Page 10 of 114
1 8 9 10 11 12 114

Libro(PDF): (Des)iguales y (des)conectados. Políticas, actores y dilemas info-comunicacionales en América Latina

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

En este libro nos proponemos trabajar sobre uno de los problemas contemporáneos del campo, que quedó expuesto con crudeza a partir de la catástrofe planetaria que ha significado la pandemia «COVID 19: la desigualdad info-comunicacional, que tiene a la conectividad y a su reverso, la desconexión, como algunos de sus puntos medulares.»

Autoras(es): 

Daniela Monje. [Coordinadora]
Alina Fernández. Ana Laura Hidalgo. [Editoras]

Mariela Baladron. Diego de Charras. Ezequiel Rivero. Diego Rossi. Helena Martins. Ivonete da Silva Lopes. Manoel Dourado Bastos. Elisabet Gerber. Luis Breull. Olga Forero Contreras. Juan Diego Muñoz. Iván Jiménez Cárdenas. Hilda Saladrigas Medina. Beatriz Pérez Alonso. Fidel Alejadro Rodríguez Derivet. Willy Pedroso Aguiar. Álvaro Terán. Angy Mora. José Roberto Pérez. Carlos F. Baca Feldman. Daniela Parra Hinojosa. Erick Huerta Velázquez. Eduardo Villanueva Mansilla. Gabriel Kaplún. Federico Beltramelli. Gustavo Buquet. Daniela Monje. María Soledad Segura. César Bolaño. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-813-003-3

Idioma: Español

Descarga: (Des)iguales y (des)conectados. Políticas, actores y dilemas info-comunicacionales en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2395&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1565

Comparte este contenido:

Libro de Marcela Lagarde: El feminismo en mi vida Hitos, claves y topías (PDF)

Presentación: 

Hacer una pausa en medio de un caminar que de pronto parece infinito, con el cúmulo de sabiduría de quienes nos han precedido y el entusiasmo de quienes vienen detrás, resulta acogedor para nuestros casi siempre apresurados pasos, en un sendero que seguimos recorriendo hasta lograr los objetivos que hace tanto tiempo nos planteamos.

El compendio de textos que aquí se encuentra representa para nosotras jus- tamente eso: una pausa, para mirarnos, para reconfortarnos, para intentar comprendernos y para encontrarnos. Una pausa para aprender y reconocer los caminos andados por nuestro feminismo, por nosotras, por nuestros cuerpos e intelectos; por nuestras racionalidades y sensibilidades; por nuestro modo de ser mujer.

Recopilar una serie de textos escritos por Marcela Lagarde y de los Ríos, es para el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal una oportunidad múltiple, porque nos permite recoger la sabiduría de las mujeres en las letras de Marce- la; nos permite reconocer -aunque apenas llanamente- un poco de lo mucho que Marcela nos ha enseñado; y nos permite volver a nosotras en la lectura sobre nosotras: ¿Quiénes somos?, ¿cómo estamos?, ¿qué queremos?… ¿Por qué somos?

*Descarga el libro completo aquí: El Feminismo en mi Vida

 

Comparte este contenido:

Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

Autor: Paulo Freire

La cuestión de la formación docente junto a la reflexión sobre la práctica educativa progresista en favor de la autonomía del ser de los educandos es la temática central en torno a la cual gira este texto. Témática a la que se incorpora el análisis de los saberes fundamentales para dicha práctica y a los cuales espero que el lector crítico añada algunos que se me hayan escapado o cuya importancia no haya percibido.

Debo aclarar a los probables lectores y lectoras lo siguiente: en la misma medida en que ésta viene siendo una temática siempre presente en mis preocupaciones de educador, algunos de los aspectos aquí discutidos no han estado ausentes de los análisis hechos en anteriores libros míos. No creo, sin embargo, que el regreso a los problemas entre un libro y otro, y en el cuerpo de un mismo libro, enfade al lector. Sobre todo cuando ese regreso al tema no es pura repetición de lo que ya fue dicho. En mi caso personal retomar un asunto o tema tiene que ver principalmente con la marca oral de mi escritura. Pero tiene que ver también con la relevancia que el tema de que hablo y al que vuelvo tiene en el conjunto de objetos a los que dirijo mi curiosidad. Tiene que ver también con la relación que cierta materia tiene con otras que vienen emergiendo en el desarrollo de mi reflexión. Es en este sentido, por ejemplo, como me aproximo de nuevo a la cuestión de la inconclusión del ser humano, de su inserción en un permanente movimiento de búsqueda, como vuelvo a cuestionar la curiosidad ingenua y la crítica, que se vuelve epistemológica. Es en ese sentido como vuelvo a insistir en que formar es mucho más que simplemente adiestrar al educando en el desempeño de destrezas. Y por qué no mencionar también la casi obstinación con que hablo de mi interés por todo lo que respecta a los hombres y a las mujeres, asunto del que salgo y al que vuelvo con el gusto de quien se entrega a él por primera vez. De allí la crítica permanente que siempre llevo en mí a la maldad neoliberal, al cinismo de su ideología fatalista y a su rechazo inflexible al sueño y a la utopía.

