Page 151 of 176
1 149 150 151 152 153 176

Presentan en la ONU reporte sobre paridad de género en universidades

Naciones Unidas / 21 de septiembre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

La campaña HeForShe, dedicada a comprometer a los hombres en la defensa de la igualdad de las mujeres a nivel mundial, presentó hoy aquí su primer reporte sobre la paridad de género en las universidades.

El hecho responde a la iniciativa Impact 10x10x10 de ONU Mujeres, que desde el pasado año convoca a 10 jefes de Estado, 10 directores ejecutivos de compañías globales y 10 rectores de centros de altos estudios para acelerar medidas a favor de las féminas en las capitales, aulas y salas de juntas.

Con más de la mitad de la población mundial menor de 30 años y con las tasas de graduación en aumento, las universidades tienen una oportunidad sin precedentes para hacer una diferencia, consideró ONU Mujeres.

El informe presentado este martes sobre centros de ocho países de los cinco continentes incluye cifras de referencia en cuanto a la representación de las mujeres entre los estudiantes y profesores, e incluye previsiones de progreso que serán publicadas con frecuencia anual.

Según explicó ONU Mujeres, las 10 universidades enroladas se comprometieron a monitorear sus avances en 30 compromisos, entre los cuales se encuentran reducir la brecha de género en la administración y la academia, crear centros de excelencia en cuanto a la igualdad de género y eliminar la violencia en los campus.

El desarrollo sostenible no será posible ni la paz será duradera sin empoderar a cada niña y mujer, expresó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien estuvo presente en la presentación del reporte.

A su vez, la actriz británica Emma Watson, embajadora de Buena Voluntad de la ONU, manifestó que una buena universidad es como una pequeña utopía, un modelo en miniatura de cómo debería ser el conjunto de la sociedad, y por ello estas instituciones decidieron hacer de la paridad una parte central en la educación de sus estudiantes.

Para la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, cada generación de estudiantes universitarios que emerge de este tipo de formación es una nueva oportunidad de lograr progreso en el mundo.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=27648&SEO=presentan-en-la-onu-reporte-sobre-paridad-de-genero-en-universidades

Comparte este contenido:

II Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL

21 de septiembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

La Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se celebraró los días 12 y 13 de septiembre de 2016 en el Salón Augusto el Grande del Hotel Aurola Holiday Inn.

La resolución 672(XXXIV) del Trigésimo Cuarto Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aprobó el establecimiento de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como órgano subsidiario de la Comisión. Sus objetivos fundamentales son promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación y de las relacionadas con el avance de la sociedad de la información y del conocimiento, considerando los requerimientos nacionales y las recomendaciones de los organismos especializados y otras organizaciones que se pertinentes.

Además, debe promover la cooperación internacional, regional y bilateral entre las oficinas e instituciones nacionales y los organismos internacionales y regionales para facilitar la transferencia tecnológica y de conocimiento, así como la consecución de actividades conjuntas en materia de ciencia, tecnología e innovación.

La Primera Reunión de la Conferencia, de la cual participaron los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe, tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Chile, los días 9 y 10 de junio de 2014. Durante esta reunión se debatió sobre los espacios de cooperación regional para la formación de recursos humanos y el fortalecimiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación; el rol de las tecnologías de información y comunicaciones para el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación y sobre la necesidad del fortalecimiento institucional en la materia.

Dada la vertiginosa velocidad del cambio técnico, la innovación y el desarrollo tecnológico se constituyen, cada vez más, en factores determinantes del desarrollo económico y social de los países. La Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comisión Económica para América Latina tubo como objetivo debatir sobre las estrategias de desarrollo los países de la región y el rol de la revolución digital y la innovación en ellas. A partir de ejemplos y buenas prácticas, la reunión previó la identificación de áreas comunes de acción para avanzar en una agenda de trabajo regional en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Actualmente, el panorama de políticas de apoyo a la CTI en El Salvador estuvo plenamente integrado al enfoque de la región y ha avanzado cualitativamente en el desarrollo de una infraestructura institucional y organizacional.

