Page 126 of 558
1 124 125 126 127 128 558

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708

01:00:00

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638

02:00:00

Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635

03:00:00

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675

04:00:00

UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653

05:00:00

Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662

06:00:00

Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704

07:00:00

Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681

08:00:00

Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666

09:00:00

La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700

10:00:00

María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687

11:00:00

Hacia la integración de la educación rural: el caso de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690

12:00:00

Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656

13:00:00

El problema de la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644

14:00:00

Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669

15:00:00

El Panismo, sin Proyecto Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697

16:00:00

Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672

17:00:00

Juventudes migrantes y educación en las Américas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647

18:00:00

Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684

19:00:00

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693

20:00:00

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678

21:00:00

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651

22:00:00

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641

23:00:00

¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

 Reseña: Portal Educación

Recuerde que puede compartir con sus colegas nuestras publicaciones en sus redes sociales favoritas, esperamos que esta información sea de su total agrado.

01. Usar el cerebro
02. Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación 
03. Procesos y programas de neuropsicología educativa
04. Neuropsicología de la esquizofrenia
05. Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas 
06. Neuropsicología de las funciones ejecutivas
07. Efectos del ácido vaiproico sobre el metabolismo de la carnitina
08. Neurociencia Cognitiva y Educación 
09. Aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia
10. La interacción entre arte y neurociencia
11. Creatividad y neurociencia cognitiva
12. Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana
13. Cerebro, Cognición y Matemáticas
14. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas
15. Neurociencia y Adicción
16. ¿Cómo aprendemos? Un enfoque desde la Neurociencia
17.- Definición, Objetivos y Alcances
18- Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje
19- Neurociencia y Aprendizaje
20.- Neurociencia y Educación 1
21.- Neurociencia y Educación 2
22- Neurociencia Cognitiva y Educación
23- Neurociencia, aprendizaje y educación
24- Consejos de Neurociencias para Docentes
25- Integrando a la Neuroeducación al aula
Fuente de la Reseña:
https://portaldeeducacion.com/25-libros-gratis-de-neurociencia-en-pdf-ayuda-docente/
ove/mahv
Comparte este contenido:

‘Kaizen’, el método japonés que ayuda a los estudiantes a combatir la pereza

Por: Educación 3.0.

El método Kaizen o ‘regla del minuto’ fue desarrollado por el japonés Masaaki Imai y consiste en lograr un cambio de comportamiento, de forma escalonada y sin gran esfuerzo. ¿Quieres saber cómo funciona?

Motivar a un estudiante con naturaleza perezosa puede llegar a ser una tarea compleja para un docente o un familiar. Con un alumno que muestra falta de interés o que no está dispuesto a emplear energía en alguna actividad de forma voluntaria, hay que tomar ciertas medidas para estimularle. El método Kaizen es la solución más popular en Japón.

Método Kaizen o ‘regla del minuto’

También conocido como ‘regla del minuto’, este método desarrollado por el japonés Masaaki Imai consiste lograr un cambio de comportamiento, de forma escalonada y sin gran esfuerzo, con el objetivo de adaptarse a algo que nos cueste realizar, como una tarea o actividad. De acuerdo con el significado de su nombre (Kai significa cambio y Zen significa sabiduría) es una ‘sabiduría para cambiar’, una técnica para acabar con la desgana y convertirse en una estudiante más perseverante (aunque puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida).

¿En qué consiste el Método Kaizen?

Su funcionamiento es realmente sencillo y llevadero: consiste en dedicar un sólo minuto a la tarea o actividad que tanto cuesta realizar, con la condición de que se realice siempre a la misma hora. Por ejemplo, si a un alumno le da especial pereza estudiar alguna asignatura en particular como Matemáticas, debe dedicar únicamente un minuto a diario a repasar algún concepto. El pequeño paso que supone estudiar todos los días, a la misma hora y la misma materia durante 60 segundos puede parecer insignificante, pero sus efectos comenzarán a notarse con el paso del tiempo.

El verdadero logro de esta metodología es que consigue que llegue el día en que el estudiante en cuestión, cuando es la hora establecida para estudiar, lo hace de forma automática sin necesidad de indicárselo. Entonces, es el momento adecuado para aumentar ese minuto a cinco, unas semanas después a diez, y así progresivamente hasta que el alumno interiorice esta rutina y no le dé importancia al tiempo que emplea en esta tarea.

