Page 1 of 60
1 2 3 60

Libro (PDF): Los retos de la educación en la modernidad líquida de Zygmund Bauman

Hay pocos textos que sinteticen con mayor lucidez la condición del individuo en la sociedad de consumo del siglo XXI que estas páginas escritas por Zygmunt Bauman. En ellas se delimitan con precisión los contornos de un estado de cosas en el que los individuos, convertidos en consumidores, han perdido contacto con todas las referencias ideológicas, sociales y de comportamiento que habían determinado su actuación en siglos anteriores.

En este orden nuevo la vida «se acelera» por la necesidad, casi obligación, de aprovechar tantas oportunidades de felicidad como sea posible, cosa que nos permite ser «alguien nuevo» a cada momento. La identidad se construye por medio de accesorios comprados, que aparecen en el mercado en número que se multiplica hasta hacerse incontrolable, al igual que la oferta de información con que nuestro criterio es bombardeado desde todas partes. Ello tiene influencia sobre nuestra manera de relacionarnos con el saber, el trabajo y la vida en general: la educación, en la época de la modernidad líquida, ha abandonado la noción de conocimiento de la verdad útil para toda la vida y la ha sustituido por la del conocimiento «de usar y tirar», válido mientras no se diga lo contrario y de utilidad pasajera.

Sin embargo, para Bauman, la formación continuada no debería dedicarse exclusivamente al fomento de las habilidades técnicas y a la educación centrada en el trabajo, sino, sobre todo, a formar ciudadanos que recuperen el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, pues un ciudadano ignorante de las circunstancias políticas y sociales en las que vive será totalmente incapaz de controlar el futuro de éstas y el suyo propio.

Descárgalo aqui: Bauman, Zygmunt – los retos de la educacion en la modernidad liquida

Comparte este contenido:

Libro: Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana

Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana

Karina Batthyány

Batthyány, Karina
Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana / Karina
Batthyány; prólogo de Gloria Beatriz Chicote. 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO, 2023.
Libro digital, PDF – (Masa crítica)
ISBN 978-987-813-426-0
1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Sociales y Humanidades. I. Chicote, Gloria Beatriz,
prolog. II. Título.
CDD 300.98
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723

 

«La lectura de este libro constituye un desafío en varios sentidos, ya que representa una mirada reflexiva sobre la actual situación política, económica y social de América Latina y el Caribe, así como también un llamado urgente desde las ciencias sociales y las humanidades a los Estados y a las instituciones para posicionarse ante una realidad devastadora.
A lo largo de estas páginas se propone asediar la compleja situación que atraviesan las sociedades latinoamericanas a partir de sus especificidades históricas constitutivas, las reiteradas crisis políticas, económicas y ambientales, y la gravitación de la crisis sanitaria visibilizada por la pandemia y la post-pandemia.» (Prólogo, p. 13)

Descarga el libro a través del siguiente enlace:

Los-desafios-Batthyany

 

 

Fuente de la Información: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/03/Los-desafios-Batthyany.pdf

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Niñez en movimiento: del adultocentrismo a la emancipación

Por: Santiago Morales Y Gabriela Magistris

 

“Este libro es un desafío que obliga a sentir pensando y a pensar sintiendo, a mirar al mundo con la sorpresa y el espanto de quienes llegan recientemente a sus laberintos y encrucijadas, pero también desde una apuesta de vida”, afirma Claudia Korol en el prólogo de esta segunda edición. Nuestros sueños se actualizan, como una soberbia mariposa de alas anchas, cada vez que compañeras de su talla nos interpelan a seguir por el camino de revolucionar las revoluciones.