Con la puesta en marcha del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 denominado «EL SALVADOR PRODUCTIVO, EDUCADO Y SEGURO» se tomó como objetivos de nación el desarrollo del potencial humano de la población salvadoreña y la diversificación de la matriz productiva mediante el impulso de la innovación, la ciencia y la tecnología.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/second_session_of_the_conference_on_science_innovation_and/#.V-CC-_nhCUk

Comparte este contenido:

IIPE – UNESCO: 8 y 9 de Noviembre: Seminario Internacional 2016 «Formación Docente: Conocimiento y Políticas»

IIPE – UNESCO/20 de septiembre de 2016/Fuente: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org

Los días 8 y 9 de Noviembre se realizará el Seminario Internacional 2016, evento que año tras año organiza el IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires. En esta oportunidad la temática que se abordará será la «Formación docente: conocimiento y políticas».

La participación al evento es libre y gratuita y podrá ser tanto en su modalidad presencial como virtual.

La UNESCO y el IIPE vienen subrayando la prioridad de la temática docente, en cuestiones vinculadas con la formación y su calidad, el desarrollo  profesional, las condiciones que definen la carrera; en fin, en distintos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para fomentar el desarrollo de políticas integrales en la materia.

El ejercicio del trabajo docente se halla sin duda en un proceso de reestructuración de largo plazo en escenarios sociales que plantean nuevos desafíos, sin que aún se hayan resuelto algunos problemas del pasado. De este modo, los docentes continúan estando en el centro de la escena de las políticas y, por ende, constituyen un tema clave en América Latina. Además, la agenda educativa 2030, con acento en la educación inclusiva y equitativa de calidad, promueve estrategias y metas específicas para la educación de niños, niñas, jóvenes y adultos para las que se deberá, si se quiere alcanzar los objetivos planteados en este marco, tanto incrementar la dotación de docentes así como promover un salto cualitativo en su formación inicial y continua.

La formación docente, tanto aquella que permite acceder a los puestos docentes como la que se realiza a lo largo de la trayectoria profesional, se integra sin duda en marcos más amplios, definidos por las políticas docentes y las políticas educativas y debe contemplar los desafíos de escenarios complejos para la educación en el presente siglo. Compartir experiencias desarrolladas en distintos países de la región permitirá conocer los avances producidos así como los problemas aún pendientes en esta materia.

En el caso de la formación continua o permanente, además de conocer las distintas modalidades que pueden adoptarse en su diseño, resulta también interesante identificar aquellas políticas que regularmente se desarrollan para promover la actualización de los docentes a lo largo de su trayectoria, como también otras que deben atender demandas específicas y concretas para cubrir necesidades de los sistemas educativos (como, por ejemplo, insuficiencia de docentes en algunas áreas o materias, ausencia de docentes formados para nuevos espacios curriculares que se incorporan al currículo, etc.).

Asimismo, es importante considerar que el colectivo docente está lejos de constituir un cuerpo homogéneo. Los matices y diferencias que caracterizan cada subgrupo son múltiples y variados, especialmente si se toman en cuenta las características de la formación inicial y continua, sus trayectorias en los sistemas educativos y la posición de los docentes en cada subsistema, las condiciones laborales que varían según niveles y modalidades, las culturas profesorales que los caracterizan, entre otros. Estos matices y singularidades deben estar presentes en el diseño de las  políticas de formación.

El objetivo general del seminario es generar un espacio para la discusión sobre estas problemáticas en los contextos actuales, incluyendo la formación inicial y continua y las instituciones encargadas de desarrollarla, así como el conocimiento producido a partir de investigaciones recientes sobre la temática.

Destinatarios: El Seminario está dirigido a funcionarios, especialistas, investigadores, profesores, estudiantes de instituciones formadoras y otros actores vinculados a la temática.

Conferencistas confirmados a la fecha: Cristian Cox Donoso (Chile), Monserrat Creamer (Ecuador), Ricardo Cuenca (Perú), Mariano Fernández Enguita (España), Laura Fumagalli (Argentina), Gloria Calvo (Colombia), Sylvia Schmelkes del Valle (México), Emilio Tenti Fanfani (Argentina), Cecilia Veleda (Argentina).

