Page 1 of 101
1 2 3 101

Nueva Zelandia: Equipo de investigación impulsa el aprendizaje en ciencias para niños y niñas: el proyecto Kiwrious

Equipo de investigación impulsa el aprendizaje en ciencias para niños y niñas: el proyecto Kiwrious

La Declaración de Perth sobre Educación en Ciencia y Tecnología, adoptada en 2007, alertó sobre la “extendida falta de interés por parte de los y las estudiantes en la educación en ciencia y tecnología implementada en la actualidad en las escuelas y en su relevancia para ellos”, y proponía para contrarrestar dicha situación la necesidad de revisar el currículum en estos ámbitos. En contraste con esta alerta, un documento publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) afirmaba que la educación en ciencia y tecnología ofrecía oportunidades “para desarrollar la curiosidad y creatividad natural de los jóvenes estudiantes”.

En este sentido, de acuerdo con el TIMMS 2019 (siglas en inglés del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias), casi la mitad de los y las estudiantes neozelandeses en su primer año de educación secundaria no se sentían seguros(as) o no sentían confianza en el terreno de las ciencias. Aunque existe un amplio abanico de razones para esto, en particular aquellas que afectan al sistema educativo en sí mismo (como la falta de financiamiento y la escasez de recursos disponibles), a largo plazo estos factores pueden resultar en unas reducidas capacidades para la indagación científica entre los niños y niñas de todo el país.

En respuesta a estos datos tan preocupantes, un equipo de investigadores de la Universidad de Auckland, una institución miembro de la iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNAI, por sus siglas en inglés) en Nueva Zelanda que también es un Centro para el Objetivo 4: Educación de calidad, desarrolló Kiwrious. Este proyecto busca empoderar a los y las estudiantes para que se transformen en solucionadores(as) de problemas audaces. La Experiencia de Ciencia Kiwrious es una herramienta para el aprendizaje de las ciencias, la primera de este tipo en Nueva Zelanda. Se trata de una serie de kits sensoriales de bajo coste de tipo “conectar y usar”, que proporcionan a los y las estudiantes un acceso fácil a fenómenos que son invisibles.

El proyecto incluye también recursos para los y las docentes basados en el currículum y una plataforma de aprendizaje en línea en la que los y las estudiantes pueden crear y compartir sus propias indagaciones. En conjunto, proporciona a estudiantes y docentes las herramientas y recursos necesarios para exploraciones guiadas por la curiosidad. El profesor asociado Suranga Nanayakkara, líder del proyecto y director del Augmented Human Lab en el Instituto de Bioingeniería de Auckland, albergado por la universidad, afirmó que su misión era “diseñar herramientas divertidas y creativas que actúen como un detonante y alienten experiencias de aprendizaje profundas”.

Los sensores y la plataforma de aprendizaje en línea Kiwrious se desarrollaron mediante un proceso basado en los usuarios, de catorce meses de duración. Los primeros prototipos se pusieron a prueba mediante una serie de estudios de manejabilidad en el laboratorio y observaciones de campo en distintas escuelas, así como una encuesta de un mes de duración con estudiantes en el entorno de sus propios hogares. Durante sus distintas visitas de campo, los miembros del equipo de investigación observaron que los y las estudiantes no mostraban inclinación por planificar, escribir o describir sus experimentos formalmente.

De hecho, los y las estudiantes deseaban medir cosas de inmediato y se les ocurrían preguntas a medida que avanzaban. Además, los y las estudiantes consideraban aburrido repetir las mismas mediciones y frecuentemente colaboraban entre sí sin conectarse a internet, probando lo que otros hacían y comparando sus resultados. Los sensores están conectados a una plataforma en línea diseñada para proporcionar una experiencia en primera persona de la naturaleza creativa y social de la ciencia. Los y las estudiantes son alentados a establecer observaciones, presentar sus hallazgos de forma innovadora, y discutirlos con sus compañeros(as).

La herramienta de aprendizaje permite a los y las estudiantes lanzarse directamente a medir y capturar imágenes de sus mediciones. El impulso para articular sus conocimientos previos y predicciones procede de una invitación a compartir todo lo que consideren interesante en una descripción personal antes de publicar su investigación. Además, los y las estudiantes pueden “replicar” sus preguntas e invitar a sus amigos(as) a hacer lo propio. Mediante el uso de un sistema de puntuación visual, se hace hincapié en la naturaleza colaborativa de la ciencia.

