Page 56 of 176
1 54 55 56 57 58 176

Por una educación inclusiva

Por Sara García de Blas

A pesar de que hace 70 años se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos –tratado internacional que recoge en sus dos primeros artículos el derecho a la igualdad y a la no discriminación–, es fundamental celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, debido a que millones de personas siguen sufriendo discriminación en todo el mundo.

Ľuboš, de solo siete años, vive con su madre Angelika en Prešov, la tercera ciudad más grande de Eslovaquia. El padre de Ľuboš, eslovaco no romaní, matriculó a su hijo en una de las mejores escuelas del centro de la ciudad. Pero cuando Angelika, eslovaca romaní, empezó a ir al colegio, la situación cambió. La profesora comenzó a tener problemas con Ľuboš y le dijo a Angelika que no era adecuado que su hijo permaneciera en la escuela. “Dijo que mi hijo no pertenecía a esa clase por ser romaní, que debería llevarlo a la escuela romaní”, recuerda Angelika, que terminó teniendo que sacar a Ľuboš del colegio, por lo que el niño perdió un curso escolar.

El de Ľuboš no es un caso aislado en Europa, donde países como Eslovaquia y la República Checa discriminan a niños y niñas romaníes dentro del sistema educativo. En el reciente informe del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa se recoge que la segregación en el colegio es una forma preocupante de discriminación que sufren en Europa especialmente tres colectivos: niños y niñas con discapacidad, migrantes y romaníes.

Un ejemplo es la ciudad minera de Krompachy, en Eslovaquia. Uno de los cuatro colegios de la ciudad es de educación especial y tiene, en dos turnos, 145 alumnos diagnosticados con discapacidad. La totalidad de esos 145 alumnos son romaníes, algo que impacta al saber que la población romaní es sólo el 10% del total de los habitantes de la ciudad.

En la ciudad hay alrededor de 500 niños y niñas romaníes. Aparte de los 145 que acuden al colegio de educación especial, 315 estudian en un colegio mainstream (colegio en el que el alumnado es tanto romaníe como no romaníe) que, en cambio, también cuenta con  tres clases de educación especial. Teniendo en cuenta estas cifras, un tercio de los estudiantes romaníes en Krompachy han sido diagnosticados con discapacidad intelectual y siguen un currículo educativo especial. Además, en estos colegios los alumnos y alumnas no tienen permitido llevarse los libros a casa y no tienen deberes.


Niños y niñas romaníes atendiendo a clase. En países como Eslovaquia y la República Checa son discriminados dentro del sistema educativo. © Jiri Pasz

Parte del profesorado muestra los prejuicios que ellos mismos tiene sobre los romaníes. “En otras familias (no romaníes), los padres empujan a sus hijos a educarse lo suficiente, a ir a la Universidad o, por lo menos, a encontrar un trabajo. Los padres romaníes no se preocupan. La discapacidad intelectual puede jugar algún papel al colocarles en el colegio de educación especial, pero el factor familiar es crucial”, comenta uno de los profesores del colegio de educación especial.

Con este tipo de prácticas, Eslovaquia no sólo viola la legislación nacional, sino también las normas internacionales y regionales de derechos humanos. Las autoridades eslovacas deben introducir en todas las escuelas la clara obligación de eliminar la segregación en el sistema educativo y proporcionarles un apoyo eficaz. También deben implementarse medidas adecuadas de apoyo a los niños y niñas romaníes y no romaníes que necesiten ayuda adicional, de modo que puedan desarrollar al máximo su potencial dentro de las escuelas de educación general.

Fuente del Artículo:

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/por-una-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

Revista La Piragua 42 (pdf): Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe: (CEAAL)

CEAAL / 25 de marzo de 2018 / Autor: Nélida Céspedes Rossel (Editora) / Fuente: ceaal.org

Presentamos La Piragua N°42, bajo el título ”SOBERANÍA, JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL, DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS, PAZ: un movimiento de educadores y educadoras populares para el siglo XXI”, la cual está dedicada a compartir las reflexiones y acuerdos que concretamos en Guadalajara, México, en la IX Asamblea General del CEAAL, llevada a cabo del 20 al 23 de junio de 2016. Tenemos el desafío de enfrentar como movimiento de educación popular de forma creativa y diversa la realidad que nos toca vivir, “con pesimismo del contexto y optimismo de la acción”, tenemos la obligación ética y el compromiso político de compartir, debatir, estudiar y reflexionar sobre los productos colectivos que reflejan nuestras búsquedas y empeños.

