Page 323 of 558
1 321 322 323 324 325 558

Aida Terrón: «La sociedad empuja al profesor a formar consumidores»

España / 21 de enero de 2017 / Autor: Óscar Pandiello / Fuente: El Comercio

La experta en Historia de la Educación habló sobre educación y valores en una de las actividades del grupo docente Eleuterio Quintanilla

Aprender tanto de las desgracias y como de los aciertos que ofrece la historia es uno de los aspectos básicos de la formación del alumno. Esta es una de las premisas sobre las que trabaja el Grupo Eleuterio Quintanilla, creado en 1994 por profesores de distintas etapas educativas con el objetivo de fomentar la tolerancia y la interculturalidad en las aulas. A lo largo de estos días, el grupo ha rescatado en el Antiguo Instituto de Gijón material didáctico elaborado hace diez años bajo el título ‘Pensad que esto ha sucedido. Lecciones del Holocausto‘.

Ayer, la proyección de la película ‘La profesora de historia‘ sirvió para poner en común entre profesores y alumnos algunas de estas enseñanzas que deja una de las mayores desgracias de la humanidad y, al mismo tiempo, debatir sobre algunos de los mayores problemas a los que se enfrentan los docentes.

«En la película se muestra cómo una profesora francesa logra movilizar a un grupo de alumnos marginales y con poca predisposición al estudio con un trabajo sobre el Holocausto. Hace que ellos mismos se impliquen y se motiven con el trabajo a través de un modelo educativo por proyectos, lo que podría dar una pensar una cuestión básica: ¿Por qué no todos los profesores optan por este tipo de métodos en vez de modelos más clásicos?», se pregunta Aida Terrón, experta en Historia de la Educación de la Universidad de Oviedo que ayer presentó la película.

Ella misma, sin embargo, aporta una respuesta a esta problemática: «La solución no es técnica. No sirve de nada que la educación se afane en dar respuestas y ofrecer valores cuando al final parece que el entorno social en el que se desenvuelve el joven contradice todo lo que se dice en las aulas. Parece que la sociedad está empujando al profesor a formar consumidores», subraya Terrón.

En la película visualizada ayer, la profesora que saca adelante este proyecto sobre el Holocausto parece la «única que pide comprometerse en una institución rígida» como el instituto en el que se desenvuelve. Esto, trasladado a las aulas actuales, genera el llamado «síndrome del profesor quemado», es decir, aquel que se desengaña del sistema educativo y pierde la motivación por aplicar nuevos modelos educativos que enganchen al alumno.

Barbarie en la civilización

El papel de la educación a la hora de evitar nuevas catástrofes, sin embargo, genera algunos interrogantes. «¿Cómo es posible que la Primera o la Segunda Guerra Mundial estallasen en las poblaciones más cultas del mundo? Son pueblos escolarizados que no pudieron evitar el conflicto», reflexiona. Conocer la historia, pese a ello, supone un punto de partida necesario para convertir al niño en un «sujeto moral» capaz de posicionarse, en primer lugar, dentro del aula, donde convive con compañeros de procedencias y sensibilidades muy diversas.

Fuente de la Reseña:

http://www.elcomercio.es/gijon/conferencia-aida-terron-holocausto-gijon-20180116000813-ntvo.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Nuestro sistema educativo nos mantiene en la pobreza

América del Sur/ Paraguay/ 20.01.2018 / Fuente:  www.abc.com.py.