Al mismo tiempo, esto proporciona a los y las estudiantes un aliciente específico para repetir sus mediciones y proporcionar más instrucciones para los que deseen seguirlas. Uno de los estudiantes afirmó: “Me gustó cómo podíamos experimentar con distintos materiales y colaborar con los amigos”. También se desarrolló una página para educadores(as) y recursos alineados con el currículum escolar de Nueva Zelanda, para abordar las necesidades de los y las docentes. Junto a la Dra. Dawn Garbett, antigua profesora asociada en la Universidad de Auckland, han establecido una comunidad para el desarrollo profesional.

A través de esta comunidad, los y las docentes pueden compartir experiencias y recursos. De momento, el recibimiento por parte de los y las educadores(as) ha sido bastante positivo. Uno de ellos mencionó que “lo mejor de todo es que ¡están descubriendo todo tipo de cosas!”. En cuanto al aspecto empírico de la ciencia, otro docente comentó que “lo que es invisible está ocurriendo realmente y los y las estudiantes pueden verlo por sí mismos(as), y lo recordarán”. Más de 4200 sensores fueron distribuidos en 35 escuelas de toda Nueva Zelanda en mayo de 2021, menos de dos años tras el inicio del proyecto.

Desde el momento de su distribución, apoyado por el Ministerio de Empresa, Innovación y Empleo de Nueva Zelanda mediante la subvención Mentes Curiosas, los y las estudiantes han publicado o guardado más de 1300 exploraciones científicas. Y estas cifras siguen creciendo día a día. El profesor asociado Suranga Nanayakkara indicó que “esto es solo el inicio de un camino que busca democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología”. El equipo ha establecido incluso una fundación sin ánimo de lucro para apoyar el proyecto más allá de su financiamiento inicial…

Fuente: un.org

Fuente de la Información: https://www.redem.org/equipo-de-investigacion-impulsa-el-aprendizaje-en-ciencias-para-ninos-y-ninas-el-proyecto-kiwrious/

 

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda adelanta la apertura total de sus fronteras

Nueva Zelanda adelanta la apertura total de sus fronteras

Después de dos años muy desafiantes, en los que se tuvo que hacer reinvenciones de procesos, migrar a la virtualidad y posponer planes, Nueva Zelanda, uno de los países más atractivos en materia de educación para muchos estudiantes internacionales, continua enérgicamente su apertura.

Recientemente el gobierno neozelandés dio a conocer una serie de anuncios en los que se informa sobre la apertura total de las fronteras, cambios en los procesos de inmigración y en las visas de trabajo para los estudiantes. Todo esto con el fin de acelerar el crecimiento económico.

Lo primero a destacar es que a partir del 31 de julio de 2022, las fronteras estarán totalmente abiertas. Los organismos y funcionarios de inmigración comenzarán a procesar visas de estudiantes y visitantes, dos meses antes de lo dicho en anuncios previos. Esto significa que a partir del 1 de agosto, los interesados en viajar a Nueva Zelanda para estudiar, podrán comenzar a tramitar sus documentos de manera más rápida y sencilla.

De acuerdo con el Gobierno, estas noticias son, por un lado, la prueba del compromiso y deseo que se tiene de avanzar y, por otro, el mensaje para el mundo de que Nueva Zelanda trabaja en la reanudación y recuperación total del sector educativo internacional, un pilar fundamental en la economía nacional e internacional.

Así lo expresó Chris Hipkins, Ministro de Educación de Nueva Zelanda: “Nueva Zelanda está reabriendo por completo a los estudiantes internacionales y el gobierno se compromete a ayudar a revitalizar y fortalecer el sector. Anticipar nuestra reapertura a todos los estudiantes internacionales muestra el fuerte compromiso de este gobierno con ellos y con la reconstrucción de la educación internacional de Nueva Zelanda».

