Page 5 of 114
1 3 4 5 6 7 114

Libro: Descolonizar la subjetividad

Descolonizar la subjetividad

Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana

Isabel Rauber en diálogo con Lidia Fagale

DESCOLONIZAR LA SUBJETIVIDAD
Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana
Isabel Rauber en diálogo con Lidia Fagale
©Isabel Rauber con Lidia Fagale
Diciembre de 2018
Primera edición digital 2018
Editorial filosofi@.cu
Instituto de Filosofía
Calzada Nº 251 esquina a J, Plaza de la Revolución

CP: 10400, La Habana, Cuba.
ISBN: 978-959-7197-35-5

Equipo:
Edición: Xiomara L. García
Transcripciones: Susana Durot
Artes finales: Pasado y Presente 21

«Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica indo-afrolatinoamericana resume -en formato libro- una extensa, profunda y coloquial conversación con la filósofa e investigadora Isabel Rauber. Consideré importante
en este tiempo hacer un recorrido por gran parte de su ideario, rescatando los esfuerzos que -a lo largo de más de tres décadas-, la pensadora ha dedicado a la úsqueda de alternativas que permitan construir una nueva civilización,
superadora de los ―males‖ producidos por el capitalismo, anclando sus análisis en los procesos sociales y sus protagonistas.» (Presentación, P.11-i)

Fuente de la Información CII OVE

Descolonizar la subjetividad

Este libro tan interesante puedes descargarlo en el enlace:

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Reinventarnos con Paulo Freire. Educación popular, pedagogías críticas y procesos participativos

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

La propuesta del libro, además de recuperar los elementos centrales de la obra de Freire, a modo de homenaje a 100 años de su natalicio, busca propiciar un acercamiento al pensamiento freiriano, por parte de nuevas generaciones. Y, por lo tanto, busca reinventar su propuesta, asumiendo que nos paramos sobre hombros de gigantes y eso nos permite generar humildemente un aporte, y asumiendo además que cada teoría está en relación con su época, y en ese sentido, es fundamental actualizar la mirada a las condiciones políticas, sociales y pedagógicas del momento, complementarla con nuevas aportaciones como el mismo Freire ha sugerido en más de una ocasión. De esta forma, el libro nos propone un paseo por la fascinante obra del autor y su contexto y un esfuerzo intelectual de conectarla dialógicamente con otros autores, con prácticas situadas y experiencias contemporáneas.

Autoras(es):

Ezequiel Alfieri. Romina Rébola. Mariano Elías Suárez. [Compiladorxs]

João Gabriel Almeida. Ivanilde Apoluceno de Oliveira. Mario Ardón Mejía. Fabíola Barroso Cabral. Daniel Buraschi. Fabián Cabaluz Ducasse. Pablo Costamagna. Víctor Díaz. Sulivan Ferreira de Souza. Anahí Guelman. Natalia Oldano. María Mercedes Palumbo. Luciano Parola. Leticia Pou. Fernando Lázaro. Fabiana Meneses Carro. Louise Rodrigues Campos. Mónica Salazar Castilla. Fernando Santana. Marcos Aurelio Saquet. Eleonora Spinelli. Alfonso Torres Carrillo. Ezequiel Alfieri. Romina Rébola. Mariano Elías Suárez. [Autorxs de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-397-3

Idioma: Español

Descarga: Reinventarnos con Paulo Freire. Educación popular, pedagogías críticas y procesos participativos

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2752&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1694

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Teoría y resistencia en educación. Henry Giroux

Prologo de Paulo Freire 

Es difícil sentarse a escribir un prefacio para la edición en español de un libro de Henry A. Giroux no precisamente por las dificulta- des teóricas y las implicaciones político-educativas que entraña el pensamiento de este autor, las cuales seguramente serán motivo de interés, atención, duda y preocupación por parte del lector a lo largo de su recorrido por el libro, sino porque el hecho mismo representa un momento culmine de un proceso en el que hemos participado de muy diversas maneras un gran número de educado- res mexicanos, principalmente de distintas universidades de los estados y de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Llegar a este acariciado momento significa muchísimas cosas, principalmente el encontrarnos cada vez más cerca del momento en que esta obra básica del pensamiento educativo crítico contem- poráneo podrá estar en manos de miles de lectores de habla hispana de México y de otros países de América Latina, seguros de que la contribución que en estas páginas encontrarán será invaluable.

Significa valorar, después de haber recorrido un largo camino, la tarea que apenas se imaginó cuando llenos de entusiasmo toma- mos la iniciativa para que se tradujera este libro.

Descargalo aqui: Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux

Comparte este contenido:

Libro: Aprender a Investigar

Aprender a Investigar

Nociones básicas para la investigación social

EZEQUIEL ANDER-EGG

«El propósito de este libro -tal como lo indica el título del mismo- es el de proporcionar algunas sugerencias de conocer las cuestiones fundamentales acerca de la ciencia, el conocimiento y el método científico y las características y aspectos de la investigación social (temas de la Iª parte del libro). Mientras que en la IIª parte, proporcionamos algunas sugerencias de cómo organizar una investigación. » (Ander-Egg, p.8)

Este interesante libro puedes descargarlo en el siguiente enlace:

Ander-EGG, E. (2011). Aprender a investigar. Biblioteca Rambell (2)

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación/CII OVE

 

 

 

Comparte este contenido:

Reporte del Observatorio: Banco Mundial, IESALC, Fundación Gates y Facebook en educación

CII-OVE

El Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación ha creado el Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía, con la finalidad de hacer acompañamiento y contraloría social del trabajo de las organizaciones internacionales en educación

Hoy presentamos el primer informe referido al Grupo Banco Mundial, La Fundación Gates, la Corporación Facebook y el IESALC-UNESCO.

