Page 158 of 175
1 156 157 158 159 160 175

Ministra de Educación de Panamá inaugura reunión de coordinadores nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO

Centro América/Panamá/ 18 de agosto de 2016/ Fuente: UNESCO

Durante el encuentro se analizarán las grandes líneas estratégicas del LLECE en el marco de la Agenda de Educación 2030. Se tomarán acuerdos sobre el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE-4) y su cronograma de implementación, el que permitirá tener resultados en el año 2020 sobre los logros de aprendizaje de niños y niñas de la región y de los factores asociados a dicho desempeño.

El encuentro se lleva a cabo en Ciudad de Panamá, entre el 17 y el 19 de agosto y contempla, además, la realización de un conversatorio con invitados internacionales. “Para Panamá es particularmente importante fortalecer la investigación educativa y conocer las experiencias de los países que forman parte del LLECE, puesto que estamos inmersos en un proceso para establecer un sistema de gestión de la calidad educativa”, indicó la ministra de la cartera, Marcela Paredes.

La XXXV Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), fue inaugurada por la ministra de Educación de Panamá, Marcela Paredes, en una ceremonia encabezada, además, por el representante de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), Atilio Pizarro y la coordinadora nacional del LLECE en Panamá, Gina Garcés.

De acuerdo a la ministra Paredes, sostener esta reunión del LLECE en Panamá “es una oportunidad de oro, no solo por la posibilidad de escuchar a los distintos expositores, sino también para fortalecer los lazos de colaboración entre todos los países miembros del laboratorio, que tenemos en común el gran reto de mejorar la calidad de la educación”. Indicó que con ese propósito Panamá ha participado en las actividades del laboratorio, como el Segundo y Tercer Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE y TERCE), como también lo hará en el cuarto estudio ERCE-4 que se desarrollará en el año 2018.

La autoridad indicó que para Panamá es particularmente importante fortalecer la investigación educativa y conocer las experiencias de los países que forman parte del LLECE, puesto que están inmersos en un proceso para establecer un sistema de gestión de la calidad educativa en el que uno de sus principales componentes es establecer pruebas nacionales en torno a los aprendizajes. “Estas pruebas, tal como se desarrollan a través del laboratorio, tendrían como objetivo precisamente lo que hemos planteado, que sean una herramienta que nos dé la ruta a seguir para mejorar los procesos de formación de nuestros docentes, y las estrategias y el currículo para obtener mejores resultados. Tenemos que trabajar en conjunto para poder desarrollar esas capacidades de investigación educativa que permitan reforzar la labor del Ministerio de Educación como iniciativas del país y de su política de Estado en materia educativa”.

Desarrollo del evento

El programa comenzó con un conversatorio internacional sobre evaluación docente enfocado en discusiones abiertas con académicos y miembros de la sociedad civil de Panamá. Continuará con la XXXV Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, organismo basado en la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

La reunión de coordinadores reúne a 19 países de la región. Comenzará con un repaso de los acuerdos de reuniones previas y las lecciones aprendidas del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Con esta actividad se contará con una mirada de futuro acerca del proceso de implementación, metodología y su estrategia de difusión y uso de los resultados para la toma de decisiones de política educativa, pensando principalmente en el estudio ERCE-4.

En la ocasión, se analizarán el enfoque conceptual, las características del análisis curricular, los grados y disciplinas a ser evaluados y la periodicidad de los estudios regionales comparativos y explicativos. Asimismo, se analizarán los hitos fundamentales del cronograma del ERCE-4 para que, en función de estas definiciones, la coordinación general del laboratorio, trabaje en una versión más detallada del cronograma técnico a ser implementado.

“Conforme a su periodicidad, aplicaremos el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), entre el 2018 y 2019 y publicaremos sus resultados en 2020. Con esta programación, tendremos informes de resultados los años 2025 y 2030. Esto es relevante puesto que el LLECE ha sido ratificado como mecanismo regional de monitoreo y seguimiento de la Agenda de Educación 2030 y, por lo tanto, poder reportar a través de nuestros estudios lo que ha ocurrido con los sistemas educativos de la región en términos de evaluación de la calidad de la educación al finalizar este período, es de suma importancia”, indicó Gina Garcés, coordinadora nacional del LLECE, Panamá.

Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, y coordinador general del LLECE, recordó que tras la aprobación del Marco de Acción para la Educación 2030, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO recibió el mandato de coordinar la construcción conjunta de la agenda regional de Educación 2030. “Desde hace más de 20 años el laboratorio trabaja de forma articulada con los países. En la actualidad es el principal mecanismo de monitoreo y seguimiento con el que cuenta la región en el marco de la Agenda de Educación 2030, debido a que incorpora a 19 países que aplican una misma medición de aprendizaje tomando en cuenta a los currículos nacionales como marco conceptual de referencia para su implementación. Esta fortaleza del LLECE hará posible la generación de información contextualizada, que permitirá dar cuenta del progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en específico el ODS-4 (Educación).

Próxima reunión de Buenos Aires

En este marco, la XXXV Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE es una instancia fundamental de definición y planificación del trabajo a futuro, puesto que permitirá proyectar junto con los países las líneas de acción que el laboratorio emprenderá para dar cuenta de la Agenda E2030.

Además de articularse en torno a la Agenda de Educación 2030, durante los próximos cinco años el LLECE trabajará para desarrollar e instalar capacidades técnicas en los países en materia de evaluación. Esta estrategia en el mediano plazo se enfocará en función de lo que demande el cuarto estudio y a los requerimientos de los países que integran el laboratorio, con base en el inventario de capacidades técnicas, como también en los nuevos desafíos en materia de evaluación de aprendizajes.

En el marco de estas estrategias, se llevará a cabo en Buenos Aires el 8, 9 y 10 de noviembre de 2016, un encuentro sobre calidad, evaluación, métricas e innovación en educación organizado por el Ministerio de Educación y Deportes de Argentina y la OREALC/UNESCO Santiago. A esta cita estarán convocados los coordinadores nacionales del LLECE y especialistas de la región, dadoque en particular, el 10 de noviembre se realizará la XXXVI Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, como seguimiento al plan de trabajo del Laboratorio acordado en Panamá.

“Eventos de estas características son necesarios para aunar esfuerzos y ajustar agendas entre los distintos mecanismos regionales y subregionales, en particular frente al escenario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la Agenda Educativa E2030 (ODS-4). En este sentido el LLECE es un aliado estratégico para Argentina, sobre todo porque nuestro país coordina el objetivo 2, “Identificar, sistematizar, difundir y viabilizar la implementación de criterios regionales para la evaluación de la calidad y equidad en la educación” del Plan Quinquenal 2015/2019 de UNASUR, aprobado por el Consejo Suramericano de Educación (CSE) durante la reunión de ministros de Educación de mayo de 2013”, señalóElena Duro, secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de Argentina.

Más información:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ministra_de_educacion_de_panama_inaugura_reunion_de_coord/#.V7XOtlvhDIU

Imagen: http://www.unesco.org/new/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=fileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FSantiago%2Fimages%2Finauguracion-reunion-llece.jpg&md5=b913b6e19373e647e5ba92c9f10ee148a8a37867&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjQ6IjUwMG0iO3M6NjoiaGVpZ2h0IjtzOjM6IjUw&parameters[1]=MCI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjI0OiI8Ym9keSBiZ0NvbG9yPSIjZmZmZmZmIj4i&parameters[2]=O3M6NDoid3JhcCI7czozNzoiPGEgaHJlZj0iamF2YXNjcmlwdDpjbG9zZSgpOyI%2B&parameters[3]=IHwgPC9hPiI7fQ%3D%3D

Comparte este contenido:

Derechos de la infancia en la era digital

Ámerica Latina y El Caribe/18 agosto 2016/ Autor y Fuente: Unicef- Cepal

a brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento, socialización con pares, visibilidad y manejo de herramientas básicas para desempeñarse en la sociedad. Reducir esta brecha permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida. Si bien las nuevas generaciones están conectadas y sus miembros son nativos digitales, persisten desigualdades entre grupos socioeconómicos, aun cuando se han
reducido gracias a los programas de conectividad en las escuelas públicas de la región.
El artículo central de esta edición de Desafíos aborda –con información actualizada– las brechas y los avances en esta materia. El acceso es solo un primer paso; luego, es necesario proteger a niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y
potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos de sentido, promoviendo usos más articulados con el currículo educativo. Por último, el artículo plantea que hay que vincular las políticas de conectividad con el cumplimiento de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Junto al artículo central, y como es habitual, se informa de encuentros y conferencias en la región durante el año y de publicaciones recientes en la materia. también se presentan buenas prácticas en el Perú para reducir brechas de género y una iniciativa conjunta de los operadores móviles y el UNICEF para proteger a la infancia en la era digital. En Puntos de vista se incluye la opinión de especialistas acerca de la potencialidad de las TIC como una herramienta a tener en cuenta para el ejercicio o vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Para leer, descargue aqui: http://www.unicef.org/lac/Desafios-18-CEPAL-UNICEF.pdf

Comparte este contenido:

Cinco consejos del BID para mejorar la educación en Colombia

Colombia/18 agosto 2016/Fuente:

Las metas que guíen los currículos, la inversión en la primera infancia, y la formación de los docentes, son algunos de los temas por trabajar.

