Page 112 of 115
1 110 111 112 113 114 115

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Por: Revista Educativa Mundial

Practicar más de dos horas a la semana aumenta un 25% el cuerpo calloso.

Una nueva investigación sobre la relación entre la música y el cerebro ha podido establecer que los niños que tocan un instrumento una media de dos horas y media a la semana desarrollan un 25% más el cuerpo calloso, la zona que conecta los dos hemisferios cerebrales y que ayuda a la coordinación de ambas manos. Los investigadores descubrieron también que el incremento en el cuerpo calloso es directamente proporcional al rendimiento en una prueba no musical en la que los niños presionaban secuencias en un teclado de ordenador. Ahora se trata de averiguar si la práctica musical conllevaría otros beneficios, como la mejora de la memoria o las cualidades de razonamiento.

Tocar un instrumento musical fortalece las conexiones entre los dos hemisferios del cerebro en niños, pero sólo si éstos practican de manera persistente, señala la revista Sience.

Según un estudio hecho público en el encuentro anual de la Cognitive Neuroscience Society de Estados Unidos, dedicada al desarrollo de la investigación de la mente y el cerebro, la práctica musical reforzaría las conexiones neuronales, aumentando en un 25% el llamado cuerpo calloso, que es la parte del cerebro (formada por un conjunto de axones que conecta los dos hemisferios cerebrales.

Aumento del cuerpo calloso en niños

Ya en 1995, el mismo autor del presente estudio, el neurólogo y neurocientífico Gottfried Schlaug descubrió que los músicos profesionales que habían empezado a tocar antes de los 7 años de edad presentaban un cuerpo calloso más grueso de lo normal.

No faltaron escépticos que, entonces, señalaron que este tamaño inusual del cuerpo calloso podría estar en el origen de la capacidad musical y no a la inversa, es decir, que los músicos podrían haber tenido desde el principio un cuerpo calloso más desarrollado.

Ahora, Schalug, que trabaja en la Harvard Medical School de Boston, y sus colegas Marie Forgeard y Ellen Winner, del Boston College, han estudiado a un total de 31 niños utilizando imágenes de resonancia magnética. Con esta tecnología, analizaron los cerebros de los niños, primero cuando éstos tenían seis años y, posteriormente, cuando tenían nueve años de edad.

Del grupo inicial, seis niños siguieron practicando con sus instrumentos durante esos años al menos dos horas y media a la semana. El cuerpo calloso de estos estudiantes de música creció entre los seis y nueve años un 25% en relación con el tamaño global del cerebro.

Mejora de la coordinación

En cambio, en el caso de los niños que también siguieron tocando, pero sólo entre una y dos horas a la semana o que, directamente, abandonaron la práctica, no se detectó este crecimiento del cuerpo calloso.

Todos los participantes en el experimento tocaban el piano o el violín, instrumentos que precisan el uso de ambas manos.

Por otro lado, en cada participante, los investigadores descubrieron que el incremento en el cuerpo calloso era directamente proporcional al rendimiento en una prueba no musical en la que los niños presionaban secuencias en un teclado de ordenador.

Es decir, que la práctica musical mejora las conexiones neuronales relacionadas con la coordinación de los movimientos de las dos manos.

Schlaug y su equipo seguirán investigando a estos mismos niños para saber si la práctica musical conllevaría otros beneficios, como la mejora de la memoria o las cualidades de razonamiento.

Cerebros cambiantes

Esta investigación no es la primera que señala el efecto del aprendizaje y la práctica musical en el cerebro infantil. En otro estudio anterior, realizado por psicólogos de la Universidad McMaster de Canadá, se compararon los efectos del aprendizaje de la música sobre la sensibilidad de los niños y sobre su capacidad de memorización.

Con un seguimiento de dos años de duración a dos grupos de niños de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años, se pudo demostrar que los participantes de uno de estos grupos, al que se le enseñó música, habían sufrido una maduración acelerada del córtex cerebral.

Otra interesante investigación realizada hace unos años demostró por otro lado que los músicos profesionales tienen el cerebro más desarrollado en las áreas de éste relacionadas con el oído, la vista y la agilidad física.

Todo parece indicar, por tanto, que la práctica musical es beneficiosa para el cerebro, ya se trate del cuerpo calloso, del córtex o de las regiones cerebrales relacionadas con los sentidos del oído y la vista, así como con la agilidad física.

