Saltar al contenido principal
Page 296 of 558
1 294 295 296 297 298 558

Guía “La Economía Social y Solidaria en el contexto Educativo”

La Economía Social y Solidaria en el contexto Educativo

Economistas sin Fronteras y Andecha – Participación y Trabajo Comunitario han participado en el diseño de contenidos, enfoques y elaboración de materiales y actividades de la Guía “La Economía Social y Solidaria en el contexto Educativo”Todas estas propuestas incluyen actividades y materiales adaptados a las diferentes etapas educativas (primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional) y a las diferentes franjas de edad dentro de dichas etapas.

La presente guía nace en el marco del proyecto “Villaverde Activa: Educación para un Ciudadanía Global” financiado por el Ayuntamiento de Madrid a Asamblea de Cooperación por la Paz en la convocatoria de ciudadanía global del año 2016 y de la colaboración entre la misma, REAS Madrid y la Asociación Vecinal La Unidad de Villaverde Este. Una de las apuestas de Villaverde Activa es el fomento de laEconomía Social y Solidaria. En un mundo caracterizado por injusticias y desigualdades económicas de todo tipo se hace más necesario que nunca transferir valores y principios basados en los Derechos Humanos también al ámbito económico.

La Guía, que durante la vigencia del proyecto Villaverde Activa será utilizada por más de 1.200 alumnos y alumnas de este distrito de Madrid, incluye propuestas didácticas que profundizan sobre las siguientes temáticas:

  • Principios de la Economía Social y Solidaria.
  • Agroecología y Sostenibilidad Alimentaria.
  • Acciones sostenibles.
  • Consumo Responsable y Comercio Justo.
  • Desarrollo comunitario y principios de la Economía Social y Solidaria.
Los principales objetivos que se trabajan en esta Guía que pretende ser un instrumento a través del cual se trabaje la Economía Social y Solidaria en los centros educativos, son los siguientes:
  •  Dara a conocer a la comunidad educativa, y especialmente al profesorado, un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable.
  • Facilitar herramientas al profesorado para sensibilizar a la comunidad educativa, y especialmente al alumnado, sobre los principios universales que la Economía Social y Solidaria incorpora.
  • Motivar a la comunidad educativa a participar activamente en la construcción de un mundo más justo y solidario, defendiendo valores como la justicia social, la solidaridad, la libertad y la responsabilidad.

Descarga aquí la Guía “La Economía Social y Solidaria en el contexto Educativo”

Fuente: https://ecosfron.org/guia-la-economia-social-y-solidaria-en-el-contexto-educativo/

Comparte este contenido:

Reporte “Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina”

El reporte “Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina” fue presentado en Lima el 11 de abril.

estudioIEAEn el marco del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS) 2016, el 11 de abril de este año se presentó el Reporte de Resultados Regionales Latinoamericanos “Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina” en Lima, Perú. Uno de los autores de la publicación es Cristián Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales y profesor asociado de la Facultad de Educación, quien también es miembro del comité asesor del Proyecto ICCS 2016.

El informe se enfocó en los contextos para la educación cívica y ciudadana y las percepciones de los estudiantes acerca de las instituciones públicas y el gobierno, la convivencia pacífica, la cohesión social y la diversidad. Estas mediciones se realizaron con aproximadamente 25.000 estudiantes de Chile, Colombia, República Dominicana, México y Perú, los cuales participaron del ICCS 2016. Los resultados también contemplan información del ICCS 2009, donde contribuyeron los primeros cuatro países antes mencionados.

Este documento, adicional a la presentación de resultados ICCS 2016 realizada a fines del año pasado, intenta contribuir a las discusiones sobre educación cívica y ciudadana en Latinoamérica, debido a los cambios sociales y políticos que se han dado en las últimas dos décadas, tales como las desigualdades sociales, la pérdida de confianza y los altos niveles de corrupción política en la región.

