Page 9 of 114
1 7 8 9 10 11 114

Libro: El lenguaje de la pobreza (PDF)

El lenguaje de la pobreza

Comunicación multifacética

Ana Beatriz Chiquito (Coordinadora)

Lilian Carolina Pinardi y Gabriela Llull (Editoras)

El lenguaje de la pobreza : comunicación multifacética /
Víctor Aramburu Cano … [et al.] ; coordinación general
de Ana Beatriz Chiquito ; editado por Lilian Carolina
Pinardi ; Gabriela Llull Offenbeck. – 1a ed. – Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-836-6
1. Pobreza. 2. Comunicación. I. Aramburu Cano, Víctor. II.
Chiquito, Ana Beatriz, coord. III. Pinardi, Lilian Carolina,
ed. IV. Llull Offenbeck, Gabriela, ed.
CDD 305.569

«El presente volumen es fruto de una labor que abreva en diferentes perspectivas teórico-metodológicas para intentar dar cuenta de la
complejidad que encierra el tratamiento de diferentes temas relacionados directamente con la pobreza en la prensa, eje de la investigación realizada en el marco del Proyecto Lenguaje y Medios (PoLaMe). Además del punto de contacto temático, todos los artículos que
componen esta publicación son fruto de un estudio realizado a partir de la misma fuente: el corpus PoLaMe, conformado por textos periodísticos que abordan la pobreza en algunos países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia y México. Este corpus fue conformado por el Grupo TNT de la Universidad de Antioquia.1

Aquí reunimos producciones construidas desde abordajes multidisciplinares que giran en torno a la temática planteada. (Introducción; p.8)

Descargue este libro completo en este enlace: El-lenguaje-de-la-pobreza

 

Fuente de la Información: CLACSO – Novedd Editorial – El lenguaje de la pobreza

 

Comparte este contenido:

OEI: Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica

Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica

Iberoamérica hace tiempo que declaró su voluntad de contar con un espacio propio del conocimiento que, entre otras ventajas, hiciera posible una mayor movilidad de estudiantes y profesores universitarios.

El presente informe técnico es una buena muestra de la manera de trabajar propia de la OEI.

En primer lugar, es un esfuerzo que no hemos abordado solos sino junto a aliados estratégicos. Comenzando por la Fundación Europea Sociedad y Educación (EFSE), un centro de estudios con amplia experiencia en trabajar con especialistas de todo el mundo en la elaboración de publicaciones relevantes en el ámbito universitario. Sólo que en este caso les hicimos un pedido especial, pues no estábamos interesados en realizar un informe más sobre la movilidad entre las universidades iberoamericanas, sino en articular una propuesta que realmente permita remover los obstáculos a la misma. De manera que en las próximas páginas no se va a encontrar con un exhaustivo análisis sobre la movilidad académica en Iberoamérica, sino con el diseño de un sistema de movilidad flexible capaz de funcionar pese a la heterogeneidad de nuestros sistemas universitarios. A medida que se generalice este sistema iberoamericano de movilidad lograremos favorecer la convergencia de estos. La experiencia nos demuestra que una propuesta de homogeneización no es realista, pero tampoco deseable.

Documentos:

Fuente de la Información:  https://oei.int/publicaciones/universidad-iberoamerica-2030-en-movimiento-una-propuesta-para-la-movilidad-academica-informe-tecnico

Comparte este contenido:

Libro: Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. (PDF)

Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina

Beatriz  Clombi

Coordinadora

Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina / Gonzalo Aguilar … [et al.]; coordinación general de Beatriz Colombi. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-030-9
1. Diccionarios. 2. Vocabulario. I. Aguilar, Gonzalo. II. Colombi,
Beatriz, coord.
CDD 306.44

«La propuesta de compendiar este diccionario surgió del interés y, aún más, la necesidad, de reflexionar sobre el léxico especializado en el área de los estudios de la cultura y literatura latinoamericanas. Para dar respuesta a esta inquietud, emprendimos proyectos de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires, en los cuales nos planteamos elaborar un vocabulario de conceptos y palabras clave frecuentes en nuestra práctica docente, crítica y de investigación, desde una perspectiva situada en
América Latina.1
Nuestra iniciativa pretende hacer un aporte a un campo del saber que ha experimentado, en las últimas décadas, el
impacto del deslizamiento de las fronteras disciplinarias en las humanidades y las ciencias sociales, lo que demanda detenernos en su consideración.» (Introducción p. 11)

Descargue este excelente diccionario en el siguiente enlace: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Diccionario-terminos-criticos.pdf

Fuente de la Información:

CLACSO – Novedad editorial: Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina / Beatriz Colombi (coord.)

