Page 111 of 116
1 109 110 111 112 113 116

Primera reunión de la Red Latinoamericana de Estudios Interculturales Montevideo, Uruguay

América del Sur/Uruguay/30 de agosto de 2016/Fuente: UNESCO

El próximo 6 de septiembre, se hará en Montevideo, Uruguay, la primera reunión de la Red Latinoamericana de Estudios Interculturales, promovida por la UNESCO.

La red se ha venido creando en el marco de la celebración del Decenio de Acercamiento de Culturas que promueve la UNESCO. Esta será la primera reunión donde participarán los miembros fundadores, con el objetivo de pensar acciones conjuntas y sus aportes al fortalecimiento del diálogo intercultural y el acercamiento de culturas en la región.

La reunión de la Red se hará en el marco del primer Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe – CILAC, una de las más importantes actividades regionales de ciencias, tecnología, e innovación de los últimos tiempos, que contará con más de 200 panelistas de 20 países, en más de 100 actividades simultáneas.

Saberes Ancestrales y Ciencias

Durante el CILAC, UNESCO organiza el 7 de septiembre el panel: Diálogo entre Saberes Ancestrales y Ciencias, que busca reflexionar sobre el papel del conocimiento ancestral y su relacionamiento con las ciencias sociales y las ciencias naturales en América Latina.

El panel contará con la participación de miembros de la Red como Fidel Tubino – Universidad Católica (Perú); Hellen Cristina de Souza – Centro de Formación y Actualización de Profesionales de la Educación Básica del Estado de Mato Grosso – CEFAPRO (Brasil); Manuel Ramiro Muñoz – Universidad Javeriana de Cali (Colombia).

Miembros fundadores de la Red Latinoamericana de Estudios Interculturales:

– Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia)

– Departamento de Humanidades – Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)

– Centro de Formación y Actualización de Profesionales de la Educación Básica del Estado de Mato Grosso – CEFAPRO (Brasil)

– Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense – URACCAN (Nicaragua)

– Universidad Ixil (Guatemala)

– Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales -CEFIC- de la Universidad Católica de Temuco (Chile)

– Cátedra Diálogo Intercultural de la Universidad Nacional de Colombia – UNAL (Colombia)

– Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UUAIN (Colombia) – Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay)

– Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)

– Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso (Uruguay)

– Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – Clacso (Argentina)

– Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (Uruguay)

  • Por mayor información contactar a Andrés Morales, Especialista Regional del Sector de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO Montevideoa.morales(at)unesco.org

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/first_meeting_of_the_latin_american_network_of_intercultural/#.V8O1GlvhDIU

Imagen: www.uv.mx/meis/files/2016/01/sol-ojo-luna-925×320.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Paulo Freire Contribuciones para la pedagogía

www.biblioteca.clacso.edu.ar

Este libro presenta trabajos riquísimos por su valor académico y por las experiencias pedagógicas llenas de vida que nos aproximan a nuevos conocimientos. En este sentido, los textos se destacan por reinventar a Paulo Freire y no por la repetición de su obra

Aquí hallamos experiencias llenas de vida pero no libres de conflictos y dificultades realizadas en tiempos concretos de expansión de los intereses del mercado sobre el derecho de las personas a educarse en espacios públicos. Al dar cuenta de la singularidad de aquellos que por medio de esta obra se expresan, establecemos nexos con la pedagogía freireana dialogando con las grandes corrientes filosóficas, los principios de la educación popular, los círculos de cultura, los movimientos sociales y la formación docente. La participación es destacada como dimensión fundamental de la praxis del hombre y la mujer que se manifiestan por la comunicación y el diálogo.

Para Descargar el libro completo: contribuciones de Paulo Freire a la Pedagogia

Comparte este contenido:

X Congreso Centroamericano de Filosofía 2016

www.flacso.org

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Fechas del congreso: del 31 de octubre al 4 de noviembre 2016

Tema: Mente, Cultura: el horizonte y sus implicaciones en el desarrollo de Centroamérica y el Caribe”

Fechas para entregar ponencias:

11 DE ABRIL 2016: Recepción de títulos de ponencias
11 DE MAYO 2016: Recepción de resúmenes de ponencias
22 DE AGOSTO 2016: Recepción de ponencias e Inicio de inscripciones vía internet

EJES TEMATICOS GENERALES:

a. Mente: Filosofía de la Mente, Pensamiento artificial, Mente/cerebro, psicología de la mente, Mente/cultura

b. Cultura: Desarrollo en Centroamérica, Educación en Centroamérica, Política en Centroamérica, religión en Centroamérica, Ethos cultural en Centroamérica, pensamiento crítico, género y diversidad sexual e interculturalidad.

INSCRIPCIONES Y RECEPCION DE DOCUMENTOS:

La inscripción y la recepción de ponencias se llevará a cabo en las fechas indicadas anteriormente por el correo electrónico congresocafilosofia@unah.edu.hn y en la página web de la UNAHwww.unah.edu.hn

Fecha:

17 de Agosto de 2016

Seccion:

– See more at: http://flacso.org/secretaria-general/x-congreso-centroamericano-filosof-2016#sthash.XOsrPN2s.dpuf

Comparte este contenido:

Respuesta de la UNESCO a la Crisis en Siria

www.unesco.org

El conflicto sirio comenzó en marzo de 2011 y ha dado lugar a la mayor crisis humanitaria del mundo de los últimos años. La situación en el país y las condiciones de los refugiados en los países vecinos siguen empeorando.