La creación de rutinas es uno de los principales elementos para combatir la desidia que caracteriza a muchos jóvenes, y este método es precisamente el indicado para desarrollar hábitos progresivamente de forma que no supongan un gran impacto en su día a día. En los más pequeños puede plantearse en forma de retos o desafíos, tales como ‘¿a que no eres capaz de recoger tu habitación en un minuto?’.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodo-kaizen/87927.html

Comparte este contenido:

Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

México / Autor: Paciano Fermoso Estébanez / Fuente: Estudiando Psicología

Una de las principales dificultades con que tropieza la mayoría de los estudiantes cuando se inician en el conocimiento de una ciencia, es la de encontrar bibliografía actualizada acerca de su especialidad.
De ahí el acierto de Paciano Fermoso al reunir en un solo libro información relativa a las más recientes aportaciones a la ciencia de la educación, y a conceptos de aplicación cotidiana, para conformar una obra completa de acuerdo con las necesidades del estudiante de Psicología Educativa.
A lo largo de este texto el autor realiza un examen minucioso de las principales teorías educativas, tales como la epistemológica, la antropológica y la empírica. Asimismo, analiza con profundo sentido crítico la situación actual de la enseñanza.

Lamentablemente este libro es difícil de conseguir y la única copia que tenemos disponible es un libro en PDF escaneado de baja calidad, sin embargo creemos que puede serle útil a los estudiantes de la carrera, para consultas.
Sin embargo te instamos a comprarlo en la librería mas cercana o de tu predilección para tener el libro en excelente calidad.
Si deseas descargarlo de forma gratuita puedes dar clic en este enlace.
Comparte en tus redes, es la forma que puedes agradecer nuestros aportes, así mismo comenta aquí abajo qué otro libro requieres.
Hacia adelante
Link para la descarga:
https://observatoriopedagogicodelvalledemexico.files.wordpress.com/2019/06/teorc38da-de-la-educacic393n.pdf
Fuente de la Reseña:
https://www.estudiandopsicologia.info/2019/06/teoria-de-la-educacion-de-paciano.html?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+TuPsicologia+%28Tu+Psicologia%29
ove/mahv
Comparte este contenido:

5 actividades para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes sigan aprendiendo en las vacaciones

Por: RedClade.org.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sugiere 5 actividades que se pueden realizar para seguir aprendiendo durante el receso escolar

Julio es un mes de vacaciones para la mayoría de estudiantes de América Latina y el Caribe. Como los procesos educativos se dan más allá de los muros de la escuela – en las calles, en contacto con las artes, a través de la cultura y los medios de comunicación, entre otros espacios y maneras-, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sugiere 5 actividades que se pueden realizar para seguir aprendiendo durante el receso escolar.

Tomaz Silva/Agência Brasil

1. Visitas a museos

Los museos son siempre un destino turístico popular. En algunas ciudades y localidades, hay museos que los niños y niñas pueden conocer. En ellos, es posible encontrar información sobre temas de su interés (por ejemplo, ciencias naturales, historia, geografía y cultura) y ponerse en contacto con diferentes expresiones artísticas.

Miguel Romero/Presidencia de la República

2. Lecturas

Durante las vacaciones, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes también pueden desarrollar su hábito de lectura, en contacto con libros de su preferencia y que no se incluyan entre las obras obligatorias de los programas escolares. Así la lectura debe convertirse en un placer, no una obligación. El mundo editorial ofrece diversos tipos de lectura, desde libros de historietas, como Mafalda, hasta clásicos de la literatura mundial, como las histórias, cuentos y poesías escritos por Gabriel García Marquez, Jorge Amado, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Conceição Evaristo, etc.

3. Paseos al aire libre

No hay nada mejor que un paseo para poder observar diferentes tipos de plantas y aves, colectar frutos o armar artesanias con elementos de la naturaleza. Organice un paseo a algún parque en la ciudad o lugar más agreste. Planifique con niños, niñas, adolescentes y jóvenes el paseo, elaborando una lista de libros a consultar que los entusiasmen para observar la naturaleza. Por ejemplo, libros sobre pájaros o insectos. También pueden llevar un cuento, leerlo juntos y luego hacer collages sobre el cuento, utilizando hojas y ramas.