Modalidad: El Seminario se desarrollará de forma presencial, abierto al público y con transmisión simultánea vía internet.

Inscripción y Agenda: serán informadas en los próximos días.

Fuente de la Noticia:

http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/portal/8-y-9-de-noviembre-seminario-internacional-2016-formaci-n-docente-conocimiento-y-pol-ticas

Comparte este contenido:

Estados Unidos: ACNUR reclama educación para niños que huyen de la guerra

Estados Unidos/Septiembre de 2016/El Informador

Comida, agua y refugio son necesidades evidentes de los que huyen de la guerra. Pero dado que los refugiados ahora pasan una media de 20 años en el exilio, la agencia de refugiados de Naciones Unidas ha pedido al mundo que haga más por asegurarse de que los niños refugiados tienen acceso a educación como un derecho fundamental.

Unos 3,7 millones de niños en edad escolar, o en torno al 62% de los menores amparados por el mandato del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) no tiene escuelas a las que asistir, indicó la agencia el jueves en un informe.

El reporte de 48 páginas, titulado “Perdidos: Educación de refugiados en crisis”, se publica mientras la Asamblea General de Naciones Unidas se prepara para celebrar la semana que viene en Nueva York una cumbre sobre refugiados y migrantes.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, señaló que si bien la educación es vital para todos los niños, resulta especialmente crucial para ayudar a equipar a los menores refugiados para el éxito personal y laboral.

“La educación también es una contribución clave para mantener la esperanza de los refugiados, y en situaciones en las que la desesperación está tan extendida, ir a la escuela, aprender, adquirir conocimientos y habilidades es fundamental”, dijo Grandi a Associated Press en una entrevista el martes.

Comparando su recuento de menores escolarizados con las cifras globales de la agencia educativa de la ONU, ACNUR estimó que sólo la mitad de los menores refugiados tienen acceso a educación primaria, en comparación con la media mundial del 90%. Y la cifra sólo empeora conforme crecen los niños refugiados.

Menos de uno de cada cuatro adolescentes refugiados asiste a la escuela secundaria, frente a la media global del 84%, y sólo el 1% de los refugiados asiste a la universidad. en comparación con una de cada tres personas en todo el mundo, de acuerdo con la comparativa con datos de la UNESCO.

“La duración media del tiempo que pasa un refugiado en el exilio es de unos 20 años”, dijo Grandi en la introducción del informe. “Dada esta reveladora imagen, es esencial que pensemos más allá de la supervivencia básica de un refugiado”.

El informe pide a los donantes que adopten una estrategia más a largo plazo con financiamiento durante varios años, no sólo de emergencia.

En torno al 86% de los refugiados del mundo están en regiones en desarrollo, mientras que en torno a la mitad de los menores refugiados no escolarizados se concentran en sólo siete países: Chad, Congo, Etiopía, Kenia, Líbano, Pakistán y Turquía.

Señalando a la creciente población de menores en edad escolar en todo el mundo en los últimos cinco años, el informe señaló que los países que reciben muchos refugiados enfrentan una lucha de “puros números”.

Aunque señaló que los países anfitriones de refugiados ya tienen dificultades para educar a sus propios niños, el reporte instó a los gobiernos a hacer planes para incluir a los menores refugiados en sus sistemas educativos.

Fuente: http://www.elinformador.com.ve/2016/09/15/acnur-reclama-educacion-para-ninos-que-huyen-de-la-guerra/

Comparte este contenido:

HRW: Brindar refugio genuino a la población desplazada en el mundo

Estados Unidos/Septiembre de 2016/hrw.org

Asumir un compromiso con la reubicación y la ayuda en Cumbres Globales sobre Refugiados

La crisis masiva de refugiados exige una respuesta global sin precedentes, señaló hoy Human Rights Watch. En dos cumbres que se celebrarán el 19 y el 20 de septiembre de 2016 en las Naciones Unidas, los líderes mundiales deberían adoptar medidas audaces para repartir la responsabilidad por los millones de personas desplazadas debido a violencia, represión y persecución.

