Page 23 of 116
1 21 22 23 24 25 116

Guatemala, el país centroamericano donde 14 niñas quedan embarazadas todos los días

 

Ser niña en Guatemala ya era complicado antes de la llegada del coronavirus.

Pero el riesgo de terminar siendo víctima de la violencia sexual solamente ha aumentado con la pandemia.

Según datos del Observatorio de los Derechos de la Niñez, al menos 5.133 niñas de entre 10 y 14 años resultaron embarazadas el año pasado en el país centroamericano.

Esto es un promedio de 14 al día.

Y el observatorio de la Coordinadora Institucional de Promoción de Derechos de la Niñez (Ciprodeni) también registró 111.216 embarazos de jóvenes entre 15 y 19 años.

Esto equivale a más de 12 embarazos adolescentes por hora, en su inmensa mayoría también atribuibles a la violencia sexual, como destaca el secretario ejecutivo de Ciprodeni, Otto Rivera.

«De acuerdo con la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, sostener relaciones sexo-genitales con cualquier persona menor de 18 años es tipificado como violación», explica Rivera.

«Y en el contexto de la pandemia este tipo de delitos es todavía más severo», le asegura a BBC Mundo.

Multiplicar por tres

Por lo pronto, las cifras de Ciprodeni hasta el mes de julio de este año recogen 2.289 embarazos entre niñas de 10 a 14 años y 51.548 para el grupo de edad de 15 a 19.

Mientras que el Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) ya sumaba 77.847 embarazos infantiles y adolescentes al 16 de septiembre.

Niñas en Guatemala
Pie de foto, Muchas niñas guatemaltecas son víctimas de la violencia sexual.

El confinamiento -que según Rivera está exponiendo a más menores a más riesgo- puede sin embargo haber afectado la detección de muchos otros embarazos, por lo que las cifras reales podrían ser más altas.

Ciprodeni, por ejemplo, dice ya haber detectado una reducción en el número de denuncias por violencia intrafamiliar en los últimos meses.

«En el mismo marco de la pandemia se incrementaron los casos, sabemos de casos, pero al mismo tiempo se redujeron las denuncias, porque los órganos jurisdiccionales no funcionaron en el horario habitual», asegura Rivera.

 

Y el secretario ejecutivo de la coordinadora también comparte una hipótesis de trabajo que hace todavía más evidente la gravedad del problema de la violencia sexual contra la niñez y adolescencia guatemaltecas.

«En Ciprodeni estimamos que solo una niña o adolescente de cada tres que son abusadas o violadas resulta embarazada«, le dice a BBC Mundo.

«En otras palabras no es que en lo que va del año se haya abusado o violado a 77.847 niñas y adolescentes. Eso lo tenemos que multiplicar por tres», sugiere Rivera.

«Vidas silenciadas»

Esas cifras explican por qué la investigadora de Flacso Guatemala Ana Lucía Ramazzini se refiere al problema como «otra epidemia».

Pero Ramazzini destaca además el impacto biológico, social y psicológico que esa violencia, y los embarazos que produce, tienen sobre niñas y adolescentes.

Madre adolescente en Brasil
Pie de foto, Los embarazos infantiles y adolescentes a menudo tienen indeseados efectos psicológicos.

Durante una investigación suya de 2015, por ejemplo, nueve de cada 10 adolescentes embarazadas entrevistadas dijeron haber dejado de estudiar y de participar en espacios de organización comunitaria.

Y más recientemente Ramazzini coordinó una investigación sobre la relación entre embarazos no deseados y suicidios en Guatemala, un problema que cree no está recibiendo la atención que se merece.

Según la socióloga guatemalteca, en el país no hay cifras confiables sobre el tema, porque «cuando llega muerta un mujer en edad fértil no se le hace la prueba de embarazo».

La investigadora, sin embargo, logró establecer que, en 2017, la mitad de los suicidios de mujeres adolescentes en el departamento de Alta Verapaz habían sido de mujeres embarazadas.

Mientras que en países como El Salvador una investigación de 2006 encontró que el suicidio fue la tercera causa de muerte materna, especialmente entre las adolescentes.

«Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo de suicidio tres veces mayor que las adolescentes que no están embarazadas», le dice Ramazzini a BBC Mundo.

Con pocas opciones

Los testimonios recogidos para la investigación «Vidas sesgadas» evidencian los riesgos para la salud mental de los embarazos no deseados productos de la violencia.

Pero la interrupción de los mismos no está contemplada en la legislación guatemalteca.

Protesta contra el aborto en Guatemala
Pie de foto, La legislación Guatemalteca no contempla el aborto en casos de violación.

«Hubo un proyecto de Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, y uno de los artículos iba en ese sentido, pero fue rechazada en el 2018«, explica Ramazzini.

Y para Carlos Gómez, subsecretario de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia de la Secretaría de Bienestar Social de Guatemala, es altamente improbable que esta opción se legalice.

«Aquí hay un actor muy importante que son las iglesias y las iglesias no son partidarias de los abortos«, le dice a BBC Mundo.

Gómez, sin embargo, asegura que el Estado guatemalteco sí reconoce el impacto de este tipo de embarazos sobre la salud mental de niñas y adolescentes.

«Con las niñas que hemos tenido nosotros bajo protección en nuestros albergues, una de las principales acciones que se hacen es sensibilizar. Y todas han decidido tener a ese bebé», ofrece como ejemplo.

Manos con bebé
Pie de foto, Guatemala tiene una de las tasas de fecundidad infantil y adolescente más alta de América Latina.

«¿Y qué pasa si esa niña no quiere tener a su bebé? Para eso existe una institución en Guatemala que se llama la Comisión Nacional de Adopciones», agrega.