Semana Educación habló con Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, sobre los retos actuales de los sistemas educativos de la región. En la entrevista Vegas, doctora en Educación de la Universidad de Harvard, le recomienda al país considerar estos cinco aspectos para mejorar la calidad educativa.

1. Cada país debe fijar altas metas de aprendizaje para todos los niveles del sistema educativo, que lo guíen y que permitan monitorear y evaluar los logros alcanzados. Hace unos años, muchos de nuestros sistemas educativos en América Latina crearon currículos extensos, que describían detalladamente qué temas se debían enseñar durante cada año. Sin embargo, no era muy claro qué áreas del conocimiento dominarían los estudiantes en cada grado y qué competencias y habilidades tenían que desarrollarse. Ahora, el objetivo es crear metas de aprendizaje claras, en las que los gobiernos definan los lineamientos para cada curso, los temas que se trabajarán y las competencias que se desarrollarán.

Emiliana Vegas estará presente en la Cumbre Líderes por la Educación, el mayor evento del sector en el país, que se celebrará en Bogotá el 14 y 15 de septiembre, para hablar sobre la importancia del contenido y el currículo en los sistemas educativos.

2. Todos los alumnos entran al sistema listos para aprender. Pero hay una gran evidencia bibliográfica sobre la importancia que tienen los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro, que afecta las habilidades para aprender y relacionarse. Cuando los niños nacen tienen las mismas capacidades, independientemente de su origen socioeconómico. Sin embargo, al año y medio ya empieza a abrirse la diferencia; y a los cinco años hay una gran brecha entre los niños que han recibido una buena alimentación y que han sido incentivados pedagógicamente. Entonces, es necesario invertir desde que el niño se ha concebido, con atención a las madres y después con atención al bebé recién nacido, para que todos los niños tengan las mismas oportunidades.

3.Es fundamental que todos los estudiantes accedan a maestros efectivos. El docente es el agente más importante para que los niños aprendan las competencias necesarias. Sin embargo, en nuestra región, no todos los estudiantes tienen acceso a docentes efectivos, por un lado, porque la docencia no ha sido una carrera atractiva, ni bien remunerada; y por el otro lado, porque no hemos sentado las bases para seleccionar y formar a las personas más talentosas para entrar en la docencia. Esta combinación nos ha llevado a que hoy nuestros sistemas no tengan el talento necesario para hacer el trabajo más importante del país. Entonces, el objetivo es formar y preparar, para que los estudiantes sean educados por las personas más capaces.

4. Hay que hacer un esfuerzo para que las escuelas tengan los materiales que necesitan, la infraestructura y el ambiente propicio para el aprendizaje. Esta no es una condición suficiente, pero sí necesaria. En muchos sistemas avanzados esto ya no entra en discusión, o cuando entra, son discusiones que nos parecen extremas. Por ejemplo, si el ambiente tiene el diseño propicio para generar las interacciones apropiadas. En nuestra región, aunque esto sería ideal pensarlo en un futuro, la prioridad es revisar si tenemos baños, agua, electricidad y acceso a Internet. Hay ciertas condiciones básicas que todos los establecimientos deberían tener, que incluyan la tecnología, y los materiales didácticos que sean útiles y relevantes.

5. Es importante que todos los egresados salgan preparados para el mercado laboral y que estén en capacidad de contribuir socialmente. La educación es un derecho de los ciudadanos y es un deber del Estado proveerla y asegurar que los ciudadanos tengan acceso. Pero también tiene que ser una herramienta de movilidad social, para que los egresados puedan ganarse la vida y sean autosostenibles. Entonces, es fundamental construir un vínculo entre la educación y el trabajo, para que la formación les sea pertinente y útil a los jóvenes, para un mercado laboral cada vez más demandante.