Investigaciones anteriores han podido determinar que no existe en el cerebro una región específica para la sensibilidad musical, sino que la música abarca diversas áreas cerebrales, incluso algunas que normalmente están implicadas en otro tipo de actividad. También hemos descubierto que las áreas cerebrales activas varían según la experiencia individual y el entrenamiento musical.

Se sabe asimismo que la música está estrechamente relacionada con la cultura humana desde sus orígenes y que la práctica musical ayuda a los estudiantes a desarrollar el cerebro y a mejorar sus aptitudes académicas.

  • Articulo tomado de: http://www.redem.org/la-musica-tiende-puentes-entre-los-dos-hemisferios-del-cerebro-infantil/
Comparte este contenido:

Imperialismo y Dependencia

Autor: Theotonio Dos Santos

Año: 2011

Editorial: Fundación Biblioteca Ayacucho

País: Venezuela-Caracas

ISBN 978-980-276-490-7

Sinopsis:Imperialismo y dependencia, publicado inicialmente en 1978 en México por la Editorial Era, es uno de los clásicos de las ciencias sociales latinoamericanas y expresa su proyección internacional. En él, Theotonio dos Santos reúne y reelabora trabajos anteriores:

La crisis norteamericana y América Latina (1972), Dependencia y cambio social (1972) e Imperialismo y corporaciones multinacionales
(1973). El libro ganó también publicaciones en Japón en 1978, en China en 1992, ampliando el alcance de las tres obras de que parte,
editadas en Argentina, España, Portugal, Venezuela, Colombia y México.
Para comprender la importancia de Imperialismo y dependencia
y lograr analizar su actualidad, debemos inicialmente situar su lugar en el conjunto de la obra de Theotonio dos Santos. Podemos dividirla en tres grandes etapas: la primera, que se constituye entre finales de los años 50, el golpe de Estado de 1964 y la clandestinidad en Brasil; la segunda, que se configura en los exilios chileno y mexicano; y la tercera, a partir de su regreso a Brasil. Esta división, no obstante, se conjuga con la larga continuidad que estructura el pensamiento del autor que desarrolla, acumula y lanza nuevas temáticas; se con-
vierte en fundador y exponente de una escuela de pensamiento de enorme repercusión internacional, la teoría de la dependencia; y de su reorientación en el mundo contemporáneo a través de su participación en la formulación de una teoría del sistema mundial.
Descargar libro: http://www.fundayacucho.gob.ve/wp-content/uploads/2015/11/IMPERIALISMO-Y-DEPENDENCIA.pdf
Fuente de la imagen: https://dejacontarte.files.wordpress.com/2013/05/imperialismo-y-dependencia.jpg
Comparte este contenido:

Como el estado promueve la violencia contra las mujeres: Salud sexual y reproductiva en America Latina y El Caribe.

Investigación  de Amnistía Internacional: 

Los derechos sexuales y reproductivos no son derechos nuevos. Están reconocidos en los instrumentos de derechos humanos. Abarcan derechos como el derecho a la intimidad, a la integridad física y mental y a no sufrir discriminación, ni tortura ni otros malos tratos.

Los derechos sexuales y reproductivos no son derechos nuevos. Están reconocidos en los instrumentos de derechos humanos. Abarcan derechos como el derecho a la intimidad, a la integridad física y mental y a no sufrir discriminación, ni tortura ni otros malos tratos.

Entre los derechos sexuales y reproductivos fundamentales figuran los siguientes: libertad para decidir si ser o no sexualmente activo; mantener relaciones sexuales consentidas con independencia de la orientación sexual; mantener relaciones sexuales no vinculadas a la reproducción; elegir a la pareja; decidir el número de hijos y cuándo tenerlos; no sufrir violencia ni prácticas dañinas, así como tener acceso a información, a servicios de contracepción y planificación familiar y a educación sobre la salud sexual, especialmente en el caso de los niños y niñas y los y las adolescentes.

Los derechos sexuales y reproductivos se fundamentan en derechos humanos establecidos en tratados regionales e internacionales de derechos humanos que la mayoría de los Estados de la región han ratificado y se han comprometido a cumplir, entre ellos:

■ La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

■ El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

■ El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

■ La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

■ La Convención sobre los Derechos del Niño

■ La Convención Americana sobre Derechos Humanos

■ La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) Todos los Estados que han ratificado tratados de derechos humanos tienen la obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos sexuales y reproductivos.