4.Círculos de diálogo y arte

Organicen eventos al aire libre o en la propia casa para que las niñas y niños compartan cuentos e historias. Invítelos a compartir historias de cuando eran más pequeños/as. También pueden contar leyendas o anécdotas de la comunidad, del país o de l

a família. Proponga que los mayores lean a los más chiquitos. Además, pueden compartir expresiones artísticas, como danza, presentación de títeres, lectura de poesías, etc.

5. Escrita

Por fin, niños, niñas, adolescentes y jóvenes pueden practicar su escrita, registrando todas las experiencias de las vacaciones. Para ello, pueden comprar un cuaderno/diario, o elaborar uno que sea artesanal en casa. La idea es que, mientras practican la escritura, puedan retomar  las mejores vivencias de las vacaciones. Se puede acompañar los relatos de fotografías y otros pequeños recuerdos (una flor seca, huellas digitales impresas en pintura para manos, etc.).

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/5-actividades-para-que-ninos-ninas-adolescentes-y-jovenes-sigan-aprendiendo-en-las-vacaciones/

Comparte este contenido:

La ciencia está en todas partes y lo sabes (o deberías)

Por: Educación 3.0.

Eduard Punset fue uno de los científicos que inició el acercamiento de la ciencia a la sociedad. Otros profesionales de renombre están siguiendo sus pasos, pero, ¿la divulgación científica goza de buena salud en la sociedad? El periodista César Brito analiza el impacto de la divulgación para el ámbito científico.

Párate a pensar un segundo. El edificio en el que estás, la pantalla en la que estás leyendo esto, el tejido de la ropa que llevas, lo que has desayunado esta mañana, el reloj que te dice la hora que es, las herramientas que te permiten hacer tu trabajo, el medicamento que palía los efectos de tu alergia… Todo, absolutamente todo lo que te rodea y hace que tu vida sea mejor es posible gracias a la ciencia y sus avances.

Puede que seas consciente o no, pero sin la ciencia nuestra vida sería muy diferente. Gracias al método científico y su aplicación en diferentes disciplinas, una cantidad ingente de investigadores y profesionales de la ciencia están haciendo que nuestra calidad de vida y nuestra visión del futuro estén plagadas de buenos presagios.

Lamentablemente, el trabajo de todos estos científicos y científicas no siempre tiene el impacto público que merece. Los motivos son muchos, pero uno de los principales lastres históricos del mundo de la ciencia ha sido su dificultad o incapacidad para comunicar a la sociedad la importancia de su trabajo o el impacto real de sus investigaciones en la vida de la ciudadanía.

Como estrellas del rock

Por suerte, Internet y la tecnología han modificado ese escenario de manera considerable. Actualmente, gracias a las redes sociales y a la proliferación de blogs, publicaciones especializadas dirigidas al gran público y eventos relativamente masivos, la ciencia y la comprensión de su importancia está causando un impacto real en los demás. Esto hace que la formación en la divulgación científica viva un buen momento.

Programas de televisión como Órbita Laika, eventos como ‘Desgranando Ciencia’, ‘Naukas’ o iniciativas como ‘Pint of Science’ están sacando a los especialistas de los laboratorios y ‘traduciendo’ su trabajo al lenguaje de la calle, más allá de los papers y los procesos de revisión por pares. La ciencia se ha puesto los vaqueros y la camiseta ‘molona’ para cobrar protagonismo y demostrar que puede ser accesible, divertida y abrir sus brazos a nuevas vocaciones.

El camino iniciado hace años por el desaparecido Eduard Punset -’el Félix Rodríguez de la Fuente de la divulgación científica española’- tiene su continuación en figuras como la de Antonio Martínez Ron, Clara Grima, Marián García o Aitor Sánchez, por citar sólo algunos ejemplos. Sus libros desaparecen de las estanterías en un suspiro y, a pequeña escala, desatan pasiones como auténticas estrellas del rock en todos los eventos públicos y charlas en los que participan.

Adaptarse a los nuevos tiempos

Uno de los males que ha arrastrado desde siempre la divulgación científica ha sido la incapacidad para comunicar de manera efectiva y atractiva los trabajos de científicos brillantes y la importancia de los mismos en la vida real de las personas. Esta ‘era dorada’ de la divulgación de la ciencia está empezando a quitarse de encima el marasmo académico para acoplar su mensaje a nuevos lenguajes, plataformas y públicos. Y funciona.

