Page 7 of 114
1 5 6 7 8 9 114

Informe de Coyuntura OVE: Inversión, salarios y condiciones de trabajo de los y las docentes en América (pdf)

OVE / CII-OVE / 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han construido un conjunto de recomendaciones relativas a la situación del personal docente de inicial, primaria y secundaria (1966) y sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior e investigadores (1997).

Estos instrumentos definen derechos y responsabilidades de los y las educadoras(es), los cuales sirven de marco de referencia para gobiernos, empleadores, sindicatos y gremios docentes e instancias de investigación. Al ser generadas por dos organismos multilaterales, estas recomendaciones se constituyen en una guía para los gobiernos que forman parte del sistema de naciones unidas. Estos multilaterales son las instancias encargadas de su seguimiento y desde el 2015 se informó la conformación de una comisión mixta de actualización de sus contenidos, siendo la Comisión de Expertos OIT/UNESCO sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente (CEART), la encargada de coordinar este trabajo.

La pandemia del COVID-19 ha significado un nuevo deterioro en las condiciones de trabajo del personal docente en América, golpeado en las últimas décadas por la ofensiva neoliberal de privatización, mercantilización y estandarización de los sistemas escolares, así como por la precarización laboral.

Uno de los mayores problemas epistemológicos que enfrentan los gremios y sindicatos docentes en cada país, es la falta de información comparada regional y de análisis de tendencias. Esto limita la acción reivindicativa y la unidad de los y las trabajadores(as) de la educación, en medio de una ofensiva corporativa del gran capital.

Este trabajo de Otras Voces en Educación procura contribuir a la construcción de una mirada sistémica, con análisis dialécticos entre lo global y lo local en materia de inversión en educación, salarios y condiciones de trabajo del personal docente, desde una clara perspectiva del mundo del trabajo.

Hemos cruzado datos oficiales de los gobiernos reportadas a UNESCO, con la que facilitaron gremios y sindicatos docentes de América, así como investigadores(as) y académicos(as) plasmada en un instrumento de recolección de información. Posterior a la publicación de este Informe de Coyuntura, comenzaremos a dar a conocer las fichas por país que sirvieron de base para este trabajo, las cuales iremos alimentando de manera periódica. Los aportes de la Red Global/Glocal por la calidad educativa y del Grupo de Contacto Internacional (GCI) han sido fundamentales para poderles presentar este estudio.

Esperamos que este informe aliente a los y las investigadores(as) nacionales, gremios y sindicatos docentes, para fortalecer o iniciar estudios en profundidad sobre cada una de las realidades que abordamos.

Puede acceder al informe completo en el siguiente enlace:

CII-OVE Informe de Coyuntura

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Estos escritos son el esfuerzo por ordenar las ideas surgidas en el fragor del trabajo de investigación de años, de narrar ese estar y hacer con escuelas, vecinos/as, docentes, estudiantes. Un narrar colectivo que guarda afectos y efectos con quienes habitamos nuestras investigaciones que, luego de estar cerca de dos decenios en la escuela y en el barrio, lo que acontece allí se hace cuerpo y carne cotidianamente. Son esas múltiples aristas de una misma cotidianeidad aquella que nos atraviesa y transforma. En este libro relatamos esos diálogos, encuentros y afectos que nos atraviesan, con profundas esperanzas que las sensibilidades sigan disputando, las obstinaciones irrumpan, los acontecimientos sorprendan y sean la bienvenida a las palabras políticas de los sujetos, aquellos y aquellas son quienes hacemos investigación. Son esas esperanzas y esas luchas discretas e indiscretas del día a día en las escuelas, de los/as docentes y los/as estudiantes, que aquí nos mueven y conmueven.