Índice

EDITORIAL.

REFLEXIONES Y POSICIONAMIENTO DEL CEAAL ANTE LA COYUNTURA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA.

– Coyuntura política en América Latina. Desafíos para la acción política del CEAAL. Apuntes para el debate. María Rosa Goldar..

– Lanzamiento del Encuentro, y IX Asamblea general del CEAAL. .

– El punto de partida de la asamblea: desafíos, consensos, dilemas y tensiones. Óscar Jara..

– Incertidumbres y desafíos regionales: ¿Fin del ciclo, nuevo ciclo o nuevo momento de los procesos de cambio? Eduardo Cáceres..

DEBATE PÚBLICO: POR SOBERANÍA, JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL, DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS, PAZ, Y EL DESAFÍO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

– México: Todas las voces todas para una nueva constitución, y un nuevo país.
Fray Raúl Vera López. Obispo de la Diócesis de Saltillo.
.

– La naturaleza pluricultural, plurilingüística y pluriétnica de los estados nacionales contemporáneos.
Gilberto López Rivas. Académico de los movimientos autónomos de México.
.

– Procesos de autonomía en la comunidad Cherán KERI.
Pedro Chávez Domingo. Consejo Mayor de Cherán en Michoacán.
.

– Compartiendo experiencias del movimiento de mujeres indígenas.
Claudia Ángel Pérez. Movimiento Feminista de Mujeres Indígenas en el Sur de México-Oaxaca.
.

– Feminismo comunitario, un planteamiento para la descolonización.
Julieta Paredes. Movimiento del Feminismo Comunitario. Bolivia.
.

– El FREPOP: Movimiento de educadores populares en Brasil.
Marcio Cruz. Profesor Universitario, miembro del PT e impulsor del
FREPOP-Brasil.
.

TRUEQUE DE SABERES

– Talleres simultáneos y feria de materiales. Movimientos Sociales y Poder; Interculturalidad; Relaciones de Poder y Género desde la perspectiva de la EP; Incidencia política y derecho a la educación: Desafíos de la EPJA; Sistematización de Experiencias desde la EP; Economía Solidaria y EP; Educación en DD. HH. y Paz; Defensa del Territorio..

EL CEAAL COMO MOVIMIENTO DE EDUCADORES Y EDUCADORAS POPULARES: REFLEXIONES Y PROPUESTAS PRESENTADAS A LA ASAMBLEA POR PARTE DE LA MEMBRESÍA

– Reinventemos nuestro CEAAL como movimiento de educadoras y educadores populares para el siglo XXI
Colectivo mexicano del CEAAL
.

– Rebeldes, osados y soñadores: Propuestas para un CEAAL en movimiento.
Edgardo Álvarez
.

– Propuesta para una orgánica del CEAAL.
Colectivo argentino
.

SENTIDO Y ESTRATEGIAS DEL CEAAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO DE EDUCADORES(AS) POPULARES

– Informe Colegiado del CEAAL periodo 2012-2016..

– Reflexiones y acuerdos en relación a los Mandatos del CEAAL..

ASUMIENDO NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL CEAAL, PERIODO 2016 AL 2020..

Nélida Céspedes Rossel (Editora de La Piragua N°42)

 

Link para la descarga:

http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto190

Fuente de la Reseña:

http://www.ceaal.org/v2/cpub.php?publica=0

Comparte este contenido:

La educación crítica es agenda en el Foro Social Mundial

Foro Social Mundial / 25 de marzo de 2018 / Autor: Edison «El Payanes» / Fuente: El Payanes

En el marco del Foro Social Mundial que se reúne en Salvador de Bahía en Brasil, se desarrollan muchas actividades y encuentros de organizaciones y movimientos sociales de todas partes del mundo.

En la actualidad se hace necesario la participación social y la apertura para la formación política según lo afirma Joao Colaris, quien es Profesor de la Universidad del Estado Do Para e integrante del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).

Colaris manifiesta que se encuentran en debate la educación y comunicación popular para una formación política que responda a los tiempos actuales en el continente. Los educadores y las educadoras necesitamos potenciar la formación política que se traduce en todos los ámbitos cotidianos de la vida, para lo cual debemos recibir y producir información crítica.

Los procesos transformadores nos ayudan a tener diversas interpretaciones de la realidad, eso implica que las personas no sólo participan de espacios formales sino desde todos los espacios de lucha y demanda social.