Actualmente casi 13,5 millones de sirios necesitan asistencia y 6,5 millones de ellos se encuentran desplazados dentro de su propio país, de los cuales la mitad son niños, luchando por sobrevivir y hacer frente a la crisis. Asimismo, más de 4,5 millones de personas han huido a países vecinos, un tercio de las cuales son niños y jóvenes en edad escolar. Se estima que 8,1 millones de niños y jóvenes sirios dentro del país y en los países vecinos necesitan recibir educación.

Por otra parte, el patrimonio cultural del país está expuesto continuamente a amenazas de destrucción, pillaje y tráfico ilícito. Importantes sitios y monumentos han sido destruidos o han sufrido daños considerables.

La UNESCO se ha mostrado activa en la respuesta a la crisis, en particular brindando asistencia a los refugiados sirios y a las comunidades de acogida del Iraq, Jordania y el Líbano, y salvaguardando el patrimonio cultural de Siria. La respuesta de la UNESCO aborda las necesidades humanitarias y la ayuda para el desarrollo a largo plazo, generando complementariedades y sinergias entre estos ámbitos. Esta respuesta se integra en los procesos coordinados desde el plano nacional y se ajusta plenamente al Plan de Respuesta Humanitaria para Siria 2016 (HRP) y al Plan Regional para los Refugiados y la Resiliencia 2016-2017 (3RP).

En la esfera de la educación, la respuesta de la UNESCO se centra en la educación y el empoderamiento de los jóvenes, ofreciendo oportunidades educativas a los jóvenes afectados por la crisis en el Líbano, Jordania y el Iraq y mejorando la calidad de su enseñanza y aprendizaje, tanto en entornos formales como no formales.

Los ámbitos prioritarios de la acción de la UNESCO en Siria son la formación de docentes en materia de enseñanza técnica y profesional, los programas de aprendizaje acelerado, las actividades extraescolares y el apoyo psicosocial.

Dentro de la respuesta humanitaria a la crisis de Siria, la principal carencia sigue siendo la educación y, en particular, la educación posterior a la primaria. Sobre la base de los logros alcanzados hasta la fecha, la UNESCO se ha esforzado por consolidar aún más sus actuaciones y profundizar el alcance de su respuesta abordando las disparidades en el aprendizaje de los jóvenes de Siria, Jordania, el Líbano y el Iraq. En febrero de 2015, la UNESCO puso en marcha un programa para la reducción de las disparidades en el aprendizaje de los jóvenes, que contribuirá a facilitar el acceso a la educación secundaria y superior, mejorar su calidad y construir unos sistemas educativos que tengan una mayor capacidad de adaptación para los jóvenes afectados, de entre los 15 y los 30 años, tanto dentro de Siria como en la región.

En la esfera de la cultura, la UNESCO hace hincapié en salvaguardar el rico patrimonio cultural de Siria. Desde el inicio de la crisis, la Directora General ha insistido firmemente en ello, haciendo un llamamiento a todas las partes en el conflicto y a las autoridades sirias para que respeten y protejan el patrimonio cultural.

Además, se ha alertado y movilizado a los países vecinos, la INTERPOL y los colaboradores institucionales para hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales muebles. En agosto de 2013 la UNESCO organizó una reunión de alto nivel sobre la salvaguardia del patrimonio cultural de Siria, en la que los participantes aprobaron el Plan de acción de la UNESCO de medidas urgentes de salvaguardia y estrategias para después de la recuperación.

En el marco de ese Plan de acción, la UNESCO puso en marcha un “Proyecto de salvaguardia de emergencia del patrimonio sirio” de tres años de duración, orientado a atenuar la destrucción y la pérdida del patrimonio cultural y a formular medidas prioritarias para después del conflicto, así como acciones a medio y largo plazo, como forma de restaurar la normalidad y la cohesión social en Siria. En el marco del proyecto, la UNESCO creó el Observatorio Internacional del Patrimonio Cultural Sirio, que supervisa y evalúa la situación del patrimonio cultural de Siria.

Mediante sus iniciativas, la UNESCO alentó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a aprobar la resolución 2199, en la que se condena la destrucción del patrimonio cultural y se adoptan medidas vinculantes para luchar contra el tráfico ilícito de antigüedades y objetos culturales procedentes del Iraq y de Siria.

Por otro lado, en Siria y en los países vecinos (Iraq, Jordania, Líbano y Turquía) se han organizado una serie de actividades de formación sobre la lucha contra el tráfico ilícito de objetos culturales de Siria y sobre las más avanzadas herramientas de conservación y restauración del patrimonio arquitectónico. La UNESCO y el UNITAR (el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones) firmaron un acuerdo para proteger los sitios del patrimonio cultural y natural con las tecnologías geoespaciales más modernas.

Además, la UNESCO ha llevado a cabo una campaña de concienciación en los medios sociales para sensibilizar al público en general sobre las amenazas a las que se enfrenta el patrimonio cultural de Siria, así como una campaña global, Unite4Heritage (“Unidos por el patrimonio”), que se puso en marcha en marzo de 2015. El objetivo de esta campaña, de gran popularidad, es hacer frente a la propaganda de odio, intolerancia y violencia con mensajes de unidad, tolerancia y solidaridad, y suscitar apoyo en favor de la protección del patrimonio en todos aquellos casos en que se encuentre amenazado por el sectarismo y la violencia extrema. La campaña ha generado también interés en los medios de comunicación, con la publicación de más de 500 artículos en la prensa internacional.

