Page 66 of 101
1 64 65 66 67 68 101

Nauru: La vergüenza de Australia, y una advertencia para Europa

www.amnesty.org/31-08-2016/

“Tengo bultos en los pechos, en la garganta y en el útero…” – Halimeh hablaba en voz baja pero, mientras pronunciaba rápidamente estas palabras, observé una tristeza inmensa en sus ojos castaño oscuro. Estábamos sentadas en las rocas junto al océano, atentas a los perros silvestres que ladraban en las cercanías, bajo el calor abrasador de esta remota isla del Pacífico. Sentía su miedo, tan habitual para cualquier mujer en la treintena que comprueba sus pechos por la mañana y sabe que algo no va bien.

Halimeh huyó de Irán hace tres años, después de que, según asegura, varias de sus amistados fueran ejecutadas allí por convertirse al cristianismo, algo que ella quería hacer también. Se dirigió a Australia, un país en el que esperaba encontrar paz y verse libre de la persecución religiosa.

En lugar de eso, tras un viaje agotador a través de Malasia e Indonesia, una peligrosa travesía oceánica en la embarcación de un traficante, y seis meses en un centro de detención para inmigrantes en la isla de Navidad, la enviaron a Nauru, un Estado-isla diminuto y remoto en el que Australia lleva años desterrando a los solicitantes de asilo que intentan llegar a sus costas.

Al igual que muchas personas en todo el mundo, sentí repulsión ante la magnitud y la falta de humanidad de los abusos y la desatención documentados en los “Archivos de Nauru” expuestos recientemente por The Guardian.

Pero, en mi caso, esa publicación tocó una zona especialmente sensible, ya que tan sólo un mes antes había presenciado con mis propios ojos estos patrones de atroces abusos. Me trajo de nuevo a la mente a Halimeh y las otras 57 personas a las que entrevisté durante la semana que pasé en la isla. Mujeres, hombres, niñas y niños con historias personales que harían estremecer incluso a los lectores más impasibles; personas que huyeron de guerras, que perdieron a familiares y amigos, que fueron torturadas por regímenes represivos, y ahora se encuentran atrapadas en Nauru, en una situación de angustia y desesperación respecto a su futuro.

Más de 1.200 mujeres, hombres, niñas y niños de países como Irán, Irak, Pakistán, Somalia, Bangladesh, Kuwait o Afganistán pasaron meses o años en terribles condiciones en un campo de detención financiado por Australia. Vivían hacinados en tiendas mohosas donde los guardias llevaban a cabo registros periódicos, como en una prisión, y limitaban sus duchas a dos minutos: transcurrido ese tiempo, los obligaban a salir.

Sin perspectivas de abandonar esta isla empobrecida –más pequeña que algunos aeropuertos por los que he viajado–, estos centenares de personas se enfrentan, en la práctica, a un futuro de detención indefinida y arbitraria. A consecuencia de ello, se están derrumbando, física y emocionalmente. Aunque llevo 15 años trabajando en la mayoría de las zonas de conflicto de todo el mundo, nunca he visto semejantes índices de trauma mental, automutilación e intentos de suicidio, tanto entre adultos como entre niños.

Los problemas de salud sencillamente no se abordan: hablé con gente que había sufrido varios ataques cardíacos, complicaciones graves de la diabetes, enfermedades renales, fracturas de hueso no tratadas, e infecciones. En la mayoría de los casos, lo único que conseguían eran análisis de sangre y Panadol.

Halimeh me dijo que, en 2014, había sido enviada a Melbourne, donde había pasado cuatro meses entre un campo de detención para inmigrantes y un hospital. “El médico me dijo que necesitaba operarme de los pechos”, dijo, con la mirada fija en el océano que se extendía ante nosotras. “Dijo que no podía regresar [a Nauru], pero inmigración decidió traerme de vuelta de todos modos.” Su estado siguió deteriorándose. En 2015 la enviaron a Papúa Nueva Guinea para que le realizaran una endoscopia y una colonoscopia, que confirmaron algunos de sus problemas médicos… y luego la devolvieron otra vez a Nauru.

Ahora los bultos están creciendo y tiene una secreción preocupante en los pechos, pero Australia le niega el tratamiento, e incluso un chequeo adecuado.

Por impensable e inhumano que parezca, esta desatención parece formar parte de la estrategia. Los políticos australianos han declarado categóricamente que jamás permitirán que las personas refugiadas enviadas a Nauru se asienten en Australia. “Siento que nos mantienen como rehenes”, dijo Halimeh. “Nos hacen sufrir como ejemplo para otras personas que puedan pensar en huir a Australia.”

Lo peor es que, por lejos que quede Nauru, en realidad está mucho más cerca de lo que parece: los políticos europeos de derechas han estado promocionando el “modelo australiano” de procesamiento de las solicitudes de asilo fuera del país como una solución a la “crisis” de refugiados europea. Con el mismo pretexto de “salvar vidas”, los países europeos ya están cerrando fronteras, estableciendo acuerdos con Estados, como Turquía, que no pueden ofrecer a las personas refugiadas protección adecuada, y delegando en otros sus responsabilidades.