«En discusión»

Gómez destaca además la existencia de una Política Pública de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, que considera clave para confrontar el problema.

Pero también reconoce que la misma «todavía está en discusión», a pesar de que Guatemala lleva años con una de las tasas de fecundidad infantil y adolescente más altas de la región latinoamericana.

Joven guatemalteca
Pie de foto, Guatemala lleva años con elevadas cifras de embarazos en niñas y adolescentes.

Y ese retraso retrata las diferencias de opiniones sobre la forma de encarar el problema que seguramente ha limitado la capacidad de respuesta de Guatemala.

Para Ramazzini, por ejemplo, un elemento clave detrás de los altos índices de embarazo infantil y adolescente es la falta de una efectiva educación integral en sexualidad, un tema que sin embargo todavía es considerado tabú por muchos sectores.

«En nuestro país se piensa que educar en sexualidad es solo educar en sexo y relaciones sexo-genitales, cuando estamos hablando de una educación integral en sexualidad que es clave para la vida», lamenta Ramazzini.

«Tiene que ver con relaciones de respeto, con compromisos a largo plazo, con consentimiento, con identificar estas relaciones de violencia, con desmontar esta idea de ser hombre que pasa por apropiarse de los cuerpos de niñas y adolescentes», explica.

Niñas en Guatemala
Pie de foto, La falta de una educación sexual integral es parte del problema.

Según Ramazzini, en el Ministerio de Educación de Guatemala existe desde hace años una estrategia sobre el tema.

«Pero hay muchas resistencias. Hay sectores antiderechos y de oposición que se niegan a que esto se implemente», le dice a BBC Mundo.

Y, para mientras, el número de niñas y adolescentes embarazadas crece y crece.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54484133

 

Comparte este contenido:

América Latina: Deforestación y cambio climático: Condena de muerte al Amazonas

Deforestación y cambio climático: Condena de muerte al Amazonas

Los bosques del Amazonas se encuentran entre los últimos verdaderos refugios de biodiversidad en el mundo, pero se están perdiendo a causa de la deforestación y los incendios forestales a un ritmo alarmante. La selva tropical más grande del planeta todavía cubre unos 6,9 millones de kilómetros cuadrados, pero la alta tasa de deforestación significa que la Amazonía está desapareciendo rápidamente incluso a medida que aumenta la fragmentación del bosque.

Peor aún: el cambio climático está pasando factura a los bosques del Amazonas, que pronto podrían llegar a un punto sin retorno. Si eso sucede, lo que todavía es bosque podría convertirse en un pastizal parecido a una sabana. Huelga decir que sería un duro golpe para la biodiversidad con la pérdida permanente de numerosas especies de flora y fauna.

Y ese día podría ser antes de lo que pensamos, advirtió un equipo de científicos del Centro de Resiliencia de Estocolmo. Incluso cambios relativamente menores en las precipitaciones podrían tener consecuencias dramáticas para las selvas tropicales del Amazonas, que podrían reducirse a un estado similar a una sabana si la lluvia cae por debajo de un cierto umbral, dicen, citando los resultados de sus modelos informáticos.

Y ese día podría ser antes de lo que pensamos, advirtió un equipo de científicos del Centro de Resiliencia de Estocolmo. Incluso cambios relativamente menores en las precipitaciones podrían tener consecuencias dramáticas para las selvas tropicales del Amazonas, que podrían reducirse a un estado similar a una sabana si la lluvia cae por debajo de un cierto umbral, dicen, citando los resultados de sus modelos informáticos.

“La dinámica de los bosques tropicales es interesante”, explica Staal. “A medida que los bosques crecen y se extienden por una región, esto afecta las precipitaciones: los bosques crean su propia lluvia porque las hojas emiten vapor de agua y este cae como lluvia más a favor del viento. Las lluvias significan menos incendios que conducen a más bosques”.

Los investigadores también han descubierto que a medida que la deforestación se acelera junto con el cambio climático, se espera que más y más partes de la Amazonía pierdan su resistencia natural a un clima cambiante. Será más probable que se sequen y hagan la transición a un ecosistema tipo sabana.

Tampoco los bosques podrán recuperarse y volver a crecer pronto en tal escenario. E incluso si lo hicieran, las especies que ya se han extinguido con la pérdida de esos bosques nunca podrían regresar.

“Ahora entendemos que las selvas tropicales de todos los continentes son muy sensibles al cambio global y pueden perder rápidamente su capacidad de adaptación”, dice Ingo Fetzer del Centro de Resiliencia de Estocolmo. “Una vez que se hayan ido, su recuperación llevará muchas décadas para volver a su estado original. Y dado que las selvas tropicales albergan la mayoría de todas las especies del mundo, todo esto se perderá para siempre”.

Por Daniel T. Cross.

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/condena-de-muerte-al-amazonas/

Comparte este contenido:

7 de cada 10 niños y niñas están aprendiendo poco o nada

Por: Semana Educación

Una encuesta realizada por Save the Children a cerca de 17 mil familias evidenció que con el cierre de las escuelas los niños se han estancado o incluso han tenido un retroceso en su aprendizaje. ¿Qué hacer?

Si para un profesor no era tarea fácil lograr captar la atención de al menos 25 estudiantes en un salón de clases, adelantar las materias mediante vías tecnológicas o incluso sin supervisión directa del docente se ha convertido en todo un desafío tanto para los colegios como para las familias durante esta pandemia.