Descárgalo aquí:

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Colombia. ELN reclama a Gustavo Petro devolución de cuerpo de Camilo Torres Restrepo, sacerdote guerrillero

Colombia. ELN reclama a Gustavo Petro devolución de cuerpo de Camilo Torres Restrepo, sacerdote guerrillero

La Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) comparte el Comunicado El Pueblo Reclama a Camilo en el 57 aniversario de la caída del Comandante en Jefe Camilo Torres. El comandante Pablo Beltrán, junto al grueso de la Delegación, comparte un mensaje en el que reclama al Gobierno de Gustavo Petro la devolución del cuerpo de Camilo, desaparecido por el Estado.

Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/colombia-eln-reclama-a-gustavo-petro-devolucion-de-cuerpo-de-camilo-torres-restrepo-sacerdote-guerrillero/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Libro: Mujeres insolentes de la Historia (PDF)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Mujeres insolentes de la Historia es un libro que fue publicado en 2018 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo el número ISBN 978-950-04-3939-8. Cuenta con 97 páginas, en el cual Felipe Pigna, a través de diversas narrativas recupera la vida de 29 mujeres latinoamericanas que lucharon por la emancipación de los pueblos originarios en el cono sur, mismas que han sido silenciadas. Asimismo, Augusto Costhanzo ilustra cada uno de los relatos compartidos.

Estos bien pueden ser un recurso para la enseñanza de la historia que ha sido invisibilizada, no sólo por tratarse de algunos de los pueblos originarios de América Latina ―de Abya Yala― sino también por el hecho de ser mujeres. De tal manera, Pigna expresa que “la palabra insolente, fue muy usada por los conquistadores españoles para descalificar a las mujeres originarias que se negaban a aceptar el nuevo orden impuesto por unos reyes lejanos y ajenos”.

De esta manera, el ser insolente fue un concepto empleado contra aquellas mujeres que rompían el moldeque se les imponía desde pequeñas, siendo reprendidas y castigadas como niñas insolentes. En este sentido, dichas mujeres, según refiere Felipe Pigna, eran “las que soñaban con un mundo mejor, las incorrectas para los propietarios de la corrección, las luchadoras que querían que todas votaran, las poetas que querían desparramar la poesía, las científicas que querían investigar, las médicas que querían curar, las pintoras que querían pintar la vida sin ser molestadas, maestras que sembraban letras y vocaciones y se convertían en segundas o primeras madres según se necesitara”.

Así pues, las historias de estas mujeres han aportado al progreso de la humanidad; sin embargo, no han sido reconocidas como debería ser, sino más bien han sido silenciadas y relegadas a un segundo plano. Por tal, este libro está dedicado a ellas y a las nuevas generaciones de insolentes.

Enlace para descargar: https://drive.google.com/file/d/1I-eHUiSmGzFN5gg64XI4hq73sbifUSv8/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

Reseña: Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes a partir de sus relatos de vida, es un texto que surge a partir del proyecto de investigación Equidad educativa en los campos agrícolas. Recuperando la voz de niñas, niños y jóvenes de familias de jornaleros migrantes, a partir de sus relatos de vida, mismo que fue coordinado por Carlos Rafael Rodriguez Solera desde el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) perteneciente a la Universidad Iberoamericana. Tiene número de ISBN: 978-607-417-951-4, consta de 238 páginas y fue publicado en 2022.

Este texto consta de seis capítulos; 1) Discusiones conceptuales y metodología; 2) No accedieron a la educación básica; 3) Abandonaron antes de concluir la educación básica; 4) Trayectorias regulares sin problemas de extraedad; 5) Concluyeron la educación básica; y, 6) Conclusiones y análisis de conjunto.

Entre la escuela y el surco recupera la voz de 100 niños, niñas y jóvenes migrantes que, en palabras de Carlos Rodriguez, accedieron a compartir sus vivencias, sus sueños y esperanzas: confiaron sus voces para trascender los campos agrícolas. De esta manera, las infancias a quienes se acercaron durante varios años de investigación (2016-2020) provienen de Baja California, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Sinaloa y Sonora. Carlos Rodríguez expresa que, se enfocaron en los itinerarios migratorios, laborales y escolares, la forma en que se entrelazan y se afectan mutuamente y, en particular, trataron de identificar mecanismos sociales que explican por qué algunos niños y niñas siguen la trayectoria de abandono escolar, mientras que otros logran sortear ese destino y culminar con éxito sus estudios.