Recordamos que en el Foro Social Mundial se abordan diferentes temáticas construidos con la perspectiva metodológica participativa que se apoya en el lema: ¡Nada sobre nosotros sin nosotros!

Los ejes y lemas se organizan en una mandala que no se presentan como una lista que pudiera a veces erróneamente remitir a la idea de orden numérico o de importancia entre ellos.

Ancestralidad, Tierra y Territorialidad
Comunicación, Tecnologías y Medios libres
Culturas de Resistencias
Democracias
Democratización de la economía
Desarrollo, Justicia Social y Ambiental
Derecho a la Ciudad
Derechos Humanos
Educación y Ciencia para la Emancipación y la Soberanía de los Pueblos
Feminismos y Lucha de las Mujeres
LGBTQI + y diversidad de género
Luchas Anticoloniales
Migración
Mundo del trabajo
Vida Negros Importamos
Un Mundo sin Racismo, Intolerancia y Xenofobia
Futuro del FSM
Pueblos Indígenas
https://co.ivoox.com/es/player_ej_24540982_4_1.html?c1=ff6600

Escuche el testimonio de Joao Colaris, con el reporte de Edilberto Sena corresponsal especial de ALER en el propio Foro Social Mundial.

Fuente de la Noticia:

La educación crítica es agenda en el Foro Social Mundial

Comparte este contenido:

Evento UNESCO: Semana sobre el derecho a la educación de los refugiados

Cuándo, hora local: 
Lunes, 18 junio 2018 – 8:00am – Jueves, 21 junio 2018 – 8:00pm
Dónde:
España, Barcelona
Tipo de evento:
Consultative Meeting

Como contribución al Día Mundial de los Refugiados 2018 (20 de junio), la UNESCO, junto con otros socios, organizará una serie de eventos sobre el derecho a la educación de los refugiados, que incluyen: una exposición fotográfica sobre la educación de los refugiados; un conjunto de eventos educativos y culturales a lo largo de la semana organizados por el Ayuntamiento de Barcelona, ​​una reunión internacional de expertos, seguida de una conferencia internacional sobre el derecho a la educación de los refugiados.

La Reunión Internacional de Expertos tiene como objetivo alentar y facilitar el aprendizaje entre colegas y identificar recomendaciones de políticas relevantes al nivel internacional, nacional, regional, local y escolar, en preparación de la Conferencia Internacional que conmemorará el Día Mundial de los Refugiados.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/events/semana-derecho-educacion-refugiados

Comparte este contenido:

CLADE: Posicionamiento Público. Por el Derecho de Todas y Todos a la Educación para la Igualdad de Género y a la Educación Sexual Integral

CLADE/27 de marzo de 2018/Fuente: http://v2.campanaderechoeducacion.org

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, recordamos la obligación de los Estados de avanzar hacia la igualdad de género, la construcción de una agenda de derechos y no discriminación, y la responsabilidad de respetar, proteger y promover todos los derechos de las niñas y las mujeres, lo que incluye avanzar hacia la garantía efectiva del derecho a la educación que promueva la igualdad de género, y que ello supone contar con una institucionalidad de género y políticas de igualdad debidamente respaldadas presupuestariamente.

Celebramos como un gran avance el fortalecimiento de los marcos internacionales sobre la igualdad de género, con la adopción durante el pasado año por parte del Comité CEDAW de la Recomendación N° 33 sobre Acceso a la Justicia, que en su apartado D aborda el tema de la educación desde una perspectiva de género, la Recomendación General Nº 35 sobre la violencia por razón de género contra las niñas y las mujeres, y en particular la Recomendación General Nº 36 sobre el derecho a la educación de las niñas y las mujeres, la cual tiene como objetivo garantizar que las disparidades y las desigualdades basadas en formas múltiples e intersectivas de discriminación, que impiden que las niñas y las mujeres disfruten de los derechos dentro y a través de la educación, sean abordadas y finalmente eliminadas.

A nivel regional, consideramos como un paso crucial la adopción de la Opinión Consultiva sobre Identidad de Género e Igualdad y no Discriminación a parejas del mismo sexo por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el pasado 24 de noviembre de 2017.

Celebramos también contar con una larga trayectoria en materia de una agenda regional de género, la que ha venido siendo impulsada fuertemente en los últimos 40 años desde diferentes esferas, entre otras la CEPAL, la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, ONU Mujeres, la academia y, en particular, por parte de las redes y movimientos feministas y de mujeres.