Esta última exposición detallada de en qué consiste en realidad este “modelo australiano”, que ha recibido amplia cobertura en Europa, es importante. Para cientos de personas refugiadas que se encuentran en prisiones insulares australianas, aporta una esperanza renovada de que Australia por fin cumpla sus obligaciones internacionales y les permita asentarse en un lugar donde puedan obtener la asistencia que necesitan y la protección que merecen.

Para Halimeh, significa que todavía podría recibir la cirugía y el tratamiento vitales antes de que sea demasiado tarde. Y para cualquier Estado europeo que contemple medidas similares, es una advertencia clara de lo mal que van las cosas cuando se permite que el miedo y las agendas populistas pisoteen valores humanitarios básicos y el derecho internacional a pedir asilo.

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Overcrowded classrooms force schools to lose libraries

Oceanía/Nueva Zelanda/28 de Agosto de 2016/Autor: Brooke Bath/Fuente: Stuff

RESUMEN: El crecimiento explosivo en las aulas está obligando a las escuelas a enseñar en las bibliotecas y los pasillos y en temperaturas bajo cero.  Alrededor del 60 de los 68 centros públicos en el centro y sur de Auckland están trabajando en o por encima de su capacidad de estudiantes. La mayoría  han convertido sus bibliotecas o salas de enseñanza para hacer frente mientras esperan el alivio temporal de los salones móviles. En la Isla del Sur, algunos estudiantes se les enseñaba en una sala de madera revestida con el amianto en condiciones bajo cero y tuvo que renunciar a su biblioteca para tener más espacio en el aula. La Escuela Primaria Methven cerca de Ashburton no tuvo más remedio que trasladar cuatro aulas a su biblioteca y una sala de madera abandonada que hacía las veces de sala.  La mañana más fría que de este invierno fue -7C y los estudiantes y profesores asistieron a la sala sin aislamiento con las chaquetas de esquí. La escuela rural fue diseñada para 220 estudiantes, pero en los últimos cuatro años ha asomado a 320. «Ha sido tiempos difíciles. El [Patronato] tuvo que ser estratégico sobre dónde colocar los estudiantes y donde tuvimos el espacio libre», dijo.  El Principal, Murray dijo que el Ministerio de Educación ha financiado más de $ 1 millón para la nueva habitación después que finalmente visitó la escuela a principios de 2016. Sin embargo, la biblioteca todavía albergará dos aulas hasta finales de septiembre.

Explosive growth in classrooms is forcing schools to teach out of libraries and halls and in sub-zero temperatures.

About 60 of the 68 state schools in central and south Auckland are working at or above their student capacity.

Most have converted their libraries or halls into teaching spaces to cope while they wait on temporary relief from relocatable classrooms.

In the South Island, some students were being taught in an asbestos-clad woodwork room in sub-zero conditions and had to give up their library for extra classroom space.

Methven Primary School near Ashburton had no choice but to relocate four classrooms to their library and a derelict woodwork room that doubled as a hall.

The coldest morning they had this winter was -7C and students and teachers in the non-insulated hall bunkered down in ski-jackets.

A mobile library was arranged since two classrooms took over the space more than a year ago.

Principal Chris Murray said their backs were up against the wall as pupil numbers increased after growth and development in the area.

The rural school was designed for 220 students but over the last four years has peeked at 320.

«It’s been trying times. The [Board of Trustees] had to be strategic about where to put students and where we had the spare space,» he said.

«It came down to that we don’t have an alternative. Every nook and cranny was full.»

But two weeks ago, they were able to move into a brand new classroom fitted with a heat pump and «all the bells and whistles».

Murray said the Ministry of Eduction funded more than $1 million for the new room after eventually visiting the school earlier in 2016.

However, the library will still house two classrooms until the end of September.

Rowendale Primary School in south Auckland gave up their library five years ago to make for teaching space.

«We haven’t had a proper library for so long that these kids don’t know what a library is,» said principal Karl Vasau.

They created a pop up library in a tiny room where only 10 students at one time can visit.

Currently, there are 628 students packed into a building designed for 480.

«We’re using every part at the school as possible because of the overcrowding,» he said.

They received six relocatable classrooms delivered by the Ministry last year.

Two were brand new and another two were asbestos-clad taken from another school.

It’s been a temporary fix, but they still don’t have a library.

Lynda Stuart, principal representative of the New Zealand Education Institute said principals are doing the best they can with what they have.

She said schools working above capacity had no choice but to forfeit libraries and halls and that choice threw the whole school out of function.

«That means other children can’t use it and it’s not a school-wide facility anymore. It’s also the fact that the children are in a temporary place,» she said.

«It’s not their learning environment to specifically meet their needs.»

Michael Maher, Auckland Primary Principals’ Association representative said if a school is working to capacity it was highly likely neighbouring schools are as well.

He said migration and immigration were the main factors for significant roll growth in Auckland over the past few years and that overcrowded schools were an effect of the region’s housing crisis.

