Page 55 of 178
1 53 54 55 56 57 178

África: Actionaid insta por justicia tributaria como forma de garantizar un financiamiento adecuado y sostenible para la educación

África/ 07.05.2018/ Fuente: same2017.campanaderechoeducacion.org.

En el contexto de la Semana de Acción Mundial para la Educación (SAME), ActionAid participa en la Conferencia Panafricana de Educación de Alto Nivel(PACE) en Nairobi, y en esta ocasión argumenta que los países de la Unión Africana podrían transformar sus sistemas educativos si los gobiernos recortaran los incentivos fiscales que hoy conceden a algunas de las empresas más ricas del mundo.

ActionAid insta a los gobiernos a que reduzcan los incentivos fiscales perjudiciales, que agotan los fondos de la educación en sus países, subrayando que este sería un paso clave en el sentido de garantizar los recursos suficientes para implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda de Desarrollo 2030, referido a la educación.

Se han logrado avances en la financiación de la educación con la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés), que tuvo lugar en Senegal en febrero de 2018, donde los países en desarrollo y donantes se comprometieron a aumentar la financiación educativa [sepa más]. Sin embargo, ActionAid defiende que se podrá hacer mucho más caso los gobiernos miren más allá del porcentaje del presupuesto público total que se gasta en educación, y aumenten el tamaño de los presupuestos nacionales, desde la ampliación de su base tributaria nacional.

Julie Juma, de ActionAid Malawi, señala: «Durante años, muchos de estos gobiernos han avanzado hacia la meta de investir el 20% de sus presupuestos nacionales en educación, pero el 20% de un pastel pequeño es una cantidad pequeña. Si queremos movilizar el dinero que se necesita urgentemente para la educación, los países ahora deben enfocarse en formas de expandir su base tributaria. Se pueden hacer algunos avances rápidos para aumentar los ingresos fiscales mediante la eliminación de los incentivos fiscales perjudiciales otorgados a las empresas multinacionales. Esto podría permitir que algunos países dupliquen su presupuesto de educación».

ActionAid presentará los hallazgos del informe «Haciendo que los impuestos funcionen para la educación de las niñas: cómo y por qué los gobiernos pueden reducir los incentivos fiscales para invertir más en la educación de las niñas» en el evento PACE.

Además, ActionAid elaboró breves historias en video con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), que muestran cómo niñas, docentes y comunidades alrededor del mundo luchan para que una mejor educación sea financiada de manera sostenible a través de la justicia tributaria. Los videos son de TanzaniaMalawiNepal y Mozambique (ese último también disponible en portugués).

Fuente: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/mundo/174-actionaid-insta-por-justicia-tributaria-como-forma-de-garantizar-un-financiamiento-adecuado-y-sostenible-para-la-educacion

Comparte este contenido:

4 lecciones de la Unesco para mejorar la Educación

España/04 de Mayo de 2018/Universia

El organismo internacional solicita el compromiso de todos para mejorar los sistemas educativos

  • No sólo una cuestión gubernamental, la comunidad entera debe involucrarse en mejorar su cultura y su educación.
  • Estas nuevas cuestiones a tener en cuenta van más allá de las aulas y los docentes.
  • El gran objetivo de la UNESCO es lograr una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos en 2030.

Uno de los principales derechos sociales que puede otorgar un gobiernos democrático a sus ciudadanos es ofrecerles una educación da calidad. Así lo tenemos interiorizado y así lo exigimos ante nuestros correspondientes líderes políticos, pero nosotros también podemos participar activamente para alcanzarla.

EL último informe de la UNESCO entiende que para obtener mayores beneficios en el plano educativo es necesaria la implicación de toda la sociedad. Sólo el compromiso entre nosotros mismos hará posible que los estudiantes se hagan con las herramientas y el apoyo necesario para crecer como personal en el plano académico.

Es verdad que la mayor responsabilidad recae en los poderes gubernamentales, pero hace falta la participación de los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de investigación para ejercer un poco de presión y obligarlos a que presten la atención correspondiente a las mejoras en la educación.

Así la UNESCO indica 4 puntos fundamentales a tomar en cuenta por todas las personas interesadas en mejorar la educación de su comunidad local.

Máxima atención en los libros de texto

Hay que mirar con detalle a los materiales didácticos que se utilizan para alcanzar los objetivos de la asignatura. Si la información ahí expuesta es errónea, o no corresponde con los valores culturales de los estudiantes, no sacarán ningún partido de ello. Lo mismo sucede con los nuevos programas educativos digitales que están apareciendo los últimos años.