Comparte este contenido:

Apagón Pedagógico Global (APG). Las reformas educativas en clave de resistencias

Por: Luis Bonilla-Molina

Una vorágine de mutaciones culturales presiona a los sistemas escolares en el siglo XXI, impulsando su transformación de manera acelerada; lo que per- manece invariable, en la inmensa mayoría de lugares del mundo, es el sistema económico, político, social y cultural de explotación del hombre por el hombre.

El cambio educativo suele venir en presentaciones de reformas y en algunos casos de revoluciones. A veces las reformas son lo más revolucionario posible en un momento histórico dado; en otros casos las reformas sólo intentan impedir revoluciones y contradicen la propia esencia etimológica de ‘acción para volver a formar’ reproduciendo las mismas políticas y prácticas que enuncian cambiar. Muchas reformas son en realidad contrarreformas que procuran eliminar o minimizar el impacto en la acumulación de capital de importantes conquistas sociales. Dialécticamente hablando, todos estamos de acuerdo en cambiar constantemente, sólo que algunos abiertamente aspiramos a que la transformación sea el camino para construir otro mundo posible de solidaridad y justicia social en el cual el ser humano deje de ser considerado un simple consumidor de mercancías.

Es creciente el interés del capitalismo globalizado por generar una centralización de las reformas educativas a escala mundial que le permita introducir de la manera más homogénea y rápida los cambios educativos que demanda el modelo de producción del siglo XXI. En contraposición, ciudadanos y ma- gisterio entienden cada vez de manera más nítida la urgencia de construir una agenda internacional alternativa en defensa de la educación pública. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los países miembros de la ONU en septiembre de 2015, expresan la tensión actual entre aspiraciones ciudadanas e intereses del gran capital. Los ODS o nueva versión de las llama- das metas del milenio, incorporan en esta oportunidad un objetivo específico dedicado a la educación, el cuatro, que contiene diez metas las cuales exigen ser leídas, valoradas y trabajadas con una clara visión política.

No es una novedad que el centro capitalista imponga a la periferia la ruta de las adaptaciones que requiere el modelo de producción y sus sistemas de engranaje, en este caso el educativo. La variante en el presente viene dada por el hecho de legitimar ante el público en general los mecanismos de determinación de la agenda de cambios desde el propio centro de gobernanza global. Ministerios de Educación Nacionales -o sus equivalentes- aparecen ahora interpela- dos a cambiar; ya sea conforme a las orientaciones que dictan los organismos económicos internacionales o, en la dirección convergente que acordaron sus gobiernos a través de los ODS, cuyo monitoreo, supervisión y evaluación —en el último de los casos- está a cargo del sistema de Naciones Unidas.

Pero, ¿cuál es el lugar de enunciación de las reformas educativas? Ante todo, es importante destacar el papel de la ex URSS en el triunfo del paradigma de la educación para todos y todas. En 1917 los bolcheviques toman el poder en la Rusia zarista e inician la revolución socialista en uno de los países más atrasa- dos, económicamente hablando, sin acueductos, electricidad y con muy pocas escuelas. En solo décadas logran concretar una política pública que hasta ese momento parecía ser una utopía a nivel mundial: hacer llegar la educación a todo el territorio de Rusia y la Unión Soviética, es decir, lograr la masificación educativa en un país. La educación para todos y todas dejó de ser una aspiración de ilustrados, maestros(as), sectores progresistas y políticos radicales en el mundo, para convertirse en un paradigma emergente de la gestión pública.

Al culminar la Segunda Guerra Mundial creció la esperanza de los pueblos del mundo respecto a las posibilidades de la educación para evitar otra confrontación a gran escala y como camino para mejorar sus sociedades. No es osado señalar que la educación de masas es una conquista del socialismo, independientemente de la degeneración burocrática y liquidacionista de la experiencia soviética desde el periodo post leninista.

En ese contexto, los sectores capitalistas más conservadores se vieron forzados a aceptar no sólo la creación de la UNESCO, sino el impulso de la masificación de la educación a escala planetaria. Con el desembarco del neo- liberalismo educativo en la década de los ochenta del siglo XX, organismos económicos globales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, decidieron fortalecer sus oficinas de educación y asumir un mayor protagonismo en las propuestas, diseños y orientación de las reformas educativas globales. De esa etapa hasta el presente han evolucionado adquiriendo un protagonismo central que amenaza, incluso, la continuidad de convergencia de la agenda educativa en UNESCO, aunque ésta siga siendo

“Las reformas y con- trarreformas edu- cativas expresaban las tensiones entre educación para éli- tes y educación para todos y todas.”

-por carencia de otro espacio mundial similar o parecido- el lugar privilegiado para expresar las tensiones entre lo económico, lo político, lo pe- dagógico y lo social.
Hoy en casi todos los sistemas educativos del mundo se habla de calidad de la educación como preocupación central de las reformas y el meca- nismo hegemónico que se está utilizando para determinar su curso es el modelo del Programa

Internacional para la Evaluación de Estudiantes o PISA (por sus siglas en in- glés). PISA es diseñada y puesta en marcha por la OCDE, convirtiéndose su propuesta en el paradigma de la medición y estandarización educativa a nivel global. La direccionalidad estratégica de la política educativa suele ser decidi- da por el centro de poder del sistema mundo derivado del acuerdo de Bretton Woods (1944).