But Rob Giller, acting head of education infrastructure for the Ministry of Education said they were looking ahead 30 years and working closely with local bodies.

«It is no secret that the population and therefore student numbers are growing not only in Auckland, but also in Hamilton, Tauranga, Central Otago and Queenstown,» he said.

«The Ministry is forecasting the impact of this growth on the school network and working to ensure it will be accommodated.»

In 2014, a growth package of $350 million over four years was announced for Auckland to get ahead of demand and ensure necessary school infrastructure was in place to meet population growth.

He said the Ministry’s school property guide calculator makes different allowances for space depending on variables such as the years of the students, whether the school is operating in a Maori medium, and whether there are special needs students enrolled.

«School rolls are also prone to short-term fluctuations, so if a school is calculated as operating at capacity today, it doesn’t imply that it will be tomorrow, or that it has an ongoing shortage of facilities,» he said.

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/83303455/overcrowded-classrooms-force-schools-to-lose-libraries

Comparte este contenido:

Universities New Zealand: Lincoln will need to show creative thinking

Oceanía/Nueva Zelanda/26 de Agosto de 2016/Autora: Emily Murphy/Fuente: Stuff

RESUMEN: Universidad Lincoln tendrá que pensar de forma creativa para reducir costes y aumentar los ingresos, dice un jefe de sector terciario. La universidad especialista en tierra considerará opciones que incluyen la inversión privada y la venta de activos para ayudar a recaudar los millones de dólares que necesita para equilibrar sus cuentas.La Universidad de Canterbury fue un ejemplo. Tenía «una serie de edificios en la periferia del campus», que se alquila a otros negocios, dijo. Encontrando formas creativas para maximizar los «activos de bajo rendimiento» fue una decisión responsable, dijo Whelan. Al otro lado de Nueva Zelanda, las universidades tendrían que encontrar formas de reducir los costos. La Comisión de Enseñanza Superior (TCE) ha estado monitoreando las finanzas de Lincoln. Un asesor financiero independiente ha sido nombrado, y se requiere la universidad para informar a la comisión mensual.No se habían tomado decisiones, pero esperaba que recurrir a consultores para ayudar a implementar los cambios.

Lincoln University will need to think creatively to reduce costs and increase revenue, a tertiary sector boss says.

The specialist land-based university will consider options including private investment and selling off assets to help raise the millions of dollars it needs to balance its books.

Vice-chancellor Robin Pollard said plans to turn around the university’s financial outcomes were needed urgently. «Unpopular» courses would be culled as part of that process.

Universities New Zealand chief executive Chris Whelan said private investment was more common in universities than people thought.

The University of Canterbury was one example. It had «a number of buildings on the periphery of campus» which it rented out to other businesses, he said.

Finding creative ways to maximise «underperforming assets» was a responsible decision, Whelan said. Across New Zealand, universities would have to find ways to reduce costs.

Lincoln was no exception, although there was «perhaps a slightly different level of urgency», he said.

The Tertiary Education Commission (TEC) has been monitoring Lincoln’s finances. An independent financial advisor has been appointed, and the university is required to report back to the commission monthly.

There was an expectation it would «return to and sustain a reasonable surplus over time», a TEC spokeswoman said.

Pollard estimated $7 million dollars would need to be found. The university made a $6m loss last year, excluding insurance proceeds.

Lincoln had a «high value of assets on its balance sheet», Pollard said, including «thousands» of hectares of farmland.

It owned and managed 19 farms in total. Among the largest was Mt Grand – a 2127 hectare high country station in Central Otago.

Pollard had asked for farms to be categorised according to their purpose, so the university could best understand how to «utilise the money tied up in them».

Options included selling or leasing them, he said.

No decisions had been made, but he hoped to bring in consultants to help implement changes.

Ngai Tahu has the right of first refusal on any Government land being sold, however if it went to open market it could be «well received», Colliers International director Shane O’Brien said.

The farms around Lincoln had «good soils», and their position close to the city would be «keenly sought after».

The lower dairy payout meant there were fewer buyers in the market, «but there’s still a number», he said.

Tertiary Education Union branch president Stuart Larsen worried urgent changes would put «added pressure» on staff, who were already dealing with high workloads.

Most staff wanted Lincoln to succeed, he said. Giving students the «best experience» was a common goal.

More direction was needed so staff knew exactly what they were consulting on.

Larsen said spending on consultants should be kept to a minimum.

The university has been criticised over its consultancy budget during former vice-chancellor Andrew West’s tenure.

Between 2013 to 2015 the university employed and paid $410,754 to hire consultant Roger Pikia, who had previously been found by the High Court to have committed a «fraudulent breach of trust» in claiming his own grandmother’s land.

Tertiary Education, Skills and Employment Minister Steven Joyce said as each university operated autonomously it was «primarily Lincoln’s responsibility to return to financial sustainability».

«However, the Government is providing additional funding support to the university and the TEC is supplying financial and governance expertise to assist the university to develop a strategy for long-term sustainability.»