Otra destacable noticia son las visas de trabajo a las que pueden seguir accediendo los estudiantes de posgrado. Posterior al estudio, ellos podrán acceder a tres años de empleo luego de finalizar sus programas, pero no será posible solicitar un segundo permiso de trabajo.

Finalmente, se les recuerda a los estudiantes internacionales que ahora deberán demostrar que tienen los fondos suficientes para cubrir los costos de vida. Para cursos de educación superior y los de idioma inglés deberán contar con recursos de NZ$20.000 o unos US $12.500 por año.

Aquí (información en inglés) puede ver el anuncio oficial del gobierno neozelandés y conocer a fondo más detalles de las novedades y cambios que tendrá la política migratoria del país kiwi ahora.

El país busca estudiantes ávidos de conocimiento se interesen por ingresar a un sistema educativo que les otorgue autonomía y libertad de pensamiento y les permita formarse como ciudadanos globales. Nueva Zelanda es un país deseado por estudiantes de todo el mundo porque ofrece instituciones educativas innovadoras y de alta calidad de vida.

Fuente de la Información: https://www.portafolio.co/tendencias/nueva-zelanda-adelanta-la-apertura-total-de-sus-fronteras-566573
Comparte este contenido:

Australia: El gobierno de Australia invita a una feria educativa on-line

El gobierno de Australia invita a una feria educativa on-line

El Gobierno Australiano presenta su Feria Educativa on-line que tendrá lugar el próximo 14 de junio ingresando a la plataforma estudiantil “Study Australia Experience” que brinda a los estudiantes de Latinoamérica toda la información, en español y portugués, sobre como poder estudiar en las prestigiosas universidades e instituciones educativas australianas.

“Study Australia Experience” es una plataforma oficial del Gobierno Australiano que tiene por foco dar visibilidad a la oferta que brindan 30 instituciones educativas australianas y, a partir de la cual, los estudiantes argentinos tendrán la posibilidad de acceder al contacto directo con representantes de cada institución, que evacuará todas las dudas relativas a carreras, cursos, costos, becas disponibles, inscripciones, requisitos y mucho más.

Norma Ramiro, Post Manager de la Comisión Australiana de Comercio e Inversión en Buenos Aires (Austrade), señaló al respecto: “Estamos muy orgullosos de poder presentar esta feria educativa on-line, repleta de oportunidades para los jóvenes argentinos que quieran estudiar en Australia, y agregó: “Luego del receso que impuso la pandemia a nivel global, Australia abre nuevamente las puertas de sus instituciones con una oferta educativa de excelencia”, concluyó.

La plataforma brinda información gratuita, en español y portugués, sobre las ventajas de estudiar en Australia, principales destinos, instituciones, costos de vida, aranceles, empleabilidad, visas, requisitos de ingreso, etc.

A través de la plataforma y sus canales de redes sociales, tienes acceso a contenido semanal, con artículos, noticias, videos, eventos virtuales, buscador de instituciones-cursos-becas, y experiencias reales de personas que han estudiado y viven en Australia, y mucho más.

Australia cuenta con 6 de las 100 universidades más prestigiosas del mundo reconocidas por el ranking de Universitas 21. Asimismo, 7 de las principales ciudades de Australia (Melbourne, Sydney, Brisbane, Canberra, Adelaide, Perth y Gold Coast) se encuentran incluidas en el Top Global 100 de ciudades estudiantiles de QS. La calidad de cursos académicos, las vivencias positivas de los estudiantes sumado a la posibilidad de conseguir empleo en dichas ciudades, convierten a Australia en un destino súper atractivo para los jóvenes estudiantes y profesionales provenientes de Latinoamérica.

 

Fuente de la Información: https://www.ambito.com/lifestyle/australia/el-gobierno-invita-una-feria-educativa-on-line-n5454841

 

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF está listo para ayudar a las familias y los niños tras la erupción volcánica y el tsunami en Tonga

UNICEF está listo para ayudar a las familias y los niños tras la erupción volcánica y el tsunami en Tonga

SUVA, Fiyi, 17 de enero de 2022 : UNICEF Pacífico está listo para trabajar junto con el Gobierno de Tonga y sus socios para garantizar que se brinde apoyo urgente para salvar vidas a familias y niños después de la erupción volcánica y el tsunami.