Seis meses después del cierre de colegios queda claro que nada reemplaza al profesor y a las clases en las aulas. Así lo evidencia una encuesta realizada por Save the Children a cerca de 17 mil familias de 37 países, la cual evidenció que 7 de cada 10 niños y niñas están aprendiendo poco o nada ahora que no van a la escuela. Esto se debe en gran medida a la falta de acompañamiento: el 36 por ciento de los padres y madres indicaron que no apoyan a sus hijos con el aprendizaje en el hogar.

El 40 por ciento de los niños y las niñas de hogares en situación de pobreza dijo que necesita ayuda con los deberes, pero que no tienen quién se las provea. Esto es incluso más preocupante dado que dos tercios de los padres, madres y cuidadores manifestaron que sus niños y niñas no habían tenido ningún tipo de contacto con sus docentes desde el cierre de las escuelas.

De acuerdo con María Paula Martínez, directora ejecutiva de Save the Children Colombia, esta situación de rezago en el aprendizaje se da por diferentes factores y no solo por la falta de acompañamiento y conectividad, que es la generalidad en las familias encuestadas, sino también por la enorme crisis económica que acarrean las familias en esta coyuntura.

Según el informe, casi el 81 por ciento de los encuestados en la región informó haber perdido más de la mitad de sus ingresos desde que comenzó la pandemia y 66 por ciento perdió su trabajo. Esta situación ha llevado a que los niños, primero, no coman adecuadamente (muchos recibían su alimentación en los colegios) y se incrementen los sentimientos negativos.

La encuesta de Save the Children arroja que casi el 68 por ciento de los encuestados informaron tener barreras para acceder a carne, lácteos y otros alimentos nutritivos. Asimismo, el 67,9 por ciento de niños y niñas informaron un aumento en los sentimientos negativos y casi el 84 por ciento de los padres, madres y cuidadores informaron que su hijo o hija ha expresado sentimientos negativos.

En la encuesta, el 70 por ciento de los entrevistados manifestó haber sufrido pérdidas económicas y no haber recibido ayuda de los gobiernos.

“Necesitamos que se tomen acciones urgentes a favor de la niñez: es necesario asegurar que todos los niños y niñas regresen a la escuela y que accedan a mejores sistemas educativos (…) Los gobiernos deben crear redes de seguridad social y sistemas sólidos de salud y nutrición, especialmente para los hogares más vulnerables”, agregó Martínez.

Si bien el panorama ya es preocupante, hay que agregarle que los niños, además de no aprender, están olvidando lo que ya sabían. Un informe publicado recientemente por el Banco Mundial reveló que la interrupción de clases presenciales por 10 meses, es decir, todo el calendario escolar, puede generar un retroceso en el aprendizaje de hasta un año. Por esta razón, cada vez más expertos piden que sea una prioridad la reapertura de instituciones educativas.

¿Qué sienten los profes?

La encuesta ‘Docencia durante la crisis sanitaria: La mirada de los docentes’ buscó analizar cómo se está adelantando la educación en casa, arrojando una conclusión preocupante: los profesores sienten que los alumnos no están aprendiendo. El 49 por ciento de los encuestados consideró que debido a la pandemia no están logrando que sus estudiantes aprendan lo necesario.

En el estudio participaron 3.176 docentes de colegios públicos y privados de Chile, a quienes se les indagó cómo se están abordando las clases a distancia producto del coronavirus.

En ese sentido, uno de los hallazgos es que solo un 9 por ciento de los profesores consideran que la mayoría de sus estudiantes cuentan con hábitos para estudiar de manera autónoma y el 75 por ciento piensa que sus alumnos y alumnas no poseen las habilidades necesarias para utilizar aplicaciones para estudiar a distancia.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/7-de-cada-10-ninos-y-ninas-estan-aprendiendo-poco-o-nada/202017/

Comparte este contenido:

Diez cuentos sobre escuela y emociones en tiempos de pandemia

Reseñas/eldiariolaeducacion.com

¡Ya ha vuelto la escuela! Pero todavía nos estamos acostumbrando después de seis meses de ausencia. Con el fin de acompañar a los niños y niñas en este incierto periodo, tanto desde casa como desde la escuela, te proponemos una selección de lecturas para infantil y primaria que seguro os serán de gran utilidad.

Vamos al cole

De Rose Blake
Editorial Monsa Kids
Edad recomendada: 3 años

A través de Duna y sus compañeros de clase conoceremos el día a día de una escuela de primaria. Cómo llegan a la escuela, cómo pasan lista en la clase, las materias que trabajan (desde geografía, arte, ciencia o matemáticas), el tiempo de patio, la hora de comer y cómo se van todos a casa con ganas de volver al día siguiente. Las ilustraciones de Rose Blake, de estilo naïf y llenas de detalles, dan vida en esta escuela que podría ser cualquiera de las que hay en nuestro barrio, pueblo o ciudad. En cada doble página iremos conociendo también a sus alumnos, cada uno de ellos con su propia personalidad, intereses y cualidades. De hecho, al final del libro veremos un ensayo de teatro donde cada uno representa la profesión que le gustaría hacer de mayor. Un libro que nos recuerda la importante función educativa, socializadora y también igualitaria que tiene la escuela para la comunidad.


Mamá va a la escuela

De Éric Veille y Pauline Martin
Editorial Blackie Little de Blackie Books
Edad recomendada: 3 años

El primer día de escuela para los que empiezan P3 o también para quienes son nuevos en la clase siempre es un día complicado, tanto para los niños y niñas como para los padres y madres. La protagonista de esta historia así lo vive, pero da un giro inesperado cuando consigue que su madre se quede a pasar el día en la escuela. Así veremos como la madre intenta imitar los niños pero sin demasiado éxito: no recorta bien, canta demasiado fuerte, se atasca en un tubo a la hora de psicomotricidad, ronca a la siesta y no deja dormir a los otros niños… ¡Pobre madre! Parece que más que hacer compañía a su hija, la molesta y le hace pasar vergüenza. Al final, la madre puede marcharse y la niña se da cuenta que la escuela es mucho más divertida sin los padres. Un libro lleno de humor e ironía que seguro que nos ayudará a hacer más suaves y soportables los primeros días de escuela.


