Page 175 of 238
1 173 174 175 176 177 238

libro: Recuperando la tierra el resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina

Sam Moyo. Paris Yeros. [Coordinadores]

Henry Bernstein. Kojo Sebastián Amanor. Fidelis Edge Kanyongolo. Mfaniseni Fana Sihlongonyane. Filomeno V. Jr. Aguilar. Minar Pimple. Manpreet Sethi. Salvador H. Feranil. Henry Veltmeyer. Bernardo Mançano Fernandes. Lauro Mattei. Igor Ampuero. James J. Brittain. Armando Bartra. Gerardo Otero. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Sur-Sur.
ISBN 978-987-1183-85-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2008

Este es un libro muy importante que va contra la corriente. De acuerdo con el paradigma liberal dominante, la expansión del capitalismo ya ha eliminado (o se encuentra en vías de eliminar) la cuestión agraria, organizando la transferencia de trabajo hacia actividades urbanas y modernizando el sector rural, de tal manera que los programas de reforma agraria se han tornado obsoletos. Los casos que este libro estudia, precisamente, incluyendo África, Asia y América Latina, demuestran que en realidad esto no es así. Por el contrario, el imperialismo parece ser completamente incapaz de resolver la cuestión agraria y de responder al desafío de la progresiva dislocación rural y urbana. Esta falencia estructural es una de las mayores fuentes de la creciente pobreza, así como de la progresiva movilización política, en las zonas rurales. Samir Amin Director, Le Forum du Tiers Monde, Daka.
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=tierra&id_libro=69
Fuente Imagen:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=tierra&id_libro=69
Comparte este contenido:

Reseña: “El País de la Biodiversidad” y “El Oro un tesoro del Ecuador”

Reseña: El Gobierno Municipal de Piñas presidido por el señor Jaime Granda Romero, con el afán de aportar en el mejoramiento de la calidad educativa del cantón, auspició el lanzamiento de dos importantes obras de singulares contenidos; uno titulado “El País de la Biodiversidad” de autoría del Biólogo Mario García Saltos y, el libro “El Oro un tesoro del Ecuador”, de autoría de la Dra. Martha Victoria Larrea.

Los actos se efectuaron en el salón de la ciudad “Haraldo Gallardo Añazco”, con la asistencia de autoridades, representantes institucionales, funcionarios municipales, medios de comunicación, docentes de las diferentes entidades educativas del cantón, ejecutivos de la Fundación JOCOTOCO y público en general, se realizó el lanzamiento oficial en la provincia de El Oro, del Libro “El País de la Biodiversidad”, con el aporte de su autor principal – Biólogo Mario García Saltos.

Este importante libro, es un texto de consulta imprescindible y actualizada, full color con más de 900 fotografías y cerca de 100 ilustraciones de excepcional calidad, que hace un recorrido apasionante por la biodiversidad del Ecuador, desde las profundidades de nuestros mares hasta las gélidas cumbres de Los Andes; se exploran todos los ecosistemas ecuatorianos para que los docentes de las escuelas y colegios donde quiera que se encuentren, puedan familiarizarse fácilmente con su entorno inmediato y motivar en sus aulas el cuidado y amor por el patrimonio que hemos heredado; la calidad y rigor científico están en toda la obra, lo que la convierte en una herramienta única y de gran utilidad, que cuenta con el aval del Ministerio del Ambiente del Ecuador y mereció la aprobación del Distrito Educativo Zonal 07D04.

En el acto, el autor describió su accionar investigativo para la realización de la obra y el Ornitólogo Francisco Sornoza – Presidente Ejecutivo de la Fundación JOCOTOCO presentó el tema “biodiversidad en nuestra provincia”, organismo internacional al que expresamos nuestra gratitud por el auspicio y colaboración que hizo posible este acontecimiento cultural. Al finalizar el evento, por cortesía del autor se procedió a la entrega de los libros a los docentes que imparten las asignaturas de Ciencias Naturales y Estudios Sociales de todas las instituciones educativas del cantón y a los representantes de los medios de comunicación para su respectiva difusión.

La segunda obra de similar importancia es la denominada “El Oro un Tesoro del Ecuador” de autoría de la Dra. Martha Victoria Larrea, fue presentando a la sociedad el miércoles 16 de noviembre, mediante la coordinación del Ing. Fabricio Cuenca Velasco, concejal del cantón, donde se cumplió con el lanzamiento de este documento que servirá como fuente de consulta para propios y visitantes, y un material informativo para la colectividad nacional e internacional.