La bitácora de las reformas educativas se inicia en las reuniones del G7 (o G8); su memorándum activa al Fondo Monetario Internacional (FMI), quien delinea la ruta de solución a los “problemas” y transformaciones que requieren los sistemas educativos nacionales para satisfacer las demandas del modelo de producción. Estas recetas generan demandas concretas para los sistemas escolares, vistos como lugares donde se forma la mano de obra especializada y/o calificada que requiere el capital en la coyuntura. El Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros, estructuran y coordinan las políticas económicas y sociales, así como escenarios presupuestarios financieros por regiones y países, para los sistemas educativos a partir de los acuerdos del G7 (ó G8) y el FMI. Luego, estas decisiones y orientaciones son legitimadas ante el público en general, mediante documentos, discursos, libros, declaraciones, noticias, estudios, que circulan de manera profusa en la orga- nización y desarrollo de Conferencias internacionales, regionales, especiales, sectoriales organizadas según la magnitud de la transformación requerida, en la telaraña de instituciones pertenecientes a: (1) el sistema de Naciones Unidas (UNESCO, FAO, UNICEF, PNUMA, entre otras); (2) muchas organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales; (3) las cada día más influ- yentes Fundaciones Filantrópicas pertenecientes a grandes magnates industria- les y financieros.

Reformas, contrarreformas y educación pública

Las reformas y contrarreformas educativas se convirtieron en los mecanismos que expresaban las tensiones entre educación para élites y educación para to- dos y todas. Desde la perspectiva de los intereses del gran capital se procuró hipotecar las reformas educativas a los requerimientos del modo de producción;

desde las resistencias al modelo capitalista, las reformas fueron consideradas oportunidades para avanzar en el concepto de educación pública, gratuita, popular y de calidad incluyente. Al analizar los procesos de reformas educativas generadas desde el surgimiento del Sistema de Naciones Unidas podemos identificar tres grandes ciclos, un número similar de operaciones de control de destino y cinco modas.

El primer ciclo fue el de la masificación de la educación. Éste aparece vinculado a la reestructuración del mundo capitalista post segunda guerra mundial; el cual demandaba mano de obra más especializada, burocracia gubernamental capaz de absorber y comunicar los nuevos códigos de gobernanza mundial y la generación de una inmigración masiva de sectores de la población del campo a la ciudad en los países de la periferia capitalista que posibilitara la industrialización de la agricultura.

El segundo ciclo es el de las reformas educativas neoliberales que se inicia en los ochenta con la crisis de las deudas externas, la revolución de las Tecnologías de la Comunicación y la Información y la reestructuración económica global. El propósito de este ciclo es la promoción de la privatización y la mercantilización educativa como mecanismos para liberar al sector público de la “carga” presupuestaria que implicaba la educación pública.

El tercer ciclo se inicia a finales de los noventa e inicios del siglo XXI; siendo éste el ciclo de la estandarización de la evaluación de docentes y estudiantes, la expansión acelerada de la mercantilización, la virtualización de la educación y del Apagón Pedagógico Global (APG). En este ciclo se concreta el abandono de la agenda de la educación superior o universitaria por buena parte de los organismos educativos internacionales, dejando a merced del mercado y los rankings universitarios el destino del sector.

Por otra parte, en las últimas décadas se distinguen tres grandes operaciones de control de destino caracterizadas por: (a) la creciente centralización internacional de la agenda de reformas de los sistemas escolares nacionales;(b) la homogenización de las narrativas ciudadanas y gubernamentales res- pecto a la educación y; (c) la determinación del uso de los recursos del PIB y el presupuesto público en educación a través de la imposición de las llamadas “tendencias” del cambio.

En el primero de los casos se logra construir una lógica mediante la cual las Conferencias Mundiales, Regionales y/ o Sectoriales constituyen el espacio privilegiado para consensuar las rutas marco de las reformas educativas nacionales. En ese sentido se oculta el papel de la economía en la orientación estratégica de las reformas, dotando a algunos organismos internacionales del sector educación con una especie de aureola de “neutralidad” que les faculta para elaborar documentos base, permeados por la agenda económica en educación, los cuales son presentados con el lenguaje propio de los educadores y el sector educativo. En el segundo, se logra construir un sentido común de lo educativo que tiene como rango distintivo “despolitizar” el debate en el sector. La despolitización procura ocultar la dependencia de los sistemas educativos respecto a las agendas de dominación política global. Si éstas se ocultan resul- tan más limitadas las posibilidades de que emerjan propuestas alternativas al modelo hegemónico de dominación, de neo colonización cultural y —como lo alerta Henry Giroux— de conformación de zombis políticos como sustitutos de la ciudadanía crítica. Un indicador claro de ello son las dinámicas mediante las cuales los sistemas escolares fueron abandonando —progresiva y acelera- damente— las finalidades, tareas y estrategias vinculadas al pleno desarrollo de la personalidad que les caracterizó a sus inicios. En el tercero, se logra consensuar la determinación de un monto mínimo del PIB (6%) y del presupuesto público (20%) para el sector de educación. Detengámonos brevemente en este último aspecto. Esta conquista de carácter progresivo, que sintetizaba una aspiración histórica del magisterio y sus organizaciones sindicales para garantizar el funcionamiento de robustos sistemas escolares nacionales y la ampliación de la cobertura de la educación pública, comenzó a ser vista como una importante porción del presupuesto público por parte de las grandes transnacionales del sector y para los empresarios locales.