Puedes descargar el informe completo AQUÍ

Fuente: http://educacion.udp.cl/cristian-cox-participo-en-la-elaboracion-de-informe-latinoamericano-del-iccs-2016/

Comparte este contenido:

Película «El buen Maestro» : El reto de sobrevivir en el instituto más conflictivo

Olivier Ayache-Vidal estrena «El buen profesor», una crítica sobre la educación basada en una escuela real y protagonizada por alumnos del propio centro

Europa/España/abc.es/Alex Jiménez

Imagínese ser un reconocido profesor de una prestigiosa escuela de su ciudad, en la que nadie le rebate nada y dónde es usted una eminencia. Y de la noche a la mañana, pasar a enseñar en uno de los centros educativos más conflictivos de su país, en el que nadie le conozca de nada y no se le respete. Bajo ese conflicto estrena Olivier Ayache-Vidal (París, 1969) su primer largometraje, «El buen maestro», una tragicomedia muy humana sobre un reto complicado al que debe hacer frente el célebre docente François Foucalt, al que da vida el reputado Denis Podalydès, con una premisa de doble rasero: reinventarse o morir.

«En los años en los que fui reportero fotográfico, me gustaba llegar a un sitio, observar, buscar, descubrir un tema y trabajar sobre él. En mi película, quería hablar sobre el problema real de educación que existe en Francia, pero como no soy un profesional en el campo, pensé en cómo viajar al núcleo del sistema y ver lo que allí ocurría. Y verdaderamente, hay escuelas que son muy conflictivas». Ayache-Vidal, que trabajó varios años como fotógrafo para UNESCO y la agencia Gamma, presenta con ese alegato su estreno en la gran pantalla y que protagoniza Podalydès, que con casi 125 trabajos a sus espaldas es uno de los intérpretes franceses más icónicos del mundo.

Al actor se unen en el reparto los peculiares alumnos del Collège Barbara de Stains, un centro de los suburbios de París en el que está inspirado el filme. «La vida en esa escuela es como se ve en la película. Los actores son los alumnos del colegio, que viven en ese sitio, en ese extrarradio. No es un decorado», cuenta Ayache-Vidal, que incide en la idea de su filme. «Quería hablar sobre la educación a través del punto de vista de ese profesor que pasa de un colegio a otro que, a pesar de estar en la misma ciudad, son tan diferentes entre sí», comenta el cineasta en base a una de las problemáticas principales que observa en su país. «Creo que habría que invertir el doble de dinero en educación de lo que se hace», rubrica.

Para el director, su película es un homenaje a los docentes. «Los profesores que la han visto se identifican al 100% con lo que cuento» enfatiza, aunque va más allá y aplica el valor de la enseñanzaa cualquier ámbito, como el fútbol. «Si un entrenador pone a un niño delante del portero y éste se deja encajar gol dos veces seguidas, el chico que dispara está tan convencido de que va a marcar también al tercer intento que, por mucho que el portero, ahora sí, quiera pararla, no va a lograrlo. El poder de la mente es impresionante».

La educación como arma

El cineasta estampa a la perfección la realidad de su filme a través de los ojos de su protagonista. «Al llegar al nuevo centro, y a pesar de su dilatada experiencia, el profesor se da cuenta de que debe cambiar y buscar el mejor método para que los alumnos se interesen por el curso, llegando incluso a cuestionarse sus propias maneras de enseñar. Si yo tuviera que impartir un curso de cine y a mis alumnos no les interesase mi clase, no pensaría que son unos idiotas, sino que igual el problema lo tengo yo», argumenta al respecto sobre el maestro de su película y su grupo de impertinentes alumnos, envueltos en absentismo escolar, gamberradas, malas costumbres e incluso trapicheos con las drogas.

En ese sentido, Ayache-Vidal es claro. «Hay veces en las que tienes que cambiar y pensar en el porqué de lo que haces no funciona. En Francia, la gente mayor dice: “Antes tenía principios. Ahora soy padre”. Con el tiempo, es una expresión que terminas comprendiendo», asegura el director. De entre todos los niños del largometraje, destaca uno: el desgarbado Seydou, al que interpreta Abdoulaye Diallo y que coprotagoniza la cinta junto a Podalydès. «El casting lo hicimos en el propio colegio. Y en cuanto le vi, supe que le daría ese papel. Tiene unas expresiones buenísimas para la interpretación, puede hacerte reír y llorar. Y la personalidad del chico, además, se corresponde muy bien con su papel. Aunque ha sido muy fácil trabajar con todos ellos», señala.

El profesor, así las cosas, trata de inculcar un método de trabajo totalmente nuevo en un centro en el que casi todos sus compañeros han tirado la toalla. Un problema que trasciende más allá de la ficción y que existe también en la vida real. «Hay profesores que no quieren cuestionarse a sí mismos. Que dicen: “¡Estos alumnos son idiotas, no puedo hacer nada por ellos!”. Pero lo fácil es rendirse. Hay una frase en mi película que dice que no existe el mal alumno. Y es muy cierta, porque hay que conseguir interesarles. Aunque no solo un día, sino todos», argumenta el cineasta, que se enfoca más en la trama educativa que en la propia historia personal del profesor, escarceos amorosos incluidos.