Comparte este contenido:

ONU – Entrevista: Al borde de la crisis humanitaria, ‘no hay niñez’ en Afganistán

Entrevista: Al borde de la crisis humanitaria, ‘no hay niñez’ en Afganistán

Durante más de 70 años, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF ) ha tenido presencia en todo Afganistán, incluso cuando los talibanes se aseguraron el poder durante el verano.

ONU Noticias habló con Samantha Mort, jefa de comunicación, promoción y participación cívica de  UNICEF Afganistán, quien aseguró que todas las oficinas permanecen abiertas y los almacenes llenos.

Unos 22,8 millones de personas en todo el país se enfrentan a la inseguridad alimentaria, explicó, y agregó que no pueden acceder a alimentos asequibles o nutritivos.

De los 38 millones de personas que viven en Afganistán, unos 14 millones de niños padecen inseguridad alimentaria.

Para la Sra. Mort, «no hay niñez» en estos días en Afganistán. «Se trata de sobrevivir y pasar el día siguiente».

‘La tormenta perfecta’

Ella pintó una imagen sombría de familias empobrecidas en las que los padres no comen tres comidas al día, las porciones de comida están disminuyendo y la gente se despierta sin saber de dónde vendrá la próxima comida.

“Es ese nivel de inseguridad alimentaria”, dijo el funcionario de UNICEF.

Agravada por la sequía, una mala cosecha y el aumento de los precios de los alimentos, se refirió a la crisis que se avecinaba como «la tormenta perfecta en Afganistán».

Y al comienzo de un invierno frío típicamente helado, la Sra. Mort dijo que la nieve cortaría las áreas rurales en las montañas.

“UNICEF está muy, muy preocupado porque lo que estamos viendo son alrededor de 3,2 millones de niños con desnutrición aguda y 1,1 millones de niños en riesgo de morir por desnutrición aguda severa a menos que intervengamos con tratamiento”, advirtió.

‘La tormenta perfecta’

Ella pintó una imagen sombría de familias empobrecidas en las que los padres no comen tres comidas al día, las porciones de comida están disminuyendo y la gente se despierta sin saber de dónde vendrá la próxima comida.

“Es ese nivel de inseguridad alimentaria”, dijo el funcionario de UNICEF.

Agravada por la sequía, una mala cosecha y el aumento de los precios de los alimentos, se refirió a la crisis que se avecinaba como «la tormenta perfecta en Afganistán».

Y al comienzo de un invierno frío típicamente helado, la Sra. Mort dijo que la nieve cortaría las áreas rurales en las montañas.

“UNICEF está muy, muy preocupado porque lo que estamos viendo son alrededor de 3,2 millones de niños con desnutrición aguda y 1,1 millones de niños en riesgo de morir por desnutrición aguda severa a menos que intervengamos con tratamiento”, advirtió.

El jefe de comunicaciones de UNICEF Afganistán, Sam Mort, interactúa con un niño en una sala de tratamiento de desnutrición en el Hospital Infantil Indira Gandhi en Kabul.

Registros hospitalarios

La semana pasada, el funcionario de UNICEF visitó clínicas de salud en la parte occidental del país.

En uno, el médico compartió registros que mostraban un aumento del 50 por ciento en los casos de desnutrición severa, mientras que otro reveló un aumento del 30 por ciento.

A pesar del aumento, la Sra. Mort explicó que la crisis no comenzó el 15 de agosto, pero que el país había estado experimentando algún tipo de inseguridad o conflicto durante los últimos 40 años.

“Pero a causa de la sequía … mala cosecha … aumento de los precios de los alimentos, porque a muchas mujeres se les ha pedido que se queden en casa desde el 15 de agosto, muchas familias han perdido su principal fuente de ingresos”, dijo.

Una historia familiar

La Sra. Mort recordó que le había preguntado a la madre de un bebé gravemente desnutrido si estaba amamantando y le dijeron que, a pesar de intentarlo, no tenía leche. Un médico en la habitación le preguntó a la mujer si estaba comiendo. La mujer respondió que la mayoría de los días solo bebía un vaso de té negro con un trozo de pan.

