Page 557 of 558
1 555 556 557 558

Livro: Política educacional, cidadania e conquistas democráticas

politicaeducacionalO livro Política educacional, cidadania e conquistas democráticas (São Paulo: Fundação Perseu Abramo, 2013, 128 p.), reúne os debates do Grupo de Trabalho “Educação e desafios da sociedade do conhecimento”, promovido pela Fundação Perseu Abramo, no marco da iniciativa Projetos para o Brasil. A obra, em português, é organizada a partir de grandes tópicos em torno dos quais se organizam os principais avanços e acertos da política educacional no Brasil entre os anos de 2003 e 2013, período que compreende três mandatos consecutivos de convergência programática, os governos Lula e Dilma.

Organizado por Pablo Gentili, secretário executivo do Conselho Latino-Americano de Ciências Sociais (Clacso), professor da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Uerj), coordenador do Núcleo de Política Educativa da Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (Umet) e do Observatório Latino-Americano de Políticas Educativas (Umet/Flacso/Uerj) o livro busca apontar elementos que sirvam para a realização de um diagnóstico rigoroso, identificando progressos, dificuldades, mediações e complexidades na implementação da política educacional democrática e popular.

A obra pretende assim “construir uma visão analítica e estratégica que sirva de fundamento para a avaliação dos impactos da política educacional e inspire a construção de novos recursos, soluções e alternativas”, afirma Gentili na apresentação de Política educacional, cidadania e conquistas democráticas. Ele elenca algumas das perguntas que inspiraram as discussões do Grupo de Trabalho: “qual foi a herança recebida? Quais e como foram enfrentados os primeiros desafios? Quais as propostas programáticas de cada um dos três governos petistas e como elas se realizaram? Quais as principais conquistas em matéria de política educacional? Que novos temas e questões de política educacional foram incorporadas na agenda pública? Que estratégias de gestão inovadoras foram implementadas? Em que medida cada administração (2003-2007-2011) superou as dificuldades e desafios das anteriores? Quais são os desafios que continuam pendentes?”.

A obra completa, com catorze artigos em português, está disponível para download. Confira aqui.

Autoria da resenha: Marina Baldoni Amaral, Flacso Brasil.

Comparte este contenido:

Enseñar, un viaje en comic (William Ayers y Ryan Alexander-Tanner)

Reseña por: Liliana Medina de Luzón

William Ayers (autor): Educador teórico estadounidense especializado en la enseñanza de la educación primaria, profesor en el College of Education
de la Universidad de Ilinois en Chicago.

Ryan Alexander-Tanner (ilustrador): Periodista especializado en cómic, ilustrador autónomo y profesor de arte.

Desde pequeños los cómic forman parte esencial de nuestras vidas bajo la estela de la recreación, sin embargo, el libro que nos brinda William Ayers, transforma la finalidad entretenedora del cómic en una potencial herramienta de enormes posibilidades pedagógicas, al ilustrar situaciones cotidianas para lograr enseñanza y el aprendizaje desde lo afectivo, lo lúdico, el humor, la creatividad, la multiculturalidad, las luchas sociales, con lo cual, este docente especializado en la educación primaria, nos invita a rescatar la vigencia del docente y refrescar nuestras formas de entender, soñar, creer, repensar, comprender y contemplar el mundo complejo que nos rodea.

Para entender el valor de una obra como esta hay que comenzar a ver al estudiante como un potencial y no como un sujeto lleno de dificultades y déficit que el docente debe llenar. El cómic deslinda a la educación de las divisiones que nuestros sistemas educativos mundiales imponen, tal como refiere Ayers: “en nuestras escuelas todo es división: por edades, por materias, por unidades, por jornada (…)”; cuando en realidad se puede aprender en comunidad”, adecuando a cada edad estrategias pedagógicas que faciliten procesos de comprensión.

Ayers nos intenta decir bajo interesantes ilustraciones que la vida en las aulas es la vida misma y, que ésta siempre se encuentra en un proceso inacabado, en constante cambio y movimiento, en el cual entramos nosotros con nuestras historias, entornos, vivencias, creencias, formación, culturas, etc.

El libro está impregnado de situaciones que permean la realidad de un país sumergido en una cultura que considera a los estudiantes como un negocio más no como ciudadanos para construir un mundo y una educación más humana, por ello, una voz irreverente se levanta para invitar a los docentes a tomar acciones contundentes (tienen una gran responsabilidad en sus hombros) para cambiar la visión de lo que debe ser la educación: un derecho humano, enseñando a nuestros estudiantes a ver el mundo como realmente es, darnos y darle las herramientas para transformarlo y prepararlos para la  vida y el rescate de lo humano. Por ende, el planteamiento en cada una de sus páginas es el desarrollo completo de la personalidad a través de la construcción-reconstrucción humana, imaginación, consejos, humor y realidad en sus metáforas visuales.