Cada vez más economistas, administradores, especialistas en informática, comienzan a ocupar los cargos de Ministros de Educación o sus equivalentes; en muchos casos ya ni los viceministros del sector son educadores, ni tienen experiencias mínimas de aula en los sistemas escolares. El Foro Mundial de Educación realizado en Incheon, Corea (2015) —donde se consensuaron las metas y el Marco de Acción 2030 para el sector— contó con la casi nula pre- sencia de docentes en comparación con el protagonismo de los directores de los organismos económicos globales, los representantes de la filantropía empresa- rial y grandes transnacionales del sector educativo. El logro más importante de este Foro, que fue consensuar un monto mínimo del PIB y del presupuesto para alcanzar metas en EPT 2030, resultó ser un escenario privilegiado para allanar el camino a las grandes transnacionales del sector tecnológico y de la medición estandarizada, quienes entienden el 6% PIB y el 20% del presupuesto público educativo como un mercado global a disputar.

Hoy buena parte de este monto —del PIB y el presupuesto público en edu- cación— está siendo invertida en la compra de chatarra tecnológica de rápida obsolescencia, la cual va a parar a las finanzas de las grandes trasnacionales informáticas. Otra porción es destinada a la aplicación de las pruebas estandari- zadas (PISA y Ranking universitario, como ejemplos) cuyos resultados vienen prediseñados con orientaciones para las políticas públicas educativas. Crecientes montos del presupuesto educativo se destinan a compras de materiales biblio- gráficos a los grandes consorcios editoriales, así como a las corporaciones de alimentos que invaden el mercado de las llamadas políticas compensatorias y los programas sociales que se viabilizan a través de la educación. Finalmente, otra porción importante del PIB y el Presupuesto Público del sector se utiliza en infraestructura y actualización de las condiciones de planta física para albergar plataformas tecnológicas. Todo en nombre del necesario cambio educativo.
Paradójicamente, en momentos en los cuales se logra acordar un piso mínimo de inversión en educación, se genera una desinversión en salarios y condiciones de trabajo de los docentes y en requerimientos que emanen de la determinación de necesidades, prioridades y aspiraciones desde las propias escuelas. Veamos ahora el último de los elementos: las modas educativas.

Las modas educativas que fragmentan la pedagogía El fragmento es la herramienta ontológica y epistemológica predilecta del capitalismo para imponer su dominio. Por su parte, el análisis de la realidad como totalidad y la dialéctica entre lo global y lo local emergen como antítesis de ese proceso epistémico de dominación. Por caminos distintos a los de otros campos profesionales, la pedagogía se autoconstituyó en la ciencia o la con- vergencia de ciencias que estudian al ser humano en su proceso de aprendizaje no limitándose a lo cognitivo, sino relacionando la organización escolar con la realidad histórica, política, económica y social concreta.

Esta comprensión de la relación entre el todo y las partes dota a la pedagogía de perspectivas políticas no siempre compatibles con el sistema. Por ello, se inicia un proceso inducido desde esferas económicas, tanto en el magisterio como en las políticas públicas, de ruptura con la posibilidad de interpretación holística de la realidad. Las modas y “novedades” discursivas acompañan y hacen “creíbles” para el público en general las contrarreformas educativas que debilitan los avances progresistas precedentes.
Desde los años cincuenta del siglo XX las reformas dejan de hablar de las pedagogías, sustituyéndolas en distintos momentos por alguno de sus componentes como epicentro de la actividad de cambio educativo. No desconozco con ello que detrás de cualquier enfoque pedagógico subyace una ontología y una epistemología política que condiciona su teleología. Lo que pretendo subrayar es el desarrollo de contrarreformas educativas que se fundamentan en modas educativas para romper cualquier posibilidad de interpretación de la realidad como totalidad.

Primero fue la moda de las didácticas (´50s), seguida de la moda de la formación de directores, supervisores y planificadores (´60s), posteriormente las modas del gerencialismo y la evaluación cualitativa (´70s). En la década de los ochenta del siglo pasado desembarca la moda educativa de más larga duración, la del currículo, la cual se instaló en los sistemas escolares durando casi treinta años, además con concepciones curriculares separatistas de las políticas y prácticas pedagógicas.

En cada una de estas modas se nos dijo que el fragmento era el epicentro de la actividad pedagógica y el elemento más importante para las reformas educativas.

“El centro de las re- formas neoliberales de nueva generación apunta a la destruc- ción de la profesión docente.”

El común identificador de las modas educativas lo constituye la concepción nomotética del ser huma- no, la invisibilización de la tríada contexto-docen- te-estudiante en interacción, y especialmente, la ruptura con la interpretación de la relación entre lo general y lo particular, del todo con las partes, de lo escolar con el contexto, es decir, de la totalidad con lo cotidiano del hecho educativo.