“No es de extrañar que no pueda amamantar porque ella misma está desnutrida. Y creo que es una historia que se amplifica en todo el país ”, dijo el funcionario de Unicef.

Otra madre trajo a su hijo de 4 años con un abrigo de gran tamaño.

“Uno esperaría que el niño de 4 años estuviera mirando a su alrededor y sintiera curiosidad por los extraños en la habitación. Esta niña se sentó sostenida por su chaqueta en la misma posición en que su madre la había dejado. Y ella se quedó mirando al suelo. Tenía la cabeza inclinada. No tenía energía ”, recordó la Sra. Mort.

Al quitarle el abrigo a la joven, su pequeño brazo era “no más grueso que el mango de una escoba” y estaba tan desnutrida que se le caía el cabello y tenía las mejillas hundidas. A los 4 años, pesaba alrededor de 20 libras.

“La desnutrición aguda severa significa que potencialmente puede morir si no recibe tratamiento. Y eso significa que si no los tratamos, morirán ” , dijo Mort.

Duplicando esfuerzos

Debido a la sequía y la mala cosecha resultante, UNICEF predice que las existencias de alimentos se agotarán a la mitad del invierno.

La agencia está duplicando su número de consejeros de nutrición y equipos móviles de salud y nutrición que pueden ir a las comunidades rurales para ayudar a los niños más difíciles de alcanzar. 

La Sra. Mort destacó que los consejeros de nutrición a menudo se contratan localmente para que las comunidades confíen en ellos.

“Son muy apasionadas … enérgicas y … edificantes”, explicó señalando las interacciones positivas entre ellas y las madres que vienen en busca de ayuda.

“Proponen soluciones creativas. Usan lo que hay en la comunidad. Comparten recursos ”, explicó.

Estos profesionales suelen ser también mujeres jóvenes con estudios. La Sra. Mort recordó haber conocido a una doctora de unos 30 años que dirigía una clínica médica con 20 empleados, 18 de los cuales eran mujeres.

El médico encontró “tremendamente alentador ver a mujeres profesionales jóvenes trabajando en Afganistán … en medio de todos los desafíos”, recordando que “no dejarían de hablar de su trabajo, de sus pacientes”.

Parwana sufre de desnutrición aguda severa, donde las necesidades nutricionales de los niños también han aumentado después de los eventos recientes, ya que las crisis económicas empujan a más personas en Afganistán a una crisis.

Futuro incierto

A lo largo de sus visitas, la Sra. Mort observó principalmente sentimientos de incertidumbre.

“Creo que la gente está insegura, no saben qué depara el invierno, qué van a hacer las autoridades de facto a continuación. No saben si la comunidad internacional entregará estos fondos para que el sistema de salud y el sistema educativo se recuperen. Se siente como si todo el mundo estuviera un poco en un patrón de espera ”, dijo.

Para el funcionario de UNICEF, es «absolutamente crítico» que la comunidad internacional comprenda que Afganistán está al borde de una crisis humanitaria.

“Este no es momento para arriesgados políticos. La gente en Afganistán está muriendo y necesita nuestro apoyo. La ayuda humanitaria es la última expresión de la solidaridad humana ”, dijo.

“Cuando no tienes nada … estás luchando … te sientes olvidado … [y] no sabes de dónde vendrá tu próxima comida, la ayuda humanitaria llega a tu puerta y eres parte de una familia mucho más grande”.

Sector salud en crisis

La Sra. Mort recordó una conversación que tuvo la semana pasada con el director del Hospital Infantil Indira Gandhi en Kabul, quien le dijo que a veces tiene tres bebés en una sola cama, porque muchas de las clínicas distritales y regionales ya no pueden operar.

Además, las personas que viven en zonas rurales tienen que llevar a sus bebés a la capital. Pero debido a que la pobreza restringe su capacidad para viajar, esperan tanto tiempo que sus hijos se enferman gravemente.

“A menudo, es demasiado tarde. Muchos mueren porque las familias no tenían dinero para traerlos antes. Vemos que las familias se desesperan cada vez más ”, recordó.