Lo invitamos a participar en la Cumbre Líderes por la Educaciçon para que conozca las discusiones más actuales sobre el tema.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/486222

Comparte este contenido:

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 19 de agosto

ONU / 17 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.un.org/

«El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un recordatorio anual de la necesidad de actuar para aliviar el sufrimiento. Es también una ocasión para honrar a los trabajadores humanitarios y los voluntarios que se afanan en la primera línea de las crisis. Quiero rendir homenaje a los entregados hombres y mujeres que afrontan peligros para ayudar a otros que afrontan riesgos aún mayores.» — Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU

Tema 2016: Una humanidad

Cada día, los trabajadores que entregan la asistencia humanitaria están en primera línea del frente, afrontando enormes peligros y dificultades.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que tiene lugar cada año el 19 de agosto, reconoce a quienes arriesgan sus vidas en el servicio humanitario, y desea crear una movilización en favor de la acción humanitaria.El Día, designado por la Asamblea General hace siete años, coincide con el aniversario del atentado contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad, Iraq en 2003.

La ONU y sus socios llaman hoy a la solidaridad mundial con los más de 130 millones de personas que en todo el mundo necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.

ajo el lema de «Una Humanidad», El Día se centrará en los resultados de la Cumbre Humanitaria Mundial que reunió a decenas de líderes mundiales en Estambul en mayo, y en especial sobre los compromisos para apoyar a las personas afectadas por la crisis y garantizar que los trabajadores humanitarios pueden entregar de forma segura y eficaz la asistencia que aquellas necesitan.

Los eventos se llevarán a cabo en todo el mundo el 19 de agosto en honor a la labor de los trabajadores humanitarios. En Nueva York, una ceremonia de ofrenda floral se llevará a cabo en la sede de las Naciones Unidas, y se celebrará una reunión de alto nivel en el Salón de la Asamblea General.

Además se pondrá en marcha una campaña digital para dar a conocer las opciones imposibles que enfrentan las personas que están atrapadas en las crisis. También contará con exposiciones fotográficas y proyecciones de películas que documentan la vida de las personas afectadas por los conflictos y los desastres.

Fuente noticia: http://www.un.org/es/events/humanitarianday/

Comparte este contenido:

Policías afganos mejoran sus vidas gracias a un proyecto de alfabetización de la UNESCO

UNESCO / 17 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

Dos agentes de policía afganos han logrado dar un giro a sus vidas gracias al Programa de Alfabetización de la UNESCO para la Policía de Afganistán (LEAP, por sus siglas en inglés).

La Sra. Aziza se vio obligada a asumir la manutención de su familia cuando descubrió que su nuevo marido era adicto a la heroína.

Madre de dos hijos y agente de patrulla del Departamento de Policía de Faryab, la Sra. Aziza afirmó: “Tuve un casamiento arreglado por mis padres. Estos no sabían que mi futuro marido era un heroinómano. El resultado de esto fue que pasé muchos días y muchas noches difíciles”.

La joven había asistido a la escuela primaria, pero la falta de recursos de la familia hizo que en quinto grado tuviera que abandonar los estudios. Cuando comprendió que tendría que mantener a su familia, solicitó una plaza de agente de policía.

Con el fin de mejorar sus perspectivas laborales, se inscribió en una clase del programa LEAP, auspiciado por la UNESCO. Este programa, que cuenta con el apoyo financiero del gobierno del Japón, forma parte de un proyecto más amplio denominado Fomento de la Alfabetización en Afganistán (ELA), que desde su inicio ha hecho posible la graduación de 600.000 jóvenes y adultos, de los que el 60 por ciento son mujeres.

Tras estudiar arduamente, la Sra. Aziza aprobó el examen final y fue contratada en su puesto actual con el grado de cabo del Departamento de Policía de la Provincia de Faryab. “Me he propuesto seguir estudiando, porque eso me permitirá tener un perfil profesional más sólido”, declaró.

Solucionando miles de problemas

El agente Gul Rahman, un vigilante de seguridad de la prisión provincial de Paktya, ha mejorado considerablemente su capacidad profesional gracias a las clases de alfabetización que ha recibido. El Sr. Rahman está casado y con sus ingresos mantiene a una familia de 12 personas.

“Afganistán ha padecido casi cuatro decenios de guerras e insurrecciones devastadoras, y esos trastornos me habían impedido cumplir mi aspiración de aprender a leer y escribir”, señaló.

Cuando se presentó la ocasión de inscribirse en las clases de LEAP, el Sr. Rahman la aprovechó. Hoy afirma que la capacidad de leer, escribir y manejar nociones de aritmética “le ha solucionado miles de problemas”.