Hasta las más recalcitrantes y refractarias ‘ratas de laboratorio’ reconocen la importancia de esta labor. Y están empezando a tomar conciencia de lo esencial que resulta reforzar las capacidades comunicativas, aprender a contar lo que se hace de manera atractiva y a formarse, más allá de sus especialidades, para ser una potencial ‘estrella’ mediática.

César Brito
César Brito

La divulgación científica no hará que los problemas del sector científico y la alarmante carencia de medios para investigar desaparezcan. Pero sí aportará una visibilidad muchísimo mayor que la que tenía la ciencia hace veinte años. Y cuando la ciencia se convierte en un fenómeno viral es más difícil -y políticamente incómodo- ignorar las carencias, o no atenderlas mínimamente.

Aunque también tiene sus detractores, pues la acusan de banalizar un trabajo serio o de ‘espectacularizar’ un área del conocimiento que no siempre cuenta con ese glamour, la divulgación en el ámbito científico es un tren que ya ha partido y es cuestión de tiempo saber cuántas estaciones tiene por delante o dónde estará el final del trayecto.

 

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/ciencia-esta-todas-partes-cesar-brito/110517.html

Comparte este contenido:

Lo que las guerras le han causado a la naturaleza, según científico

Por: Tatiana Pardo Ibarra. 

El biólogo y conservacionista estadounidense, Thor Hanson, habló sobre el futuro de Colombia.

Cuando el doctor Thor Hanson, experto en biología de la conservación, fue voluntario del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, en Uganda, ayudó a establecer el programa de turismo de gorilas de montaña en el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi. En medio de esa experiencia, dice, se dio cuenta de que “cualquier esfuerzo de conservación es tan estable y sostenible como el contexto político y social en el que tiene lugar”.

Hanson se volcó entonces a analizar la relación que existe entre la guerra y la biodiversidad, e hizo un llamado a una nueva subdisciplina: la ecología de la guerra. Él la define como un subcampo de la ecología en el que se estudian, de manera más profunda y amplia, las implicaciones ambientales de los conflictos armados en todas sus etapas: los preparativos, la guerra misma y las actividades de posguerra. “Los conflictos armados van más allá de erupciones esporádicas de violencia. Son dinámicos”, señala.

Vamos por el principio: ¿cuáles son las principales relaciones entre la biodiversidad y el conflicto armado?

¡Esta es una gran pregunta! El conflicto armado tiene implicaciones importantes y, a veces, sorprendentes para la biodiversidad. Los preparativos implican una contaminación significativa en la fabricación y prueba de armas, pero también en la degradación de grandes áreas de tierra para la capacitación y el entrenamiento militar. Las guerras erosionan el tejido social y político que protege la biodiversidad, pero también pueden conducir a la recuperación de algunos recursos mediante la reducción de la actividad humana en zonas de conflicto. También es común la extracción de recursos (por ejemplo, madera, diamantes, oro, vida silvestre) para financiar la guerra, el aumento de la caza y la deforestación, el desplazamiento de la población local y el aumento de la producción de narcóticos.

¿Y en la posguerra?

Las actividades de posguerra incluyen, por ejemplo, la restauración, reconstrucción y repatriación, todas las cuales tienen implicaciones para la biodiversidad. Es complicado, pero una cosa está clara: la guerra es extremadamente frecuente en los puntos calientes de biodiversidad (los hotspots deben cumplir con dos condiciones: tener al menos 1.500 plantas vasculares endémicas y haber perdido al menos un 70 por ciento de su superficie original).

De los 40 conflictos activos en 2014, el año más reciente con un resumen revisado por expertos, 34
(85 por ciento) ocurrieron en países que tienen ‘hotspots’ de biodiversidad

Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta, ¿cuáles deberían ser las prioridades ambientales tras la firma del acuerdo de paz con las Farc-ep?

Existen increíbles oportunidades para la conservación de la biodiversidad en Colombia, pero también grandes riesgos en la prisa por volver a hacer presencia y desarrollar áreas boscosas que en algún momento estuvieron en poder de las Farc. Además del rol de los profesionales de la ciencia y la conservación –asesorando en políticas y planificación–, señalaré una prioridad importante que a menudo se pasa por alto: es esencial establecer un proceso legal claro y rápido para determinar la tenencia de la tierra en áreas de posguerra.