Autoras(es): Silvia Grinberg [Directora]
Eduardo Langer. Julieta Armella. Gabriela Orlando. Cintia Schwamberger. Sofía Dafunchio. Marco Antonio Bonilla. Yanina Carpentieri. Luciano Martón Mantiñan. Eliana Bussi. Patricia Peuchot. Germán Rodríguez. Mercedes Machado. Manuel Ojeda. Alejandro Muñoz Cabrera. Miriam Abalsamo. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. UNSAM.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-165-8

Idioma: Español

Descarga: Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2506&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1643

Comparte este contenido:

Libro – Paulo Freire: un educador en el mundo (PDF)

Paulo Freire: un educador en el mundo

Fernando de la Cuadra

Reseña del libro-homenaje Paulo Freire Centenário: um educador no mundo, de Adelaide Gonçalves, Débora Dias y Fernando de la Cuadra (eds.)

Comenzando el mes de abril fue lanzado en Portugal el libro-homenaje del gran educador brasileño, titulado Paulo Freire Centenário: um educador no mundo. El libro es una recopilación de artículos publicados por Freire en Chile y en Portugal, los cuales fueron organizados por las profesoras Adelaide Gonçalves y Débora Dias, junto con el autor de esta breve reseña. Tal como se advierte en la presentación del mismo: “Este es un libro de Paulo Freire, con la presencia y la palabra del educador en entrevistas, en debates y en escritos autobiográficos. Es la reflexión y la memoria de Paulo Freire por él mismo, una memoria que nunca fue en primera persona, que se hace en plural a pesar que se refiere a sí mismo, incluso cuando expone su sensibilidad y los modos como fue realizando su lectura del mundo”.

Este libro-homenaje a Paulo Freire, recuerda su centenario con la publicación de textos inéditos en Portugal, juntando escritos autobiográficos, debates y entrevistas. En ellos se puede percibir que Freire se transformó en un educador del mundo y en el mundo por la amplia difusión de sus ideas filosóficas, de su método pedagógico y de su acción emancipadora, primero en Brasil, después en Chile, continuando en países de América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía.

En relevo se encuentran momentos claves de la trayectoria de Paulo Freire y el itinerario internacionalista de un pensamiento cuja recepción fue marcada durante largos años por la censura, por una circulación clandestina y por el exilio. En el libro, Paulo Freire cuenta sus experiencias en el ámbito de la pedagogía y la alfabetización de adultos en varios países, especialmente en Brasil, Chile, Guinea-Bissau, San Tomé y Príncipe, Angola y Cabo Verde.

También reúne entrevistas y conferencias dictadas en Chile y Portugal, en las cuales se exponen sus ideas filosóficas y su método de enseñanza, el que actualmente es aplicado en una escala global. Dicho método que fue siendo elaborado ya en los años cincuenta del pasado siglo, superaba el dualismo profesor/alumno para construir en conjunto el proceso de aprendizaje, resaltando el conocimiento y la realidad presente en los diversos sujetos participantes en esa acción pedagógica.

En muchos de sus estudios, argumentaba -a partir de una lectura dialéctica realizada del ensayo de Frantz Fanon Los condenados de la tierra– que la opresión deshumaniza tanto a los oprimidos como a los opresores y que las luchas emancipatorias de aquellos que se encuentran en una condición de subordinación son, en última instancia, una tarea que implica la liberación simultánea de sí mismos y de sus opresores. En síntesis, Paulo Freire se entregó por entero a una causa y a un proyecto humanista y pedagógico, en que generaciones seguirán aprendiendo y por el cual será siempre recordado con admiración y respeto.

El libro puede ser encomendado aquí: https://bit.ly/3lYucM0

Fernando de la Cuadra es doctor en Ciencias Sociales, editor del blog Socialismo y Democracia y autor del libro De Dilma a Bolsonaro: itinerario de la tragedia sociopolítica brasileña (editorial RIL, 2021).

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/paulo-freire-un-educador-en-el-mundo/

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo, frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental

Viralizar la esperanza en la ciudad : alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental

Prólogo: Jorge Alonso Sánchez *

El presente libro se fraguó mientras la pandemia de covid-19 sacudía drásticamente al planeta entero; hace ver cómo el atentado humano contra la naturaleza propició su aparición y rápida propagación; escudriña el papel del activismo urbano frente a la crisis socioambiental; explora las pistas del ecosocialismo frente al coronavirus; analiza experiencias de solidaridad de los de abajo frente a las amenazas de esta en[1]fermedad; profundiza en las resistencias y alternativas impulsadas por los colectivos populares, y hace un urgente llamado al autocuidado colectivo.