El descubridor de Omar Sy, el protagonista de «Intocable»

«El buen maestro» es el primer proyecto en la gran pantalla del cineasta, que antes había hecho varios cortometrajes. El tercero de ellos, «Mon dernier rôle», ganó en 2006 en los festivales de comedia de Meudon y Montreal. «Igual la educación no es el tema ideal para hacer mi primera película, pero sí es algo que todo el mundo conoce. Al fin y al cabo, y mejor o peor, ¡todos hemos ido al colegio!», argumenta sobre su película, que presenta similaridades con otras como «Escuela de rock», la exitosa «El club de los poetas muertos» y dos clásicos franceses: «Los chicos del coro» y «La clase».

Aunque el filme de Ayache-Vidal, pese a su aparente parecido, es diametralmente opuesto a «La clase», pues se centra en el énfasis de un profesor por seguir haciendo lo que quiere más que en su derrota y frustración por no poder inculcar sus conocimientos a los niños. En su estreno en España, el destino ha querido que coincida en las salas con «Una razón brillante», otro filme francés de temática similar. Sin embargo, el cineasta no cree que la coexistencia de ambas sea un problema en taquilla. En Francia, de hecho, «El buen maestro» gustó tanto que las semanas posteriores a su lanzamiento en cines «tuvo más éxito» entre los espectadores que en la del estreno.

Años antes de dirigir a Podalydès, «un grandísimo actor», Ayache-Vidalse puso al frente de Omar Sy en su cortometraje «Coming-out». El intérprete no había saltado aún al estrellato con «Intocable». De hecho, el corto que hicieron juntos fue «el primer rodaje» para cine del actor. «Años más tarde, después de “Intocable”, me dijo que le había sido muy útil en su trabajo el corto que hicimos juntos. Y me dio una alegría inmensa. La gente me decía en broma que yo le había descubierto», cuenta el cineasta. Quién sabe si ahora «El buen maestro» servirá para revelar el talento cinematográfico de alguno de los alumnos del Collége Barbara de París, un centro tan conflictivo como a ratos entrañable.

Fuente:http://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-buen-maestro-pelicula-201804150119_noticia.html

Comparte este contenido:

Reflejos del ser: Documental Audiovisual sobre Pedagogía Waldorf

Hoy les hacemos llegar este documental sobre la pedagogía waldorf, como una nueva alternativa a la pedagogía tradicional.Fue realizado en 2013 por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En él podremos ver a profesores del Seminario de Pedagogía Waldorf de Córdoba y familias de la Escuela Sol de Oro de Villa Carlos Paz, los cuales colaboraron con el proyecto. Muchas gracias a todos ellos por mostrarnos su experiencia.

Reflejos del Ser – Documental Pedagogía Método Waldorf​

Hoy os hacemos llegar este documental sobre la pedagogía waldorf, como una nueva alternativa a la pedagogía tradicional.Fue realizado en 2013 por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En él podremos ver a profesores del Seminario de Pedagogía Waldorf de Córdoba y familias de la Escuela Sol de Oro de Villa Carlos Paz, los cuales colaboraron con el proyecto. Muchas gracias a todos ellos por mostrarnos su experiencia.

Posted by Editorial Pau de Damasc. Publicaciones antroposóficas on Wednesday, February 7, 2018

Fuente: https://vimeo.com/104242221

Comparte este contenido:

Libro: Investigación Cualitativa – Claves teóricas y prácticas

Título: Investigación Cualitativa – Claves teóricas y prácticas
Autor: Julio C Valdez
Depósito Legal: DC2018000259