Un informe del Ministerio de Educación y Cultura publicado en 2014 indica que la tasa de alfabetismo ha ido en aumento y que se acercaba a la meta del programa Educación para Todos (EPT) fijada en un 97% al 2015. Ahora otro informe, del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Senepe) constató que el 67,5% de los alumnos del 3º, 6º y 9º grados y del 3er. curso, solo tienen una comprensión literal, superficial o fragmentada de un texto, o bien entiende lo que lee pero no puede reproducirlo verbalmente o por escrito. El informe consigna también que en matemáticas el rendimiento de los estudiantes es lamentable: el 72% solo puede realizar las operaciones básicas. En otras palabras, del referido informe se desprende que, si el índice de analfabetismo formal es hoy de solo el 3%, el del analfabetismo funcional, que impide usar con eficiencia la capacidad de leer, escribir y calcular, es muchísimo más elevado. En suma, el sistema educativo es un verdadero desastre, que lanza al mercado laboral a personas que no pueden aplicar las enseñanzas mal transmitidas por docentes ineptos en unas instalaciones paupérrimas.

Según el Informe Nacional Paraguay Educación para Todos (EPT) 2000-2015, publicado en 2014 por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), “la tasa de alfabetismo de las personas de 15 años y más de edad ha ido aumentando en la década 2000-2012, llegando al 94% en 2012, acercándose al logro de la meta del EPT fijada al 97% al 2015” (sic). Ahora la ciudadanía se entera de que en ese último año el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Senepe) constató que el 67,5% de los alumnos de 3º, 6º y 9º grados y del 3er. curso, solo tiene una comprensión literal, superficial o fragmentada de un texto, o bien entiende lo que lee pero no puede reproducirlo verbalmente o por escrito.

El informe consigna también que en matemáticas el rendimiento de los estudiantes es lamentable: el 72,2% solo puede realizar cálculos directos o solucionar problemas del entorno cotidiano mediante las operaciones básicas.

En otras palabras, del referido informe se desprende que, si el índice de analfabetismo formal es hoy de solo el 3%, el del analfabetismo funcional, que impide usar con eficiencia la capacidad de leer, escribir y calcular, es muchísimo más elevado. En suma, el sistema educativo es un verdadero desastre, que lanza al mercado laboral a personas que no pueden aplicar las enseñanzas mal transmitidas por docentes ineptos en unas instalaciones paupérrimas.

Lo antedicho vale, sobre todo, para la educación pública, dado que la privada, con ser también deficiente, ofrece resultados menos deplorables, según la evaluación realizada. Esta cuestión tiene mucho que ver con la deseable igualdad de oportunidades, que solo puede garantizarse mediante una educación de buena calidad para todos. Obviamente, las principales víctimas de la catástrofe educativa son los alumnos provenientes de los hogares de menores ingresos, que tendrán una enorme desventaja inicial en un mundo competitivo, en que los conocimientos y las habilidades son cada vez más relevantes.

Nuestro sistema educativo, que perpetúa la pobreza y la desigualdad, ha sido objeto de innumerables estudios y propuestas de reforma, que no han ido mucho más allá del papel en el que están impresos. Las dependencias del MEC están llenas de esos documentos, de hecho inútiles, que han servido para que muchos consultores ganen dinero fácil y los burócratas internacionales justifiquen su sueldo, pero no para evitar que se sigan formando analfabetos funcionales. En esta materia, la charlatanería es ensordecedora.

Se ha dicho una y mil veces que se debe atender también la salud y la alimentación de los estudiantes, por la obvia razón de que la enfermedad y la desnutrición conspiran contra el aprendizaje. Y bien, desde 2012 rige la ley de creación del Fonacide, que dispone que el 30% de los recursos transferidos a los Gobiernos departamentales y municipales sea destinado a proyectos de almuerzo escolar de los alumnos de instituciones públicas ubicadas en “contextos vulnerables”. Se ignora el impacto que la comida gratuita ha tenido en el rendimiento de los alumnos, pero no así que la asistencia a clases aumenta cuando hay qué comer en la escuela. O sea que muchos padres envían allí a sus hijos no tanto para que aprendan sino para que coman algo, lo que sugiere que tampoco el entorno familiar suele favorecer la formación educativa. Y se entiende que así sea, pues los padres carenciados le han sacado poco provecho a la escasa educación que recibieron antes, si es que la recibieron.