En particular, asegura, aprendió a afrontar con eficacia las necesidades de los presos. “Antes, los presos analfabetos me pedían que escribiese en una lista los artículos que necesitaban y se la entregara a sus visitantes, pero yo no podía ayudarles. Ahora ya puedo leer incluso cartas y memorandos oficiales. También puedo ayudar a mi supervisor en la preparación de los calendarios de trabajo de los vigilantes”, afirmó.

“En mi vida privada, puedo anotar los gastos diarios en un cuaderno, para calcular y controlar mi economía mensual. Y cuando voy a las tiendas, puedo leer la fecha de caducidad de los productos que compro”.

El Sr. Rahman se ha propuesto continuar los estudios hasta completar el nivel secundario, lo que le permitirá llegar a ser oficial de la policía.

Según las estadísticas del Ministerio del Interior afgano, en 2010 alrededor del 70 por ciento de los 155.000 agentes de policía del país eran analfabetos funcionales. La UNESCO lanzó en 2011 la primera fase del programa LEAP en 19 de las 34 provincias del país, con el apoyo financiero del gobierno del Japón.

La Fase I de LEAP creó y capacitó a una red de 500 formadores voluntarios dentro del cuerpo de policía y a un equipo en la Unidad de Alfabetización del Ministerio del Interior. La Fase II se inició en octubre de 2013, con el fin de aprovechar el marco de trabajo ya existente.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/afghan_police_better_their_lives_with_unesco_literacy_projec/#.V7M8s9R96MA

Comparte este contenido:

Libro: Transferencias Financieras a Escuelas y el Derecho a la Educación

Autor (es):
Marcelo Souto Simão
Daniel Pinkasz
Florencia Sourrouille
Editor:
IIPE – UNESCO Buenos Aires
País de Edición:
Argentina
Año de edicion:
2015
ISBN:
978-987-1875-34-4
Descripción: 
Esta publicación (disponible en inglés y español) reúne los resultados de un estudio realizado por el IIPE/UNESCO Buenos Aires sobre el Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), de la República de Honduras, en el marco del programa de investigación “Financiamiento para la equidad: la contribución de los programas de subvención escolar directa”. La investigación realizada en el año 2014 destaca la inserción de PROHECO en la agenda de política nacional y en la estructura de gobierno y gestión del sistema educativo hondureño. Se describe el mecanismo mediante el cual el gobierno central transfiere a las comunidades los recursos para el financiamiento de la oferta, y propone un acercamiento al análisis de la suficiencia y de la equidad de estas subvenciones. Al analizar la forma en que esta política fue concebida, interpretada y puesta en práctica en las escuelas por los distintos actores involucrados y en diferentes contextos, se busca poner en evidencia sus resultados y limitaciones en el desafío por asegurar fehacientemente el derecho universal a una educación de calidad para todos.
Fuente de la Reseña:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/publicaciones/transferencias-financieras-escuelas-y-el-derecho-la-educaci-n?platform=hootsuite
Comparte este contenido:

Debate: Público o privado. ¿La proliferación de las escuelas privadas de bajo coste mejora o frena el aprendizaje para todos?

Un debate con la Dra. Prachi Srivastava y el Dr. James Tooley

«La pregunta número uno que los responsables de política educativa deberían hacerse a sí mismos es ¿»bajo coste» para quién?»

Una entrevista con la Dra. Prachi Srivastava, Profesora Asociada en la School of International Development and Global Studiesde la Universidad de Ottawa

«Para conseguir una educación de alta calidad hay que incorporar al sector privado».

 

 

Una entrevista con el Dr. James Tooley, Director Global de Low Cost Schools (GEMS Education) y Catedrático de Política Educativa en la Universidad de Newcastle.

 

1ª pregunta: ¿Cuáles son los principales puntos que los responsables de la política educativa deben conocer sobre las escuelas privadas de bajo coste y su relación con la calidad de la educación en sus propios países?

Prachi Srivastava: El primer punto debería ser que la terminología de escuelas privadas de «bajo coste» o «tasas bajas» no está muy bien definida. Si te paras a pensar en la renta de los hogares más pobres, entendiéndose por estos hogares los situados en el quintil más bajo, resulta que las tasas escolares de muchas de las escuelas que consideramos como de «bajo coste» se llevan realmente una parte importante de los ingresos familiares sólo para escolarizar a un niño. Estas tasas pueden oscilar entre el 5% hasta incluso el 40% o el 60% en el caso de algunas cadenas de escuelas que se consideran a sí mismas como de «bajo coste». Se trata por lo tanto de un tema de asequibilidad.