Prefacio

Pretendemos mirar los métodos cualitativos de investigación desde sus propias conceptualizaciones y prácticas, no solo como forma de revalorizar y potenciar sus visiones y posibilidades metodológicas, sino también como una forma de desarrollar ideas, pautas y criterios para repensar la ciencia social en general.
Es cierto que los métodos de investigación cualitativa han venido incrementando su campo de influencia y su empleo en diversos programas de postgrado y también de pregrado en todo el mundo, incluyendo, por supuesto, nuestra América Latina. No obstante, desde nuestras experiencias educativas y referentes informativos, nos atrevemos a señalar que existe una gran ausencia de claves teóricas y referenciales para comprender esta investigación en toda su diversidad y complejidad, lo que genera limitaciones y ambigüedades significativas a la hora de asumir sus propuestas metodológicas.
Creemos oportuno, en fin, mirar los métodos cualitativos como posibilidades abiertas de prácticas investigativas que requieren aún la oportunidad de ser repensadas resignificadas- desde nuestra realidad venezolana actual, es decir, desde una sociedad que pretende alcanzar progresivamente una revolución en todos los ámbitos, incluyendo en el mundo de la creación y producción científica y tecnológica.
Los métodos cualitativos, por su carácter de incompletitud, su flexibilidad y giro creativo, pueden contribuir no solo a la búsqueda de una cada vez mayor comprensión de la realidad, sino también a la creación y producción de una diversidad de posibilidades teórico-metodológicas. En tal sentido, nuestra propuesta no es exaltarlos o reificarlos, sino someterlos a miradas críticas y de búsqueda fecunda, intentando incrementar a la vez tanto su pertinencia como las necesarias rigurosidad y confiabilidad. Y ello a partir de las búsquedas diversas y arriesgadas que hemos emprendido para fortalecer y reorientar este proceso histórico que vivimos, que nos convida constantemente a un replanteamiento de la ciencia, la tecnología y lainnovación.
Por otra parte, los métodos cualitativos de investigación, desde sus naturalezas de búsqueda alternativa, diversas, plurales, invitan al trabajo cooperativo, a la conformación de colectivos de saberes que generen, intercambien e integren sus hallazgos y sus propuestas metódicas, mirando el mundo del conocimiento como una ecología de saberes (De Souza Santos,2006).
En este sentido, si bien el hecho de asumir críticamente los métodos cualitativos no constituye en sí mismo un camino revolucionario, sí puede propiciar en nosotros un proceso de búsqueda y de resignificación de concepciones y procedimientos investigativos que más allá de favorecer nuevas posturas investigativas serán un valioso aporte en nuestras opciones de creación científica para una sociedad auténticamente revolucionaria. Este escenario de acción política puede vincularse con una nueva visión de la ciencia, entendida como sistemas abiertos, comunicación constante, enfoques inter y transdisciplinarios, en un esquema sistémico integral, de alta pertinencia con relación a nuestro contexto sociohistórico, (Berroterán, 2012).
Un proceso revolucionario puede implicar el hecho de plantearse la ciencia (o mejor, las ciencias) como obra colectiva liberadora, unificadora, potenciadora de horizonte político cultural desde nuevas visiones de sujetos dialogantes, en interacción dialéctica, para la emancipación (Marrero, 2012). Así, tenemos que la Investigación como eje de formación puede aportar en la problematización de las realidades específicas y la búsqueda de soluciones que respondan a territorios tanto como a campos disciplinares, en una constante relación dialéctica teoría práctica (MPPEU, 2013). Esto va de la mano con el espíritu de este libro, en el sentido de indagar sobre los métodos cualitativos de investigación, y a la vez extender la reflexión hacia las ciencias sociales como totalidades.
Por ello, hemos decidido asumir como tema del presente trabajo una indagación sistemática sobre los métodos cualitativos de investigación. Este trabajo integra dos intenciones recurrentes: una reflexión sobre los métodos cualitativos de cara a la práctica y una propuesta de integración mayor de conceptos/metódicas, hacia la construcción de teorías sociales más inclusivas.
El estudio que sigue pretende generar claves teóricas a partir de la indagación reflexiva sobre las dimensiones ontológicas, epistemológicas y teóricas de los métodos cualitativos. Y también derivar, a partir de las claves teóricas generadas, orientaciones metodológicas correspondientes para la investigación con métodos cualitativos.
Como tal, cuenta con fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas, hemos de referir que esta investigación consigue asomar una visión original en la reflexión sobre los
métodos cualitativos. Esta reflexión se sustenta en un trabajo laborioso de recopilación y análisis documental, en búsqueda de la unidad (puntos de acuerdo, o aproximaciones coincidentes) desde una gran diversidad de enfoques que difieren entre sí en lo filosófico, teórico y procedimental.
Siendo los métodos cualitativos modos específicos y particulares de generar conocimientos, constituyen no obstante caminos alternos de hacer ciencia social, y como tales son susceptibles de ser reconstruidos en dimensiones teóricas más globales. El presente trabajo, que en modo alguno pretende ser acabado, constituye un intento de organizar elementos aparentemente dispersos y particulares de los métodos cualitativos, en una unidad mayor.
Se trata, más que todo, de abrir puertas para ulteriores indagaciones sobre el tema, que permitan la continuidad de las reflexiones que aquí se asoman, con el propósito de dar algún aporte para el enriquecimiento y la reconfiguración de las ciencias sociales.
También el trabajo lleva en sí debilidades. No están incluidos todos los métodos ni todos los autores. En algunos casos, el estudio se centra en unos métodos más que en otros, y, por consiguiente, nos apoyamos más en un grupo de autores, como si fuesen los interlocutores válidos de esa generalidad llamada métodos cualitativos. Mas, pensamos, la intención del trabajo (punto de partida que será superado en desarrollos ulteriores) lo justifica