“Estamos listos para brindar apoyo humanitario al Gobierno de Tonga y su pueblo afectado por la erupción volcánica y el tsunami”, dijo el representante de UNICEF en el Pacífico, Jonathan Veitch. “UNICEF trabajará con el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y otros socios de desarrollo para garantizar esfuerzos de respuesta inmediatos sobre el terreno, lo que incluye proporcionar agua limpia y suministros de salud de emergencia para los niños y las familias afectadas”.

Después de semanas de actividad volcánica que emitía cenizas, el volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha’apai en Tonga entró en erupción violentamente el 15 de enero, con imágenes satelitales que indican una columna de ceniza, vapor y gas de 5 km de ancho, que se eleva aproximadamente 20 km sobre el volcán. En cuestión de minutos, la erupción volcánica generó un tsunami de 1,2 metros que se estrelló contra las costas de la capital de Tonga, Nuku’alofa. También se emitieron advertencias de tsunami para Fiji, Samoa, Vanuatu, Australia y Nueva Zelanda.

La mayor parte del país se ha visto afectada por una capa de ceniza volcánica de 1 a 2 cm, que está afectando el suministro de agua y alimentos y tiene un impacto negativo en la calidad del aire. En los próximos días, el acceso al suministro de agua limpia será una prioridad inmediata. Las líneas de comunicación han estado interrumpidas desde el 15 de enero, lo que dificulta obtener información sobre el alcance de los daños.

Una vez que el Gobierno de Tonga confirme las necesidades, UNICEF estará listo para transportar sus suministros de emergencia almacenados previamente desde los almacenes de Fiji y Brisbane. Estos incluyen kits esenciales de agua, saneamiento e higiene (WASH), recipientes y baldes de agua, kits de prueba de campo de agua, lonas, kits recreativos y tiendas de campaña, que se pueden movilizar de inmediato para su distribución.

Con las fronteras cerradas en Tonga debido a la actual pandemia de COVID-19, UNICEF trabajará con el gobierno y sus socios sobre el terreno para llegar a los niños y las familias con el apoyo que necesitan con urgencia.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/unicef-ready-support-families-and-children-aftermath-volcanic-eruption-and-tsunami

 

Comparte este contenido:

Estudiantes asisten a clase de chino en escuela en Wellington, Nueva Zelanda

Oceanía/Nueva Zelanda/01-10-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

WELLINGTON, 28 septiembre, 2021 (Xinhua) — Imagen del 27 de septiembre de 2021 de estudiantes asistiendo a una clase de chino en la Escuela Intermedia Evans Bay, en Wellington, Nueva Zelanda. La recepción de apertura de la Semana del Idioma Chino de Nueva Zelanda se llevó a cabo el lunes por la noche en el Beehive, el ala ejecutiva del complejo parlamentario en Wellington. De domingo a sábado, Nueva Zelanda albergará una variedad de actividades coloridas como aprender el idioma chino y el kungfu chino, disfrutar de la música folclórica china, experimentar la cocina china, talleres de caligrafía china y presentaciones de danza del león chino. (Xinhua/Guo Lei)

WELLINGTON, 28 septiembre, 2021 (Xinhua) — Imagen del 27 de septiembre de 2021 de estudiantes asistiendo a una clase de chino en la Escuela Intermedia Evans Bay, en Wellington, Nueva Zelanda. La recepción de apertura de la Semana del Idioma Chino de Nueva Zelanda se llevó a cabo el lunes por la noche en el Beehive, el ala ejecutiva del complejo parlamentario en Wellington. De domingo a sábado, Nueva Zelanda albergará una variedad de actividades coloridas como aprender el idioma chino y el kungfu chino, disfrutar de la música folclórica china, experimentar la cocina china, talleres de caligrafía china y presentaciones de danza del león chino. (Xinhua/Guo Lei)

WELLINGTON, 28 septiembre, 2021 (Xinhua) — Imagen del 27 de septiembre de 2021 de estudiantes asistiendo a una clase de chino en la Escuela Intermedia Evans Bay, en Wellington, Nueva Zelanda. La recepción de apertura de la Semana del Idioma Chino de Nueva Zelanda se llevó a cabo el lunes por la noche en el Beehive, el ala ejecutiva del complejo parlamentario en Wellington. De domingo a sábado, Nueva Zelanda albergará una variedad de actividades coloridas como aprender el idioma chino y el kungfu chino, disfrutar de la música folclórica china, experimentar la cocina china, talleres de caligrafía china y presentaciones de danza del león chino. (Xinhua/Guo Lei)