Joyce said the Government had committed more than $100m to help replace earthquake-damaged buildings and tuition subsidies for agriculture courses had increased by about 50 per cent over the last three budgets.

During question time in the house on Thursday, Associate Minister for Tertiary Education, Skills and Employment Louise Upston said Lincoln had struggled «since before 2007, because of its small size».

Overall, Lincoln University had received a 65.3 per cent increase in funding since 2008, compared to 24.2 per cent for the university sector overall.

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/83564356/universities-new-zealand-lincoln-will-need-to-show-creative-thinking

Comparte este contenido:

Educación y trabajo social liberador

América del Sur/Venezuela /Agosto 2016/Mirna Sojo/www.aporrea.org

El trabajo ha sido desde hace mucho tiempo parte esencial del hombre que vive en el planeta, esta necesidad de ocupar las manos hace del hombre un ser especial en tanto transforma el entorno donde vive y obtiene del él los beneficios para su subsistencia, de igual manera, el trabajo se prolonga en las celebraciones producto de sus esfuerzos a través de los rituales, el baile, la música y la alegría.

Aunque en un principio el trabajo no fue sino entendido en su forma natural (lo comunal), no así se sucedió en la historia hasta el momento en que se separa de la vida y comienza la esclavitud. No es sino hasta finales del siglo XVIII y comienzo del XIX cuando se comienza a conceptualizar al trabajo y su relación con la riqueza. Adams Smith fue el primero en dar significado al trabajo, a partir de los vertiginosos descubrimientos científicos de su época y el desarrollo de la revolución industrial. En contraposición a los mercantilistas de su época, Smith logra definir que lo que genera la riqueza es el hombre a través de sus manos y no precisamente los metales preciosos como se creía.

Sanz 2002 expresa, “Posteriormente la sociedad industrial generó en si misma masas de obreros lanzados a las mas cruel explotación o a formar parte de esa población sobrante o inútil, que no encontraba salida en el mercado laboral quedando así, privada de su valor…las tremendas paradojas de la industria moderna, que al derribar todas las barreras morales y naturales que habían fundamentado el trabajo, acortando la jornada productiva, convirtió la vida del obrero y la de su familia en un tiempo disponible para la explotación del capital”

El resultado siempre ha sido desigual, unas grandes mayorías que venden su fuerza de trabajo, y unas minorías que se benefician del mismo. Esa ha sido la ley del capital, y este es el pensamiento que ha regido nuestra escuela.

Hace ya más de tres siglos que el hombre nutre la sociedad moderna con la explotación de su trabajo, y las luchas se han dado por doquier desde que los dueños de los medios de producción se apropiaron del trabajo. Las confrontaciones de clase se han sucedido a lo largo de la historia para por un lado lograr los beneficios que merece todo ser humano de vivir dignamente en el planeta, pero sabemos que la sociedad moderna, su economía se mueve despojando cada vez más al trabajador del derecho social como lo es el trabajo.

Los sistemas económicos neoliberales han hecho del ser humano menos que un objeto lo han convertido en mercancía incluso, ser menos que hombre al enfilar millones de seres humanos que son  tercerizados quedando en la indefensión y el abandono. Cuestión que despoja al ser humano de un bien común y colectivo como lo es el trabajo y subsumiéndolo en campos donde no vale absolutamente nada.

Hoy en día se habla de ultraliberalismo, es decir,  poderes supranacionales que establecen los códigos, los mecanismos para dirigir las economías mundiales, gobiernos, grupos económicos que aluden a las tecnologías de la informáticas, las comunicaciones para establecer vínculos en la aldea global y generan capitales especulativos, ya se desmantelan las grandes industrias y entre otras perversidades, se generan empleos desde las propias casas rompiendo así las asociaciones sindicales desmembrando a las fuerzas laborales a favor de los grandes capitales.

Ante tal avalancha, y pensándonos desde la posibilidades que nos brinda un Estado Social de derecho y de justicia rumbo al socialismo Bolivariano, toca discutir en el marco de la “consulta por la calidad educativa” cómo concebiremos a la escuela venezolana dentro del campo de lo que nuestra LOE denomina “Trabajo social liberador”.

 Articulo:15-2: “Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral mediante políticas de desarrollo humanístico, científico, tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo sustentable.”.

El trabajo social liberador tiene un carácter pedagógico, educativo y  se busca que los estudiantes sean capaces de replicar las estructuras productivas dentro de las escuelas para no solamente conocerlas sino también para desarrollar el concepto (nuevo imaginario social)  y las habilidades a futuro, tomando de ellas aquellos aspectos que no tienen que ver con el lucro ni con la generación del capital.

Sin duda, se tendrá que debatir seriamente sobre dicho artículo y concepto, lo cual nos posiciona nuevamente en aquellas experiencias innovadoras que a 15 años del proceso se han dado y que por suertes de inconsistencias del proceso se han quedado en la periferia, volviendo nuevamente a nuestra educación en un sin fin de retrocesos, prohibiciones, centrandose cada vez mas en el conocimiento (áreas de conocimientos) que en los métodos para resolver tamaño dilema como lo es la dicotomía teoría practica o práctica teoría.