Es el Gobierno el principal responsable de elegir las editoriales que producen este material, pero si estudiantes, profesores y padres de familia exigen alternativas más conformes a su realidad, tendrán que ser escuchados.

Evitar la marginación para conseguir resultados deseados

En muchos casos se utiliza el sistema de premio y castigo para obtener los resultados deseados en cuanto al rendimiento académico global. Así, los estudiantes más aventajados se ven premiados con una educación de calidad mientras que otros con menos suerte son escondidos o alejados del sistema educativo. Los mismo puede ocurre con los docentes, a quienes se premia con mejores puestos o acceso a la investigación.

En lugar de eso, la UNESCO plantea en crear una comunidad de aprendizaje en el que se premie la solidaridad y no la competencia. Los últimos modelos educativos van en esa línea, interesados en la educación personalizada y el desarrollo de programas interdisciplinares.

Fuente: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2018/05/04/1159311/4-lecciones-unesco-mejorar-educacion.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Quan“La educación inclusiva derriba mitos»

“La educación inclusiva tiene como propósito derribar el mito de que las personas con discapacidad no aprenden como las demás”

En entrevista al OREI, Silvia Quan, que integra la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA, por sus siglas en inglés, International Disability Alliance) y es ex vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, comenta los desafíos para la realización del derecho a la educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. “Todavía se cree que la educación especial es la única forma de educar a niños y niñas con discapacidad y que la educación inclusiva no es posible, pero todas las personas tienen la capacidad de aprender, de diversas maneras”.

Asimismo, comenta los obstáculos para asegurar el derecho a la educación específicamente para las niñas y mujeres con discapacidad y la importancia de que los países recolecten datos fiables sobre la situación de las personas con discapacidad. “Si no recolectamos estos datos, nunca vamos a saber cuál es la situación de las personas, nunca vamos a tomarlas en cuenta en las políticas y de esa manera no se puede avanzar con los derechos de las personas con discapacidad”, afirma.

Importantes compromisos internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, reconocen la inclusión como elemento clave para realizar el derecho a la educación para todas las personas. ¿Podría presentar, por favor, el concepto de educación inclusiva y cómo este se relaciona con el derecho humano a la educación?

El concepto de educación inclusiva se basa en un modelo de derechos humanos. Es decir, se reconoce universalmente como un derecho para todas las personas indistintamente de sus características, su edad, etc. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas adoptó, en septiembre del 2016, la Observación General número 4 sobre la Convención, donde se reconoce la educación inclusiva como un derecho del cual todas las personas son titulares y, en esta circunstancia particular, se enfoca el derecho a la educación de las personas con discapacidad.

La educación inclusiva es aquella que no excluye a nadie. Es un sistema educativo que imparte la educación para todas las personas en un entorno donde hay diversidad y se acepta esta diversidad.

Pese a ese reconocimiento que mencionamos anteriormente, es todavía necesario exigir de los Estados la adopción e implementación de políticas inclusivas y superar muchas barreras de discriminación en nuestras sociedades. Colombia, por ejemplo, recientemente ha reglamentado con un decreto la matrícula de personas con discapacidad en las escuelas regulares, además de comunicar medidas para la producción de materiales y oferta de apoyos específicos, por ejemplo. ¿En su opinión, cuáles son los principales retos en América Latina y el Caribe para garantizar atención educativa a las personas con discapacidad en el sistema regular?

Creo que esas limitaciones se dan porque todavía se cree que la educación especial es la única forma de educar a niños y niñas con discapacidad y que la educación inclusiva no es posible porque los/as niños/as con discapacidad no aprenden igual que los/as demás estudiantes. La educación inclusiva tiene como propósito derribar este mito y establecer el concepto de que todas las personas tienen la capacidad de aprender, pero de diversas maneras.

La educación inclusiva pretende adecuar el sistema educativo a la diversidad presente en una escuela o en un entorno escolar. En ese sentido, se requiere, en primer lugar, voluntad de las autoridades para aceptar que la educación inclusiva es un derecho humano. Los Estados tienen que asegurar este derecho y las personas con discapacidad deben tener acceso a la educación. Luego, hay la necesidad de preparar el cuerpo docente y las familias de los/as niños y niñas que van a la escuela para comprender que es un prejuicio pensar que las personas con discapacidad no aprenden como las demás.

Asimismo, los y las docentes deben prepararse para tener metodologías e instrumentos adecuados al aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Los métodos para los/as niños/as ciegos/as deben incluir el aprendizaje del sistema Braille, por ejemplo. Los contenidos didácticos van a ser iguales para todas y todos, pero las metodologías pueden cambiar.

