300 mil estudiantes anualmente en todo el país.

En 2015, más de 300.000 estudiantes en Colombia abandonaron la escuela, dejando en evidencia que las políticas del gobierno no han sido suficientes para prevenir el abandono escolar en niños, niñas y adolescentes.

“La falta de maestros, de aulas y de dotación en las instituciones educativas como pupitres, baterías de baños, bibliotecas, entre otros elementos, llevan a que los estudiantes no se sientan motivados a continuar con sus estudios”, expuso Luz Dary Bolaños, directora del Ceid de la ADE.

Un estudio realizado por la Fundación Dividendo por Colombia, revela que el abandono por parte de los estudiantes se presenta con un mayor índice en la secundaria, el 35% de ellos abandonan sus estudios, mientras que en la primaria la deserción no supera el 15%.

“Estas medidas del gobierno orientadas a implementar algunos programas que no tienen que ver con incentivar la permanencia o el gusto de los niños y jóvenes a seguir en la etapa escolar conllevan a generar los problemas de deserción”, indicó Raúl Vázquez, secretario de Asuntos Educativos y Pedagógicos de la ADE.

Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia registran las tasas de abandono más altas en la región. Es así como los programas de apoyo económico y complementarios, han sido insuficientes para que estudiantes quieran permanecer en la escuela, y que los padres de familia quieran dar continuidad a la educación y formación de sus hijos.

Comparte este contenido:

Encuentro internacional sobre funcionarios y funcionarias de la educación en Brasil.

www.ei-ie-al.org/9-03-2016/Brasil

Durante los días 9 y 10 de marzo se realiza el encuentro internacional La escuela como espacio educativo integral: funcionarios, profesionales, técnicos y administrativos de la educación. En este encuentro se discute sobre el papel de los funcionarios, profesionales y técnicos en el proceso educativo, además del quehacer sindical.

El encuentro cuenta con 300 participantes de 29 sindicatos afiliados a la Confederación  Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE), Afiliada a la Internacional de la Educación y representantes de de 8 países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Uruguay, Argentina, Chile y Honduras. El encuentro es organizado por la Internacional de la Educación para América Latina y la CNTE.

La mesa estuvo dirigida por Combertty Rodríguez, Coordinador Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, quien saludó a los presentes recalcando la importancia del trabajo que CNTE y la Internacional de la Educación para América Latina han venido realizando en torno al tema.

En la apertura del encuentro, Roberto Franklin de Leão, Presidente de la CNTE y Vicepresidente del Comité Ejecutivo Mundial por América Latina de la Internacional de la Educación, saludó a las personas presentes: «Debemos mantenernos unidos pues somos todos trabajadores y trabajadoras de la educación. Este encuentro será muy valioso para nuestra formación y perfeccionamiento, los intercambios de conocimiento que se realizarán en este espacio serán  fundamentales para el éxito en nuestras luchas por una educación pública socialmente referenciada en toda América Larina», declaró Leão.

Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y Secretario General de la CTA/Argentina, hizo un análisis de la coyuntura del continente, con atención especial a los momentos políticos vividos en Brasil y Argentina. «Tenemos que combatir la instauración de gobiernos que no tienen lógica de trabajar para reducir las desigualdades ni construir una sociedad igualitaria. Nuestra tarea es fortalecer la unidad del campo popular y defender a nuestros líderes progresistas, pues cada golpe contra ellos será un golpe contra nosotros y la clase trabajadora no nació para ser sometida, sentenció Yasky.

Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la  Internacional de la Educación para América Latica y Secretaria de Relaciones Internacionales de la CNTE hizo un reconocimiento al avance que los y las trabajadoras de la educación han alcanzado en los últimos 25 años, mencionó también que pocas organizaciones  tienen la comprensión y la práctica de la CNTE que agrupa bajo la misma representación a funcionarios administrativos y del área pedagógica, en un proceso de construcción de unidad. «Este encuentro es parte de la estrategia de la CNTE y la Internacional de la Educación para América Latina para la revaloración de quienes hacen la escuela pública en el continente, para defender juntos y unificados la democracia, la autonomía y la diversidad» dijo Silva.

Después de analizar la coyuntura, se abrió el debate a la plenaria, este momento se dedicó a contrastar la realidad que Argentina vive en este momentos, a raíz de la reciente derrota de la izquierda en las elecciones presidenciales y el clima de inestabilidad política y económica que ha sido fomentada en Brasil por sectores que buscan intereses financieros en detrimento de la clase trabajadora.