En este sentido, uno de los propósitos del texto que ahora se comparte, ha sido dar a conocer la voz de niñas, niños y jóvenes migrantes; un segundo objetivo es denunciar sobre las difíciles condiciones en que viven, trabajan y estudian estas infancias, mismas que ya se han documentado en gran cantidad de investigaciones pero se requiere seguir haciendo ruido y eco para voltear, mirar y hacer algo por transformar contextos; pues como enuncia Rodriguez Solar: “las condiciones de vida de los migrantes son terribles; es una de las poblaciones que sufre más problemas de exclusión educativa, y tanto niñas y niños como jóvenes y adultos viven las peores formas de explotación laboral”.

Así pues, este libro comparte relatos que muestran historias de personas que viven en condiciones de pobreza y con bajos niveles educativos que sacan adelante a sus hijas e hijos. Sin duda, sus voces tienen mucho que decir sobre su propia situación y sobre temas centrales de la sociología y de la educación.

Finalmente, Carlos Rodriguez señala que haber captado las voces en este libro, en el que niños, niñas y jóvenes migrantes ayudan a entender cómo operan algunos de los mecanismos por los cuales se producen y se transmiten las desigualdades en educación, y por qué, en determinados casos excepcionales, dicho proceso se puede interrumpir y algunas niñas y niños logran escapar de la trampa de la exclusión educativa.

Enlace de descarga: http://bit.ly/3VE90dR

Comparte este contenido:

Libro: Date con la Ciencia

Date con la Ciencia

Nerliny Carucí
Guillermo Barreto

Date con la ciencia
Autores
Nerliny Carucí
Guillermo Barreto
Ediciones Mincyt
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt)
Descargue gratuitamente nuestras publicaciones en www.mincyt.gob.ve/libros
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Gabriela Jiménez-Ramírez
Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Nerliny Carucí
Directora de Producción Editorial de Ciencia y Tecnología
Cuidado de textos: Nerliny Carucí
Equipo de apoyo editorial: José Tomedes, Marlene Otero
y Francisco Herrera
Diagramación: Saira Arias
Diseño de portada: Irwing Martínez
Ilustraciones: Irwing Martínez
Fotografías: Jonnathan Gudiño
ISBN: 978-980-7755-26-9
Depósito legal: DC2022002036
Caracas, diciembre 2022
Hecho en la República Bolivariana de Venezuela
Esta publicación es posible gracias al apoyo
del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).

«La ciencia es, hoy, un terreno en disputa. Estamos en un momento en el que los países imperiales, ante la decadencia material y moral que les dio sustento, se desmoronan y recurren a la apropiación, privatización y persecución de los conocimientos, y de sus aplicaciones tecnológicas, a escala mundial; mientras que los
pueblos del Sur, entre tensiones, resistencias y creaciones, revitalizan y repotencian la ciencia, como terreno fértil, para plantearse alternativas al desarrollo impuesto por el capitalismo.
En el libro Date con la ciencia está plasmada la médula de esta disputa. Cual péndulo en la madrugada, los autores, de manera armoniosa y silenciosa, van trayendo, a la luz de la mañana, el análisis crítico de las formas de pensar y actuar del sistema científico capitalista; y, en un recorrido profundo y parsimonioso, lo contraponen con formas de conocer, desde el sentir, desde el significado de la vida, con la generación de miríadas de saberes situados, locales, rebeldes, diversos, que emergen en nuestros territorios, en el gran Sur global.» (Presentación, p. 23)

Este fascinante libro puedes descargarlo en el siguiente enlace:

 

date-con-la-ciencia

 

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación CII OVE

Comparte este contenido:
Page 1 of 60
1 2 3 60