Es necesaria también la revisión de las formas de evaluación y de los sistemas de promoción escolar para que sean inclusivos para todos/as los niños y las niñas, indistintamente e independiente de sus condiciones. Y respetar la evolución con relación a la edad que tienen los niños y las niñas con discapacidad porque suele pensarse que no aprenden, o que aprenden muy lento, así que en escuelas regulares a veces se encuentran niños/as con discapacidad con 14 años en clases de los primeros años de primaria, con niños/as de 7 o 8 años. La idea es que estos/as niños/as con discapacidad puedan estar con otros/as de la misma edad para que puedan desarrollarse en un entorno confortable y más adecuado.

En el 2016, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas adoptó la Observación General Nro. 3 sobre los derechos de las mujeres y niñas con discapacidadlas cuales enfrentan múltiples barreras y formas de discriminación. ¿Podría señalar cuáles son los principales obstáculos que afectan a estas niñas y mujeres? ¿Qué acciones son necesarias para eliminar estas barreras?

En el tema educativo ya se sabe de las grandes brechas que hay entre niñas y niños y que las niñas tienen menos acceso a la educación que los niños. Cuando hablamos de las niñas con discapacidad hay una afectación por la discriminación interseccional, o sea, por la condición de discapacidad y además por ser niña.

Las familias tienden a valorar más la educación de los niños en relación a la de las niñas. Tienden a pensar que llevar la niña a la escuela es un esfuerzo que no vale la pena porque al final ellas no van a aprender o no servirá para nada que aprendan.

Las niñas con discapacidad suelen ser más fácilmente víctimas de la violencia escolar por causa de sus limitaciones físicas para defenderse o porque son más vulnerables. También, en algún momento, las niñas empiezan a menstruar y se ve como un tabú el cuidado que se requiere en estos casos. Para las familias esto es muchas veces motivo de vergüenza.

Es necesario concientizar acerca del apoyo específico que pueden requerir las niñas y las jóvenes para asistir a la escuela y evidenciar los estigmas que sufren por la discapacidad y otras condiciones sociales, como ser pobre o ser indígena, entre otros. Aún no conozco ninguna experiencia en los países de la región que esté dirigida a mejorar esta situación específicamente.

¿Cuál es la importancia de las Observaciones Generales que son producidas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU? ¿De qué manera ellas contribuyen para la garantía de los derechos de estas personas?

Las observaciones generales que el Comité adopta tienen el propósito de brindar orientación a todas las personas interesadas en hacer avanzar los derechos. La Observación General número 4 sobre educación inclusiva, por ejemplo, está dirigida a los gobiernos que ya ratificaron la Convención, pero también a la comunidad educativa y a las personas con discapacidad porque es una herramienta que facilita la interpretación de este derecho. Las observaciones generales dan ejemplos de cómo poner en práctica estos derechos y también remiten a buenas experiencias ya existentes.

Actualmente, el Comité trabaja en dos nuevas observaciones: una sobre igualdad y no discriminación y otra sobre la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en la toma de decisiones a nivel de los gobiernos.

¿Por qué se recolectan tan pocos datos sobre discapacidad en los censos y en las encuestas en los países? ¿Cuáles son las consecuencias de esta ausencia de información?

Hasta muy poco tiempo las personas con discapacidad no éramos recolectadas en los censos, encuestas y estadísticas porque éramos socialmente invisibles. Muchas personas con discapacidad permanecían institucionalizadas o en sus hogares sin la posibilidad de salir y participar en la vida social, económica y política.

Menos de dos décadas atrás, cuando empieza a haber un movimiento para adoptar un tratado internacional de derechos de las personas con discapacidad, como la Convención, es que se toma más conciencia de la necesidad de conocer cuál es la situación y cuántas personas con discapacidad hay en el mundo.

Después de años de esfuerzo, se formó el Washington Group on Disability Statistics (Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad), un grupo de expertos delegado por los Estados Parte de las Naciones Unidas, para construir instrumentos metodológicos y recolectar datos desagregados acerca de las personas con discapacidad. Este grupo aprobó una lista de preguntas para ser incluida en los instrumentos de los países. A la fecha esas preguntas ya han sido utilizadas por más de 80 países. Este es un instrumento efectivo elaborado desde el enfoque de derechos humanos de la Convención y dista cualitativamente de instrumentos anteriores que tenían un enfoque claramente médico y que, por ende, no lograban recolectar información adecuada sobre la situación de los derechos.

Si no recolectamos estos datos, nunca vamos a saber cuál es la situación de las personas y nunca vamos a tomarlas en cuenta en las políticas. De esa manera, hay una invisibilización continua y no se puede avanzar con los derechos de las personas con discapacidad.