Hay muchas formas posibles de promover la conservación de la biodiversidad a través de áreas protegidas y la gestión sostenible de tierras públicas y privadas, así como el ecoturismo o las compensaciones por captura de carbono; sin embargo, para que cualquiera de estas ideas sea implementada, los reclamos sobre la tierra deben resolverse de manera clara y permanente. ¡Una de las primeras prioridades de conservación en paisajes de posguerra es el proceso legal!

Thor Hanson

Thor Hanson, biólogo experto en ecología de la guerra.

¿Qué aspectos positivos u oportunidades rescataría?

Las consecuencias ambientales de la guerra son abrumadoramente negativas, y el primer papel para la conservación de la biodiversidad es demostrar que la sostenibilidad puede ayudar a evitar o mitigar el riesgo de conflicto. Cuando ocurren guerras, ciertas oportunidades de conservación pueden surgir de la disminución de las actividades humanas en zonas de conflicto (por ejemplo, la suspensión de la extracción de recursos). En estos casos, la comunidad científica puede ayudar apoyando a la población local y al personal en zonas de conflicto para hacer de la biodiversidad una prioridad junto con otros objetivos de recuperación. Y luego, mantener activa esa ayuda en el periodo de posguerra.

¿Por qué el medioambiente debe ser transversal a la construcción de paz?

¡Esto es vital! El movimiento de consolidación de la paz ambiental busca oportunidades para utilizar intereses compartidos en los recursos naturales y la conservación, y así ayudar a construir la buena voluntad entre los adversarios y disminuir la tensión a través de las fronteras en disputa. La gestión de cuencas hidrográficas, la gestión de pesquerías, las áreas protegidas transfronterizas (parques de paz), la investigación cooperativa y los objetivos de conservación de la vida silvestre son algunos de los ejemplos en curso sobre la sinergia entre las prioridades ambientales compartidas y la consolidación de la paz.

En 2009, usted dijo que más del 90 % de los principales conflictos armados entre 1950 y 2000 ocurrieron en países que tienen hotspots de biodiversidad. ¿Esto ha cambiado en los últimos años? ¿Se ha actualizado?

No hemos realizado el análisis con los datos del siglo XXI, y no conozco a nadie que lo haya hecho. Pero, anecdóticamente, la tendencia parece continuar. De los 40 conflictos activos en 2014, el año más reciente con un resumen de conflictos revisado por expertos, 34 (85 %) ocurrieron en países que tienen hotspots, lo que es similar a nuestros resultados de 1950-2000. Se necesitaría profundizar más para obtener el número de cuántos combates actuales están ocurriendo en zonas altamente biodiversas y vulnerables, pero podría decirte que es similarmente alto.

¿Cómo podría usarse la ecología de los conflictos armados para la formulación de políticas, con visión a largo plazo?

Comprender las relaciones entre la guerra y la ecología fomenta una mejor formulación de políticas en todas las etapas, con resultados positivos tanto para las personas como para los recursos naturales. Existe una conexión clara entre los recursos naturales degradados, el sufrimiento humano y la frecuencia de los conflictos armados.

Las estrategias de guerra que reducen el daño ambiental también pueden reducir los costos y salvar vidas (por ejemplo, la eficiencia del combustible mejora la eficiencia de la cadena de suministro). Y las políticas de posguerra que mejoran la gestión de los recursos naturales (por ejemplo, los parques de paz en fronteras) pueden reducir las disputas sobre la tierra y el riesgo de futuros conflictos.

Durante el posconflicto, ¿en qué debería centrarse la investigación ecológica? ¿Qué tan difícil es medir los impactos de la guerra en la naturaleza?

Normalmente hay un vacío de datos muy grande. Lo primero es incluir una evaluación rápida para identificar las prioridades de conservación y las prioridades de restauración. Sin embargo, el esfuerzo debe ser multidisciplinario e incluir una evaluación de las expectativas en las ciencias sociales, las necesidades humanas.
Durante las guerras, la investigación está necesariamente limitada por razones de seguridad, pero las oportunidades se expanden de manera considerable y rápida en la posguerra. Este periodo hay que aprovecharlo.

Fuente de la reseña: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/como-impacta-el-conflicto-armado-al-medioambiente-393618
Comparte este contenido:
Page 126 of 558
1 124 125 126 127 128 558