La moda más reciente es la de la evaluación de los sistemas educativos (dos primeras décadas del siglo XXI) con dos aristas centrales: la del rendimiento de los aprendizajes, limitándolo a cuatro áreas (lectura y escritura, matemáticas, tecnología y nociones de ciencia), y de los docentes (uso del tiempo escolar, rendimiento estudiantil, mecanización de la carrera docente). En el caso de la educación superior se impone el modelo de los rankings. Se pretende ahora de- cir que lo importante son los resultados de estas evaluaciones y clasificaciones. A tal punto han logrado construir hegemonía para sus propósitos que buena parte de las reformas y/o contrarreformas educativas que vienen generándose gravitan y son determinadas por los resultados de las pruebas PISA/OCDE y los rankings universitarios surgidos del tejido de sistemas estadísticos internacionales promovidos por el Banco Mundial y la OCDE.

Paralelo a las modas educativas se ha generado una renovada ofensiva con- tra el magisterio y la idea de planteles escolares. Estos mecanismos buscan socavar y destruir el espacio de la educación pública. Veamos las expresiones de cada una de ellas.

La docencia, una profesión en riesgo de desaparición El capitalismo ha querido arrebatar hasta la identidad a quienes ejercen la docencia. Los apologistas del capitalismo han señalado, en distintos momentos y regiones —incluso desde paradigmas aparentemente progresistas—, que, por ejemplo, no es correcto llamarse maestro o profesor. Esta línea discursiva se complementa con la que señala que “cualquiera puede dar clase y no se requiere mayor formación profesional que aquella propia de la transferencia de conocimientos” —como si la docencia y la pedagogía fueran simples tecnologías de enseñanza de contenidos— o que “la docencia es una seudo profesión de paso, es decir, para ejercerla mientras se alcanza el dominio de otra profesión de larga duración”.

Lo que está ocurriendo en muchos países donde se presentan las contra- rreformas neoliberales de nueva generación (siglo XXI) no es otra cosa que un gigantesco ensayo del gran capital para aplicar la más feroz involución educativa en el plano de la educación pública con un capítulo especial en la eliminación de la profesión que lo ha caracterizado: la docencia. Si logran im- ponerlo en algunos países procurarán generalizarlos como nuevo modelo para

América Latina y el Mundo. El centro de las reformas neoliberales de nueva generación apunta a la destrucción de la profesión docente atacando: (a) El prestigio, la tradición y el reconocimiento social de los centros de formación profesional, especialmente aquellos caracterizados por su perfil crítico como las normales y muchos institutos pedagógicos; (b) la estabilidad laboral, que en las décadas precedentes había logrado un estatus singular en buena parte de las legislaciones nacionales; el Caballo de Troya que utilizan para ello son las evaluaciones docentes, la imposición de nuevos modelos de sistemas de ingre- so y ascenso, el horizonte difuso de los sistemas de jubilaciones y pensiones docentes, muchos de ellos generados en la frontera de lo extra jurídico. Para- lelo a ello, en muchos lugares se está procediendo a la creación de un “ejército de reserva docente” que trabajaría por periodos cortos de 1 a 6 años, para lo cual son preparados mediante modelos Fast Track de enseñanza de técnicas básicas de transferencia de conocimiento.

Finalmente, mediante el impulso de modelos de virtualización educativa. Si no son necesarios docentes, no existe razón en las políticas públicas para financiar o poner en marcha normales o universidades pedagógicas. Para su progresiva sustitución se diseñan programas de formación docente inicial y de formación permanente de los docentes en servicio, paralelos o independientes a los que se realizan en las normales o universidades pedagógicas en la Región. Los administradores de los sistemas educativos nacionales comienzan a aplicar el modelo norteamericano de formación docente Fast Track, cuyo rasgo más distintivo es la sustitución de lo pedagógico por tecnología de la enseñanza, administrados por ahora en la mayoría de los casos, por y desde los Ministerios de Educación Nacional o sus equivalentes, pero que seguramente serán privatizados en el corto plazo; (c) a las organizaciones sindicales autónomas del magisterio.

Para ello cooptan, condicionan o desprestigian a las direcciones sindicales más críticas de las patronales, persiguen a las más combativas y colocan nuevos mecanismos y obstáculos para limitar la sindicalización y las posibilidades de procesar cotizaciones sindicales. Sindicatos débiles o sumisos no serán herramientas eficaces del magisterio para resistir; (d) el concepto de lo público, abriendo paso a la idea de mercado educativo. La profundización de las iniciativas de mercantilización y privatización educativa son crecientes, en las cuales el docente es un simple asalariado condenado a trabajar un fragmento de la mercancía educativa, objetivada en títulos. El propósito de cada una de estas iniciativas no es otro que poder mostrar que se pueden administrar y llevar adelante sistemas educativos sin maestros(as), sin profesores(as) y sin la profesión docente.

Plantel educativo o pantalla virtual: la tecnología acecha a la escuela
Si la prospectiva planificadora de los sistemas educativos, desde la lógica capitalista, ya no requiere normales ni universidades pedagógicas porque la

docencia deja de ser una profesión, el capítulo siguiente de la contrarreforma neoliberal será la destrucción del plantel escolar como espacio educativo socialmente construido para la enseñanza-aprendizaje durante los siglos XIX y XX. La virtualización juega un papel especial en esta tarea. Un dato ilustra esta tendencia: durante el año 2014 desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se promovió el modelo de enseñanza de pirámide invertida que en esencia y síntesis planteaba que dada la proliferación de computadores caseros y portátiles, los teléfonos celulares inteligentes y las tabletas electrónicas, así como la expansión de la internet y el wifi, estaba llegando el momento de desarrollar un modelo de aprendizaje “casero” basado en videos masivos y uniformes de enseñanza, en el cual la escuela se convierta fundamentalmente en un espacio de evaluación.