UNICEF ha observado un aumento en los «mecanismos de afrontamiento negativos», en los que las personas se desesperan tanto que comienzan a hacer cosas que normalmente no considerarían, como sacar a un niño de la escuela o venderlo para un matrimonio precoz, a veces bebés de tan solo seis meses. .

Una educación para niñas

Actualmente, la Sra. Mort dijo que las niñas adolescentes no han sido invitadas a regresar a la escuela.

“Tenemos alrededor de un millón de niñas en edad de escuela secundaria sentadas en casa, a las que se les niega el derecho a la educación”, dijo. “Queremos ver a todos los niños en la escuela. Si los niños no asisten a la escuela, es mucho más probable que sean reclutados por un grupo armado, que se casen a una edad temprana o que sean explotados de alguna manera ”.

Incluso antes del actual gobierno de los talibanes, el 70% de la economía de Afganistán estaba respaldada por la ayuda internacional.  

“Con esa ayuda congelada, no se les paga a los trabajadores de la salud ni a los maestros. Si imagina un país que no tiene un sistema educativo en funcionamiento y no tiene un sistema de salud en funcionamiento, comprenderá lo rápido que todo se derrumba ”, explicó.

La semana pasada, en una nueva escuela, el funcionario de la ONU habló con una clase de niñas que nunca habían tenido una educación.

Cuando preguntó si tenían un mensaje para compartir con el mundo, una niña de siete años levantó la mano y se preguntó si el mundo podría mantener la paz en Afganistán para que ella pueda seguir yendo a la escuela.

“Solo pensé, Dios te ama. Fue tan espontáneo, simplemente mantener la paz en mi país, para que pueda seguir aprendiendo ”, recordó la Sra. Mort.

A Fátima, de dos años, le hacen un examen de su estado nutricional en el centro de salud de Bab-e-Bargh, que cuenta con el apoyo de UNICEF en la clínica de salud más grande de la ciudad de Herat.

 

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2021/11/1106142

Comparte este contenido:

Informe OEI: Metas Educativas 2021. Educación, Valores y Ciudadanía (PDF)

Metas Educativas 2021. Educación, Valores Y Ciudadanía

Institucional/OEI

La educación para una ciudadanía activa, democrática, multicultural, solidaria y responsable es una de las grandes tareas de la sociedad y de los sistemas educativos.

En una sociedad tan desigual como la iberoamericana, la formación de ciudadanos libres, cultos y solidarios constituye una de las estrategias principales que puede conducir, por el compromiso colectivo de los diferentes sectores sociales, a superar la pobreza, la marginación y la inequidad 

Descargue el Documento en el siguiente enlace: Metas Educativas

 

Fuente de la Información: https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-educacion-valores-y-ciudadania

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Tejiendo redes. El VIH visto a través de 14 activistas de Latinoamérica

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Tejiendo redes: el VIH visto a través de 14 activistas de Latinoamérica es un libro coral, un carrusel de anécdotas, historias, opiniones y análisis sobre una de las grandes pandemias de nuestro tiempo: el sida.

A cuarenta años de la primera descripción clínica de casos de lo que se conoció como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, nos encontramos en un momento propicio para ver con mayor perspectiva el fenómeno de esta pandemia. Definitivamente, la coyuntura es ideal para debatir el tema del VIH y quien mejor que los, las y les activistas de nuestra región para hablarnos de la desesperación y el ostracismo padecido. Pero también, para que nos cuenten cómo a pesar de los estigmas y de las limitaciones, lograron buscar soluciones, se reunieron, organizaron y crearon un mejor futuro para las nuevas generaciones. Este libro es el testimonio de que es imposible escribir sobre el VIH sin acercarse a los movimientos de activistas, a sus redes y a sus organizaciones.

Autoras(es): 

Frank Báez. [Compilador]

Frank Báez. [Presentación]

Matías Marín. Mirta Ruiz Díaz. David González. Anthony Guerrero. Yari Campos. Letis Hernández. Dionicio Ibarra. Carlos Ibarra. Fernando Chujutalli Córdova. Guiselly Flores Arroyo. Verónica Russo. Marcela Romero. Estela Carrizo. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-813-011-8

Idioma: Español

Descarga: Tejiendo redes. El VIH visto a través de 14 activistas de Latinoamérica

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2394&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1565

Comparte este contenido:
Page 9 of 114
1 7 8 9 10 11 114