Además, este día las personas participantes del encuentro pudieron conocer la realidad de los funcionarios y las funcionarias, profesionales, técnicos y administrativos de la educación en otros países latinoamericanos presentes. También exploraron y debatieron sobre el papel que los sindicatos desempeñan en la conquista y la garantía de derechos.

Comparte este contenido:
Multigrado, cooperación genuina, Nicaragua

Nicaragua: Realizan Primer Congreso Multigrado en Managua

NICARAGUA: Realizan primer congreso Multigrado en Managua

Maestros y estudiantes de los distritos I y III de Managua que forman parte de la Modalidad de Multigrado, participaron en un encuentro en el que analizaron los avances alcanzados y presentaronnuevas propuestas con el fin de fortalecer el modelo educativo y mejorar la calidad del mismo.

La modalidad de multigrado permite que el docente trabaje con dos o tres grados de primaria a la vez, con niños de diferentes edades y niveles de conocimiento. La modalidad de multigrado se desarrolla mayormente en las zonas rurales, permitiendo de esta manera que los niños y jóvenes tengan acceso a la educación.

“El encuentro tiene la finalidad de analizar y reflexionar acerca de los logros y algunas debilidades que enfrentamos, pero lo más importante es que unidos estamos creando mecanismos para mejorar la situación y de esta manera brindar un modelo educativo acorde a las condiciones de nuestros centros escolares” refirió el compañero Marvin Fonseca, Delegado del Ministerio de Educación DIII.

“El Gobierno Central a través del Ministerio de Educación (MINED) ha desarrollado una serie de estrategias metodológicas en función de capacitar a los maestros y proporcionales las herramientas necesarias para que se facilite el aprendizaje de los niños, siendo uno de los logros que hemos alcanzado a la fecha” añadió.

Los maestros por su parte, manifiestan que a pesar de ser una tarea bastante compleja, debido a que tienen que impartir clases de niveles diferentes, su objetivo principal es formar a más hombres y mujeres de bien para nuestro país.

“Es difícil a veces trabajar en multigrado porque tratamos con niños de diferentes edades y comportamientos (…) sin embargo nosotros siempre estamos innovando para que nuestros niños aprendan. Siempre estamos trabajando en función de brindarles una buena educación” finalizó LidiaLópez.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:39614-realizan-primer-congreso-multigrados-en-la-capital

Comparte este contenido:

Sindicatos de maestros en EE.UU., ¿qué papel juegan ante la agenda educativa actual?

Por Liliana Medina de Luzón

El auge de las escuelas “charter” es un escenario no favorable para los
sindicatos en Estados Unidos, pues, ante los despidos de maestros, el no
poder garantizar sus derechos y la negación a las evaluaciones, se
evidencia un vacío en la protección de las condiciones laborales de los
maestros que venden sus servicios al juego de una política basada en la
privatización de la educación pública. Desde el estado las escuelas
públicas representan un problema en la generación de ingresos para
garantizar no solo el sostenimiento de las mismas, sino también, el
garantizar pensiones, intereses de deuda, seguro médico y condiciones
laborales en general a los docentes que en su gran mayoría se encuentra
respaldados por un sindicato que vela por la garantía y cumplimiento de los
derechos del gremio. El estado desde la implementación de escuelas charter
ha venido justificando su crecimiento en base a que las escuelas públicas
requieren altos presupuestos para su mantenimiento, en Chicago, por
ejemplo, han sido reemplazadas las públicas por las charter a consecuencia
de la migración de sus estudiantes a las éstas últimas. En Massachusetts,
la situación es distinta, los distritos escolares vienen generando
presiones para la apertura escuelas charters, que obedece a la demanda de
cupos que no puede ofertar las escuelas públicas existentes, por no
disponerlo, existiendo una lista de espera para matricularse en una escuela
que asciende a 13.000 niños. En este sentido, ante la necesidad de crear
escuelas, algunos sindicatos expresan su inclinación por construir escuelas
públicas, debido a que las escuelas charters drenan los recursos que
deberían ir a las escuelas públicas tradicionales con lo que se ocasiona un
mal uso de los fondos públicos y, en consecuencia, las escuelas de distrito
están injustamente perjudicadas por la política del estado ya que, el
dinero necesario para pagar la matrícula de estas no es equivalente al
costo de educar a los estudiantes en las escuelas del distrito.