Para descargar el informe completo: informe

 

Comparte este contenido:

El primer informe de las Naciones Unidas sobre los ODS fija los valores de referencia para la educación

27 de julio de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

El primer informe de las Naciones Unidas sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible muestra que, a pesar de los progresos alcanzados en la creación de oportunidades educativas de calidad, será preciso redoblar los esfuerzos, especialmente en lo tocante a los niños.

En la presentación del primer Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que examina el programa mundial de desarrollo aprobado en 2015, el Secretario General Ban Ki-moon declaró el 19 de julio que la nueva agenda de desarrollo internacional había tenido “un buen comienzo”, pero que su consecución exigirá que todos los organismos de las Naciones Unidas y sus socios trabajen mancomunadamente. El Secretario General añadió que los datos contenidos en el informe fijan los valores de referencia para la labor relativa a la agenda de desarrollo sostenible para los próximos 15 años.

La UNESCO recibió el encargo de dirigir y coordinar la realización del ODS 4, relativo a la educación. Una de las principales conclusiones del informe es que la probabilidad de que los niños puedan asistir a la escuela se reduce si viven en zonas rurales, si sus familias tienen escasos ingresos o si sus padres han recibido poca o ninguna educación. En 2013, último año del que hay estadísticas disponibles, 59 millones de niños en edad de cursar estudios primarios estaban sin escolarizar, así como 65 millones de adolescentes en edad de cursar estudios secundarios, en su mayoría muchachas. Los niños en edad de cursar estudios primarios procedentes del 20 por ciento más pobre de los hogares tenían cuatro veces más de probabilidades de quedarse sin escolarizar que sus homólogos de familias más acomodadas.

Las desigualdades persisten en todo el mundo

Algunos datos relativos al aprendizaje a lo largo de toda la vida, -uno de los ejes de la nueva agenda internacional- han dado motivos de esperanza.

Las cifras acerca de la primera infancia apuntan a que en 54 de 58 países examinados al menos la mitad de los niños de 3 y 4 años habían alcanzado un buen grado de desarrollo al menos en tres de los ámbitos siguientes: alfabetismo y nociones de aritmética, desarrollo físico, desarrollo socioemocional y aprendizaje.

En la enseñanza secundaria superior y de tercer ciclo, las noticias eran menos alentadoras. Aunque el número de alumnos matriculados en educación y formación técnica y profesional (EFTP) aumentó en un tercio entre 2000 y 2013, la captación de graduados de EFTP se redujo del 26 al 22 por ciento. La educación de tercer ciclo se amplió rápidamente en el mismo periodo, con matrículas que a escala mundial se duplicaron y en las regiones en desarrollo alcanzaron dos veces y medio el volumen anterior, con un número casi igual de hombres y mujeres inscritos.

Pero las desigualdades persisten en el mundo entero. En 2013, aún había 757 millones de adultos analfabetos y dos tercios de esa cifra eran mujeres. Y sólo en cinco de los 22 países situados en regiones en desarrollo al menos el 75 por ciento de los jóvenes alcanzaron los índices mínimos de competencia en lectura y/o matemáticas, lo que constituye un logro mucho menor que en la mayoría de los países desarrollados.

La importancia de los datos

Estos datos ponen de relieve la necesidad de realizar acciones específicas en apoyo de los más marginados. Para garantizar la identificación de estos grupos e individuos, el Instituto de Estadística de la UNESCO presentó esta semana un novedoso Atlas electrónico concebido para ser una fuente capaz de proporcionar todos los datos relativos a la educación. Entre otras funciones, el mapa ofrece información exhaustiva sobre la desigualdad de género, la pertinencia de la enseñanza, la seguridad en el contexto escolar y el número de adultos que asisten a programas de educación básica. Este instrumento ayudará a orientar las políticas necesarias para garantizar oportunidades educativas para todos.