¡No chupes este libro! Está lleno de gérmenes

De Idan Ben-Barak y Julian Frost
editorial Takatuka
Edad recomendada: 5 años

Si los más pequeños os preguntan cómo es un microbio o una bacteria, y no tienes claro qué respuesta dar, este libro te ayudará mucho. A través de fotografías aumentadas, nos acercamos al papel, al algodón, en los dientes y a la piel humana para ver el mundo microscópico que hay en ellos. Lugares bien conocidos que ahora nos sorprenderán por los seres que viven en ellos. Acompañaremos a una E. coli a pasear por diferentes superficies, en las que conoceremos también un estreptococo, un hongo y un Corina bacteria. Un libro interactivo y divertido para entender cómo son, dónde viven y qué hacen los microbios y las bacterias. Este título ya ha obtenido varios galardones entre los que destacan el White Ravens de 2018 y el Premio Eve Pownal al Mejor Libro Informativo de Children Book Council of Australia. Un imprescindible para la vuelta al colegio y para comprender la necesidad de cuidar los hábitos de higiene para proteger nuestra salud y también la de los demás.


Mi Lazarilla, mi Capitán

De Gonzalo Moure y María Girón
Kalandraka Editorial
Edad recomendada: A partir de 5 años

El camino hacia la escuela siempre es un momento único y mágico, y más aún cuando lo podemos hacer en familia. Los protagonistas de esta historia son un padre, el capitán, y su hija, la lazarilla. Ambos tienen problemas de visión pero esto no impide que cada mañana cuando van hacia la escuela hagan volar su imaginación. Se dejan guiar por los sonidos, ruidos, voces e, incluso, la música y los ritmos. Para ella su padre, a pesar de ser ciego, tiene la capacidad de percibir mucho más que ninguna otra persona en el mundo. Y ella tiene una enorme capacidad de jugar a crear mundos fantásticos por allí por donde pasa. Un libro que nos habla de la admiración sin límites entre padres e hijos. Las ilustraciones a todo color parecen fotografías, y dibujan a la perfección las expresiones de las caras.


Cuentos para salvar el planeta

De Paolo Ferri, María Cristina Ramos y Anna Casals
Editorial ediciones 62 – Estrella polar
Edad recomendada: 5 años

Ahora más que nunca los niños son conscientes de la crisis medioambiental que sufre nuestro planeta. Ellos son los primeros en cuidarlo y amarlo, porque tienen claro que sin planeta no hay futuro. A través de seis cuentos conoceremos los principales problemas medioambientales a los que nos enfrentamos: la invasión del plástico en el mar, la deforestación, la contaminación de las aguas, la extinción de algunas especies de animales, el calentamiento global. Relatos breves donde la naturaleza, los animales y los niños son los principales protagonistas. Con preciosas ilustraciones a todo color, cada cuento también va acompañado de unas páginas informativas sobre cada uno de los problemas planteados, qué proyectos ya se están desarrollando al respecto y de reflexión sobre de cómo podemos ayudar. Y al final del libro, los pequeños lectores encontrarán una carta de la Madre Naturaleza donde les recuerda su papel en este gran reto de salvar nuestro ecosistema.


Cosas que cambian. Y que a veces nos asustan

De Sonia Sanabria y Robert Garcia
Carambuco Ediciones
Edad recomenada: 6 años

En la vida siempre hay momentos en los que tenemos que hacer frente a nuestros miedos. Algo que no siempre es fácil y mucho menos para un niño o una niña. Esta es la emoción que sienten los protagonistas de este cuento. Aleix, Ana, Lucas, Ian y María están viviendo momentos importantes en sus vidas. Como una separación familiar, el cambio de ciudad, la llegada de un hermano, el adiós a un buen amigo, etc. El miedo se ha apoderado de ellos, se sienten extraños y su comportamiento se ha transformado. Todos cambian cuando consiguen expresar y reconocer sus emociones. Los adultos podemos ayudar a los niños a reconocer la emoción del miedo, a aceptarla y expresarla. Las situaciones nuevas y los procesos de cambio suelen llevar consigo también desconfianza e inseguridad, así que es importante estar atentos y acompañarlos en el proceso.


Cuentos para una nueva realidad

De Begoña Ibarrola y Marisa Morea
Editorial ediciones 62 – Estrella polar
Edad recomendada: 7 años

El último título de la aclamada Begoña Ibarrola nos será muy útil tanto en casa como en la escuela para gestionar la vuelta a la nueva realidad. En él encontramos cuatro cuentos que retratan a la perfección situaciones vividas durante el confinamiento y otras que podemos tener en la actualidad. Sus protagonistas son niños y niñas que viven emociones, preocupaciones y experiencias con las que seguro que se verán reflejados los pequeños lectores. Una muy buena herramienta que nos ayudará a recuperar la confianza con el exterior, las rutinas, etc. Y sobre todo, a hacer frente a los nuevos hábitos de higiene, las nuevas medidas, y a las emociones vividas y a las nuevas que vendrán. Pero este también es un reconocimiento a las cosas buenas que nos ha traído la pandemia y un canto al optimismo para que esta realidad sea más amable y sencilla para la infancia.