Los líderes se reunirán en Nueva York para analizar la posibilidad de brindar mayor asistencia a los países donde primero llegan los refugiados, en un momento en que esas naciones están al límite de sus capacidades. La situación ha puesto en jaque el principio fundamental de la protección de los refugiados, que es la prohibición de la devolución, es decir, no obligar a los refugiados a regresar por la fuerza a sitios donde podrían ser perseguidos o sufrir otras graves amenazas. Estas personas huyen de contextos de violencia en Afganistán, Birmania, la República Democrática del Congo, Eritrea, Honduras, Irak, Somalia y Siria, entre otros.

“Están en juego millones de vidas”, sostuvo Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “No se trata solamente de asegurar más dinero o mayores cupos de reasentamiento, sino también de fortalecer los principios legales de protección de refugiados, que están más en riesgo que nunca”.

Este año, Human Rights Watch ha documentado instancias en que guardias fronterizos turcos dispararon y obligaron a retroceder a civiles que aparentemente pedían asilo; la negativa de Jordania a permitir el ingreso de solicitantes de asilo sirios o brindarles asistencia en su frontera; el anuncio de Kenia de que cerrará el campamento de refugiados más grande del mundo en noviembre y obligará a los somalíes a regresar a su país, a pesar de los posibles peligros que enfrentan allí; y los actos de Paquistán e Irán para hostigar y excluir de los registros a refugiados afganos, y para coaccionarlos con el fin de que regresen a un país en conflicto.

La Asamblea General de la ONU ha convocado a la cumbre del 19 de septiembre “con el finde unir a los países en torno a un enfoque más humanitario y coordinado” en materia de refugiados. La declaración final, cuya versión preliminar ya se ha redactado, hadesperdiciado una oportunidad de ampliar el alcance de la protección y reduce la expectativa de que haya nuevos compromisos concretos. No obstante, reivindica los derechos de los refugiados y exige que la responsabilidad por esta cuestión se distribuya de manera más equitativa. Debido a la magnitud de la crisis de refugiados y el rebrote populista en muchas regiones del mundo, esta reivindicación debería servir de base para la acción colectiva, apuntó Human Rights Watch.

El 20 de septiembre, el presidente de EE. UU. Barack Obama auspiciará una “Cumbre de Líderes” para incrementar los compromisos sobre asistencia, aceptación de refugiados y oportunidades laborales y educativas para estas personas. Se espera que los gobiernos asuman compromisos concretos para cumplir las metas de duplicar la cantidad de cupos de reasentamiento y otras admisiones, incrementar el volumen de asistencia en un 30 por ciento, escolarizar a 1 millón más de niños refugiados y reconocer a 1 millón más de adultos refugiados el derecho a trabajar. Aunque los participantes no han sido anunciados, se espera que asistan entre 30 y 35 países. Canadá, Etiopía, Alemania, Suecia y Jordania se sumarán a Estados Unidos como cofacilitadores.

Promover la asistencia humanitaria a los países de primera llegada
La gran mayoría de los 21,3 millones de refugiados del mundo se encuentran en el sur global, donde con frecuencia están expuestos a nuevos peligros, discriminación y abandono. Human Rights Watch exhortó a países de primera llegada como Turquía, el Líbano,Jordania, Tailandia, Kenia, Irán y Pakistán a adoptar propuestas para ofrecer a los refugiados un mayor acceso a trabajo y educación.

Las naciones más ricas del mundo en general no han ayudado a los países que están en primera línea a afrontar la crisis de desplazados. Al 9 de septiembre, se habían cubierto un 39 por ciento de los llamamientos de asistencia de la ONU. Los niveles más bajos de financiamiento se registraban en África, donde el llamamiento para los refugiados procedentes de Sudán del Sur se situaba en el 19 por ciento. La planes regionales de respuesta a refugiados para Yemen y Siria alcanzaban un financiamiento del 22 y el 49 por ciento.