Apagón Pedagógico Global (APG)
Todos los procesos descritos anteriormente nos han permitido señalar, desde hace ya varios años, el riesgo cierto de que en el marco de las transformaciones del capitalismo mundial del siglo XXI se genere un Apagón Pedagógico Global (APG). En la carta que el 9 de julio de 2015 doscientos treinta y seis educadores e investigadores educativos de todo el mundo le entregáramos a la señora Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, así lo alertamos. Esta tendencia a generar un APG se expresa en: (a) la fragmentación de la pedagogía, en el impulso de modas temporales de algunos de sus componentes (didácticas, planeación, gerencialismo, evaluación, currículo, sistemas de evaluación escolar) que terminan generando una despedagogización de la educación y especialmente de la escolaridad; (b) una desvaloración institucional y social de la profesión docente que conlleva a impulsar la idea que cualquier titula- do puede ejercer la docencia, rompiéndose la noción de profesionalidad en el sector y de carrera docente e incluso cuestionando la existencia de normales y universidades que forman docentes; (c) un creciente discurso de desvaloración de la escuela, del centro educativo, con alternativas que golpean la noción de educación pública, como lo son la virtualización, la educación en casa o el concepto de espacios de aprendizajes como sustitutos permanentes de plantel y aula; (d) la evaluación de aprendizajes en dos áreas cognitivas (pensamiento lógico matemático / lectura y escritura), una informativa (conocimiento sobre ciencias) y una instrumental (uso de tecnología) creando la noción que el resto de los aprendizajes son de segundo orden. Todo aquello que apunte al desarrollo integral del ser, individual y social, y la construcción de ciudadanía pasa a ser accesorio y prescindible.

No es osado ni delirante plantear que de continuar esta tendencia al APG ca- pitalista en educación, en las próximas décadas podrían desaparecer la escuela y la escolaridad como las hemos conocido en los últimos siglos. El sustituto de los sistemas educativos pareciera ser una especie de apartheid educacional que llevaría la exclusión educativa a un nivel inimaginable en el presente, condu- ciendo a la humanidad a una barbarie civilizacional sin precedentes.

No es tiempo de lecturas románticas o aparentemente “despolitizadas”. Ni las reformas educativas ni los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son neutros y los resultados de su implementación dependerán en buena medida de la orientación política que alcance la sociedad mundial en el corto y mediano plazo.

Lo que está en juego es el futuro de la educación pública de masas en el mundo. Es tiempo de revisar, analizar y proyectar el papel de las resistencias en la actual coyuntura de las reformas y contrarreformas educativas a escala global. Las reformas educativas que no se piensan, diseñan y aplican demo- cráticamente con los y las docentes terminan en dominación y conflictos para las sociedades.

Quizá sea tiempo de soñar con una organización de los educadores a nivel mundial que no esté atrapada por las lógicas de los partidos del status quo mundial ni por las trasnacionales económicas; es tiempo de pensarnos desde el protagonismo central de los docentes de aula. Las resistencias son la única garantía de una educación pública para todos y todas como camino para construir juntos otro mundo posible.

*Articulo tomado de:                                                 http://vientosur.info/IMG/pdf/vs147_l_bonilla_molina_apagon_padagogico_global_apg_las_reformas_educativas_en_clave_de_resistencias.pdf

Comparte este contenido:

La educación y los servicios relativos a la sexualidad y la salud reproductiva son decisivos para los jóvenes del África oriental y meridional.

www.unesco.org

A Lebogang Brenda Motsumi, de 27 años de edad, el acceso a los servicios relativos a la sexualidad y la salud reproductiva le habría cambiado la vida. La Sra. Motsumi, que es una apasionada promotora de la educación sexual y los servicios de salud accesibles a los jóvenes, ha debido afrontar sus propias dificultades con un embarazo precoz y ahora vive con el VIH.

La Sra. Motsumi ofreció su testimonio en un diálogo de alto nivel coordinado por la UNESCO como actividad paralela a la Conferencia sobre el SIDA 2016, que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica), del 18 al 22 de julio de 2016.

“Creo que si hubiera recibido instrucción sobre mis derechos y sobre cómo expresar mi sexualidad de manera segura, esa educación me habría permitido exigir el uso del preservativo”, afirmó. “Si durante mi adolescencia hubiera podido acceder a servicios de salud propicios a los jóvenes, hoy sería una persona muy diferente”, añadió.

Su historia refleja la realidad cotidiana de muchos jóvenes en África oriental y meridional (ESA, por sus siglas en inglés). Por ese motivo los ministros y representantes de gobiernos, organismos de desarrollo y de la sociedad civil se congregaron para celebrar los progresos alcanzados en los dos años transcurridos desde que se aprobara el Compromiso de ESA 2013, un histórico documento en el que 20 países de la región se comprometieron a ampliar la educación de amplio espectro relativa a la sexualidad y los servicios de salud reproductiva para los jóvenes.