Debe recordarse, además, que los recursos del Fonacide han sido objeto de latrocinios sistemáticos, sobre todo en lo que respecta al 50% de los transferidos a las Gobernaciones y Municipalidades destinados a proyectos de infraestructura en educación. Como los gobernadores y los intendentes pertenecen a la casta política, lo mismo que los concejales departamentales y municipales, es inevitable señalar que la responsabilidad mayor en este dramático asunto recae sobre quienes han venido fungiendo de presidentes de la República, de legisladores y de ministros de Educación y Cultura. No se trata de culpar a algún Gobierno en especial, sino a todos sus sucesivos integrantes que, ocupando altos cargos públicos, han hecho poco o nada para que sus compatriotas, en especial los más necesitados, accedan a los beneficios de un buen sistema educativo. Si no lo han hecho es porque el saber les importa un bledo y, en consecuencia, les falta la remanida “voluntad política” para enfrentar la penosa situación. Como ellos saben por sí mismos que no llegaron alto por sus dotes intelectuales sino por su dinero o su habilidad para la vulgar politiquería, la formación propia y ajena les tiene sin cuidado. Es más, hasta podría decirse que se esfuerzan por mantener ignorante y pobre a la población, si juzgamos por el comportamiento de la diputada colorada Perla de Vázquez, por ejemplo.

Está claro que pueden destinar como mínimo el 20% del presupuesto nacional a la educación, como manda la Carta Magna, y hasta podrían aumentar los fondos hasta llegar al 7% del Producto Interno Bruto, como aconseja la Unesco, pero eso no significa que realmente les preocupe el tema. No les interesa, por ejemplo, que los profesores estén bien capacitados, sino que queden satisfechos con un aumento salarial para que voten por ellos, tras haber sido sometidos a humillación al ser movilizados para participar de alguna campaña electoral interna. La solución, entonces, no consiste necesariamente en un aumento del presupuesto del MEC, que puede ser devorado por los burócratas superfluos y los docentes inútiles, sin olvidar la corrupción rampante, sino en que los jefes de hogar tomen conciencia de que el futuro de sus hijos depende de la enseñanza que reciban, y de que ella solo habrá de mejorar si se movilizan, dentro y fuera de la comunidad educativa, para depurar la dirigencia política de quienes desprecian el conocimiento que no tienen. Es menester que se valoren los méritos y las aptitudes antes que los “contactos”, y que se llegue al convencimiento de que para prosperar honestamente es indispensable capacitarse.

Hay que romper el círculo vicioso de la pobreza, según el cual esta genera un sistema educativo de inferior calidad que, a su vez, no permite formar personas capaces de promover el desarrollo. La clave está justamente en la educación, que debe ser potenciada tanto con la correcta inversión de fondos públicos como, sobre todo, con la convicción generalizada de que la ignorancia impide el progreso individual y colectivo.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/editorial/nuestro-sistema-educativo-nos-mantiene-en-la-pobreza-1668179.htm

Comparte este contenido:

México: Educación tan poco educativa

América del Norte/ México/ 20.01.2018 / Fuente:  www.diariodexalapa.com.mx. Por: Francisco Ontiveros Gutiérrez.

En su reciente participación en el Congreso del Futuro, Claudio Naranjo dictó una intempestiva conferencia respecto de la importancia de la conciencia en todos los aspectos de la vida.

En sus contundentes afirmaciones declara que: “Los seres humanos andamos inconscientes. Dormidos, sin darnos cuenta. Como células que no funcionan”. Este hecho es el que nos pone en ocasión de desconectarnos de la propia sensibilidad. Caminamos por la vida en actitud de impresencia; estando sin estar.