Trabajo liberador y los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno. (Epdcue)

Una aproximación desde las pedagogías emancipatorias y Nuestramericanas.

Los Epdcue son un método sencillo de vincular el conocimiento universal a las actividades prácticas que los maestros aspiran a desarrollar, implica que: los estudiantes una vez por semana escojan el espacio que mas les guste sin importar el nivel, la modalidad, la sección o grado, porque de lo que se trata es de que aprenda algo útil y bueno, es decir nos centramos en la actividad.

Para ello el maestro elabora un perfil cultural propio de lo que ha aprendido a lo largo de su vida en los siguientes ejes: gastronomía, lo étnico, la vocación agrícola y pecuaria, la tradición oral y escrita, las tradiciones usos y costumbres, el deporte la actitud, aptitud física y recreación, las expresiones artísticas, la tecnología popular apropiada y apropiable, economía social.Estos ejes permiten al maestro organizar su plan semanal o anual que ofrecerá a los estudiantes para que se inscriban en sus espacios que deberán estar ubicados en una parte visible dentro de la escuela de modo que pueda decidir donde quiere trabajar.

Tienen una implicaciones que desde lo construido por las redes socioculturales  de Aragua (2009-2013) permiten ir acercándolos hacia actividades útiles, pertinentes y lo menos enajenadas, es decir que aporten en verdad al aprendizaje manual e intelectual integral. Nuestra experiencia nos permitió avanzar en el año 2103 hacia una cualificación del proceso el cual denominamos: EPDCUE PRODUCTIVO, misma que se vio impedida por ordenes del ministerio de educación en su avance hacia el 2014.

De ¿Cuáles EPDCUE productivos estamos hablando?

De aquellos que sean capaces de organizarse para acometer tareas en talleres de producción  sin que el dinero sea el centro sino mas bien, el desarrollo de un acto pedagógico que sea capaz de desarrollar los conocimientos en valores y acciones que sirvan para ubicar al estudiante en un espacio de trabajo social liberador que no es otra cosa que el trabajo voluntario y productivo comprometido con su espacio vital, que es su comunidad.

En la historia tenemos experiencias relacionadas con las formas cooperativas, las cuales desde la visión organizativa ofrece un sin fin de posibilidades al estudiantes porque tienen  en si misma, espacios asamblearios, comisiones de trabajo donde los y las estudiantes pueden aprender el ejercicio de la democracia, de la organización y los principios de solidaridad colectiva plena, ademas de la producción para la vida.

Esto lo sintetizábamos de la siguiente manera:

Si el capital se organiza para producir más a costa del trabajo de los pobres, e inventa sus métodos para hacerlo realidad, sus lógicas dentro de la educación (a decir de Mészáros) en la transición socialista los métodos pedagógicos han de ser novedosos también, así tenía la convicción el maestro Simón Rodríguez… inventar para no errar, por tanto, la escuela debe incorporar dentro de su estructura curricular la posibilidad de que los estudiantes de todos los niveles y modalidades se vayan organizando para asumir el modelo que permita vivir en sociedad, comunidad, bien común, fuera de estos valores sería alimentar al monstruo del capital con sus nuevos esclavos.

Es necesario entender que la escuela en nuestra revolución deberá ser un espacio para aprender el Trabajo Social Liberador.  Liberarse en el sentido revolucionario y no explotador, significa hacer del trabajo un acto colectivo que beneficie a todos por igual, que los medios con que se produce sean propio y dignos, merecedores por igual de los beneficios con que se genera la subsistencia. Implica una ética y conciencia de para quién producimos y por qué producimos. Hablamos entonces de un concepto de sociedad, un tipo de sociedad, reflejado por demás en la CRBV. Implica conocer lo que se produce, de dónde vienen los insumos y como lo que se produce es parte de la totalidad de lo que somos. Pregunta: ¿Eso se aprende cómo? Hasta ahora no se ha pensado en ello. Solo pizarrón tiza y una mas que otras actividades practicas descolgadas.

De igual manera implica tener en cuenta dentro de la escuela que muchas veces producimos bienestar sin necesidad de generar dinero, cuando por ejemplo mantenemos el espacio vital donde nos desenvolvemos o donde vivimos limpios, funcionales  y adecuados a las necesidades, también esta visión tiene que ver con  la comunalidad que hemos heredado de nuestros ancestros al acometer labores que redundan en beneficios sociales y que se traducen en un bien común de vivir en un habitad, que requiere de nuestros esfuerzos conjuntos para que se mantenga y heredarlos a los que nos siguen. (limpiezas de quebradas, desmalezamientos, mantenimientos de nuestros patrimonios, bienes públicos, conservación de nuestras aguas, conservación de las infraestructuras escolares, no derroche entre otras)

Hacer de la escuela un espacio para aprender estas cosas útiles, necesarias para vivir, es parte del trabajo docente, movimientos sociales y del Estado Docente. Si se plantea superar el rentísmo, la no producción, la inercia consumista y la comodidad de que todo venga de los puertos, entonces tocará a la escuela el deber social de emprender las bases para enseñar lo que es producir de diversas  formas y maneras. He allí el esfuerzo y el mayor reto de la educación que libera.