Florence Nightingale. La primera enfermera de la historia

De Maria Cecilia Cavallone
Shakelton Kids
Edad recomendada: 7 años

Dentro de la colección de biografías ilustradas Mis pequeños héroes de Shackleton Kids encontramos diferentes figuras históricas que con su labor han contribuido a hacer del mundo un lugar mejor. Una de sus últimas novedades ha sido Florence Nightingale, la primera enfermera profesional e inspiradora de la Cruz Roja. Los jóvenes lectores conocerán así la vida de una personalidad que hizo cambiar los hospitales de arriba a abajo. Esta enfermera se dio cuenta de que muchas enfermedades podían prevenirse si se mejoraban las condiciones higiénicas de los pacientes y de los centros sanitarios. Con este título, la editorial también se suma al agradecimiento a los profesionales del mundo sanitario. De hecho, una parte de los beneficios de la publicación se destinan a la Cruz Roja. Además, al final del libro podemos encontrar material didáctico e información complementaria para poder seguir trabajando el personaje.


Con calma

De Rachel Williams y Freya Hartas
Editorial Flamboyant
Edad recomendada: A partir de 8 años

Con el confinamiento muchas familias han aprendido a conectar con la naturaleza de otra manera. Cuando nos hemos sentido privados de ella, la hemos echado mucho de menos. Porque, tal y como nos muestra este libro, la naturaleza que nos rodea hace maravillas constantemente. Pero a menudo, los humanos no nos damos cuenta o no nos tomamos la calma para parar y admirarlas tranquilamente. En este precioso libro ilustrado encontramos 50 historias naturales como todos los ciclos de la luna, un girasol que sigue el sol, un pollito que sale del huevo o cómo una ostra hace una perla. Transformaciones naturales muy bien dibujadas y con explicaciones fáciles de entender. Una invitación a salir a pasear al aire libre y fijarnos en la belleza que se esconde en la naturaleza.


Me aburro

De Belén Gopegui y Natalia Carrero
editorial Edebé
Edad recomendada: A partir de 8 años

¿Qué pasaría en casa si nos quedáramos sin wifi? Esta es la situación que viven tres hermanos que se quedan en casa con la canguro mientras sus padres están fuera trabajando. Iván, de diez años, Lea, de ocho, y Nora, de seis, hoy se entretienen con la tableta y la televisión, ya que Leire, su canguro, tiene exámenes y debe estudiar. Están muy entretenidos hasta que, de golpe, se quedan sin wifi. Iván y Nora están desconcertados, no saben qué hacer sin las pantallas. Lea los reta a aburrirse, pero no saben muy bien cómo hacerlo. Así comienza su experimentación en un mundo sin pantallas en el que deberán explorar su imaginación y creatividad. Al final los tres hermanos aprenden que cuando uno se aburre inventa nuevos juegos y maneras de pasarlo bien. Un fabuloso relato para trabajar en casa o en el cole la alternativa a las pantallas.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/10/06/diez-cuentos-sobre-escuela-y-emociones-en-tiempos-de-pandemia/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Educación y vínculo social : experiencias de maestras presas políticas en una cárcel de mujeres

Reseña: CLACSO

Cuando las condiciones de vida cambian abruptamente y se confrontan diferentes subjetividades en contextos de encierro, control y poder, se hace necesario reflexionar sobre los vínculos que se tejen. El vínculo social se reconfigura como la urdimbre de las relaciones ético-políticas que se traman en la nueva cotidianidad carcelaria. Aquí, las relaciones éticas son entendidas en el marco de lazos humanos con la subjetividad, la identidad y la alteridad como elementos predominantes. Lo ético se concibe como la reflexión sobre los comportamientos humanos, porque la ética está más allá del ser, se refiere a la relación del ser con el otro, a la responsabilidad con el otro, al encuentro con el otro. Aquí, las relaciones políticas se configuran en el marco de relaciones de poder. En esa medida lo político se asume como aquello que lleva a mujeres y hombres a tener una práctica de justicia social. Aquí, la experiencia de estar presa conlleva a que los vínculos consigo misma y con los otros se vean notoriamente modificados, configurando distanciamientos, crisis y desarraigos; también generando que la condición de mujer, de maestra y de activista política confluyan en el encierro carcelario para activar inéditas posibilidades encuentro y de compromiso social.

 

 

Autor/a:                               Arias Gómez, Diego Hernán –   Ortega Valencia, Piedad –   Torres Puentes, Elizabeth
Editorial/Editor: Editorial Aula de Humanidades
Año de publicación:  2015
País (es): Colombia
Idioma: Español
ISBN : 978-958-58913-5-7
978-958-58913-4-0
Descarga:   Libro (PDF): Educación y vínculo social : experiencias de maestras presas políticas en una cárcel de mujeres
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:

La derecha y el siempre deseado blanco de la educación

Por: Boaventura de Sousa Santos

 

Los movimientos translocales de ideas, filosofías, visiones de mundo, doctrinas sobre la vida, la política y la sociedad son tan antiguos como la difusión del uso de metales, el comercio, la escritura y las primeras civilizaciones urbanas de la Edad de Bronce hace 3000 o 4000 AC. Ciertamente se originó en Mesopotamia y lo que hemos llegado a llamar el antiguo Oriente Medio, estos intercambios se extendieron por esta vasta área de Eurasia, que más tarde comenzamos a dividir entre Occidente (Europa) y Oriente (especialmente China y la India). Hoy sabemos que Mesopotamia fue el lugar de nacimiento de la cultura griega y que estaba presente en el norte de la India en los primeros siglos de la Era Común, mucho antes de que se convirtiera en un patrimonio europeo, que, por cierto, sólo fue posible gracias a la magnífica traducción de los textos griegos emprendida en Bagdad por los árabes de la dinastía Abássida a partir de mediados del siglo VIII, una época que se conoció como la Edad de Oro del Islam.