El segundo tema es el de las tasas y los costes. Los costes incluyen bastante más que simplemente las tasas. La mayoría de los responsables educativos debería saber que los costes del acceso a la escolarización abarcan también otro tipo de gastos familiares como las clases particulares, los libros de texto, el transporte, las comidas, los uniformes, etc. Por lo tanto, la terminología es algo engañosa y oculta también en algunos casos  cuál es el coste real que supone acceder a estas escuelas.

Y el tercer punto, dicho de forma muy general, y espero que los responsables educativos tengan más oportunidades de informarse y leer realmente sobre este aspecto,  es que si hablamos de contenidos, los datos existentes sobre la calidad están siendo muy debatidos. Si hablamos de ventajas comparativas entre los estudiantes de las escuelas públicas y las privadas, tampoco están claros los resultados en cuanto al rendimiento escolar.

James Tooley: En primer lugar, hay que saber que las escuelas privadas de bajo coste se están haciendo omnipresentes. Están muy extendidas en los países en vías de desarrollo y la gran mayoría de las familias con bajos ingresos envían a sus hijos a estas escuelas. Por ejemplo, un estudio recientemente realizado en los barrios bajos marginales de Monrovia en Liberia mostró que un 71% de los niños acudían a escuelas privadas de bajo coste. Encontramos resultados similares en Lagos, Accra, Hyderabad, etc. En las zonas rurales el porcentaje de población pobre que  utiliza estas escuelas se sitúa posiblemente entre el 25 y el 30%. Por lo tanto, un gran número de personas utilizan estas escuelas y hay una enorme cantidad de éstas: 300.000 solamente en la India y 14.000 en Lagos.

En segundo lugar, hay que saber que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste sacan mejores resultados que los que van a las escuelas públicas. En otras palabras, según demuestran todos los estudios realizados, estas escuelas privadas de bajo coste tienen una calidad más alta que las escuelas públicas.

Y en tercer lugar, normalmente ofrecen un trato equitativo a las niñas. Esto significa que o bien en las escuelas privadas de bajo coste hay paridad de género en comparación con las escuelas públicas o  bien que la presencia de las escuelas privadas mejora la situación de las niñas en aquellos lugares en los que hay prejuicios sociales contra el hecho que las niñas vayan a las escuela. Por ejemplo, un estudio realizado en Pakistán demuestra que la brecha de género se reduce en aquellos pueblos en los que hay escuelas privadas en comparación con aquellos en los que no hay.

Por lo tanto, diría que éstas son las tres cuestiones más importantes.

 

2ª pregunta: ¿Qué es lo que genera la demanda en aquellos lugares donde proliferan las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste?

James Tooley: Es muy, muy sencillo: la demanda de los padres. Esta demanda es lo que está impulsando el acceso a este tipo de escuelas. Los padres quieren escuelas que rindan cuentas, algo que las escuelas públicas no hacen. Las escuelas públicas fracasan en este sentido. Los padres quieren escuelas que tengan toda la calidad que su bolsillo pueda permitirse y las escuelas públicas fracasan de nuevo rotundamente a la hora de ofrecer alta calidad. Por lo tanto, la situación es muy simple: es la demanda de los padres lo que está impulsando la demanda de las escuelas privadas de bajo coste.

Prachi Srivastava: Las escuelas privadas están proliferando por lo general en áreas o en contextos en donde parece que el sector público no está ofreciendo una calidad educativa razonable. Consideramos que el fenómeno de la proliferación  de las escuelas privadas es un síntoma de la existencia una gran disfunción de sectores de la enseñanza que se supone deberían ser gratuitos en los primeros niveles.

Tenemos que preguntarnos qué es lo que ocurre en aquellos casos en los que las familias no tienen que pagar por la asistencia a la escuela y qué ocurre en aquellos casos en los que tienen que pagar costes directos. Nos encontramos con que en los casos en los que las familias tienen que pagar, las niñas tienden a ser excluidas, los niños con necesidades especiales o problemas especiales de aprendizaje tienden a ser excluidos y, generalmente desde una perspectiva más macro, los niños que provienen de comunidades desfavorecidas, ya sea por razones de etnia, lengua, religión o casta, estos niños se quedan [aparentemente] al margen. Y parece que se quedan mucho más al margen según va pasando el tiempo y avanza el ciclo educativo.

 

3ª pregunta: ¿Quién se beneficia de las escuelas privadas con bajas tasas/bajo coste? ¿Quién sale perjudicado?