Mar adentro en los sindicatos, las organizaciones de derecha como las
grandes fundaciones respaldadas por las empresas Asociación Internacional
de Educadores Cristianos, el Centro para los Derechos Individuales, entre
otros, vienen dilapidando las bases de los sindicatos. Asimismo, bajo las
consignas del “derecho a trabajar”, “las leyes racistas”, el Consejo de
Intercambio Legistalivo Americano (ALEC, por sus siglas en inglés), es uno
de los movimientos de derecha financiado por las corporaciones para
asfixiar a los sindicatos. Sin duda un escenario que limita cada vez más la
organización de la clase obrera y anula la posibilidad de acción de los
sindicatos en un sector público casi desmantelado. Seguidamente, las
imposiciones de una agenda educativa del actual gobierno, con firme
convicción en el capitalismo transnacional que privatiza y recorta
presupuestariamente a la educación, vende a la clase trabajadora el ideal
de una escuela dirigida por el mercado que no sólo perjudica a los
estudiantes sino a los docentes.

Sólo por citar algunas de las tantas organizaciones sindicales educativas
en los Estados Unidos, encontramos a la Federación Americana de Maestros
(AFT, por sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Educación (NEA,
por sus siglas en inglés), que si bien es cierto representan a sus
trabajadores afiliados, se debe decir, también, que en muchas oportunidades
los dirigentes de algunos sindicatos responden convenientemente a la agenda
educativa del gobierno, colocándolos en el mismo plano de los desaciertos
en el sistema educativo estadounidense. La consecuencia de estas posturas
de algunos dirigentes de muchos sindicatos evidencia, indudablemente, la
separación de los propósitos y demandas de la clase obrera. Pero esto
obedece a lo que Peter McLaren ha venido expresando desde hace algunos
años, en relación, al nuevo modelo de acumulación en el cual las fracciones
transnacionales del capital se han convertido en dominantes, ¿qué quiere
decir esto?, un proceso productivo descentralizado y fragmentado pero sobre
el cual tiene el control (concentrado y centralizado) la clase capitalista
transnacional. El capital trasnacional es, entonces, la cara más nefasta
del capital hegemónico neoliberal de donde nacen: “el abaratamiento de la
mano de obra, el incremento de la flexibilización, la desregulación y la
desindicalización del trabajo”.

Bajo este análisis de la economía mundial se ve atrapada la educación en el
mundo y con ella, sus demás extractos. Peter MacLaren nos dice que “la
educación es el medio para promover el socialismo, o sea, para lograr un
mundo que esté fuera del proceso de valorización del capital o, en otras
palabras, fuera del valor del trabajo”. Y es que muchas de las luchas que
emprenden los docentes y apoyan los sindicatos están planteadas sobre la
base de la exigencia de los derechos humanos pero deslindados de los
derechos económicos. La consecuencia es la imposición de condiciones de
contrato a los trabajadores sindicalizados a cambio de paz laboral. Con
ello queda evidenciado que solo los maestros como base podrán sopesar los
elementos que condicionan su praxis, desde lo pedagógico hasta lo laboral.

Algunas fuentes para profundizar en el tema:

Comparte este contenido:

Entrevista: Miriam Abramovay fala sobre o que querem os jovens na escola

Resumen: En esta entrevista , Miriam Abramovay, coordinadora del estudio «Jóvenes en la escuela, direcciones y búsquedas: Por qué participan», da Flacso Brasil, habla de las principales conclusiones de la investigación, que se convirtió en un libro. Ella explica cómo los jóvenes valoran un buen maestro. «Lo que piden es que el profesor conoce el tema, saber enseñar, aprender a dialogar y responder a las preguntas y los problemas de los adolescentes».