Fuente: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_politicas/la-educacion-inclusiva-tiene-como-proposito-derribar-el-mito-de-que-las-personas-con-discapacidad-no-aprenden-como-las-dema

Comparte este contenido:

Book: The Future of Education and Skills 2030 (PDF)

OECD / April 29, 2018 / Author: OECD

OECD Education 2030

The Future of Education and Skills 2030 project aims to help countries find answers to what knowledge, skills, attitudes and values are needed for today’s students to thrive and shape their world, as well as how instructional systems can effectively develop them.

Link for download:

http://www.oecd.org/education/2030/E2030%20Position%20Paper%20%2805.04.2018%29.pdf

Source of the Review:

http://www.oecd.org/education/2030/

Comparte este contenido:

Asociación Dominicana de Profesores celebra 48 años de lucha

República Dominicana/24 de abril de 2018/Fuente: Internacional de la Educación

Conmemoración de aniversario y compromiso de lucha

La Asociación Dominicana de Profesores y Profesoras (ADP), afiliada a la Internacional de la Educación América Latina, conmemoró su aniversario número 48 el pasado viernes 13 de abril, en medio de una jornada de lucha por mejores condiciones para el magisterio dominicano y la educación pública del país caribeño. Miles de docentes dominicanos se congregaron frente al Ministerio de Educación de la nación antillana, en celebración del 48 aniversario de la ADP.

Eduardo Hidalgo, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores y Profesoras, reafirmó su compromiso de luchar por la profesionalización de la carrera docente, por la vigencia del Estatuto y Escalafón del docente dominicano, por el respeto a la ley y a la Constitución de la República.

“Ese es el compromiso que proclamamos, seguir luchando para fortalecer la ADP, para mantener en lo alto su bandera clasista, que la lucha no solo sea por el salario de sus afiliados, sino por la educación de los niños, niñas y adolescentes, que procura el bien común para la sociedad, que lucha por una educación de calidad y excelencia para la nación dominicana, que quiere progreso, democracia y libertad y que junto a su pueblo seguirá luchando por el progreso y el bienestar del pueblo dominicano”, afirmó el dirigente magisterial.

La Asociación Dominicana de Profesores, que agrupa unos 90 mil docentes de todo el país, renovó su compromiso de lucha por la eliminación de las peores formas del trabajo infantil, contra la discriminación racial, por la equidad de género, por el respeto a la libertad sindical y por la implantación de un salario decente para los trabajadores y trabajadoras; además en defensa del gremio magisterial y las reivindicaciones conquistadas, como las jubilaciones a través del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA).

“Los adepeistas conocemos el camino de la dignidad, sabemos que la felicidad se conquista con lucha y con sacrificio y que al mirar los héroes de todas estas luchas nos sentimos obligados y felices de rendir reverencia a los maestros de siempre, a Duarte, a Ercilia Pepín, a Gabriela Mistral, a Hostos, a Salomé Ureña de Henríquez, a la señorita Gómez, a Eladio De Peña De la Rosa, a Wilson José del Orbe y María Rosalba Ureña”, afirmó Eduardo Hidalgo, presidente de ADP.

Los docentes, integrantes de las 155 seccionales de la ADP y llegados de todo el país, vistieron de azul para reclamar el respeto a su dignidad y en apoyo al sindicato de maestros que ha permanecido por 48 años de lucha a favor de la clase magisterial y de la educación dominicana.

Medio siglo de lucha

El 13 de abril de 1970 cientos de educadores se dieron cita en el Teatro Agua y Luz, donde fundaron la Asociación Dominicana de Profesores y Profesoras. Tres sectores se unieron para fundar la ADP, los remanentes de las viejas asociaciones municipales de la vieja FENAMA, los profesores de colegios privados y los profesores de la izquierda universitaria de la UASD, agrupados políticamente en el PRD, el MPD y la Línea Roja del 14 de junio. También tuvieron un papel importante sectores religiosos cercanos a la Teología de la Liberación.
Han transcurrido 48 años de aquel 13 de abril de 1970, y desde entonces la ADP ha superado diferentes momentos de enfrentamientos con autoridades políticas adversas, así como triunfos y conquistas de derechos.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/asociacion-dominicana-de-profesores-celebra-48-anos-de-lucha

 

Comparte este contenido:

Proyectos OEI: Semana de Acción Mundial por la Educación 2018

Desde 2001,  la Campaña Mundial por la Educación (CME), la coalición de ONG, centros escolares y movimientos  diversos de la sociedad civil que luchan por que se garantice el acceso a una educación de calidad para todos, dedica una semana a aunar los esfuerzos para garantizar este derecho. La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) representa la movilización en los más de 124 países en los que la CME tiene presencia para llamar la atención de la comunidad educativa, de los medios de comunicación, de los representantes políticos y, en general, de la sociedad, de lo importante y necesario que es conseguir que el derecho a la educación en el mundo sea una realidad efectiva. Cada año se resalta una temática específica y se realizan esfuerzos que buscan apoyar cambios en dicho ámbito.