Incrementar el número de reasentamientos en otros países
Aunque el reasentamiento desde los países de primera llegada es clave para ayudar a los refugiados a reconstruir sus vidas y aliviar la situación de los países receptores, la solidaridad internacional brilla por su ausencia. En 2015, la agencia de la ONU para los refugiados facilitó el reasentamiento de 81.000 de los  960.000 refugiados que se proyectaba que necesitarían ser reubicados a nivel global. La agencia calculó que más de 1,1 millón de refugiados necesitarían ser reasentados durante 2016, pero previó que los países solamente ofrecerían 170.000 lugares. Durante una reunión de alto nivel de la ONU celebrada en marzo, los representantes de 92 países se comprometieron únicamente a un leve incremento en el cupo de reubicaciones para refugiados sirios.

En la Unión Europea, la llegada por vía marítima durante 2015 de más de 1 millón de solicitantes de asilo y migrantes —y las más de 3.700 muertes en el mar— pusieron en evidencia la necesidad de establecer vías seguras y lícitas para el desplazamiento de refugiados, como las reubicaciones. Sin embargo, numerosos países de la UE, como Austria,Bulgaria y Hungría, centran su estrategia principalmente en prevenir las llegadas espontáneas, desviar responsabilidades a tercero y provocar una regresión de los derechos de refugiados.

Un plan europeo de 2015 para reubicar a 22.500 refugiados procedentes de otras regiones durante un lapso de dos años ha conseguido reubicar solamente a 8.268 de estas personas, según cifras de julio de 2016. La mayoría de los países de la UE tuvieron resultados inferiores a los esperados, y 10 directamente no reubicaron a ninguna persona en el marco del plan.

Terminar con sistemas abusivos y acuerdos con graves falencias
En marzo, la UE concluyó un acuerdo con Turquía para permitir el regreso a ese país de casi todos los solicitantes de asilo, sobre la base del endeble argumento de que Turquía es un país seguro para el asilo, cuando en realidad está al borde de la desintegración. Australia transfiere de manera forzada a todos los solicitantes de asilo que llegan por vía marítima acentros de procesamiento extraterritoriales, donde estas personas sufren abusos, un trato inhumano y abandono.

La UE y Australia deberían renunciar a estas políticas abusivas. Los países de la UE deberían adoptar sin demora una propuesta de marco permanente de reubicación con metas más ambiciosas y un compromiso claro de cumplimiento, destacó Human Rights Watch. Deberían compartir de manera justa la responsabilidad por los solicitantes de asilo que lleguen espontáneamente, y ayudar a mitigar las presiones sobre Grecia e Italia.

Los gobiernos también frustran la posibilidad de asilo al cerrar campamentos, como KeniaTailandia, y al detener a solicitantes de asilo, como ocurre en Australia, Grecia, Italia,México y Estados Unidos.

Si bien en muchos aspectos EE. UU. ha estado a la delantera en la reubicación de refugiados y la respuesta a los llamamientos de ayuda humanitaria de la ONU, ha actuado con suma lentitud y escasa generosidad en la recepción de refugiados sirios. Y ha mostrado considerables puntos débiles, como sus políticas sobre fronteras para menores y otras personas que huyen de la violencia de pandillas en América Central, y el uso de México como filtro para evitar que lleguen a la frontera estadounidense.

El gobierno de Obama cumplió su meta de aceptar a 10.000 refugiados sirios durante este año fiscal, aun con la oposición de más de la mitad de los gobernadores del país y sin que el Congreso asignara fondos de reasentamiento; sin embargo, Estados Unidos tiene capacidad para reubicar a una cantidad de personas muchas veces superior. Debería comprometerse a cumplir los objetivos de la Cumbre de Líderes, lo cual implicaría duplicar el total de 85.000 refugiados acogidos este año a 170.000.

Varios otros países con capacidad para recibir a muchos más refugiados, como Brasil, Japón y Corea del Sur, han tenido una contribución bochornosamente pobre. Japón admitió a 19 refugiados en 2015, Corea del Sur solamente a 42 (además de los ciudadanos norcoreanos) y Brasil apenas a 6.