Indice

Una aproximación al horizonte en estudio 11

Aproximación a una caracterización de métodos cualitativos 19

Lo ontológico en la investigación cualitativa 27

Mirada epistemológica desde la investigación cualitativa 33

Desarrollo teórico desde los métodos cualitativos 43

Orientaciones procedimentales en los métodos cualitativos 49

ANEXO: Itinerario metodológico 61

BIBLIOGRAFÍA 71

Descargar el libro: Investigacion cualitativa

Fuente: enviado a redacción OVE

Comparte este contenido:

Texto: Educar y orientar con ojos de niño de Francesco Tonucci

Autor: Francesco Tonucci

Prólogo

En una entrevista concedida a una revista italiana el año 2009, James Heckman, premio Nóbel de Economía del año 2000, comenta: «En Holanda el 3-4% del PIB se invierte en programas de formación activa para el trabajo, pero si analizamos los beneficios económicos, constatamos que son nulos. El motivo es que esta medida llega demasiado tarde para encontrar el método adecuado que permita resolver el problema. Hay que solucionar los problemas desde el momento en que aparecen”. Para preparar mi participación en este congreso formulé la siguiente pregunta a Federico, mi sobrino de 23 años, que con 19 años finalizó la escuela media superior y actualmente se encuentra en situación de desempleo: “Si pudieses elegir, ¿a qué te gustaría dedicarte?” Lo piensa un largo rato y no sabe qué responder. Tras insistir, me dice: “Piloto aéreo”. Después le pregunto “Pero ¿para qué trabajo crees tener más capacidades?” De nuevo tras un largo silencio, me contesta “Para director de teatro”. Es interesante constatar que con 23 años no tenga una respuesta, como si nunca se hubiese parado a pensar o nadie le hubiese ayudado a pensarlo; me pareció que las dos respuestas eran tremendamente infantiles. La primera, piloto aéreo, es una respuesta típicamente infantil, la de un niño que proyecta sus sueños y deseos; la segunda estaba ligada a su última experiencia laboral, el mismo día en que le formulé la pregunta, como ayudante de un director de teatro. Con 23 años Federico no había hablado nunca de estos trabajos, y no había hecho nada por convertirlos en objetivos concretos. Por último, le pregunté si la escuela le había ayudado en algo a elegir. La respuesta, esta vez, fue inmediata: “No, lo único que hizo la escuela fue llevarnos de visita a escuelas superiores cercanas cuando estábamos en Secundaria (13 años)”.

Descargar aqui: Tonucci

Comparte este contenido:

De libros en papel a formato digital en las aulas: ¿estamos preparados para la transición?

Reseña
Una reciente investigación demostró que los alumnos prefieren leer en pantallas, pero que asimilan la información mejor cuando lo hacen en textos impresos. Expertos en educación explicaron a Infobae si conviene hacer el pasaje y de qué manera
Siglo XXI. La tecnología ya está instalada en las calles, los hogares, los trabajos. En las aulas, en cambio, la discusión sigue abierta. Hace años, ya están las computadoras. El siguiente paso, se espera, será el abandono de los libros en papel. Todos los textos digitalizados, disponibles para su lectura en tablets, readers, incluso smartphones.

En Argentina, de acuerdo con datos que se desprenden de las pruebas Aprender 2016, entre quinto y sexto año de nivel secundario, el 60,41% de los estudiantes dispone de computadores de escritorio mientras que el 69,73% tiene una notebook o netbook. En cambio, la incidencia es mucho menor (35,32%) en tenencia de tablets, una de las plataformas más habituales de lectura digital.