No se trata de consultar para agregar dos, tres o veinte áreas de conocimientos mas al currículo (ese no es el problema, podemos tener 80 áreas), se trata de como hacer efectiva la escuela a partir de indicaciones, reflexiones  que genere en el docente una manera de innovar, crear, tener ideas desde la experiencia, el hacer, la actividad práctica que vincule el conocimiento universal a cualquier área de conocimiento de cualquier nivel y modalidad. No veo por qué a un niño en edad preescolar en una actividad manual de lijado de un mueble que se está reparando, se le niegue el conocimiento de la física de manera sencilla y accesible…lo cuentos son de utilidad enormes por ejemplo, pero lamentablemente tendrá que esperar nueve años para conocerla, porque el maestro pierde la oportunidad (por ignorancia, por estar fragmentado, por flojera, por no saber enseñar bien etc).

Tampoco se trata de volver sobre el área de educación para el trabajo. Se trata de que todo el subsistema de primaria debe tener las actividades prácticas de lo que significa el trabajo social liberador en concreto. Para ello debemos pensar en otras infraestructuras para las escuelas.

Se planteó entonces avanzar en:

Los perfiles culturales de los maestros para centrar los EPDCUE PRODUCTIVOS en el eje  Economía Social, o desde otro eje vincularse con la economía, da igual, una actividad gastronómica puede llevarnos indistintamente a una cooperativa o a una feria gastronómica, o a un trueque.

Organizar empresas de propiedad social o cooperativas escolares de modo orgánico, entendiéndose por orgánico sin registros mercantiles o jurídicos que desvíen el propósito pedagógico de la escuela (aunque se pueden conocer y elaborar a modo de aprendizaje). Los Epdcue productivos tendrán como visión actividades que no tengan que ver con el lucro, su eje es pedagógico, y una forma de ir introduciendo al grupo de estudiante con el trabajo colectivo, socialmente útil a partir de la organización de cualquier forma de asociación, circulo, brigadas, cooperativa en la acometida de actividades donde se beneficie la comunidad o la comunidad escolar. Este trabajo amerita de maestros bien centrados en el propósito de lo que se plantea generar en los estudiantes. En el pensamiento rodrigueano que dice: “Maestro es el que enseña aprender y ayuda a comprender  El título de maestro no debe darse sino al que SABE enseñar. Esto es, al que enseña a aprender, no…Al que manda a aprender, o indica lo que se ha de aprender, ni…al que aconseja que se aprenda. La empresa de la enseñanza debe ser general y constante, su importancia exige que haya en ella Maestros Sabios, Hábiles, Irreprensibles, y con vocación para enseñar. No se tome Vocación por inspiración ni el hambre por llamamiento al Magisterio”.

Avanzamos en dar algunas ideas relacionadas con la economía social  relacionadas con lo organizativo-pedagógico:

  • Cooperativas editoriales escolares, Cooperativas de consumo, Cooperativas de ahorro, Cooperativas de servicios, ambientación y habitad para el bienestar social.
  • Proyectos socio-productivos, empresas de propiedad social escolares que se organicen para: conservar el ambiente escolar y comunal, alimentos, vestido, reparaciones de vivienda, construcción, herrería, albañilería, pequeñas industrias escolares para la producción de velas, calzados, recreativas, agrícolas entre muchas mas.
  • Unidades productivas familiares
  • Grupos de intercambio solidarios.
  • Ferias de consumo familiar.

Experiencias de desarrollo productivo dentro de las escuelas las tenemos en países como Argentina, México que han hecho de las cooperativas escolares espacios para introducir al estudiante en el esfuerzo cotidiano de producir, conocer y esforzarse para entender que el trabajo, sus manos son importantes para construir y sostener una visión distinta a la explotación. Nosotros nos tocará desde la Educación liberadora darle la huella de la sociedad que aspiramos construir en lo sucesivo. Por ello no le corresponde solamente a las escuelas técnicas el trabajo social liberador (los estudiantes de las técnicas les corresponde para tener y ejercer un oficio productivo, en el campo de trabajo comunal -así lo suponemos- y no para las empresas privadas como ha sido la tradición) sino a todo el subsistema de la educación primaria desarrollarlo en toda su extensión.

Simón Rodríguez y el trabajo social liberador.

Todas nuestras leyes apuntan hacia el trabajo social liberador. Por tanto cobra fuerza la idea de la ESCUELA SOCIAL planteada por el maestro Simón Rodríguez.

Veamos entonces las implicancia de esta  Escuela Social : “aprender oficios útiles para la vida, para no estar mendigando y muchos menos prostituyéndose por necesidad”.