WELLINGTON, 28 septiembre, 2021 (Xinhua) — Imagen del 27 de septiembre de 2021 de un estudiante asistiendo a una clase de chino en la Escuela Intermedia Evans Bay, en Wellington, Nueva Zelanda. La recepción de apertura de la Semana del Idioma Chino de Nueva Zelanda se llevó a cabo el lunes por la noche en el Beehive, el ala ejecutiva del complejo parlamentario en Wellington. De domingo a sábado, Nueva Zelanda albergará una variedad de actividades coloridas como aprender el idioma chino y el kungfu chino, disfrutar de la música folclórica china, experimentar la cocina china, talleres de caligrafía china y presentaciones de danza del león chino. (Xinhua/Guo Lei)

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/photo/2021-09/30/c_1310216561.htm

Comparte este contenido:

Los niños y niñas de Australia vencen a una compañía minera

Por: Revistaxq

La justicia australiana ha fallado en contra de la ministra de Medio Ambiente por aprobar la ampliación de una mina de carbón sin considerar el daño que puede causar a los jóvenes en el futuro

El Tribunal Federal de Australia ha dictado una sentencia trascendental en materia climática: ha fallado en contra de la ministra de Medio Ambiente, Sussan Ley, por aprobar la ampliación de una mina de carbón sin tener en cuenta el daño que puede causar en el futuro a los niños y las niñas del país.

Todo comenzó en septiembre de 2020, cuando ocho jóvenes presentaron una demanda colectiva para bloquear el «proyecto Vickery» que la empresa minera Whitehaven Coal Limited tenía previsto iniciar en Gunnedah, una localidad de Nueva Gales del Sur. Lo hicieron en su nombre y también de forma representativa, en beneficio de otros menores australianos. El juez tomó buena nota y en su fallo se refirió a los demandantes simplemente como «the Children» (‘los niños y las niñas’). Y, además, les dio la razón.

En su sentencia, el magistrado Mordecai Bromberg manifestó su preocupación por la crisis climática y se mostró muy sensible hacia los problemas que los jóvenes pueden sufrir debido a ella: «Se prevé que un millón de niños y niñas australianos sufran al menos un episodio de estrés por calor que requiera hospitalización. Muchos morirán por esta causa o por el humo de los incendios forestales. (…) La Gran Barrera de Coral y la mayoría de los bosques de eucaliptos del este de Australia desaparecerán debido a estos severos y repetidos incendios».

Tras la detallada exposición de sus razones, Bromberg se despachó contra la ministra por dar la espalda a las evidencias científicas: «Una persona razonable que ostente el cargo de ministro debería ser consciente del aumento de CO2 en la atmósfera que provocará la ampliación de esta mina y del consecuente aumento de las temperaturas, así como del riesgo de muerte o lesiones a los que se expone a estos niños».

En su demanda, los jóvenes señalaban que la ampliación de la mina ocasionará una emisión de 370 millones de toneladas de carbono en los próximos 25 años. Para elaborar su resolución, el juez aceptó esta y otras evaluaciones independientes sobre el impacto ambiental y sanitario que provoca la quema de combustibles fósiles. El despacho Equity Generation Lawyers, que representa a los querellantes, emitió un comunicado con declaraciones de sus clientes. Una de ellas, Ava Prince, de 17 años, subrayó la importancia de este fallo: «Es la primera vez que un tribunal, en cualquier parte del mundo, ordena a un gobierno que proteja específicamente a los jóvenes de los daños catastróficos del cambio climático».