Rusia no recibe a refugiados reubicados. Los Estados del Golfo no responden a los llamamientos de reubicación de la ONU, aunque Arabia Saudita afirma que ha suspendido la deportación de cientos de miles de sirios que excedieron el plazo previsto para las visas de visitante. La mayoría de los Estados del Golfo, salvo Kuwait, también han respondido insuficientemente a los llamamientos de la ONU relativos a refugiados sirios, conforme se indica en un análisis de Oxfam.

“Cada país tiene una responsabilidad moral de asegurar los derechos y la dignidad de las personas que se ven obligadas a huir de su hogar”, observó Roth. “Cuando más de 20 millones de personas dependen de un esfuerzo internacional genuino para resolver su difícil situación, no basta con efectuar declaraciones grandilocuentes”.

Fuente: https://www.hrw.org/es/news/2016/09/13/brindar-refugio-genuino-la-poblacion-desplazada-en-el-mundo

Comparte este contenido:

FMI: La mujer en el trabajo. Gran logro en América Latina y el Caribe

Septiembre de 2016/Autores: Natalija Novta, Alejandro Werner y Joyce Wong /Fuente: FMI

En la mayoría de los países, el número de hombres con trabajo remunerado es mayor que el de mujeres. La participación en la fuerza laboral es de alrededor de 80% para los hombres pero de apenas 50% para las mujeres. Dicho de otro modo, casi la mitad del potencial productivo de la mujer permanece desaprovechado, en comparación con un quinto en el caso de los hombres.

Al igual que en el resto del mundo, la mujer sigue siendo un recurso laboral infrautilizado en América Latina y el Caribe. Pero en los últimos 20 años, la mujer latinoamericana ha venido desempeñando un papel laboral cada vez más activo, y ha reducido a un ritmo asombroso la brecha frente a los hombres y frente a sus contrapartes en las economías avanzadas. En una región que necesita encontrar nuevas fuentes de crecimiento, alentar a la mujer a participar en el mercado laboral ayudaría a elevar los niveles de ingreso y empleo en los distintos países.

Grandes avances de la participación femenina…

En 1990, tan solo un 44% de las mujeres en América Latina participaban en la fuerza laboral. Para 2014 la cifra había aumentado a 54%, es decir, casi a los niveles de Estados Unidos y los mercados emergentes de Asia. Pero esta mejora oculta variaciones significativas dentro de la región. Históricamente, los países caribeños han tenido altas tasas de participación femenina, y desde 2005 han superado a las de Estados Unidos. En el resto de la región, Centroamérica y las cinco mayores economías de América del Sur estaban casi a la par a comienzos de los años noventa, es decir, algo por debajo del 40%, pero desde entonces los países de América del Sur han dado pasos agigantados, en tanto que Centroamérica ha estado igualándose a un ritmo más moderado (véase el gráfico 1).

001

Estos avances de América Latina en materia de participación femenina son los mayores de cualquier región desde 1990. Y la participación femenina en América Latina es ahora más alta de lo que habría cabido predecir en función del ingreso per cápita (véase el documento de trabajo del FMI de próxima publicación preparado por Novta y Wong).

…pero persisten importantes brechas de género

Pese a estos avances, la brecha de género en América Latina —la diferencia de las tasas de participación en la fuerza laboral entre hombres y mujeres— sigue siendo considerable. Al rondar el 25%, es el doble de la brecha de género en Estados Unidos. Es interesante señalar que esto se debe principalmente a una importante participación masculina, lo cual a su vez es atribuible a una población relativamente joven. Casi cuatro quintos de los hombres en la región participan en la fuerza laboral, frente a aproximadamente dos tercios en las economías avanzadas. Por ejemplo, si América Latina tuviera el mismo perfil demográfico que Estados Unidos (un 86% de la población menor de 65 años, frente a 93% en América Latina), la brecha de género implícita en América Latina disminuiría a 14%, es decir, similar a la brecha observada en Estados Unidos (véase el gráfico 2).