Hablaba el maestro de los talleres que debían tener las escuelas sociales, pues “con tierra madera y hierro se cubren las necesidades que requieren para vivir el hombre y la mujer” (nuestras escuelas de  broma que tienen cancha…). Los conocimientos teóricos están implícitos en las actividades manuales, es decir las artes del calculo, de la mecánica, la física entre otras, inmersas en el plano de la producción de los bienes materiales sociales, y en medio de todo el cultivo ético de formar republicanos y el bien común. “Los medios de adquirir a partir del valor al trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas.”

La escuela la pensó Rodríguez dentro de la toparquía o gobierno del lugar, desde la confederación de gobiernos en los territorios de modo que, asumiéndose en el territorio respondiera a los requerimientos de sus semejantes “para entreayudarse” o para generar sus recursos propios y ser apoyo para los mas necesitados. La endogeneidad tan explícita en el proyecto de Chuquisaca nos reta a tomar los legados rodrigueanos y profundizar en cada aspecto de su proyecto inconcluso. Desde la educación liberadora es pertinente su pensamiento pedagógico y político para impulsar la educación social sin miedo.

Todo esto bajo la visión y el enfoque pedagógico del aprender haciendo para el bien común que no es otra cosa que bienestar a partir de las cosas que somos capaces de hacer para ayudarnos, y resolver problemas sin ninguna forma de lucro, enmarcados en los fundamentos de la pedagogía crítica, plan patria entro otros.

Ahí quedó esa idea…esperemos que la “calidad educativa “ no nos lleve por otros senderos, que sean mas de lo mismo, sino que pensemos en realidad que se nos plantea en esta nueva etapa cuando el Plan Patria requiere de una estructura como el sistema educativo para florecer y ser infinito. Sin educación para la liberación, no habrá socialismo.

Socialismo es vida.

Aprender los medios de producción desde las escuelas.

Superar la lógica del capital desde el currículo.

Escuela Social

Nada tiene de imposible esta tarea: se trata simplemente, de crear nuevos hábitos mentales y en eso consiste la educación…nos corresponde también señalar como alcanzarlos… Augusto Mijares

Fuente:http://www.aporrea.org/educacion/a185859.html

Fuente imagen:https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=1070×10000:format=jpg/path/s62fdff084f13aaf5/image/i60f01e137951a6bf/version/1435516844/image.jpg

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Offshore education major New Zealand export earner

Oceanía/Nueva Zelanda/21 de Agosto de 2016/Fuente: Xinhua

RESUMEN: El Sector de Educación de Nueva Zelanda vio los ingresos por los servicios prestados en el extranjero que se levantan de 104 millones de dólares neozelandeses (75.46 millones de dólares estadounidenses) en 2012 a 171 millones de dólares neozelandeses (124,08 millones de dólares estadounidenses) el año pasado, según un informe del gobierno. El informe de la Agencia de Educación de Nueva Zelanda también mostró el valor añadido, la contribución a la economía por los servicios educativos prestados en el extranjero fue de 242 millones de dólares neozelandeses (175.59 millones de dólares estadounidenses). Los mercados principales fueron Australia, China, Estados Unidos y Gran Bretaña. La encuesta de las empresas relacionadas con la educación no incluyó el valor económico de los estudiantes internacionales que estudian en Nueva Zelanda. El  Ministro de Empleo, Steven Joyce dijo que la educación internacional fue la quinta mayor industria de exportación de Nueva Zelanda. El informe atribuye el aumento del valor de crecimiento de los ingresos del 20 por ciento, y para la inclusión de una muestra más amplia de empresas y actividades respecto a la encuesta de 2012. El gobierno apunta a aumentar el valor de la educación internacional a 5 mil millones de dólares neozelandeses (3,63 millones de dólares) en 2025 y, como parte de ello, para aumentar las exportaciones de servicios de educación a 500 millones de dólares estadounidenses (363 millones de dólares USA), dijo Joyce en una declaración. «Hay una enorme oportunidad de crecimiento en alta mar para los proveedores de educación de Nueva Zelanda», dijo Joyce.

New Zealand’s education sector saw revenues from services delivered abroad rise from 104 million NZ dollars (75.46 million U.S. dollars) in 2012 to 171 million NZ dollars (124.08 million U.S. dollars) last year, according to a government report out Friday.

The report from the Education New Zealand agency also showed the added value, or broader contribution to the economy of education services delivered overseas was 242 million NZ dollars (175.59 million U.S. dollars).

It showed the top markets were Australia, China, the United States and Britain.

The survey of education-related businesses did not include the economic value of international students studying in New Zealand.

Tertiary Education, Skills and Employment Minister Steven Joyce said international education was New Zealand’s fifth largest export industry, with onshore education delivery estimated to be worth 3.1 billion NZ dollars (2.25 billion U.S. dollars) annually in the year ending March.

The report attributed the increase in value to 20 percent revenue growth, and to the inclusion of a wider sample of firms and activities compared with the 2012 survey.

The government aimed to increase the value of international education to 5 billion NZ dollars (3.63 billion U.S. dollars) by 2025 and, as part of that, to increase education services exports to 500 million NZ dollars (363 million U.S. dollars), Joyce said in a statement.