La SAME es la unión de millones de personas por una misma causa: la educación.

En esta Semana de Acción Mundial por la Educación, la OEI quiere reforzar su compromiso con una educación inclusiva y de calidad. Nuestras acciones están orientadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en especial el ODS 4, centrado en el derecho a «una educación inclusiva, equitativa y de calidad» que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

En este compromiso, las Metas Educativas 2021 sirven de agenda prioritaria para promover una Iberoamérica más justa, con desarrollo económico, social y cultural, que permita no sólo recuperar el retraso educativo de la región, sino también enfrentarse a los retos del siglo XXI. Con este reto, la búsqueda de puntos de convergencia con la Agenda de Educación 2030, surgida en 2015 y que gira en torno al ODS 4, es la referencia a futuro para dar continuar y ampliar las prioridades y estrategias fijadas en las Metas. La erradicación de todas las formas de exclusión y desigualdades en el acceso, la mejora de los resultados de aprendizaje y un profesorado motivado y bien preparado se desprenden de ambos programas, en los que se insiste en que ninguna meta educativa se considera alcanzada a menos que se haya logrado para todos.

Con motivo de la Semana de Acción Mundial por la Educación la OEI quiere reforzar su compromiso con una educación inclusiva y de calidad.

La inequidad en el acceso a la educación de calidad con buenos resultados de aprendizaje se sitúa como uno de los grandes problemas para conseguir las metas fijadas para 2030. Se están proponiendo diversas recomendaciones para solucionar las urgencias, como el fortalecimiento de las políticas públicas para reducir las desigualdades y la mejora de la información y los datos estadísticos de análisis sobre niños, jóvenes y adultos que están excluidos de las oportunidades de educación.

Durante esta semana, bajo el lema el lema “La educación el camino hacia la paz ¡Deja tu huella!”, es pertinente destacar iniciativas que vinculan educación, DDHH y paz. Iniciativas que activamente busquen, desde la Educación, acabar con la violencia y la intolerancia, tanto en los entornos educativos como en el conjunto de la sociedad, y como la herramienta esencial para la resolución pacífica de conflictos y la promoción de una cultura de paz.

En particular la OEI quiere resaltar el proyecto: Transformación del entorno escolar para el desarrollo integral y la promoción de la paz. Este es  un proyecto de alcance regional que comenzó como piloto en 2016 en El Salvador y, a lo largo de 2017, se ha entendido a un total de 14 países. Va  dirigido a la totalidad de la comunidad escolar, para fortalecer el desarrollo integral de las personas para una convivencia en armonía entre familias y miembros de la comunidad basada en la promoción, la defensa y el respeto a los Derechos Humanos. Las escuelas se fortalecen como espacios inclusivos y seguros en la consolidación de la democracia y el logro de la paz. La iniciativa está teniendo un impacto muy positivo en todas las escuelas donde se ejecuta, situadas en zonas de alta vulnerabilidad y con elevados niveles de violencia y problemas de convivencia familia, escolar y ciudadana. Cabe destacar que beneficia a 17.705 personas de manera directa y 68.175 de manera indirecta.

Fuente: http://www.oei.es/Educacion/Noticia/semana-de-accion-mundial-por-la-educacion-2018.

Comparte este contenido:

Documento: Derecho a la educación de jóvenes y adultos

Se impulsan la difusión y el debate de los Acuerdos de la CONFINTEA VI realizada en SUWON. Se adjunta un documento para ser utilizado en procesos de formación que promuevan el derecho a la educación de jóvenes y adultos.

DESCARGAR EL DOCUMENTO EN EL SIGUIENTE LINK:

DERECHO A LA EDUCACION Jóvenes y Adultos CONFINTEA

Esta publicación busca impulsar avances en materia de Políticas, Gobernanza, Financiación, Participación inclusión y equidad, y; Calidad para lo cual presenta algunas de las propuestas que se vieron en la reunión de balance a Medio Término de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA) y que pueden ayudar a planificar los próximos 4 años que faltan para el balance final de la CONFINTEA VI. La reunión de balance se realizó del 27 al 29 de octubre, en la ciudad de Suwon, República de Corea.

FUENTE: https://tarea.org.pe/digitalizaciones

Comparte este contenido:
Page 55 of 178
1 53 54 55 56 57 178