El poder de la ministra no se toca

La victoria, sin embargo, no fue completa. El juez desestimó la petición de Anjali Sharma, de 17 años, de restringir los poderes de la ministra para aprobar la ampliación de la mina. Sharma, quien inspirada por Greta Thunberg encabeza en Australia las huelgas estudiantiles por el clima, ha estado apoyada durante todo el proceso por una monja católica, la hermana Brigid Arthur, de 86 años, una veterana defensora de las políticas de asilo para las personas refugiadas. Cuando estos adolescentes la llamaron para sumarse a su causa y ser su tutora legal en el juicio no se lo pensó dos veces. «La energía de los jóvenes también es capaz de estimular a los mayores», declaraba la religiosa a la Fundación Thomson Reuters.

«Este caso trata sobre los jóvenes, para que den un paso al frente y exijan más a unos adultos que, con sus acciones, están determinando nuestro bienestar futuro«, explicaba Ava Prince en el comunicado de Equity Generation Lawyers. «Mi futuro y el futuro de todos los jóvenes depende de que Australia se aleje de los proyectos de combustibles fósiles y se una al mundo para tomar medidas firmes», añadió la activista.

https://www.instagram.com/p/CPHd3EgFE2M/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

Pero la ampliación de la mina aprobada por Sussan Ley no sólo pone en peligro la futura salud de los jóvenes. Los granjeros de la zona también protestaron por la cantidad de agua que la explotación iba a necesitar, lo que afectaría directamente a sus cultivos.

Como suele ocurrir en estos casos, la compañía minera acogió el fallo judicial con deportividad (porque, en realidad, no se imponen medidas cautelares que paralicen la ampliación) y destacó los esfuerzos que ya hace por mitigar los efectos del cambio climático. Siguiendo punto por punto el inconfundible argumentario de la mayoría de empresas de combustibles fósiles, Whitehaven Coal subrayó que sus productos son tan buenos que contaminan muy poco: «Creemos que el carbón de alta calidad tendrá un papel decisivo en los esfuerzos globales por reducir la emisión de CO2 y en el desarrollo económico de nuestra región». Según la empresa, la ampliación de esta mina crearía 950 puestos de trabajo en la zona.

La resolución de la justicia australiana llegó un día después de que un tribunal de La Haya fallara en contra de Shell. La sentencia dictada en Países Bajos obliga a la multinacional petrolera a cambiar su política climática y a reducir un 45% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos 10 años.

Australia, un área sensible

La demanda de los niños y niñas contra la compañía minera Whitehaven Coal posee una enorme coherencia si se tienen en cuenta los condicionantes del país. Australia es uno de los lugares del mundo más afectados por el cambio climático. Sufre periódicas olas de calor y de incendios que se retroalimentan y que convierten su vasta geografía en una gigantesca sartén.

Es muy recordado el llamado «verano furioso» de 2013. En 90 días se batieron 123 récords de temperatura. El fenómeno volvió a repetirse en 2019, con más virulencia si cabe: 5 millones de hectáreas fueron pasto de las llamas y centenares de granjas se perdieron. La biodiversidad recibió un golpe durísimo.

Y el año pasado, la región de Australia Occidental, la más cálida del país, siguió superando marcas. En agosto, en pleno invierno austral, el mercurio alcanzó allí los 41 ºC. Según la Asociación Médica Australiana, más 500 personas mueren cada año por golpes de calor. Además, los casos de cáncer de piel en el país casi se han doblado en las últimas décadas: de los 27 casos por 100.000 habitantes en 1982 se ha pasado a 49 en 2016.

Fuente e imagen: http://revistaxq.com/

Comparte este contenido:

Así podrá vivir la experiencia de una clase en Nueva Zelanda

Así podrá vivir la experiencia de una clase en Nueva Zelanda

El evento Latin America Masterclasses reunió a más de 10.000 personas para asistir a una clase al estilo del país kiwi. De estas, 6.859 fueron colombianos.

El evento Latin America Masterclasses fue realizado por Education New Zealand los pasados 3,4,5 y 6 de mayo. Este encuentro virtual reunió a más de 10.000 personas para asistir a una clase neozelandesa, siendo los colombianos los de mayor número de registros con un total de 6.859.

Los espacios de aprendizaje se abrieron con ánimo de comprar el estilo de enseñanza práctico y colaborativo del país oceánico, el cual proporciona a los estudiantes habilidades y conocimientos para un futuro exitoso.