«There is a huge growth opportunity offshore for New Zealand education providers,» Joyce said.

Fuente: http://news.xinhuanet.com/english/2016-08/19/c_135615439.htm

Fuente de la imagen: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151215_nueva_zelanda_bandera_men

Comparte este contenido:

La ONU cifra en 130 millones la cantidad de personas que precisan ayuda humanitaria

19 de agosto, 2016 — El Secretario General de la ONU dijo hoy que 130 millones de personas precisan de asistencia humanitaria para subsistir y señaló que si todas ellas se unieran, conformarían el décimo país más poblado del planeta.

En su mensaje por el Día Mundial de la Asistencia humanitaria que se celebra cada 19 de agosto, Ban Ki-moon recordó a las personas que enfrentan diariamente “opciones imposibles” y exaltó la tarea de los trabajadores humanitarios y los voluntarios que les atienden, a menudo en las primeras líneas de crisis.

Ban pidió a todas las personas que se sumen a la iniciativa de Naciones Unidas “El Mundo que preferirías”, que busca recaudar financiamiento para el Fondo Central para Emergencias (CERF).

El lema elegido para la conmemoración este año, “Una humanidad”, busca evaluar los resultados y compromisos adquiridos en la Cumbre Humanitaria Mundial celebrada en Estambul en mayo pasado.

El responsable de Naciones Unidas recordó igualmente que los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen un plan que ha de servir para disminuir las necesidades y la vulnerabilidad de los más necesitados y la promoción de un mundo de paz, dignidad y oportunidad para todos.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=35653#.V7ch-H9Suko

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: New online education tool launched

Oveanía/Nueva Zelanda/19 de Agosto de 2016/Fuente: Indian News Link

RESUMEN: Educación de Nueva Zelanda (ENZ) ha lanzado hoy una nueva herramienta en línea para ayudar a los proveedores internacionales de educación reclutar y apoyar a los estudiantes internacionales. «El Laboratorio de Habilidades es un gran nuevo recurso para las instituciones más pequeñas que no tienen mucha experiencia en este sector complejo y será particularmente útil para los recién llegados a la industria», dice Grant McPherson, presidente ejecutivo de ENZ. «En el corazón del Laboratorio de Habilidades son proyectos prácticos que caminan a través de los proveedores de pasos que deben tomar para lograr un crecimiento sostenible. «Este enfoque basado en proyectos significa que los proveedores pueden elegir las áreas en las que más necesitan apoyo y se aplican las nuevas habilidades y procesos de inmediato a sus operaciones del día a día a medida que trabajan a través de un proyecto». Actualmente hay 55 proyectos en el Laboratorio de Habilidades, con más previstos para el desarrollo en el futuro. Los proyectos incluyen una amplia gama de temas tales como la investigación de mercado, la realización de análisis de la competencia, el manejo de quejas en las redes sociales y el uso de intérpretes.«Educación Nueva Zelanda se compromete a aumentar la capacidad de los proveedores internacionales de educación en este país, y para apoyar el crecimiento continuado en la industria.»El Laboratorio de Habilidades se puso en marcha en la Conferencia Internacional de Educación de Nueva Zelanda 2016, que se celebra hoy y mañana (18 – 19 Agosto) en Auckland.

Education New Zealand (ENZ) has today launched a new online tool to help international education providers recruit and support international students.

“The Skills Lab is a great new resource for smaller institutions who don’t have a lot of experience in this complex sector and will be particularly useful to newcomers to the industry,” says Grant McPherson, ENZ Chief Executive.

“At the heart of the Skills Lab are practical projects which walk providers through the steps they need to take to achieve sustainable growth.

“This project-based approach means that providers can choose the areas where they most need support and apply the new skills and processes immediately to their day-to-day operations as they work through a project.”

Currently there are 55 projects on the Skills Lab, with more planned for development in the future. Projects include a wide range of topics such as researching a market, undertaking competitor analysis, handling complaints on social media and using interpreters.

Strategic partnership

The Skills Lab has been designed in partnership with experienced international education providers. It responds to a need for comprehensive online support services to industry available anytime, anywhere in the world.

The Skills Lab sits alongside Education New Zealand’s Brand Lab, which provides institutions with downloadable branding and marketing collateral and resources to support their international marketing efforts.

“Initial feedback on the Skills Lab has been extremely positive, with providers indicating that it will be a valuable resource for training and upskilling the industry,” says Mr McPherson.

“Today’s launch is a starting point and we expect to add more specialised content to the project list, in partnership with industry.

“Education New Zealand is committed to increasing the capability of international education providers in this country, and to supporting continued growth in the industry.”

The Skills Lab was launched at the New Zealand International Education Conference 2016, being held today and tomorrow (18 – 19 August) in Auckland.

Fuente: http://www.indiannewslink.co.nz/new-online-education-tool-launched/

Fuente de la imagen: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/122054-nueva-zelanda-cambiar-bandera

Comparte este contenido:
Page 66 of 101
1 64 65 66 67 68 101