El Libro “El Oro un Tesoro del Ecuador”, consta de 64 páginas en papel couche a full color, mismo que contiene información y fotografías de aspectos turísticos y gastronómicos; culturas y tradiciones de los principales íconos de cada cantón orense, en el caso de Piñas, son doce

páginas que comprenden datos históricos, geográficos y culturales, que coadyuvarán a incrementar acervo formativo de los estudiantes y personas en general. En el acto la Dra. Larrea narró las generalidades del contenido de la obra y la potencialidad que se brinda a los cantones participantes; a quien se le entregó un presente con un distintivo típico del cantón, y se le expresó el agradecimiento con la intervención de la Presidenta de la Casa de la Cultura – Núcleo Piñas.

Los dos manuales quedan a la disposición para cualquier consulta o investigación en Biblioteca Municipal, (planta alta del Palacio Municipal), de lunes a viernes de 08h00 a 12h00 y de 13h00 a 17h00.

Fuente: http://www.diariopinion.com/cantonal/verArticulo.php?id=948583

Comparte este contenido:

Libro: Estimulación Cognitiva

Estimulación Cognitiva

  • Año: 2009
  • Editor: UOC
  • Páginas: 408 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 26/07/2012
  • Tamaño: 8.12 MB
  • Licencia: CC-BY-SA

Sinopsis: El término estimulación cognitiva hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos y componentes específicos (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo, etc.), ya sea ésta en sujetos sanos como en pacientes con algún tipo de lesión en el sistema nervioso central. En algunos contextos se usa el término rehabilitación, que va más allá e implica el restablecimiento de la situación de los pacientes en el grado de funcionamiento posible más alto a nivel físico, psicológico y de adaptación social. Eso incluye poner todos los medios posibles para reducir el impacto de las condiciones que son discapacitantes y para permitir a los pacientes llegar a un nivel óptimo de integración social.

En esta guía se estudiarán las principales funciones cognitivas y se trabajará como se pueden estimular con la finalidad de alcanzar el máximo nivel funcional, tanto en personas sin ninguna alteración al sistema nervioso central como en aquéllas con patologías que afectan al funcionamiento cognitivo.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/estimulacion-cognitiva

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/estimulacion-cognitiva

Fuente de la imagen:https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2012/07/uoc-estimulacion-cognitiva-300×424.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Interculturalidad: miradas críticas

Interculturalidad: miradas críticas

  • Cynthia Pech Salvador , Marta Rizo García (coord.)
  • Año: 2014
  • Editor: InCOM
  • Páginas: 145 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 18/11/2016
  • Tamaño: 1.18 MB
  • Licencia: CC-BY-NC-ND

Sinopsis: Los textos reunidos en este volumen, parten del interés por aportar a la reflexión sobre la interculturalidad hoy, pero sobre todo, hacerlo desde una posición crítica a partir de las diferentes experiencias de investigación que este libro recoge. Así, desde el trabajo práctico, teórico y/o empírico, en los distintos ámbitos disciplinares, los y las especialistas convocados, escriben desde sus lugares enunciativos muy particulares y con la mirada aguda sobre lo que la interculturalidad ha aportado y, muchas veces, soslayado en campos tan significativos como lo son el de la pedagogía, la comunicación, el derecho y la antropología.

La intención de este ejercicio ha sido, sin lugar a dudas, la de ofrecer una mirada revisora sobre los hiatos y aperturas que la interculturalidad conlleva como propuesta teórica y praxis, a partir de algunos casos ejemplificadores que dirigen la mira hacia el punto de partida de nuestra convocatoria: la interculturalidad, discursivamente hablando, es una apuesta que se precisa como alternativa posible a la solución de conflictos y se circunscribe como una propuesta paradigmática que potencia –por sí sola- la buena convivencia entre las culturas –en su idea más abstracta- a partir de subsumir las diferencias en la sola voluntad de los sujetos. Esta idea que si bien podría ser una mirada reduccionista, es el detonante que conlleva a una realidad: en la práctica, la interculturalidad no logra rebasar la barrera de las diferencias y por ello, su realización es más una idealización que un hecho.

 

Para descargar:  https://openlibra.com/es/book/download/interculturalidad-miradas-criticas

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/interculturalidad-miradas-criticas

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2016/11/interculturalidad-OpenLibra-300×423.gif

Comparte este contenido:

Libro: Gamificación en aulas universitarias

Gamificación en aulas universitarias

  • Ruth S. Contreras Espinosa , Jose Luis Eguia (Eds.)
  • Año: 2016
  • Editor: InCOM
  • Páginas: 130 páginas

Sinoptico: La educación tradicional es percibida por muchos estudiantes como algo aburrido y en ocasiones poco eficaz. Aunque los docentes busquen continuamente nuevos métodos de enseñanza, en gran medida las universidades enfrentan un importante reto para motivar a los estudiantes y hacer que desarrollen un compromiso con las asignaturas. Es en este contexto que el uso de juegos como herramientas de aprendizaje parece ser un enfoque prometedor debido a su habilidad para enseñar y reforzar no sólo conocimientos, sino también habilidades como la resolución de problemas, la colaboración o la comunicación. Los juegos tienen el poder de motivar; se utilizan en una amplia serie de mecanismos para incentivar a las personas a participar en ellos, y a menudo, sólo por el placer de jugar, la posibilidad de ganar o participar sin recibir ninguna recompensa.