Estados Unidos ya prepara su transición del papel a lo virtual. En 2009, California anunció el pasaje de sus libros a su versión digitalizada. En 2011, Florida siguió sus pasos. «Profesores, padres, legisladores y estudiantes dan por hecho que la familiaridad y preferencia por la tecnología de esta nueva generación de estudiantes se traduce en una mejor capacidad de aprendizaje», afirmó una investigación de la Universidad de Maryland, publicada en los últimos días en The Conversation. «Pero descubrimos que no siempre es así», advirtió.

Un fenómeno similar de preferencia por las pantallas se observa a nivel nacional. Más del 60% señaló que, al menos a veces, el uso de computadora ayudó a amenizar una clase. Asimismo, tan solo el 26% confesó que la utilización de tecnología dificultó la comprensión.

«Tanto la lectura en papel como en digital son igualmente válidas y deben confluir», sostuvo a Infobae Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa. Sin embargo, advirtió que en el soporte digital existe una «tentación muy grande a la distracción debido a la posibilidad de tener distintas pestañas abiertas al mismo tiempo».

El escritor para papel sabe que escribe para un lector cautivo, que si requiere 20 páginas extra para desarrollar un concepto, lo puede hacer. De allí, dice Segura, surge la necesidad de adaptación del autor que debe escribir en bloques, todos ellos con significados en sí mismos, para no perder la atención del lector y alentarlo a continuar con la experiencia.

Las autoras del estudio, Patricia Alexander y Lauren Singer, ambas expertas en psicología del aprendizaje, rastrearon estudios desde 1992 sobre el tema y encontraron una curiosidad. Los estudiantes dicen una cosa, pero en los hechos se refleja otra. La mayoría piensa que trabajan mejor con pantallas, aunque en realidad asimilan con mayor eficiencia los contenidos que incorporan del papel, siempre y cuando el texto supere una página.

Ello se comprobó a través de un experimento. En principio, los chicos debieron indicar su soporte predilecto. Luego, leyeron dos textos, uno digital y otro en papel. Una vez finalizada la lectura, respondieron a tres consignas: señalar la idea principal, mencionar los puntos centrales del texto y especificar los detalles secundarios que recordaban. El último paso consistió en una autoevaluación de su comprensión lectora.

Los resultados encontraron discrepancias. La mayoría prefirió leer en digital y fue en ese formato donde leyeron más rápido y aseguraron haber tenido una mayor comprensión lectora. En el análisis de las respuestas, no se registraron diferencias en las consignas generales, pero sí en las preguntas puntuales. Allí, en realidad, los textos escritos demostraron ser los más convenientes.

«Cuando la tarea requiere una comprensión lectora más profunda y una mayor dedicación, los estudiantes podrían beneficiarse más de los libros de texto impresos», escribieron las autoras. Sin embargo, también destacaron haber hallado «un grupo selecto» capaz de comprender mejor la información digital que la de papel, pero con un distintivo: necesitaban una lectura más lenta.

María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, dijo a Infobae: «Una de las cuestiones centrales es la formación docente. Desde que irrumpió la tecnología en el aula, el docente cambió su rol». Y lo plasmó en un ejemplo concreto: mientras una maestra dibuja un sol en el pizarrón para dar el clima, el chico ya buscó en su smartphone el pronóstico extendido de toda la semana. «Los chicos tienen toda la información. El desafío es generar valor agregado. Qué hacer con ese contenido con el que llegan».

Más tarde o más temprano, ¿los libros estarán solo en digital? ¿ La transición será total? «Yo tiendo a creer que no. Todos los pronósticos de desaparición del libro físico fallaron», respondió Segura. «Yo creo que va a desaparecer más rápido el aula que el libro físico. El espacio de aprendizaje está más en riesgo de extinción y migraría hacia otros ambientes más abiertos. Espacios que ni siquiera están dentro de la escuela como un parque, la línea de producción de una empresa, un laboratorio de investigación o mismo una feria callejera un domingo», reflexionó.

Fuente de la reseña: https://www.infobae.com/educacion/2017/10/25/de-libros-en-papel-a-formato-digital-en-las-aulas-estamos-preparados-para-la-transicion/

Fuente de las imágenes: Getty Images.

Comparte este contenido:
Page 296 of 558
1 294 295 296 297 298 558
OtrasVocesenEducacion.org