Recordamos, sin embargo, que esta agenda debe hacer frente a los desafíos que se presentan en el contexto de la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 y los nuevos compromisos asumidos por los Estados en materia de educación y de igualdad de género y, en especial, dar respuesta a las crecientes preocupaciones regionales en materia de retrocesos en el campo de los derechos humanos, los derechos de las niñas y las mujeres y la igualdad de género, así como en materia de protección de los derechos de las personas LGBTI.

Identificamos como uno de los mayores desafíos y preocupaciones el avance de tendencias conservadoras y fundamentalistas religiosas, invocando la existencia de una supuesta “ideología de género” y llevando adelante movilizaciones y estrategias contra la igualdad de género, la diversidad sexual, el derecho a la identidad de género, rechazando la educación con enfoque de género, la educación laica y la educación sexual integral, lesionando derechos consagrados y llevando adelante campañas de incidencia que promueven regresiones en este campo, incluso en el ámbito judicial, pudiéndose citar varios ejemplos en diversos países de nuestra región.

Entre las principales áreas de preocupación planteamos:

• Currícula educativa y la educación sexual integral. Así por ejemplo en Argentina, habiendo transcurridos once años de la sanción de la Ley Nacional Nro. 26.510 que establece el derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, la ley no tiene aún una aplicación plena. En Brasil, se han experimentado retrocesos en materia de igualdad de género en la nueva Base Nacional Común Curricular, y la no inclusión de la palabra “género” en el Plan Nacional de Educación, así como en planes municipales y departamentales de educación. En Costa Rica, el Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral de Educación Diversificada del Ministerio de Educación Pública (MEP), el que se implementará a partir de este año, ha generado rechazo por parte de sectores religiosos, que entienden que este programa promueve la “ideología de género”. En Ecuador, bajo el slogan “Con Mis Hijos No Te Metas” se han estado movilizando y realizando marchas contra aquellas iniciativas legislativas vinculadas a la igualdad de género y para que no se incluya el enfoque de género en los currículos educativos. En Perú, se han venido dando fuertes cuestionamientos a la implementación del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), por incluir el enfoque de género, y promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la construcción de la identidad de género y la educación sexual integral. A raíz de un recurso interpuesto por el colectivo Padres en Acción (PEA), la Primera Sala de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró nula parte de la Resolución 281-2016 del Ministerio de Educación (Minedu) que aprobaba el CNEB. El Ministerio de Justicia ha apelado contra la Resolución de la Primera Sala y el caso debe resolverse en los próximos 30 días. El MINEDU mantiene su posición de incluir el enfoque de género en el currículo. Por su parte en Paraguay, el pasado año, por la Resolución Nº 29.664, se prohíbe “la difusión de materiales impresos como digitales referentes a la teoría y/o ideología de género en instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias”. En Uruguay, el pasado mes de setiembre la Justicia no hizo lugar a una acción de amparo presentada por un conjunto de padres y madres de escuelas públicas y privadas, para que se impidiera la divulgación de la Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en educación inicial y primaria, solicitud que fue desestimada tanto en primera como en segunda instancia por considerarse improcedente.

• Laicidad de los Estados: el Estado de Derecho y la laicidad se encuentran entrelazados. No puede haber Estado de Derecho sin laicidad. El Estado no puede, bajo la excusa de defender una falsa libertad religiosa, imponer determinadas preferencias y privilegios al credo católico, obligando a las niñas y niños de las escuelas públicas a seguir principios y reglas propias de un culto al que no adhieren ni practican. En Argentina, la provincia de Salta violó derechos al imponer una cátedra religiosa en las escuelas públicas*. En Brasil, un fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) en el mes de setiembre del año pasado determinó la constitucionalidad de la enseñanza confesional en las escuelas y autorizó el mantenimiento de la educación religiosa.

• Las resistencias al abordaje de la orientación sexual e identidad de género en el ámbito educativo. En Colombia, la elaboración en el ámbito del Ministerio de Educación de una guía que abordaba el tema de las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela, dirigida a docentes y que pretendía dar respuesta a un mandato de la Corte Constitucional de Colombia a fin de adecuar los manuales de convivencia escolar a la diversidad sexual y no discriminación, generó en su momento enérgicos cuestionamientos. Asimismo, en el marco del actual proceso electoral en el país, candidatos de partidos de derecha o articulados con grupos confesionales fanáticos han estructurado los mensajes de sus campañas bajo el discurso contrario a la “ideología de género”. En Brasil, a su vez, desde el ámbito del movimiento “Escola sem Partido”, se han venido promoviendo propuestas normativas orientadas a prohibir que en el ámbito educativo se aborden cuestiones de género y orientación sexual.