A lo largo de los siglos, estos movimientos de ideas siempre han tenido un origen local (a veces en varios lugares simultáneamente) y desde allí se han extendido y se han convertido en movimientos globales. Los intercambios, las influencias cruzadas y las adaptaciones locales siempre han sido una constante del movimiento de ideas. El protagonismo de Europa en estos movimientos es muy tardío. Sólo comienza en el siglo XVI y, para muchos, sólo en los siglos XVIII y XIX. Para limitarme a los últimos cien años, podemos decir que la marca europea sobre las ideas políticas está presente en los siguientes movimientos globales contemporáneos: liberalismo, socialismo, derechos humanos, conservadurismo. Este último es una contracorriente en relación con los demás, ya que, si bien están formados por la tensión entre la regulación y la emancipación social, donde se producen avances en la mejora de las condiciones de vida de las mayorías y la inclusión social, el conservadurismo da plena prioridad a la regulación social y se opone a las ideas de mayorías e inclusión social (de ahí su racismo y sexismo). El conservadurismo tiene tres características principales: Al ser un movimiento de carácter global, se afirma como contrario a la globalización; siendo tan moderno como los otros tres, se presenta como un regreso al pasado, una reacción que puede ser tanto moderada (derecha) como extremista (extrema derecha); tiene una visión muy selectiva de la soberanía nacional que no le impide que sea subordinado a la globalización capitalista neoliberal. Después de la Segunda Guerra Mundial, el eje de esta difusión de ideas se trasladó al Atlántico Norte, debido a la supremacía de los Estados Unidos. Pasó luego a hablarse de eurocentrismo.

Estos cuatro movimientos de ideas tienen tres facetas importantes: ocurren simultáneamente, pero se alternan en la predominancia; se adaptan creativamente a diferentes contextos locales; se centran en los procesos educativos porque allí se forman las próximas generaciones que pueden reproducirlos. El período en el que vivimos marca una transición hacia el predominio del conservadurismo. Pero es una transición muy incierta debido principalmente a los nuevos problemas que ha planteado la pandemia del nuevo coronavirus. Señalan ideas (por ejemplo, nuevas relaciones con la naturaleza, alternativas al desarrollo, relaciones entre Occidente y Oriente) que no encajan en las versiones dominantes del liberalismo, el socialismo o los derechos humanos. Vivimos, por lo tanto, las transiciones de señales contrarias que a veces dan la apariencia de estancamiento o agotamiento ideológico. Hoy, me centro en el predominio global del conservadurismo, tanto en su versión moderada y extrema, y en sus recientes manifestaciones en el área de la educación en Brasil, India, Colombia y Portugal.

Antes de la pandemia, esta ascendencia era particularmente visible en países tan diferentes como el Reino Unido, EE. UU., Brasil, India, Filipinas, Hungría, Polonia, Turquía, Rusia, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Israel Guinea-Bissau, Marruecos, Egipto, y Camerún. La pandemia creó un problema inesperado para la derecha: los países en los que estaba en el poder eran aquellos en los que la protección de la vida era, en general, más deficiente. Los gobiernos de derecha no sólo han demostrado ser incompetentes para proteger la vida, sino que en algunos casos extremos (Estados Unidos y Brasil) han tomado medidas que han puesto en riesgo la vida de los ciudadanos. Sin embargo, no está claro que en los próximos procesos electorales los castiguen en las urnas. El riesgo existe y, para prevenirlo, asistimos al desarrollo más preocupante posible: el conservadurismo de derecha se desliza hacia la extrema derecha. En Estados Unidos, Donald Trump ante la perspectiva de perder las elecciones, impulsa campañas masivas de desinformación, utilizando fuerzas militares y movilizando milicias neonazis de extrema derecha, que podrían poner al país al borde de una nueva guerra civil, especialmente si Trump no logra manipular con éxito los procesos electorales y pierde elecciones. Brasil puede seguir el mismo camino en 2022.

Como indiqué, uno de los objetivos privilegiados del nuevo (viejo) conservadurismo de derecha y de extrema derecha es la educación. Cito cuatro casos a modo de ejemplo. En Brasil, pueden identificarse dos acciones principales. La primera consiste en la iniciativa “Escuela Sin Partido”, creada en 2004 con el objetivo de supuestamente eliminar el “adoctrinamiento ideológico” en las escuelas. A partir de 2013, con el giro de la política brasilera para la derecha (intensificando la desinformación por parte de la extrema derecha por vía de las fakenews, persecución político-judicial al Partido de los Trabajadores (PT) en el ámbito de la operación de Lava-Jato, especialmente en contra de la Presidenta Dilma Rousseff en 2016, y la elección de Jair Bolsonaro en 2018) la “Escuela Sin Partido” intensificó su acción con decenas de proyectos de ley presentados a los órganos legislativos en los varios niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) con medidas que violaban los derechos humanos fundamentales, la libertad de cátedra y la propia Constitución, un conjunto ideológico altamente conservador cuya inconstitucionalidad ha sido cuestionada por varios organismos nacionales e internacionales. La segunda acción consiste en el ataque multifacético a las universidades públicas, que implica, en particular, recortes presupuestarios con la consecuente falta de financiación y el cuestionamiento del sistema democrático para la elección de los rectores de las universidades públicas federales. El gobierno de Jair Bolsonaro ha ido ignorando la elección de rectores progresistas e incluso ha nombrado rectores-interventores como en la época de la dictadura que imperaba en el país entre 1964 y 1985.