En la reunión, que llevó por título Fulfilling Our Promise To Young People Today [Cumplir nuestra promesa a los jóvenes de hoy], se presentó el Informe de ejecución del Compromiso de ESA para el periodo 2013-2015 (en inglés). El evento, auspiciado por la UNESCO, el ONUSIDA y el UNFPA, en coordinación con otros asociados de la región, ofreció a los delegados la ocasión de examinar los progresos alcanzados en la consecución de los objetivos del Compromiso de ESA para 2015, intercambiar prácticas idóneas y decidir cuáles serían las próximas medidas para asegurarse de que la región va cumpliendo sus compromisos con miras a los objetivos de 2020, entre ellos el de reducir los índices de VIH, el matrimonio precoz y la violencia de género.

Los participantes ratificaron también el compromiso denominadoStep Up and Deliver, que tiene por objeto acelerar las iniciativas con miras al acceso de los jóvenes a la educación sexual y los servicios de salud reproductiva. En una reunión de alto nivel previa al evento, el Director Regional de la UNESCO para África meridional, el Sr. Hubert Gijzen, afirmó: “Es mucho lo que está en juego. En 2014, hubo casi un millón de nuevas infecciones por VIH; del 39 al 59 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 19 años tuvieron embarazos precoces e indeseados, y el 37,1 por ciento de las mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 24 años se habían casado antes de cumplir los 18”.

La educación sexual de amplio espectro debe ser parte esencial de la solución. Esa educación puede incrementar el uso del preservativo y reducir las tasas de relaciones sexuales sin protección, embarazo precoz y no deseado, infecciones de trasmisión sexual y contagio por VIH”.

Acceso inmediato al derecho a la igualdad

El tema de la 21ª Conferencia Internacional sobre el SIDA es “Acceso inmediato al derecho a la igualdad”, un llamamiento a colaborar con el fin de llegar a las personas que todavía carecen de acceso a servicios de tratamiento, prevención, cuidado y apoyo de amplio espectro.

La conferencia se realiza tras la publicación de un nuevo informe del ONUSIDA sobre las tendencias en materia de nuevas infecciones por VIH. El Prevention gap report pone de manifiesto que las tres cuartas partes de las nuevas infecciones por VIH que se registran en los adolescentes de entre 10 y 19 años de edad en la región de ESA afectan a las muchachas.

Las adolescentes suelen verse privadas de acceso a los servicios relativos al VIH debido a la desigualdad de género, la falta de servicios apropiados para su edad, la estigmatización, la falta de capacidad de decisión y la violencia de género. En 2014, sólo el 57 por ciento de los 104 países del mundo que facilitaron información al respecto disponía de una estrategia relativa al VIH que incluía un presupuesto específico para las mujeres. La capacidad de llegar a estas niñas y muchachas será un factor decisivo en la erradicación de la epidemia de SIDA.

Como parte de la conferencia de este año, la UNESCO y la YWCA Mundial apoyan un diálogo sobre políticas con mujeres jóvenes en el ámbito del Egumeni, un espacio seguro donde las invitadas pueden interactuar con funcionarios gubernamentales y encargados de la formulación de políticas. El objetivo del encuentro es empoderar a las jóvenes y consolidar su liderazgo en la defensa de sus derechos a la salud sexual y reproductiva.

Comparte este contenido:

Guía de análisis crítico del modelo educativo 2016

Por: Oswualdo Antonio González

Con las evidencias públicas que se tienen hasta este momento, se puede afirmar que el actual sexenio será recordado por su vacío en materia educativa, así como por su actuación frente a la resistencia magisterial, caracterizado por el asesinato y encarcelamiento de educadores.

El grupo en el poder público, fue incapaz de diseñar un Modelo educativo propio, a lo más que pudieron llegar fue a la presentación de tres documentos caracterizados por su generalidad y una promesa: de que se va a implementar al finalizar el actual sexenio.

Otra característica de este gobierno es su capacidad de mentir, basta con recordar el perdón oficial por la Casa Blanca, la promesa que las gasolinas bajarían de precio, por mencionar dos ejemplos. En el caso de la evaluación docente, finalmente Aurelio Nuño y el INEE reconocieron que era punitiva y que iban a reformarla en un lapso de 45 días.

En este marco presentamos ésta guía para analizar el llamado Modelo educativo presentado por Aurelio Nuño. Coincidimos con las voces críticas que plantean que su presentación es una estrategia para intentar desactivar las crecientes movilizaciones magisteriales-populares contra la Reforma educativa. Igualmente afirmamos que la denominada consulta es un ejercicio demagógico, ya que las actuales autoridades han mostrado un perfil autoritario, con una evidente falta de capacidad para debatir públicamente e incapaces de respetar acuerdos. No se puede esperar nada de un ejercicio de participación, cuando el enfoque del Derecho a la educación solo se ha usado para que las autoridades judiciales justifiquen el ataque a los derechos laborales de los maestros, pero está totalmente ausente del Modelo educativo presentado.

A pesar de lo anterior, se decide presentar esta guía como una alternativa a la planteada por la autoridad educativa federal, ya que se dedican 2 sesiones en la Fase intensiva de los Consejo Técnicos Escolares a realizar actividades sin ninguna utilidad para el ciclo escolar 2016-2017. Esta guía es una opción para aprovechar esas dos sesiones.

Para descargar la guía en el siguiente link: GuíadeAnálisisCríticoModEduc

Comparte este contenido:
Page 111 of 116
1 109 110 111 112 113 116