• En Costa Rica, a finales del año pasado la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia se pronunció, rechazando una acción de inconstitucionalidad interpuesta contra el Decreto Ejecutivo Nro. 38.999 que reconoce derechos de las personas LGBT, acción que fue impulsada por un grupo de trece legisladores que consideraban que este decreto promovía la “ideología de género” (expediente 17-16363-0007-CO).

Todo lo anterior supone fortalecer el compromiso desde todas las esferas de la sociedad civil y del poder público por la defensa del derecho de todas y todos a la educación para la igualdad de género y a la educación sexual integral. Una educación que nos permita reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan a los géneros, y replantear nuestros conceptos de masculinidades y feminilidades, para que sean más sensibles y responsables, y busquen la construcción de sociedades cada vez más inclusivas, pacíficas y democráticas.

De hecho, todos los seres humanos debemos aprender a conocer y cuidar de nuestros cuerpos, y eso se debe empezar a trabajar en los jardines de infancia, pues la educación sexual integral también es una herramienta poderosa contra la violencia y el abuso sexual infantil, a partir del espacio de diálogo y la relación de confianza que genera entre docentes y estudiantes.

Finalmente, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que este año homenajea y destaca el importante papel de las mujeres activistas rurales y urbanas, quienes han contribuido a la transformación de nuestras sociedades y a la conquista de derechos para todas y todos, queremos llamar la atención sobre los niveles de violencia de la que en muchos casos son objeto estas activistas y defensoras de los derechos humanos y la igualdad de género, exhortando a que los Estados le garanticen una protección adecuada e impartan justicia, recordando en esta fecha los dos años del asesinato de la activista por el medio ambiente y lideresa indígena en Honduras, Berta Cáceres.

Hoy, 8 de marzo, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM) nos sumamos al Paro Internacional de Mujeres al lado de niñas y mujeres de todo el mundo, por el reconocimiento de nuestros derechos y por todas aquellas mujeres que han luchado para alcanzar los derechos que hoy tenemos.

Pinche aquí para descargar este posicionamiento completo en pdf.

*La Corte Suprema del país admitió un Amicus Curiae de CLADEM sobre el tema: http://clademargentina.com.ar/audiencia-publica-por-educacion-religiosa-en-salta/

Fuente de la Noticia:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/824-2018-03-08-15-57-59.html

Comparte este contenido:

La UNESCO finaliza una serie de consultas sobre indicadores de universalidad de Internet en América Latina

UNESCO/20 de marzo de 2018/Fuente: https://es.unesco.org

En cooperación con varios socios latinoamericanos, la Oficina de la UNESCO en Montevideo concluyó el 5 de marzo de 2018 una serie de debates relacionados con su proyecto de indicadores.

Cuatro grupos de trabajo pusieron manos a la obra en las instalaciones del Centro de Estudios Regionales de Categoría II de la UNESCO para el Desarrollo de la Sociedad de la Información(link is external) (CETIC.br) la semana pasada, para llevar cabo una evaluación detallada de proyecto de indicadores de universalidad de Internet de la UNESCO.

CETIC.br opera bajo el paraguas del Núcleo de Información y Coordinación de Dot BR (NIC.br), con sede en São Paulo, Brasil.

El encuentro consistió de una consulta regional realizada en asociación con CETIC.br, la Red Latinoamericana de Gobierno Electrónico (Red Gealc) y, la Secretaría de eLAC, y tuvo lugar el 2 de marzo.


Consulta regional ALC en San Pablo Brasil, discusiones por grupo de trabajo. Foto: Ricardo Matsukawa.  © Cetic.Br

Distribuidos según los cuatro ejes en los cuales se basan los indicadores: Derechos, Apertura, Accesibilidad y, Múltiples partes interesadas involucradas (DAAM), representantes de las instituciones estadísticas nacionales, autoridades gubernamentales digitales, varios ministerios, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas realizaron una profunda evaluación del borrador.

Los participantes incluyeron representantes de 11 gobiernos latinoamericanos (Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela).