Prachi Srivastava: Lo que podemos ver en la bibliografía sobre el tema, es que estas escuelas pueden ser asequibles para aquellos que cuentan con una situación económica más segura, quizás las clases trabajadoras o aquellas que cuentan con un empleo estable, y desde luego para las clases medias. Pero si hablamos realmente en términos de áreas subdesarrolladas y de hogares con una situación económica insegura, entonces estas escuelas no son realmente asequibles para este tipo de familias y, por lo tanto, no pueden beneficiarse de las mismas durante mucho tiempo.

James Tooley: Todos estos niños que han podido asistir a escuelas privadas se han beneficiado claramente de las mismas. Las escuelas tienen una calidad superior a las escuelas públicas, por lo que si tenemos en cuenta que la aritmética y la lectoescritura son indicadores clave de cuál va a ser la evolución de los niños a lo largo de su vida, está claro que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste van a tener mejores resultados en la vida que los que van a las escuelas públicas.

Pero sí, se puede decir que aquellos que han sido dejados atrás en las escuelas públicas se ven de alguna forma perjudicados por la decisión de aquellos que van a las escuelas privadas. Los que han sido dejados atrás no van a ser tan aventajados como los otros. Tengo claro que la solución es evidente: hay que ayudar a todo el mundo a que tenga una educación de calidad. Algunas personas piensan que pueden hacerlo en las escuelas públicas. Mi opinión es que la forma más sencilla, más eficiente y más eficaz de conseguirlo es permitir que los niños que han quedado aparcados en las escuelas públicas puedan acceder a las escuelas privadas mediante bonos o becas específicas. Así es como se supera el problema de la desigualdad.

 

4ª pregunta: ¿Cómo afectaría el apoyo generalizado a las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste a los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y mejorar los resultados del aprendizaje para todos?

James Tooley: Recuerde las cifras que le he dado antes por ejemplo con respecto a África Occidental: en las áreas urbanas un 70% o más de los niños están ya utilizando este tipo de escuelas. La situación es similar en la India, Pakistán y Sudeste Asiático. Por lo tanto, en estos momentos se está produciendo ya una gran revolución, sobre todo en las áreas urbanas. Esto está teniendo ya un gran impacto en la subida de los niveles educativos. Pero el tema está claro: los datos demuestran que la calidad de la educación es mejor en estas escuelas, lo que producirá mejoras sociales. La educación se encuentra estrechamente vinculada a las mejoras económicas. Por lo tanto, cuanta más educación de alta calidad se tenga, más mejorará la economía de una nación. La experiencia demuestra que la forma de hacerlo es acercarse al sector privado, no buscar y probar otras soluciones.

Lo que está ocurriendo es que los servicios públicos se están reduciendo cada vez más. Las cifras que tenemos respecto del Estado de Lagos en Nigeria, que ha sido el más estudiado en esta materia, muestran que desde 2010-11 se ha producido un aumento desde casi el 60% de alumnos matriculados en escuelas privadas hasta más del 70% ahora. Esto quiere decir que el cambio producido durante los últimos cinco años ha sido enorme. Por lo tanto, parece que las escuelas privadas seguirán creciendo y creciendo hasta que los gobiernos y las agencias internacionales puedan solucionar el tema de la educación pública. En mi opinión esto va a ser muy beneficioso, dada la mejor calidad de las escuelas privadas.

Prachi Srivastava: Falta una verdadera investigación a nivel sistémico. No hay muchos estudios que realmente hayan estudiado el impacto sistémico de las intervenciones privadas dentro de los sectores públicos, y desde luego no dentro del marco de la competencia.

Diría a los responsables políticos que si de verdad quieren entender el impacto de estas intervenciones, deben ponerse realmente serios con el tema, no limitarse a simplemente debatir sobre ello sino a realizar incluso estudios a pequeña escala dentro de los contextos locales para ver lo que está pasando realmente sobre el terreno y qué tipo de intervenciones pueden ampliarse, que sean gratuitas al inicio de la escuela. Creo que este es el tema fundamental. No se trata de si el sector público o privado interviene mejor en un aspecto determinado, sino de qué es realmente lo que podemos hacer en sectores gestionados de forma pública o privada para mejorar la calidad y la accesibilidad sin provocar gastos excesivos o adicionales a estas familias.

 

5ª pregunta: ¿Qué temas no han sido todavía tratados adecuadamente en la cobertura que los medios de comunicación hacen de este asunto?