002

Nuevos tiempos

Una buena noticia es que las mujeres más jóvenes en América Latina están trabajando cada vez más, y en especial las que tienen niveles más altos de instrucción. A menor edad, la brecha de género es más reducida en todos los niveles de educación, y en los grupos con algún nivel de estudios universitarios, la brecha es prácticamente inexistente (véase el gráfico 3). Esto probablemente se debe a una combinación de una tendencia en el tiempo (las generaciones de mujeres más jóvenes trabajan más) y un componente relacionado con el ciclo de vida (muchas de estas mujeres aún no son madres). A medida que este grupo de mujeres más jóvenes llegue a la edad de concebir, las políticas que fomenten la continuidad de la participación en la fuerza laboral serán críticas. Esto es particularmente importante en la medida en que las mujeres superen a los hombres en grado de instrucción, como se ha observado en varios países de América Latina (véase el gráfico 4).

0003

004

Se ha visto que los programas de cuidados de niños gratuitos o subsidiados, como Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar en Colombia y Estancias Infantiles en México, aumentan las probabilidades de empleo de las madres o sus horas de trabajo. Se observaron resultados similares con el programa Jornada Escolar Completa en Chile, que al incrementar el número de horas que los niños pasan en el colegio permite que las madres dispongan de más tiempo para trabajar. Estos programas han estado focalizados en las madres pobres, pero los programas de cuidados de niños en países avanzados, como Canadá, España y los Países Bajos, por ejemplo, también han logrado aumentar la participación femenina en la fuerza laboral y el número de horas de trabajo. Además, las políticas que amplían la educación de la mujer o que garantizan la igualdad de derechos legales para la mujer también incrementarían la participación femenina en la fuerza laboral.

Estimular el crecimiento

Los beneficios potenciales de una mayor participación femenina podrían ser considerables, aunque resulta difícil calcular su magnitud exacta. Según cálculos ilustrativos, suponiendo que los demás factores no varían, si los países de América Latina elevaran la participación femenina en la fuerza laboral al nivel medio de los países nórdicos (que es 61%), su PIB per cápita podría aumentar a 10% o más, dependiendo del país y de los niveles vigentes de participación femenina. Estudios recientes del FMI sobre Canadá han demostrado que las mejoras en el crecimiento de la productividad debidas a una mayor integración de la mujer en la fuerza de trabajo podrían ser importantes. Otras estimaciones apuntan a posibles aumentos del PIB per cápita de entre aproximadamente 7% a escala mundial y alrededor de 17% en América Latina.

El efecto directo positivo de la incorporación de la mujer en la fuerza laboral es tan solo un comienzo. Al adoptar políticas a favor de las mujeres trabajadoras, como las que se han mencionado o, por ejemplo, políticas que garanticen igual salario por trabajo igual, el poder de decisión de la mujer en el hogar se consolida. Dado que las mujeres destinan más recursos a la educación y la salud de los niños, los beneficios redundarían para toda la familia, y además incrementarían la productividad de la mano de obra y proporcionarían un estímulo a la economía.

Fuente: http://blog-dialogoafondo.org/?p=6784

Imagen: http://www.alhucemas.info/index.php/El-salario-de-una-mujer-trabajadora-en-Marruecos-es-de-180-euros-20Dh-al-dia.html

 

Comparte este contenido:

ACNUR informa de crisis en la educación de los refugiados

18 Septiembre 2016/Fuente y Autor: ACNUR

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, publicó hoy un informe que muestra que más de la mitad de los seis millones de niños en edad escolar que están bajo su mandato (unos 3,7 millones) no tienen una escuela a la que ir.

Unos 1,75 millones de niños refugiados no acuden a la escuela primaria y 1,95 millones de adolescentes refugiados no van a la escuela secundaria. Los refugiados tienen cinco veces más de probabilidades de estar fuera de la escuela que el promedio global.

“Esto supone una crisis para millones de niños refugiados», ha declarado Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. «La educación de los refugiados está muy descuidada y se trata de las pocas oportunidades que tenemos para transformar y crear nuevas generaciones capaces de cambiar la suerte de decenas de millones de personas desplazadas a la fuerza en todo el mundo».