Redes Sociales_ Whatsapp, Instagram, Telegram, Twitter

Este encuentro virtual reunió a más de 10 mil personas para asistir a una clase neozelandesa, siendo los colombianos los de mayor número de registros con un total de 6.859. – Foto: Getty Images

Hasta el próximo 6 de junio, los interesados en asistir a las clases podrán revisarlas -o revivirlas- en el página oficial del evento aquíAsí tendrán la oportunidad de vivir la experiencia de aprender de los profesores asociados a diversas instituciones de educación superior del país kiwi.

Para Javiera Visedo, directora de Educación de Education New Zealand para Chile y Colombia, “con el evento Latin America Masterclasses quisimos traer a Latinoamérica y a sus ciudadanos una experiencia educativa diferente y mostrarles cómo el sistema educativo neozelandés los preparará para afrontar los retos del futuro y la nueva era. Estamos muy contentos con la respuesta e interacción que tuvimos en cada una de las clases. Sin duda es un evento que acercó Nueva Zelanda a Latinoamérica”.

Las clases

Los asistentes pudieron aprender sobre tecnología, realidad virtual aplicada a la educación, turismo, emprendimiento, energías renovables, telecomunicaciones y ciencias administrativas, además de otras áreas relacionadas con la sostenibilidad.

Estas clases fueron impartidas por decanos y profesores de siete universidades de Nueva Zelanda, quienes en espacios de 30 minutos hablaron sobre los principales desafíos que enfrenta el mundo actualmente, tales como la transición hacia modelos de educación a distancia de calidad y la revolución de habilidades que necesita el mercado laboral.

La idea era explicar cómo la educación y las distintas áreas del conocimiento pueden ser aliadas para abordar dichos retos.

La vicedecana de Ingeniería en funciones y directora del Instituto Geotérmico de University of Auckland, Rosalind Archer, impartió una clase sobre cómo Nueva Zelanda aprovecha el potencial de las energías renovables, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por su parte, Jeff Stangl, director de Asociaciones Estratégicas e Internacionales, y Jens Mueller, profesor de Práctica Gerencial, ambos docentes de Massey University, hablaron sobre competitividad empresarial y cómo esta está ligada a las tendencias de las nuevas generaciones que pertenecen a la fuerza laboral y de consumo. Su objetivo: explicar cómo las empresas pueden alinear sus metas con los nuevos profesionales y si visión de sostenibilidad.

Hombre riendo durante la videoconferencia. Concepto de oficina en casa.

Otra de las experiencias que vivieron los asistentes fue de la mano del colombiano, Jairo Gutiérrez, profesor de Tecnología de la Información en Auckland University of Technology, y John Lowry junto a Cadey Korson, profesores titulares de la Escuela de Personas, Medio Ambiente y Planificación de Massey University.

Los docentes abordaron el tema de las nuevas tecnologías como herramientas esenciales en un mundo hiperconectado, en el que los servicios y productos basados en TIC se han vuelto un elemento recurrente en los diferentes ámbitos de la vida.

¿Qué dicen los asistentes?

Para Mariana Graciano, “fue una experiencia maravillosa e informativa, todos los profesores son muy educados, dedicados y abiertos a responder preguntas. Me gustó mucho y me dejó con ganas de seguir investigando acerca de cómo es la educación en Nueva Zelanda”.

“Estas clases nos dejaron una gran experiencia, fueron claras y concisas, los profesores explicaron muy bien los temas y la información dada es muy útil para empezar a ampliar nuestro conocimiento y motivar a más estudiantes latinoamericanos a ir a estudiar al exterior”, agrega Paula García.

Por su parte, Shirley Zambrano resalta que su experiencia “fue increíble, además, de que los maestros son muy profesionales y presentaron una variedad de temáticas que nos hicieron crear conciencia. Me encantó poder participar y desearía que muchas personas más y de otros países pudieran asistir y participar en espacios para que conozcan esta educación tan maravillosa. Gracias por la oportunidad que nos brindan de poder conocer, aprender y buscar un mejor futuro”.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/finanzas/trabajo-y-educacion/articulo/asi-podra-vivir-la-experiencia-de-una-clase-en-nueva-zelanda/202149/   

Comparte este contenido:
Page 1 of 101
1 2 3 101