Los cuatro grupos de trabajo destacaron la importancia de la herramienta que la UNESCO está desarrollando y ofrecieron sugerencias para mejorar la calidad de los indicadores: aclarar conceptos, reducir la ambigüedad en algunos casos, simplificar el enfoque en otros.

Los participantes también subrayaron que estimularán a otros actores en sus respectivos países a unirse a la consulta en línea antes de su cierre el 15 de marzo próximo. La UNESCO planea realizar una prueba preliminar y una versión piloto de los indicadores, antes de finalizarlos para presentarlos en noviembre al Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).

Como parte de alentar a los gobiernos a realizar aportes para mejorar la calidad del proyecto de indicadores, las Oficinas de la UNESCO en Montevideo y La Habana celebraron una reunión de trabajo el 5 de marzo con el Viceministro de Comunicaciones cubano y el Presidente de la Comisión Nacional de la UNESCO en el país. Durante esta reunión, los interlocutores destacaron que sus equipos estudiarán el proyecto de indicadores y enviarán contribuciones a la Secretaría de la UNESCO.


De izquierda a derecha: Emb. Oscar León González, presidente de la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO; Isabel Greenup Lozada, Directora de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional, Ministerio de la Informática y las Comunicaciones; Lidia Brito, Directora, Oficina de la UNESCO en Montevideo; Wilfredo González Vidal, Vice-Ministro, Ministerio de la Informática y las Telecomunicaciones; Katherine Muller-Marin, Directora, Oficina de la UNESCO en La Habana; Guilherme Canela, Consejero Regional de Comunicación e Información, Oficina de Montevideo; Elena Napoles Rodiguez, Oficial Nacional de Comunicación e Información. Oficina de la Habana © Comisión Nacional Cubana para la UNESCO

Estos compromisos cierran una serie de reuniones en las cuales la Oficina de la UNESCO en Montevideo ha aprovechado encuentros relacionados con Internet para organizar las fases previas del proceso de consulta, así como para crear conciencia sobre la consulta acerca del proyecto de indicadores actual.

Durante el Foro de Gobernanza de Internet de LAC 2017 (LACIGF), que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, del 2 al 4 de agosto, representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas de TI, académicos y otros expertos se unieron a la primera fase de la consulta de la UNESCO en la que ofrecieron insumos y documentos de respaldo.

Las contribuciones realizadas en el marco del evento fueron incorporadas en el primer borrador de indicadores. Participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, así como Compañías globales de internet, y Organizaciones Intergubernamentales Internacionales también participaron en la consulta.


Panel durante 2017 LACIGF. © LACIGF

El taller anual «Por una mejor regulación de internet en América Latina – # CELE17», organizado por el think tank argentino de la libertad de expresión del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información(link is external) (CELE), fue también una oportunidad de debate sobre los indicadores durante 2017.

El evento tuvo lugar en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, del 6 al 8 de septiembre de 2017, y fue otra oportunidad de intercambio sobre los principales temas que la UNESCO debería considerar al construir esta nueva herramienta. Participaron organizaciones gubernamentales, judiciales, académicas, privadas y de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.


Desayuno de trabajo durante el Taller Regional CELE2017, 7 de setiembre de 2017. © CELE

El Seminario Internacional sobre Libertad de Expresión, Derechos del Niño y Medios(link is external)

que tuvo lugar en Lima, Perú, del 2 al 4 de octubre de 2017, fue organizado por una alianza de múltiples partes interesadas conformada por organizaciones de niñez, medios, académicos y (reguladoras) Gubernamentales. Se trató de un nuevo momento para crear conciencia sobre la consulta de indicadores, y para obtener puntos de vista sobre Internet y los jóvenes en particular.


Panel durante el Seminario Internacional sobre Libertad de Expresión, Derechos del Niño y Medios, Lima, Perú, octubre 2017. © Concortv

Finalmente, durante la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones(link is external) (CMDT-17) convocada en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 20 de octubre de 2017 (organizada por la UIT y el Gobierno argentino) la UNESCO también pudo señalar la posibilidad de contribuir al proceso de consulta de indicadores.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/unesco-finaliza-serie-consultas-indicadores-universalidad-internet-america-latina

Comparte este contenido:

Informe: La enseñanza y formación técnico profesional en América Latina y el Caribe. Una perspectiva regional hacia el 2030

CRÉDITOS

Este informe ha sido elaborado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América
Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, bajo la coordinación de Elspeth McOmish con el
apoyo de Borhene Chakroun y Cecilia Barbieri.