Enlace

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/first_un_report_on_sustainable_development_goals_sets_benchm/#.V5fWh9R96MA

Comparte este contenido:

Libro: Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe

Aline Godois de Castro Tavares. Jésica Báez. Martín Jaime. Lázaro Chávez. Ana Laura De Giorgi. Roxana Viruez. Anais López. Mireya Sánchez. Teresa Díaz Canals. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-722-191-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2016
América Latina ha sido considerada como receptora de ideas generadas en otros contextos, la producción feminista no ha sido la excepción, las teóricas europeas y norteamericanas han sido referentes legitimados, y sin desconocer la importancia de sus aportes, es evidente que en sus investigaciones, reflexiones y propuestas están ausentes temáticas que nos conciernen como sujetas que hacemos vida en este espacio geopolítico. Por ello es relevante mostrar investigaciones sobre problemas y situaciones que ocurren en estas latitudes las que los y las autoras abordan con miradas comprometidas con nuestra realidad.
Para descargar en libro, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1126&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1090&orden=
Comparte este contenido:

La UNESCO presenta una nueva estrategia para fomentar la adquisición de competencias en un evento mundial juvenil

Alemania/21 de julio de 2016/Fuente: UNESCO

La UNESCO ha presentado una nueva estrategia para luchar contra el desempleo creciente de los jóvenes, un problema mundial de importancia para la economía y la sociedad tanto en las naciones de desarrolladas como en los países en desarrollo.

Según los datos que contienen la publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que 73,4 millones de jóvenes estaban desempleados en 2015 (el 13,1 por ciento de la fuerza laboral juvenil) y se espera que la tasa de paro aumente en la mayoría de las regiones de aquí a 2017.

Una de las principales razones de esta situación es el desencuentro entre las competencias que ofrecen los trabajadores y las que exigen los empresarios. Para acceder al mundo laboral, los jóvenes necesitan las competencias adecuadas.

La nueva Estrategia de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) de la UNESCO para 2016-2021 brinda apoyo a los gobiernos para que realcen la pertinencia de sus sistemas de EFTP. La estrategia, que cuenta con el respaldo de los Estados Miembros de la UNESCO y fue aprobada por el Consejo Ejecutivo de la Organización en abril de 2016, se centra en dotar a todos los jóvenes y adultos de las competencias necesarias para que puedan encontrar un trabajo decoroso y desarrollar competencias empresariales y una mentalidad innovadora, a fin de que lleguen a ser ciudadanos activos en una sociedad equitativa, integradora y sostenible. Entre los ámbitos prioritarios que establece figuran el empleo juvenil, la promoción de la equidad e igualdad de género y la transición hacia sociedades más ecológicas y sostenibles.

La estrategia fue presentada en el Día Mundial de las Competencias Juveniles, el 15 de julio de 2016, en el Centro Internacional UNESCO-UNEVOC para la Educación y Formación Técnica y Profesional de Bonn (Alemania). El acto, auspiciado conjuntamente por la UNESCO y el Centro UNESCO-UNEVOC, congregó a jóvenes e interesados en la EFTP para debatir acerca del camino a seguir.

Las competencias y la importancia de las iniciativas conjuntas

En un mensaje de video enviado a los asistentes, la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, afirmó: “Necesitamos centrar nuevamente la atención en las competencias –necesitamos nuevas ideas acerca de la educación – necesitamos sistemas de capacitación renovados. Por eso la EFTP está en la médula de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible –con especial atención a las competencias, el acceso, los resultados en términos de empleo y la erradicación de las desigualdades de género”.

El Sr. Richard Kinley, Director interino del grupo de responsables de las agencias de las Naciones Unidas en Bonn y Secretario Ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, añadió: “Los grandes desafíos que entrañan transformaciones considerables de las economías exigirán alianzas mundiales y de cooperación renovadas en la comunidad de EFTP y fuera de ella, tanto de ámbito nacional como internacional”.

En el acto, los representantes de gobiernos, organismos internacionales, instituciones pertinentes, el sector privado y las asociaciones juveniles reflexionaron sobre los ámbitos de colaboración y las sinergias, y examinaron la interrelación entre la EFTP y los aspectos esenciales del desarrollo sostenible.

El texto de la estrategia está disponible en inglés, francés, español, ruso, chino yárabe.

Enlaces

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_launches_new_strategy_promoting_skills_development_at/#.V5Cxv9LhDIU

Imagen: http://estaticos.nuevamineria.com/revista/wp-content/uploads/2012/04/foto-don-bosco.jpg

Comparte este contenido:
Page 112 of 115
1 110 111 112 113 114 115