En su desafiante crítica sostiene tres características de la educación, que son las que tienen a esta institución estancada, en lo obsoleto, y la hacen parecer un regalo gastado, incómodo:

Educación paterna, como buen heredero del psicoanálisis, se pone de cara a todo lo que tenga que ver con la figura paterna. Sostiene que el fracaso de la educación paternalista radica en el hecho de que ésta implica un terrible encuentro de tensión entre los personajes del proceso de enseñanza y aprendizaje. Éste es un enfrentamiento fundamental que cesará con un pacto en que uno deberá someterse al otro. Un patógeno avasallamiento. Ambos tendrán que ceder y esto es lo que incluye una carga terrible de tensión y desgaste. La educación paterna es la que pone a los alumnos de cara a una serie de conocimientos sobre el mundo que les resultan, en realidad, poco relevantes. Los alumnos vienen cargando con un anhelo profundo de conocerse primero ellos, para luego, salir al encuentro con el mundo.

Castración de la libertad, pareciera que la educación cuadra, condiciona, extirpa una nobleza natural en los alumnos y les amputa sueños e ideas grandes y nobles. Dando la impresión que la educación engendra miedo. Pone a los estudiantes en estado de alerta y a la defensiva, siempre en guardia con tal de que logren sobrevivir a toda costa. Esto es terrible, destroza en los alumnos la espontaneidad.

Único objetivo de pasar exámenes, este aspecto le roba la nobleza a la educación —según el parecer de Naranjo—- puesto que el mensaje inicial que se le ofrece a los alumnos es el de competir, no colaborar. Obtener una calificación aprobatoria, sin importar el gusto por lo aprendido. La experiencia ahora nos ha demostrado que sólo se conoce lo que se ama. Podemos dar buenos resultados cuantificables. Eso no implica que se ame lo que se ha aprendido, tal parece que el trabajo de todo un curso alcanza fruto no en el servicio que preste para la vida, sino que se reduce a un simple número.

Fuente de la reseña: https://www.diariodexalapa.com.mx/columna/educacion-tan-poco-educativa.

Comparte este contenido:

Edu Trends | Realidad Aumentada y Realidad Virtual

 Por Observatorio ITESM

Los conceptos de Realidad Aumentada (RA) yRealidad Virtual (RV) están siendo utilizados cada vez más en el campo de la educación. Aunque la implementación de estas tendencias es muy reciente dentro del sistema educativo, se ha comprobado losefectos positivos en el aprendizaje.

Sin embargo, estamos en una etapa aún exploratoria y son más las dudas que las certezas. ¿Cómo se están aplicando la RA y la RV en la educación? ¿Qué implicacionestienen estos recursos en la manera en que un profesor enseña? ¿Qué impacto tienen en el aprendizaje y cómo evaluarlo? ¿Qué desafíos enfrentan para volverse recursos fundamentales en la educación? Responder con sencillez a estas interrogantes es el propósito de este Edu Trends.

En esta edición podrás encontrar:

  • Una introducción a los conceptos Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV).
  • Un recorrido sobre el abanico de posibilidades que ofrecen las tecnologías inmersivas.
  • Principios pedagógicos de la RA y RV.
  • Rol del profesor.
  • Nuevas tendencias.
  • Y más…
Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-trends-realidad-virtual-y-realidad-aumentada
Comparte este contenido:

Libro: La inutilidad de PISA para las escuelas

Reseña:

El Autor Julio Carabaña nos expresa que, desde que en el año 2000 se puso en marcha el programa internacional para la evaluación de estudiantes de la OCDE, conocido como PISA, la prensa dedica grandes titulares a sus resultados, los expertos se afanan por comprenderlos y los políticos los utilizan para justificar sus reformas y para atacar las de sus adversarios, y ello en todos los países participantes sin excepción. Sin embargo, profundizando se puede ver que contiene muy poca información, una vez establecida la posición relativa de los países.