Pueden acceder al reporte en el siguiente enlace: https://luisbonillamolina.files.wordpress.com/2021/08/reporte-1-del-observatario-latinoamericano-y-caribencc83o.pdf

Comparte este contenido:

Informe de Coyuntura de OVE: Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe. (PDF)

OVE

 

Desde el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación y el portal de les docentes Otras Voces en Educación (OVE), cada mes estaremos publicando un informe de coyuntura global con la intención de acompañar, mediante análisis en profundidad, los procesos de transformación educativa mundial. Hoy hacemos entrega del número 1  y la presentación que lo acompaña.

 

Este 20 de mayo a las 17 horas de Venezuela, sus autores Luis Bonilla-Molina y Nelson Ortega estarán explicando en vivo su contenido. Les invitamos a acompañarlos a través del canal de YouTube de Otras Voces en Educación

CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 *

PRESENTACION CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 (1)

 

Informe de Coyuntura Global (resumen ejecutivo)

 

Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe

 

 

Acerca de la investigación

Este trabajo de investigación combina la recopilación de datos sanitarios y de los sistemas educativos, cruzados y actualizados de manera inteligente, investigación-acción comparada y consulta a actores relevantes del magisterio latinoamericano.

Es un estudio sintético del impacto de la pandemia del COVID-19 en las instituciones educativas de la región desde marzo 2020 hasta la fecha

 

Autores:

Luis Bonilla-Molina, Doctor en Ciencias Pedagógicas con postdoctorados en calidad de la educación, pedagogías críticas y educaciones populares. Fundador del portal Otras Voces en educación y Director de Investigaciones del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación. Premio Internacional de Justicia Social otorgado por el Proyecto Democrático Paulo Freire de la Universidad de Chapman, EEUU. Maestro Jubilado, profesor universitario en varios países de América Latina.

 

Nelson Ortega Nelson Ortega (VEN) es Magíster en Planificación Global (VEN), Maestrante de Política Exterior (ESP), Ingeniero en Informática (VEN), Diplomado en Innovación Tecnológica (ESP) y Especialización de Zonas Económicas Especiales (CHN). Fue Viceministro de Comercio Exterior de la República Bolivariana de Venezuela.  Investigador del CII-OVE en asuntos económicos y de la cuarta revolución industrial en la educación

 

Resumen Ejecutivo

La realidad educativa de febrero de 2020 ha sido radicalmente distinta a la que tenemos hoy. No solo el giro a la virtualidad, sino los problemas derivados de precaria conexión a internet, acceso limitado a repositorios educativos digitales, desigual acceso a computadores y dispositivos informáticos, precarización del trabajo docente y el surgimiento de nuevas formas de privatización, muestran un panorama preocupante para la mayoría de la población de América Latina y el Caribe.

Este estudio es una fotografía educativa de la pandemia que abre paso a otros trabajos de análisis.

 

Contenido

 

La situación actual /Países de América Latina y el Caribe que suspendieron clases presenciales producto de la pandemia / Algunas situaciones educativas generadas por la suspensión de clases presenciales   /  Conexión a internet en la región y su impacto en la exclusión / Situación de la pandemia  / La vuelta a clases presenciales /Proyecciones de la vacunación de docentes en América Latina  y el Caribe/ Problemas que trae la vuelta a las aulas por grupos mientras persisten bajos niveles de vacunación y la pandemia afecta a todo el orbe   / Principales situaciones con los que se encontrarán les estudiantes a la vuelta a la presencialidad hibrida, bimodal o parcial  /  Principales problemas con los que se encontrarán les docentes       /  Impacto en la economía y/o capitalismo de las plataformas / Palabras finales

 

 

Algunas conclusiones

          El desarrollo desigual de herramientas digitales y la posesión diferenciada de equipos para conexiones virtuales, tiende a romper con el papel igualador del aula.

          El aprendizaje no uniforme de dinámicas tecnológicas pareciera mantenerse en la post pandemia en una escuela que va a ser tensionada para incorporar esos procesos en la cotidianidad de lo educativo

          Al menos 55,8 Millones de estudiantes que cursan hasta el nivel de educación secundaria en la región no cuentan con acceso a internet

          11 Grandes corporaciones tecnológicas que han dotado de instrumentos para desarrollar la virtualidad educativa durante la pandemia han alcanzado una capitalización bursátil de 3,29 Billones de dólares.

          Estamos en presencia de un discurso de la innovación y el cambio educativo que asedia a la escuela desde sus bordes.

 

Comparte este contenido:

CII-OVE: Escuela internacional sobre del Pensamiento pedagógico Paulo Freire (Videos)

Otras Voces en Educación 

En el 2021 juntos a la CEIP Histórica realizamos varias escuelas internacionales con grandes y reconocidos invitad@s 🤓, de las cuales les estaremos compartiendo los link de las diferentes escuelas

En esta oportunidad l@s invitamos a ver, escuchar y compartir los encuentros y reflexiones de la escuela internacional sobre del Pensamiento pedagógico Paulo Freire 👇🏻

1)Alfonso Torres (Colombia) https://www.youtube.com/watch?v=b3e8iMm7omI&t=39s


2)Carlos Rodriguez Brandao (Brasil), quien trabajo junto a Paulo Freire
https://www.youtube.com/watch?v=LXJ4j78nTP0&t=2060s


3) Lidia Rodríguez (Argentina). https://www.youtube.com/watch?v=Oh0Qs7hc9QI&t=17s


4) Maria Teresa Sirvent (Argentina) https://www.youtube.com/watch?v=7yaA8bpLc2c&t=22s


5) Nelida Céspedes (Perú) https://www.youtube.com/watch?v=2Gg9pfbc-RI&t=17s

Comparte este contenido:
Page 5 of 114
1 3 4 5 6 7 114