En India, desde que Narendra Modi y su partido (BJP) llegaron al poder (2014) ha habido un ataque sin precedentes contra la libertad académica. El sistema universitario indio es muy diverso y está compuesto por universidades públicas y privadas, centrales (o federales) y estatales, universidades para minorías, universidades religiosas, etc. Los ataques a las universidades públicas centrales son los que han tenido más publicidad. Se intensificaron a partir de 2014 aunque anteriormente habían estado dirigidos por la organización juvenil del partido que ahora está en el poder. Tanto profesores como líderes estudiantiles han sido criminalizados bajo la ley antiterrorista y las reuniones o encuentros promovidos por estudiantes o profesores han sido prohibidas con el pretexto de abordar temas políticamente sensibles. Al igual que ha sucedido en otros países, los ataques directos a la libertad académica se han complementado con ataques indirectos, es decir, con la precariedad de los contratos de los docentes, el nombramiento de administradores impuestos por el Estado, la supervisión ideológica de los planes de estudios y el nombramiento sistemático en los principales puestos universitarios de ideólogos de derecha y partidarios del BJP, a menudo sin las calificaciones académicas necesarias.

En Colombia, el conservadurismo ha tenido como objetivo constante la universidad pública y el pensamiento crítico. Mediante acusaciones temerarias, estigmatizaciones y montajes judiciales se ha querido incriminar a lo largo de los últimos años a profesores y estudiantes y así poder vincularlos a grupos terroristas. Pero no se han quedado solo allí. Recordemos que también han amenazado y atacado la vida de aquellos profesores “que incomodan”, quienes, muchas veces, hacen parte también del movimiento universitario en defensa de la educación pública o de los sindicatos de sus respectivas universidades.

Cuando no han logrado doblegar a los protagonistas de la lucha por la educación pública, la estrategia optada por estos grupos retardatarios ha sido desfinanciar y ahogar presupuestalmente el sistema universitario público transfiriendo fondos a las universidades privadas. Las políticas de la derecha, y sobre todo de la derecha neoliberal, luchan contra la idea de universidad pública y su respectivo proyecto de país cada vez más incluyente y solidario, que obviamente el neoliberalismo no está dispuesto a permitir. En esta vía, el capitalismo universitario desea transformar la idea de universidad en una idea de empresa, para así colocar a los profesores como proletarios y dejar a los estudiantes en el plano de meros consumidores. En ultimas, quieren una universidad y una escuela “sin ideología”, pero que en la práctica estará dotada con toda la ideología del mercado.

En Portugal, el conservadurismo de extrema derecha, que siempre existió antes y después de la Revolución del 25 de abril de 1974, hoy tiene un partido, Chega, que reúne a su alrededor a todos los movimientos neonazis y nacionalistas que nunca se conformaron con la derrota que sufrieron con la Revolución. Su estrategia a futuro se basará en la capitalización del descontento que puede causar la crisis económica y social derivada de la pandemia. El conservadurismo moderado se vio inmovilizado por la pandemia porque el consenso en la lucha contra la crisis de salud fue inicialmente abrumador y el gobierno de izquierda mostró eficacia y coherencia en las medidas a corto plazo. Desesperado en busca de una agenda que pueda atraer a sus partidarios, la encontró recientemente en la disputa sobre el carácter obligatorio u opcional de la asignatura de Ciudadanía y Desarrollo en la educación secundaria. Dicha asignatura es obligatoria. La polémica surgió cuando los padres de dos estudiantes de Vila Nova de Famalicão (al norte del país) invocaron la objeción de conciencia para no permitir que sus hijos asistieran a la asignatura, con el argumento de que los temas de esta eran una responsabilidad familiar. Los estudiantes reprobaron por ausencias, fueron admitidos por la escuela para pasar de nivel, el Ministerio de Educación rechazó el trámite y exigió que los estudiantes asistieran a un plan de recuperación, plan que los padres rechazaron, adelantando una medida cautelar que fue aceptada por el tribunal. La decisión de fondo está aún pendiente.

Curiosamente, el conservadurismo y la derecha en Colombia aplicaron igualmente la receta de luchar contra la educación sexual en las escuelas. Llegando incluso a acusar al Acuerdo de Paz de 2016 de ser portavoz de la “ideología de género”. Múltiples marchas en contra de cartillas sobre educación sexual para las escuelas públicas y notificas falsas sobre el enfoque de género en el Acuerdo de Paz, dejaron entrever el carácter prejuicioso de un sector amplio de la sociedad.

En Portugal, personalidades de derecha, tanto seculares como religiosas, han publicado un manifiesto a favor del carácter opcional de la asignatura. No podían elegir un objetivo menos adecuado y un tiempo menos oportuno. Vivimos en medio de un período de crisis sanitaria que nos ha estado enseñando la necesidad de un consenso político sobre los temas de los que depende nuestro futuro y el de las generaciones que nos siguen. Educar para la ciudadanía, en todas sus expresiones, es ahora más urgente que nunca. En este contexto, afirmar libertades que pueden desestabilizar la educación de los jóvenes y cuestionar aún más sus expectativas adquiere una gravedad particular. Todo el mundo recuerda las manifestaciones en los Estados Unidos de las fuerzas de derecha y de extrema derecha contra el uso de máscaras y el distanciamiento sanitario. La repulsión fue general. En el caso de la educación sexual (porque este es el quid de la molestia) no está en cuestión la desobediencia a las directrices de la OMS, se trata de la violación de los tratados internacionales de derechos humanos que Portugal ha ratificado.