Prachi Srivastava: Creo que uno de los temas principales tiene realmente que ver con esta cuestión de la accesibilidad y de las definiciones. Cuando alguien oye el término tasas bajas  o bajo coste, al menos en los medios de comunicación occidentales o del norte, o incluso en países en vías de desarrollo cuando hablamos de responsables educativos que pueden no haber experimentado directamente nunca estos aspectos reales de la exclusión o de las privaciones a las que tienen que hacer frente las familias con economías inestables, creo que se asume que se trata de tasas bajas o de bajo coste en términos absolutos  y que todo el mundo se lo puede permitir. Desde luego cuando empezamos a traducir estos términos a céntimos al día o a dólares al día, te puedes imaginar lo que suponer decir que «acceder a esta escuela de bajo coste solamente cuesta 60 céntimos al día». Sin embargo, si ponemos este dato en un contexto local en el que el salario diario puede ser de solamente 1,35 dólares, resulta que proporcionalmente las familias tienen que dedicar realmente una parte muy significativa de sus ingresos para que un solo niño pueda acceder a una determinada escuela.

Por lo tanto, cuando nos ponemos en situación y tratamos de entender la situación del quintil inferior de las familias más pobres, el 20% de los que menos tienen, los más desfavorecidos desde el punto de vista social y económico, creo que el tema en términos de asequibilidad no ha sido adecuadamente tratado, no solamente en los medios de comunicación, sino que tampoco lo ha sido en la literatura académica y desde luego tampoco a nivel de política educativa.

Cuando una empresa o cadena de escuelas o un donante dice que «estamos apoyando escuelas de bajo coste», creo que la primera pregunta que los responsables educativos deberían hacerse es: «¿bajo coste para quién?»

James Tooley: Creo que el tema de la asequibilidad de las escuelas privadas frente a las escuelas públicas, es fundamental para tratar de entender qué es lo que está pasando en este campo. La gente habla de comparaciones diciendo «bueno, al fin y al cabo las escuelas públicas son gratuitas». Esta forma de pensar es absurda. Las escuelas públicas no son gratuitas para los padres. Los padres tienen que pagar uniformes, libros, zapatos, transporte, comida, etc, las cuotas de las Asociaciones de Padres de Alumnos, las tasas de los exámenes. Todo esto son costes que existen en las escuelas públicas.

Cuando desglosas uno por uno todos los costes que supone enviar un niño a la escuela pública y todos los costes que supone enviar a un niño a una escuela privada, los resultados que obtienes son muy interesantes. Me remito otra vez al estudio realizado en África Occidental, en los barrios bajos marginales de Monrovia, Liberia. El estudio demostró que el coste que supone para un padre enviar a un niño a una escuela pública representaba de media un 75% del coste de enviar a un niño a una de estas escuelas privadas de bajo coste. Es cierto, la escuela privada es más cara, pero no mucho más si lo comparamos con la idea [equivocada] de que las escuelas públicas son gratuitas y las escuelas privadas son caras.

Esto es algo muy importante. Hay que señalar por cierto que las escuelas privadas tienen un horario lectivo más largo que el de las escuelas públicas. Por lo tanto, si miramos el coste por hora, puede resultar que las escuelas privadas sean incluso más baratas para los padres que las escuelas públicas. Creo que este es un tema que debe ser tratado y que es fundamental contextualizar los argumentos. Las escuelas públicas no son gratuitas.

 

Otros recursos y referencias para mayor información

James Tooley:

Tooley, J. (2013). The beautiful tree: A personal journey into how the world’s poorest people are educating themselves. Washington, DC: Cato Institute.

Tooley, J. (2012). Big Questions and Poor Economics: Banerjee and Duflo on Schooling in Developing Countries. Econ Journal Watch 9(3), 170-185.

Tooley, J. and Longfield, D. (2015). The Role and Impact of Private Schools in Developing Countries: A Response to the DFID-Commissioned ‘Rigorous Literature Review’. Pearson.

Prachi Srivastava:

Srivastava, P. (Ed.) (2013). Low-fee private schooling: aggravating equity or mitigating disadvantage? Oxford: Symposium Books.

Srivastava, P. (2015). Low-fee private schooling: what do we really know? From Poverty to Power, Oxfam Blog, 11 August 2015.

Fuente del Debate:

http://learningportal.iiep.unesco.org/es/Debate/publico-o-privado-la-proliferacion-de-las-escuelas-privadas-de-bajo-coste-mejora-o-frena-el-aprendizaje-para-todos

Comparte este contenido:
Page 158 of 175
1 156 157 158 159 160 175