En los últimos años, la gamificación se ha visto envuelta en una rápida adopción de iniciativas ecológicas, de marketing, empresariales y por supuesto, en la educación. Su potencial para moldear el comportamiento de los usuarios es interesante y eficaz (en algunos casos) para diversas áreas. Algunos centros de educación en línea como khanacademy.org o codeacademy.com, utilizan el juego para aumentar la participación de los usuarios.

Para descargar : https://openlibra.com/es/book/download/gamificacion-en-aulas-universitarias

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/gamificacion-en-aulas-universitarias

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2016/11/gamificacion-aulas-universitarias-OpenLibra-300×423.gif

Comparte este contenido:

Libro: Feminismos para un cambio civilizatorio

Feminismos para un cambio civilizatorio

Alba Carosio. [Coordinadora]

Magdalena Valdivieso. Montserrat Sagot. Eugenia Correa. Norma Vasallo Barrueta. Alicia Girón. Alejandra Arroyo. María Chaves. María Luisa González Marín. Mariana Martínez García. Elisa Alejandra Valdivieso Ide. Lucy Mirtha Ketterer Romero. Raquel Irene Drovetta. Alba Carosio. [Autoras de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-980-399-053-4
Fundación Celarg. CLACSO. Centro de Estudios de la Mujer.
Caracas.
Mayo de 2014

Nuestra razón civilizatoria puede ser mejor comprendida si se reconoce que est. fundamentada sobre bases tanto capitalistas como patriarcales. El patriarcado aporta al modelo civilizatorio un pacto social que establece la superioridad y el dominio del modelo masculino de vida social, basado en la desvalorización de los modos femeninos de ser, estar y construir en el mundo. Podemos decir que el modo masculino-patriarcal se caracteriza por centrarse en la competencia, la agresividad y la división sexual del trabajo, y además desliga a la mitad de la humanidad de las labores de reproducción y sostenimiento de la vida. Se trata de un modelo de contrato social que implica el contrato sexual, a través del cual se instituyen los mundos público-masculino y privado- femenino y se les asignan tareas y valores jerarquizados. A lo público-masculino corresponde lo racional-abstracto-progresista; y a lo privado-femenino corresponde el estado de naturaleza e irracionalidad. Por esto, el contrato sexual-social establece la supremacía masculina sobre todas las cosas, al mismo tiempo que desvaloriza lo femenino y niega la interdependencia.
Fuente :
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?campo=autor&texto=3947&id_libro=877&pais=10
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/xlnJBt2vp7h2fZNfYoiL9o2EyTEo54el-idZ2G38DFQE0V0mEfvWUeSw1m-r6YzzXEkf1A=s85
Comparte este contenido:

Libro: Familia, escuela y desarrollo humano

Familia, escuela y desarrollo humano
Rutas de investigación educativa

José Luis Meza Rueda. Ruth Milena Páez Martínez. [Coordinadores]

Rosa Campoalegre Septien. Jhoana A. Patiño. Ruth Milena Páez Martínez. José Luis Meza Rueda. José Iván Castaño Gómez. Joham Becerra Llamosa. Nubia Torres Arana. Francia Elena Lozano Marulanda. Patricia Acevedo Castellanos. Álida Hernández Velásquez. Fredy Bernardo Quitora Campos. Julie Andrea Rodríguez Noreña. Alexandra Acuña Villamizar. María Angélica Lozano Rubiano. Yovanni Palacio Arias. Camilo Javier Perilla Romero. Marilyn González Mahecha. Sirley González Aldana. Luis Antonio Niño Quiroz. Wilman Alfredo Valencia Moreno. Jorge Ernesto Correa Niño. Natali Fuentes Pérez. Dolly Giselle Tenjo Camacho. María Teresa Maldonado Maldonado. Sandra Hellen Pacheco Guzmán. María Helena Moreno Suárez. Deisy Forero Forero. Edison Giovanni Lombana Chaparro. John Edisson Solórzano Peña. Deisy Beltrán Sánchez. Carlos García Castiblanco. Lugdy Celia Manzano Arenas. Fredy Alberto Murillo González. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-958-8939-57-5
Universidad de La Salle. CLACSO.
Bogotá.
Noviembre de 2016

Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como “guardería”, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea “alguien en la vida”. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1189&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1128

Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 175 of 238
1 173 174 175 176 177 238