Recordemos que el principio de igualdad de género y respeto por la diversidad sexual es ahora reconocido internacionalmente, y es de ahí que surge la demanda de educación sexual en las escuelas, que, además, está ocurriendo en toda Europa. Y para sorpresa de los conservadores portugueses, los estudios muestran que los padres estadounidenses, cualquiera que sea su orientación política, están abrumadoramente a favor de la educación sexual en la escuela. Entre otras motivaciones, muchas de ellas prefieren que la escuela trate temas que, por importantes que sean, pueden ser inconvenientes cuando se tratan en la intimidad familiar. Otros temen que, a falta de escuela, las redes sociales ocupen este espacio sin ningún control.

La controversia que ha surgido en la sociedad portuguesa muestra hasta qué punto el Portugal profundo sigue siendo sexista (y ciertamente también racista, ya que los dos prejuicios van juntos, como muestran varios casos recientes). Hace cincuenta años las escuelas enseñaban que las mujeres debían obedecer a sus maridos, que no podían ocupar ciertos cargos porque carecían de capacidad física o mental, y que los homosexuales eran enfermos (si no criminales). Las transformaciones políticas que hemos atravesado y los movimientos sociales que les siguieron en favor de los derechos sexuales, y todo el movimiento mundial por los derechos humanos, fueron sedimentando una nueva cultura de paz y convivencia, de reconocimiento de la diferencia y de respeto por la diversidad. Esta cultura se solapa con siglos de prejuicios y siglos de privilegio, en los que tales prejuicios se han traducido y siguen traduciendo. La inercia social que esto causa se produce en todo momento, como en el presente caso. De ahí la necesidad de que la escuela participe activamente en el aprendizaje de una cultura democrática, no excluyente, promotora de los derechos humanos. Y las escuelas ciertamente lo hacen de una manera mucho más confiable que las redes sociales.

A la luz de cualquiera de los tres movimientos globales de ideas de origen europeo (liberalismo, socialismo, derechos humanos), esta iniciativa del conservadurismo portugués significa una violación de los objetivos de inclusión social igualitaria que dominaron en los últimos cien años y, en Portugal, solo en los últimos cincuenta años. Debido a esta particularidad portuguesa, poner en duda la vigencia plena de la educación para la ciudadanía es particularmente grave. Es que, detrás de la convicción de los conservadores de la derecha moderada, se esconde la extrema derecha, probablemente con el objetivo de sobreponerse en la polarización que explotará a toda costa. La presencia de la jerarquía de la Iglesia católica, en abierta desobediencia al Papa Francisco, es una señal adicional de preocupación. No olvidemos que la jerarquía de la Iglesia católica portuguesa defendió el fascismo (y el colonialismo) hasta sus últimos momentos. Y, por supuesto, es particularmente importante que los tribunales no renuncien al hacer valer los derechos de igualdad y orientación sexuales consagrados en las leyes y la Constitución. Recordemos que en esta materia hubo decisiones recientes muy problemáticas y justificadas por motivos ilegales.

No es opcional volver atrás. Los contratiempos en la educación son siempre un terrible presagio para la sociedad. Si la igualdad sexual fuera la ideología de género, la igualdad racial sería la ideología racial y la lucha contra la pobreza sería la ideología clasista. Y, en última instancia, la lucha contra el fascismo sería la ideología…democrática.

Fuente e imagen: https://proyectoambulante.net/?p=3931

– Boaventura de Sousa Santos es Director Emérito del Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra.

Comparte este contenido:

Libro: La Formación de Docentes en América Latina

La Formación de Docentes en América Latina

perspectivas, enfoques y concepciones críticas

Rosa María Torres Hernández

Daniel Lozano Flores

(Editorez)

LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN AMÉRICA LATINA
Perspectivas, enfoques y concepciones críticas
© 2019
Primera edición, noviembre de 2019

Luis Bonilla-Molina
Jorge Hernán Marín Maya
Orlando Pulido Chaves
Rodrigo Castillo Aguilar
Laura Arese
Johana Méndez Sarmiento
Catalina Rodríguez-Amaya
María Dolores Covacevich
Catalina Rodríguez-Amaya
Mario Ramírez-Orozco
Mariana Frechtel
Editores académicos
Rosa María Torres Hernández
Daniel Lozano Flórez
Coordinación editorial
Ruth Milena Páez Martínez
Corrección de estilo
Aida Jiménez Martínez
Ilustración de carátula
CLACSO
Diagramación
Andrés Jerónio Pérez Gómez
ISBN digital: 978-607-8671-15-1
Rafael Lucio Gil
Marco Fidel Vargas Hernández
Daniel Lozano Flórez
María Eugenia Parodi Bartora
Elizabeth Castillo Guzmán
Paulo Emilio Oviedo
Rosa María Torres Hernández
Marcela Contreras Avellaneda
Lorena Chacón Ortiz
Mauricio Páez Ochoa
Esperanza Hernández Delgado

 

«El libro centra su atención en los análisis de la formación desde la investigación. En este sentido, es necesario destacar la relación que el grupo establece entre formación docente y pensamiento crítico, ya que existe una tendencia a considerar este tipo de formación desde la perspectiva del deber ser; se ve a la formación de los profesores a partir de modelos normativos o prescriptivos, lo que provoca un vaciamiento de su complejidad y obtura la posibilidad de reconocer la formación en sus diversas aristas (pedagógica, didáctica, ontológica, ética, etc.) y a los docentes en sus múltiples espacios de construcción de significaciones: la región, la localidad o el barrio, como escenarios donde se despliega su experiencia, su práctica y sus saberes.» (Introducción; p. 11)

Para descargar el libro completo, haga clip en este enlace: formacion docente

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial: Los Libros de los Centros asociados a CLACSO.

 

 

Comparte este contenido:
Page 23 of 116
1 21 22 23 24 25 116