El informe Missing Out: Refugee Education in Crisis compara los datos de ACNUR para la educación de los refugiados con datos de UNESCO sobre la matrícula escolar global. Sólo el 50 % de los niños refugiados tiene acceso a la educación primaria, en comparación con un promedio global de más del 90 %. Y a medida que estos niños crecen, la brecha se convierte en un abismo: sólo el 22 % de los adolescentes refugiados acuden a la escuela secundaria en comparación con un promedio global del 84 %. En cuanto a la educación de nivel superior, sólo un 1 % de los refugiados va a la universidad, frente al 34 % del promedio global.

El informe se publica antes de que los líderes mundiales se reúnan el 19 y 20 de septiembre en laCumbre de la Asamblea General de la ONU para los Refugiados y Migrantes y en la Cumbre de Líderes sobre la Crisis Mundial del Refugiado ofrecida por el Presidente de los Estados Unidos. En ambas cumbres, ACNUR pedirá a los gobiernos, a los donantes, a los organismos humanitarios y a los socios para el desarrollo, así como a los socios del sector privado, que fortalezcan su compromiso de garantizar que todos los niños reciban una educación de calidad. Durante las discusiones se insistirá en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, un objetivo que no se alcanzará en 2030 si no se cubren las necesidades educativas de las poblaciones vulnerables, incluyendo a los refugiados y a otros desplazados a la fuerza.

«Mientras la comunidad internacional considera cual es la mejor manera de hacer frente a la crisis de los refugiados, es esencial que pensemos más allá de la simple supervivencia», declaró Grandi. «La educación permite a los refugiados influir de manera positiva en el futuro, tanto de los países de acogida, como de sus países de origen una vez regresen».

Si bien el informe destaca los progresos realizados por los gobiernos, ACNUR y otros socios en matricular a un mayor número de refugiados en la escuela, las cifras muestran la dificultad de esta empresa. Mientras que la población mundial de refugiados en edad escolar se mantuvo relativamente estable durante los primeros diez años del siglo XXI con un total de 3.5 millones, esta cifra ha ido incrementándose desde 2011 en unos 600.0000 niños y adolescentes al año. Sólo en 2014, la población de refugiados en edad escolar creció un 30 %. A este ritmo de crecimiento, ACNUR estima que se necesitan cada año una media de al menos 12.000 aulas y de 20.000 maestros adicionales.

Los refugiados a menudo viven en regiones donde los gobiernos ya están luchando para educar a sus propios niños. Se enfrentan a la tarea adicional de encontrar plazas escolares, maestros capacitados y materiales de aprendizaje para decenas o incluso cientos de miles de recién llegados, que a menudo no hablan el idioma de enseñanza y con frecuencia han perdido tres o cuatro años de estudio. Más de la mitad de los niños y adolescentes refugiados del mundo no escolarizados se concentran en sólo siete países: Chad, la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Líbano, Pakistán y Turquía.

Utilizando como ejemplo Siria, el informe muestra cómo un conflicto puede invertir tendencias positivas en educación. Mientras que en 2009, el 94% de los niños sirios asistió a la escuela primaria y al primer ciclo de la secundaria, en junio de 2016 solo el 60 % de los niños estaba escolarizado en Siria, lo que significa que 2,1 millones de niños y adolescentes se quedaron sin acceso a la educación en el país. En los países vecinos, más de 4,8 millones de refugiados sirios están registrados con ACNUR, de los cuales cerca de un 35 % están en edad escolar. En Turquía, sólo el 39 % de los niños y adolescentes refugiados en edad escolar estaban matriculados en centros de enseñanza primaria y secundaria. En el Líbano, la cifra es de 40 % en el Líbano y en Jordania, de 70 %. Esto significa quecerca de 900.000 niños refugiados y adolescentes sirios en edad escolar no van a la escuela.

Fuente de la noticia: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-informa-de-crisis-en-la-educacion-de-los-refugiados/

Fuente de la imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/Images/ACNUR/noticias/2016/Septiembre_2016/09.2016.15_ACNUR_educacion.jpg

Comparte este contenido:
Page 151 of 176
1 149 150 151 152 153 176