Nesta entrevista ao Canal Futura, Miriam Abramovay, coordenadora do estudo “Juventudes na Escola, Sentidos e Buscas: Por Que Frequentam?”, da Flacso Brasil, fala das principais conclusões da pesquisa, que virou um livro, acessível neste link. Ela explica o quanto os jovens valorizam um bom professor. “O que eles pedem é que o professor saiba a matéria, saiba ensinar, saiba dialogar e que responda as dúvidas e questões dos adolescentes”. Veja a entrevista abaixo:

Com informações de Antônio Gois – O Globo

Comparte este contenido:

EXTRA: 214 organizaciones de la sociedad civil, académicos y profesionales de la educación exigen detener la finalización de la enseñanza primaria y secundaria gratuita que se refleja en los indicadores globales de SDG

logo

Following the publication of the proposed global indicators – by which governments will measure their efforts to deliver the Sustainable Development Goals – 214 civil society organisations, academics, and education professionals across the world have voiced their concerns that the indicators for education threaten the vision for every child to complete 12 years of free primary and secondary education. Among the signatories are the Malala Fund, the organisation co-founded by education activist and Nobel Peace Prize Laureate Malala Yousafzai; the Kailash Satyarthi Children’s Foundation, founded by child rights activist and Nobel Peace Prize Laureate Kailash Satyarthi; international, regional, national, and grassroots human rights and development organisations; and members of the Global Campaign for Education.

“By 2030, ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and effective learning outcomes”: this is the first target of the SDG for education, and – crucially – it commits governments to providing free, quality education for 12 years. However, the indicators that have been selected to measure progress on this goal capture neither the importance ofcompletion of primary and secondary education, which obliges countries to attend to the population of out-of-school children, nor that these 12 years must be free. Instead, the proposal is only to measure learning achievement through standardised testing at early grade, end of primary and the end of lower-secondary education. The omission of completion of education, which must be free, significantly alters the nature of the target, and lowers the agenda’s overall ambition.

The inclusion of learning assessments at early grade levels is another cause for concern. Letter signatories, including the World Organisation for Early Childhood Education, expressed that such assessments directed towards small children could negatively impact the development of a child’s personality and of critical thinking, ultimately undermining the wellbeing of children at an early age. These concerns are also well-reflected in General Observation 1 of the Committee on the Rights of the Child.

Camilla Croso, President of the Global Campaign for Education, which coordinated the letter, stated:

“The incredible efforts of governments, UN bodies, and civil society activists – working collectively – resulted in a Sustainable Development Goal for education which we all believed would give every child, adolescent, youth and adult a serious chance to realise their right to free, inclusive, quality education. The unanimous adoption of the SDGs was a moment we celebrated, but today, just six months later, this vision is being threatened. Our demands are not controversial – we simply want an indicator which reflects the goal and targets to which the world has already agreed.”

The indicators, which have been selected by the Inter-Agency and Expert Group (IAEG-SDGs), are being discussed by the UN Statistical Commission this week, 8-11 March, in New York. Following this, the next meeting of the IAEG-SDGs is to be held in Mexico at the end of June. The letter has been addressed to members of both the Commission and the IAEG-SDG in a bid to revise this indicator before they are proposed to UN Member States for final adoption.

The letter and full list of signatories is available here. http://www.campaignforeducation.org/docs/statements/Education_Civil_Society_IAEG_SDGs_FINAL_EN.pdf

 

Comparte este contenido:

Convocatoria para el premio Mercosur de Ciencia y Tecnología

Estudiantes de enseñanza media y universitaria, jóvenes investigadores y equipos de científicos graduados podrán presentar trabajos que representen una potencial contribución para el desarrollo científico y tecnológico de la región

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva lanzó este semana su convocatoria para que estudiantes de enseñanza media y universitaria, jóvenes investigadores y equipos de científicos graduados participen del Premio Mercosur. El 29 de abril es la fecha límite para presentar los trabajos.

La iniciativa tiene como objetivo que los jóvenes presenten trabajos que brinden soluciones para problemas concretos de la región.  El 29 de abril es la fecha límite para presentar los proyectos.

Bajo el lema «Innovación y emprendedorismo», en esta edición se crearon cuatro categorías: Iniciación científica, Estudiante Universitario, Investigador Senior e Integración. El premio persigue la contribución para el desarrollo científico y tecnológico de la región.

El Premio fue creado por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT) y está auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil (MCTI/Brasil), el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela (ONCTI / Venezuela) y la Confederación Nacional de la Industria (CNI Brasil), con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq/Brasil), el Movimiento Brasil Competitivo (MBC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

FUENTE: Más información: www.premiomercosul.cnpq.br

 

Comparte este contenido:
Page 6651 of 6710
1 6.649 6.650 6.651 6.652 6.653 6.710