 

Descargar libro en PDF

 

Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

Nombres: Gravante, Tommaso, editor. | Regalado Santillán, Jorge, editor. | Poma, Alice, editor.

Título: Viralizar la esperanza en la ciudad : alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental / Tommaso Gravante, Jorge Regalado Santillán,
Alice Poma, coordinadores.

Otros títulos: Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental.

Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2022.

Serie: Colección alternativas.

Identificadores: LIBRUNAM 2132295 (libro electrónico)

ISBN (libro electrónico). 978-607-30-5910-7

Temas: covid-19 — Aspectos sociales. | covid-19 — Aspectos psicológicos. | Interacción social.

Clasificación: LCC RA644.C67 (libro electrónico) | DDC 362.1962414—dc2

Fuente: https://rebelion.org/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Debates: Covid-19, desigualdad y políticas públicas distributivas

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

América Latina y el Caribe se encuentran atravesadas por fuertes desigualdades sociales y territoriales, siendo la región más desigual del mundo. Estas desigualdades concebidas de manera multidimensional e interseccional, en clave de tendencias contrapuestas y ambivalencias como proponen diversos intelectuales entrevistados en esta obra, constituyen una trama que se produce y reproduce de acuerdo a las dinámicas sociales dominantes.

Autoras(es): Roxana Mazzola. Pablo A. Vommaro. [Compiladores]

Bernardo Kliksberg. Juan Grabois. Cecilia Todesca Bocco. Gabriel Katopodis. Simone Cecchini. Rubén Lo Vuolo. Karina Batthyány. Cecilia Merchán. Estela Diaz. Nadya Araujo Guimarães. Gabriel Kessler. Enrique Valencia Lomelí. Josefina Morales. Ati Cañete. Luis Alberto Quevedo. Daniel García Delgado. María Julia Eliosoff. Arturo Trinelli. Svenja Blanke. Roxana Mazzola. Pablo A. Vommaro. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Fundación Friedrich Ebert Stiftung. FLACSO Argentina. Área Estado y Políticas Públicas.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-950-9379-86-2

Idioma: Español

Descarga: Debates: Covid-19, desigualdad y políticas públicas distributivas.

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2475&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1614

Comparte este contenido:

Resumen del libro: Pedagogía erótica. Paulo Freire y el EZLN

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Pedagogía erótica. Paulo Freire y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),  es un texto escrito por Miguel Escobar Guerrero, cuenta con 220 páginas y se estructura en seis capítulos, un epílogo más anexo, junto a la referencia de las diversas fuentes consultadas, las cuales pueden resultar enriquecedoras al acceder a cada una de ellas. Asimismo, el prólogo fue escrito por Luis Villoro y Fernanda Navarro.

El capítulo uno se titula, Pensando con Paulo Freire el compromiso histórico en sus cinco pedagogías: del Oprimido, de la Esperanza, de la Autonomía, de la Indignación y de la Tolerancia; mismo que se estructura en 4 apartados: 1) Dar voz a quienes no la tienen, primera etapa freiriana de 1962 a 1970; 2) El conocimiento como lucha, segunda etapa freiriana de 1973 a 1980; 3) Sueños y utopías, tercera etapa freiriana de 1980 a 1992. Su reencuentro con la pedagogía del oprimido; y, 4) Del sueño a la realidad el camino es el de la lucha, cuarta etapa freiriana de 1992 a 1997. La esperanza se construye en la lucha por la autonomía.