Link para la descarga:

Pedagogias de la autonomia

 

Comparte este contenido:

Libro en pdf: Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares

Prólogo

Por Hernán Ouviña

Cuentan que, al regresar de su viaje a la Luna, decenas de reporteros y curiosos bombardearon a los astronautas de preguntas, y una en particular era la más insistente: “¿Pudieron ver a Dios?”, “¿cómo es él?”, “¿canoso y anciano?”, “¿de barba blanca y tupida?”. Apabullado, uno de ellos lanzó una respuesta que dejó perplejos y con la boca abierta a los presentes: “Ella es negra”, afirmó de manera
lapidaria, y con esa definición tan concisa como demoledora sacudió el sentido común, racista y patriarcal, predominante en aquel entonces y aún hoy en nuestras sociedades.
Una respuesta de similar envergadura deberíamos dar ante los diferentes interrogantes que suelen surgir al momento de indagar en las prácticas formativas y en los procesos productivos que, salvo excepciones notables como las de este libro, no parecen resultar relevantes para la Universidad. ¿Quiénes son los/as portadores/
as del saber en la sociedad capitalista? ¿Qué es un/a intelectual y qué un/a educador/a? ¿Cuáles son los ámbitos autorizados y reconocidos para la formación y el estudio? ¿Cuál es la imagen más recurrente que tenemos acerca de la clase trabajadora? ¿Cómo definimos su morfología, sus contornos e identidad, más allá de lo que nos indica el sentido común? En el caso de la relación pedagógica, es probable que lo primero que asalte nuestra mente sea un individuo, para más detalles un hombre blanco y con estudios universitarios, acaso vestido de traje, de anteojos y barba raleada, rodeado de libros, escribiendo en una computadora o detrás de

un escritorio. Tal vez un profesor o un filósofo que presume de su erudición ante un público que escucha atentamente sus palabras. O en su defecto, una maestra con guardapolvo blanco, que explica en un pizarrón y tiza en mano, alguna fórmula o cierta sintaxis a niños y niñas que ostentan la misma vestimenta sentados en
ordenados pupitres. Si en cambio pensamos en una jornada de trabajo, estimamos que el obrero de overol es una imagen recurrente, o bien otras formas contemporáneas más visibles en la cotidianeidad de las grandes ciudades, como un colectivero, una verdulera o un albañil.

Anahí Guelman y María Mercedes Palumbo (Coordinadoras)

Descarga en:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180718110206/Pedagogias_descolonizadoras.pdf

Comparte este contenido:

1a Edición del Proyecto Editorial OVE: Marx al Sur. Educación, ética, derechos y tecnología

Compartimos este primer libro de nuestro proyecto editorial de Otras Voces en Educación en coedición con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en donde comenzamos a abrir uno de tantos caminos que nos llevan a la construcción de conocimientos y saberes, siguiendo la «filosofía de acceso abierto» de CLACSO.

Reseña: Peter McLaren

Karl Marx al Sur es un libro que demanda nuestra atención, especialmente en esta coyuntura histórica actual. José Carlos García nos presenta una obra importante con la que logra atrapar las implicancias cruciales del pensamiento marxista para América Latina y más allá. Durante mucho tiempo, la clase trabajadora ha sufrido los estragos de la acumulación por el despojo, los tentáculos crecientes del Estado policíaco y los avances tecnológicos que empoderan a las corporaciones en lugar de a los trabajadores.

Este es un libro que habla de los desafíos de nuestro tiempo para estos tiempos.