La carencia más obvia es advertida por el propio PISA: si no se evalúan contenidos sino competencias, no se puede comparar la eficacia de las escuelas para trasmitir contenidos. Además, PISA muestra que si se analizan los resultados teniendo en cuenta otras variables, como el programa de estudios o las características de las escuelas, tampoco se llega a conclusiones útiles para docentes, directores de centros o profesionales de la educación. Usando los datos de los informes PISA, este libro sintetiza las principales razones por las que PISA carece de valor para mejorar la enseñanza en las aulas y la organización de las escuelas.

Link de descarga: http://www.redalyc.org/pdf/916/91649685011.pdf

Comparte este contenido:

Libro: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación

18 enero 2018/Fuente: Openlibra 

La educación y el aprendizaje elevan las aspiraciones, generan valores y, principalmente, enriquecen la vida de las personas. El país en el que nací, la República de Corea, es un buen ejemplo de cómo la educación puede desempeñar estas importantes funciones. Tras la Guerra de Corea, la población era, en su gran mayoría, analfabeta y estaba sumida en la pobreza. El Banco Mundial señaló que, sin ayuda externa constante, Corea apenas podría atender las necesidades básicas de su población. Consideraba que el país era demasiado riesgoso, incluso para otorgarle préstamos con las tasas de interés más bajas.

Corea entendió que la educación era el mejor camino para salir de la miseria económica, por lo que concentró sus esfuerzos en transformar las escuelas y se comprometió a educar a todos los niños, y a educarlos bien. Este énfasis en la educación, combinado con políticas gubernamentales inteligentes e innovadoras y un sector privado vibrante, dio sus frutos. En la actualidad, no solo Corea ha alcanzado la matrícula universal, sino que además sus estudiantes obtienen los más altos niveles de rendimiento en las evaluaciones internacionales. Es un país de ingreso alto y modelo de desarrollo económico exitoso.

Corea es un ejemplo particularmente claro, pero también podemos ver los efectos benefciosos de la educación en muchos otros países. Cuando se imparte como es debido, la educación —y el capital humano que crea— reporta muchos benefcios para las economías y para la sociedad en su conjunto. En el caso de las personas, fomenta el empleo, la obtención de ingresos y la salud. Genera orgullo y abre nuevos horizontes. A nivel social, impulsa el crecimiento económico a largo plazo, reduce la pobreza, estimula la innovación, fortalece las instituciones y promueve la cohesión social.

En resumen, la educación contribuye signifcativamente al logro de los dos objetivos estratégicos del Grupo Banco Mundial: poner fn a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Dado que los estudiantes de hoy en día serán los ciudadanos, los líderes, los trabajadores y los padres del mañana, la buena educación es una inversión que reporta benefcios a largo plazo

Fuente: https://openlibra.com/es/book/aprender-para-hacer-realidad-la-promesa-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Libro: Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad visual

18 enero 2017/Fuente: Openlibra

La educación inclusiva responde a un enfoque filosófico, social, económico, cultural, político y pedagógico que persigue la aceptación y valoración de las diferencias en la escuela para cada uno de los alumnos. En la escuela inclusiva los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades. Dentro de este marco se plantea la necesidad de repensar nuestra práctica docente, proponiendo nuevos desafíos que permitan generar, entre otros aspectos, estrategias pedagógicas alternativas para la construcción de:

  • Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes.
  • Respuestas a las necesidades educativas para las personas con barreras para el aprendizaje y participación en distintos contextos.
  • La promoción de las alfabetizaciones múltiples.
  • El aprendizaje constructivo.
  • La valoración de las capacidades de todos los estudiantes.
  • El sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.

La educación especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles. En este contexto, el desarrollo de proyectos que incorporen la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (tic) puede facilitar una mejora cualitativa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, desarrollar capacidades y competencias, atender a la singularidad y a las necesidades individuales de cada alumno y potenciar motivaciones que den un carácter significativo a los aprendizajes.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/inclusion-de-tic-en-escuelas-para-alumnos-con-discapacidad-visual

Comparte este contenido:
Page 323 of 558
1 321 322 323 324 325 558