El capítulo dos se titula, Pedagogía de la problematización Conocer mejor a Paulo Freire para mejor reinventarlo; mismo que se estructura en 7 apartados: 1) Conceptos claves en el pensamiento freiriano; 2) La lucha contra ideológica; 3) Relación entre autoridad, libertad, autoritarismo y espontaneísmo; 4) La ideología dominante; 5) Utopía y pedagogía utópica; 6) La lectura de la realidad en el aula; y, 7) La metodología para el rescate de lo cotidiano y la teoría.

El capítulo tres se titula: Paulo Freire y el SubMarcos (Don Durito); mismo que se estructura en 4 apartados: 1) Violencia opresora: el filicidio del poder; 2) La globalización neoliberal; 3) Las y los sin rostro y sin historia; 4) La fábula del león, del Viejo Antonio.

El capítulo cuatro se titula, El psicoanálisis sociopolítico; mismo que se estructura en 10 apartados: 1) El psicoanálisis sociopolítico; 2) Eros vs. Tánatos; 3) Grupo operativo: el psicoanálisis aplicado a lo social; 4) Elaboración de conceptos para el estudio del psicoanálisis social; 5) Percepción de la realidad y mediación; 6) Ataque al aparato de pensar de la sociedad y conducta psicopática; 7) Relación entre jefe, masa, sujeto; 8) Filicidio ↔ parricidio ↔ suicidio; 9) Fratricidio; y, 10) A manera de conclusión.

El capítulo cinco se titula, Freire, EZLN pronunciar nuestro mundo denunciando la perversión del poder político y financiero; mismo que se estructura en 4 apartados: 1) Freire, EZLN; 2) Filicidio, parricidio y fratricidio; 3) Pronunciar el mundo; y, 4) El capitalismo de guerra y la psicosis.

El capítulo seis se titula, Ética y perversión; mismo que se estructura en 5 apartados: 1) Ética y perversión; 2) Don Durito y el Viejo Antonio; 3) El rompimiento de la ética; 4) La crueldad, expresión de la pulsión de muerte; y, 5) La digna rabia.

Retomando las palabras de Luis Villoro y Fernanda Navarro, este libro invita a las y los lectores a pensar y repensar su práctica educativa para transformarla, al esbozar la propuesta que el EZLN ha hecho para las escuelitas zapatistas, quienes vinculan el legado freiriano junto con las demandas que el EZLN plantea, como lo son democracia, libertad y justicia para todo México, valores que muchos de nosotros, desde diferentes sitios, hemos estado enarbolando, sin abandonar la posibilidad de otros sueños y utopías para una sociedad por venir.

Enlace para descargar: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2016/04/Escobar-Miguel-Pedagogia-Erotica.pdf

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Esta publicación reúne los trabajos de becarios, becarias, tutores y tutoras, producidos en el marco de los proyectos de investigación promovidos por CLACSO en la convocatoria Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe. En dichos proyectos, investigadores e investigadoras de variada formación y trayectoria reflexionan sobre la multidimensionalidad de las desigualdades de género, en relación con problemáticas tales como la educación, las condiciones de trabajo, el acceso a la justicia o a la salud, la participación social, entre otras.

Autoras(es): Karina Batthyány. [Presentación]

Martha Patricia Castañeda Salgado. Fabiola del Jurado Mendoza. Norma Don Juan Pérez. Beatriz Gómez Barrenechea. Lizbeth Hernández Cruz. Laura Hernández Pérez. Ana Silvia Monzón. Virginia Noemí Alonso. Gabriela Lucía Marzonetto. Corina Rodríguez Enríquez. Patricio Dobrée. Marcia de Paula Leite. Barbara Vallejos Vazquez. Magda Barros Biavaschi. Thaís de Souza Lapa. Clara Araújo. Alejandra Restrepo. Rocío Murad. Daniela Roldán Restrepo. Juan Carlos Rivillas. Alba Carosio. Blanca María Munster Infante. Reina Fleitas Ruiz. Lartiza Solares Pérez. Niuva Avila Vargas. Ivonne Farah. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-132-0

Idioma: Español

Descarga: Nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2465&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1602

Comparte este contenido:
Page 7 of 114
1 5 6 7 8 9 114