*Disponible sólo en versión digital

Autor: José Carlos García Ramírez.
Presentación: Luis Miguel Alvarado Dorry

Editorial/Edición: CLACSO. Tecnológico de Estudios Superiores. Otras Voces en Educación. Tecnológico Nacional de México.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina. México

ISBN: 978-987-722-954-7

Idioma: Español

Descarga: Marx al Sur. Educación, ética, derechos y tecnología

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2383&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1554&orden=

Comparte este contenido:

Reporte 1: Banco Mundial, IESALC, Fundación Gates y Facebook en la educación latinoamericana y caribeña

El Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía fue creado por el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación (CII-OVE) como un espacio de acompañamiento de estas instancias sociales, por su impacto en el hecho educativo regional.

El pensamiento crítico está fundamentado en la praxis anclada en los territorios, el estudio sistemático de la realidad, el análisis de datos, narrativas e imaginarios. En el marco del sistema-mundo, hacer pedagogías críticas añade la necesidad de estudiar el vínculo de las grandes corporaciones, las bancas de desarrollo, los organismos multilaterales y filantropía con el hecho educativo.

Esto adquiere especial relevancia en el marco de las tensiones de las últimas décadas, resultantes de la desinversión educativa nacional en áreas fundamentales como las condiciones de trabajo docente, infraestructura, dotaciones y planes sociales para estudiantes, a lo cual se adiciona la estandarización de metas de los sistemas escolares marcadas por definiciones supranacionales.

En ninguna otra época de la historia fue tan determinante la presión internacional explícita sobre lo nacional en materia educativa. La normalización y estandarización de las políticas educativas se produce mediante consensos inducidos por el multilateralismo de post guerra fría, formulación de coordenadas mínimas y máximas establecidas por el G-7, fondo monetario internacional y bancas de desarrollo, afianzados a través de la corporativización de la agenda educativa y el financiamiento filantrópico de las multinacionales condicionado por las prioridades del mercado.

A pesar de las múltiples evidencias en este sentido, lamentablemente muchos de los discursos de resistencia educativa no se sumergen en esta telaraña, lo cual conlleva al vaciamiento de las narrativas de resistencias, a la fragilidad de las argumentaciones y serías limitaciones para prever.

El gran obstáculo para el trabajo de este observatorio lo constituye la precaria transparencia en la información presupuestaria y financiera de algunas instancias del multilateralismo. En el siglo XXI la transparencia es un imperativo para re-construir la cultura democrática y el papel activo de la ciudadanía. No obstante, se hará el trabajo con la información que está disponible, sin dejar por ello en cada oportunidad de subrayar la necesidad de mejorar la transparencia.

Para el trabajo que iniciamos con este informe está abierta la convocatoria para que más voces se sumen al trabajo que realizamos, en el entendido que la labor que iniciamos estratégicamente es sostenible con un tejido social alternativo

Descargue el informe completo aquí: Reporte Observatorio

Comparte este contenido:

Cinco Libros Para Dar Con La Respuesta A La Crisis Climática

RESEÑA:  Ethic

La literatura es una de las herramientas más accesibles y sencillas para buscar –o, al menos, intentarlo– soluciones efectivas contra la crisis ambiental. Desde ensayos escritos desde la experiencia hasta reflexiones filosóficas únicas, hacemos una selección de algunos de los textos capaces de aportar nuevos enfoques sobre el mayor reto del siglo XXI.

Las páginas cambian la historia. Son incontables los ensayos que han marcado un antes y después, o incluso han fomentado el salto de un ciclo histórico a otro. Aprender, difundir, concienciar. Esa es la función de la infinita biblioteca de libros de la que disfruta el mundo: democratizar el conocimiento y enriquecer a las sociedades. En la actualidad, las publicaciones que abarcan como tema central la crisis climática y los futuros escenarios que presenta ya han dejado de ser terreno exclusivo para la comunidad científica. Es un problema que nos afecta de forma directa, por lo que la literatura se convierte en la herramienta más accesible para buscar –o, al menos, intentarlo– soluciones definitivas contra la crisis ambiental. Desde narrativas escritas con la pluma de la propia experiencia hasta análisis filosóficos que aportan nuevos enfoques al prisma de la crisis climática, seleccionamos cinco libros esenciales para abordar sus causas y consecuencias a través de las letras.