Este informe ha sido preparado por Paola Sevilla y Guillermo Dutra.

La comunidad internacional ha establecido una ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que cuenta con el consenso de todos los países de América Latina y el Caribe en sus objetivos, metas e indicadores. Esta agenda se compromete con un enfoque integrado de desarrollo, apostando a la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, al crecimiento económico inclusivo y sostenible, a la lucha contra la desigualdad, la preservación del planeta y al trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.

La UNESCO en su calidad de organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, y consecuente con esta Agenda, específicamente con su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, promueve la agenda de Educación 2030 que es integral, desafiante y recoge las aspiraciones del programa Educación Para Todos de no dejar a nadie rezagado.

Esta nueva hoja de ruta, aprobada en Incheon en mayo de 2015, otorga un papel preponderante a la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) para el cumplimiento de sus aspiraciones. En particular, las metas en relación a esta educación se dirigen a propiciar el acceso igualitario a una EFTP de calidad a mujeres y hombres, personas vulnerables, incluidas personas con discapacidad y pueblos originarios; así como también a aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y apoyando la transición
a las economías ecológicas y la sostenibilidad ambiental. Al ser la agenda de Educación 2030 parte integral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, estas metas son en aspiraciones a nivel mundial de todos sus países miembros, desafiando a los sistemas nacionales de EFTP a contribuir con el desarrollo sostenible. Es decir, con el desarrollo capaz de satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y El Caribe (OREALC/ UNESCO), a fin de apoyar el protagonismo que la EFTP adquiere en la región en el marco de estas agendas -según los compromisos asumidos globalmente-, ha elaborado este documento que analiza los desafíos existentes, revisa el estado de la situación de esta educación y propone un conjunto de directrices específicas para la región con miras al 2030. Estas directrices surgen del reconocimiento de la existencia de una amplia heterogeneidad de sistemas de EFTP en los paísesde la región, en relación a su estructura, institucionalidad y gobernanza, pero de la existencia
de problemáticas y desafíos comunes. Además están en línea con la estrategia general para la Enseñanza y Formación Técnica Profesional 2016-2021 de la UNESCO que en consonancia con el ODS 4, aspira a apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para aumentar la pertinencia de sus sistemas de EFTP y dotar a todos los jóvenes y adultos con las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente, el espíritu empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida, y a contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto. El objetivo del documento es motivar y orientar a los gobiernos a trabajar en políticas integrales de EFTP, que favorezcan la
capacidad de respuesta de esta educación a las múltiples demandas de naturaleza, económica, social, y ambiental que emergen en el nuevo escenario.

Dos encuentros convocados por la UNESCO han nutrido con antecedentes directos esta iniciativa regional. El primero, el Foro Regional de EFTP denominado “Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un mejor futuro para todos”, realizado en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2015. El segundo, la Reunión de Expertos en EFTP de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en mayo de 2016 en Santiago de Chile. En ambas instancias, a través del dialogo entre países, el intercambio de experiencias y la identificación de preocupaciones compartidas, se trazaron las primeras líneas en relación a los desafíos comunes de
los países de la región que son recogidas en esta propuesta.

El documento se divide en dos partes. La primera presenta el contexto y los principales desafíos de desarrollo sustentable que tiene la región y que pautan las tendencias de la EFTP; a partir de ello, se repasan brevemente los orígenes, evolución, y retos persistentes en ámbitos claves de esta educación. La segunda parte, contiene un conjunto de principios ordenadores y propuesta de directrices para avanzar en los desafíos contenidos en la agenda de Educación 2030.

Para finalizar se señala que la mirada hacia 2030 que aquí se propone debe ser tomada como un punto inicial del despegue de una reflexión y debate más amplio sobre la EFTP en América Latina y el Caribe, y no como una visión estática y acabada. La EFTP produce cambios en las personas, las economías y las sociedades, y a la vez está profundamente afectada por los resultados de estos cambios. En ese sentido, requiere ser cada vez más consciente de sí misma y de su entorno, manteniéndose en constante evolución, para ser relevante y valiosa, y contribuir al desarrollo sostenible.

 

Para descargar, haga clic en el enlace:

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002607/260709s.pdf

Comparte este contenido:
Page 56 of 176
1 54 55 56 57 58 176