‘Ecoansias’ (Ariel, 2020), por Irene Baños

La relación del ser humano con el cambio climático suele estar plagada de dudas. ¿Estamos haciendo lo suficiente? ¿Está sirviendo el esfuerzo de algo? ¿Hemos arruinado nuestro planeta (y futuro) para siempre? El constante bombardeo de avisos alarmantes, que señalan responsables y responsabilidades, en ocasiones provoca el efecto contrario en la lucha contra la crisis climática, ejerciendo una presión aplastante sobre que anula la acción, en lugar de motivarla. Las buenas intenciones pueden verse condicionadas por la impresión de que aquellos con mayor capacidad de acción, como gobiernos y grandes compañías, demandan más de lo que actúan. Nuestras acciones se nos quedan cortas y nos hacen desistir. ¿Cómo gestionar toda esa culpa? La periodista Irene Baños aborda estas dudas, planteamientos y anécdotas en un libro que promete restar esa ‘ansiedad’ ecológica que nos abruma.

‘Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra’ (Biblioteca de divulgación científica, 1985), por J.E. Lovelock

Considerado el gran pensador ecológico de nuestra época, el científico James Ephraim Lovelock dio a conocer su teoría Gaia con esta publicación en los años ochenta, una de las grandes décadas del pensamiento ecológico. Desde entonces, no hemos entendido nuestro planeta de la misma manera. Frente a la narrativa ecológica que recuerda nuestra alta dependencia del planeta, Lovelock propone un enfoque a la inversa: la vida sobre la tierra regula gran parte de los sistemas de los que ella misma depende. Esta abarca la ‘teoría de la hospitalidad’, que propone que la vida siempre trata de mejorar las condiciones que la hacen posible, por lo que muchos de los actuales problemas a los que nos enfrentamos –acidificación de los océanos, degradación de la atmósfera, etc.– dependen de que la biodiversidad sobre la Tierra se mantenga a flote. En otras palabras, una hipótesis tan fructífera como esta puede ayudar a comprender mejor la interconexión de todo lo que nos rodea.

‘El pensamiento ecológico’ (Paidós, 2018), por Timothy Norton

La literatura de este filósofo y profesor de universidad en Texas suele ser complicada y llega a incluir neologismos creados por él mismo –por ejemplo, los ‘hiperobjetos’, entidades tan extensas en el tiempo y el espacio que no somos capaces de percibirlas plenamente, como la crisis climática–. Sin embargo, en este libro, Morton trata de asegurar la mayor comprensión al desarrollar sus principales ideas de una más comprensibles ahondando en la necesidad de un pensamiento de mayor alcance capaz de comprender la gran ‘malla’ en la que todos y todo está inmerso. Así, lo ecológico es lo global y transversal, más humano que científico, y tiene muy poco que ver con la tan venerada Naturaleza (en otros libros, propone renegar de la idea cultural de naturaleza para el éxito de la ecología). Con continuas referencias a la cultura popular (música, arte, cine), Norton hace de este libro una lectura accesible con un gran potencial para cambiar la forma de entender el mundo y cómo nos relacionamos con él.

‘La gran encrucijada’ (Libros en Acción, 2017), por Fernando Prats, Yayo Herrero y Alicia Torrego

Conceptos como ‘límite’ y ‘decrecimiento’ son cada vez más recurrentes en la memoria colectiva de las sociedades. Han surgido por necesidad en una época en la que las capacidades ecológicas del planeta se rebasan constantemente. El libro de estos tres expertos permite un acercamiento a los análisis y propuestas propios en un cambio de época como este, donde el reto ecológico propicia un cambio de ciclo histórico. Ante el estado de emergencia ambiental, la mayor encrucijada en décadas, los autores proponen identificar las posibles formas de transicionar en ámbitos clave como el clima, la energía o los sistemas alimentarios.

Crisis climática

‘Confesiones de un ecologista en rehabilitación’ (Errata Naturae, 2019), por Paul Kingsnorth

No todo el que niega es negacionista. Es más, cualquier persona, en mayor o menor medida, niega ciertas verdades concebidas como incómodas sobre la crisis climática a fin de no caer en la desesperación. Seguimos construyendo carreteras, puentes, ciudades y puertos mientras se talan bosques, se contaminan los ríos y desaparecen los polos. A pesar de las posturas ecologistas nacidas del descontento de los años 70, la capitalización ecológica no da tregua. Sin embargo, la sostenibilidad llegó para convertirse en la cómplice del desarrollo. Después de años de activismo y ante un desencanto cada vez mayor con las posturas y acciones, Kingsnorth deja plasmadas en estas páginas sus impresiones sobre los entresijos de los movimientos ecológicos y sostenibles que todavía tienen décadas por delante.

Fuente de la información e imagen:    https://ethic.es

Comparte este contenido:
Page 10 of 114
1 8 9 10 11 12 114