Sin duda, un libro para docentes y no docentes que nos permite crecer, comprender y visualizar otra perspectiva del hecho educativo ¿Te atreves a
descubrir otras maneras de ver la enseñanza? Entonces, te invito a escudriñar sus páginas…

Fuentes:

Reseña por: Liliana Medina de Luzón. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Docente-Investigador del Centro Internacional Miranda. Integrante-Fundadora de la Red Glocal/Global por la Calidad Educativa. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Maestrante del Master Dual: Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera y Master in Teaching English as a Foreign Language. Autora y coautora de investigaciones del ámbito educativo.

Comparte este contenido:

Película «Los Coristas»

Francia y Suiza/ 2004/ Dirección: Christophe Barratier

Los coristas es una película que se convierte en una fuerte crítica social al sistema educativo que se implementa en el periodo de la postguerra en la Francia. La descripción sutil de los espacios educativos, nos hace reflexionar sobre la dura formación que llevan los jóvenes en los llamados correccionales y que representan un espacio oscuro en la historia de la pedagogía en este país.

Un reformatorio,coristass un correccional, seguir fielmente las reglas, obediencia absoluta vs la gran necesidad de ser atendidos desde sus emociones son algunos de los temas que se plantean en esta historia, donde la música y un maestro convencido que la violencia no es el mejor método y los niños, son los protagonistas de una historia cuya subtrama nos acerca a una visión de la pedagogía tradicional europea.

La película se sitúa en la Francia de la postguerra, aproximadamente  en  1949. Este es un primer dato importante pues la precisión del contexto constituyo un estudio de la figura del “correccional” Durante esta época los centros o internados con fines de reinsertar en la sociedad a jóvenes problemáticos constituyo parte fundamental de un sistema educacional que recién se constituía. También en este periodo se estableció la llamada Protección Judicial de la Juventud, haciendo un giro jurídico de los infantes respecto a los adultos. Sin embargo, esta época se presentó como la más oscura y una de las grandes críticas que se hace en la película es la manera como son tratados los niños desde la sociedad, el papel de los padres, la dura crisis social enfrentada luego de la guerra que obliga a abandonar a los hijos en estos sitios, y la desazón de una juventud traumatizada por métodos equivocados, totalmente conductistas donde el niño solo era una cosa mas no se vislumbra como el futuro de la sociedad.

Clement Mathieu, el profesor de música que llega al internado para cubrir una vacante, es un personaje que muy bien representa los matices de la educación en búsqueda de descubrir potencialidades. Llega para cubrir una necesidad: debe trabajar para sostenerse. Por otra parte es un gran músico pero tímido quizás para mostrar su talento, no es opresor pedagógico tal como es la línea del internado encabezada por su director quien de plano odia a los niños, detesta enseñar y maltrata ferozmente proyectando su fracaso como profesional pues deviene en ese cargo por razones económicas pero no vocacionales.

Es inevitable sentir algo de bondad por aquellos pobres chicos abandonados. Por tanto Mathieu emplea el trabajo colaborativo para enseñar vs el método de acción-reacción del director Rachin. Encontramos aquí el primer tema fuerte de la historia ¿Cómo educamos? La observación de las características positivas de cada individuo conectadas con las de otros generan un producto distinto y que potencia los esfuerzos de una comunidad; de esta manera Nuestro maestro de escuela llega a su primer logro y es desaprender para aprender usando un camino distinto que en este caso fue la música, despertando emociones, sentimientos, competencia sana, cooperación e interés. Lejos de lo tradicional la liberación del oprimido le otorga un conocimiento encontrado a través de la propia observación y experiencia, siendo guiado solamente por quien intuye que existe la diversidad de caracteres y capacidades. Otro aspecto interesante del método de Mathieu es la inclusión de la diversidad funcional, como es el caso de uno de los chicos que aún no llega al nivel del proyecto en el cual trabaja, a pesar de ello igual se incluye como colaboradorles choristes5 efectivo lo cual motiva grandemente al pequeño. La premisa es incluir, todos somos importantes para lograr la meta en común, por tanto unidos lo logramos. Interesante forma de actuar en una década plagada de problemas y desafueros pedagógicos y donde los intentos de hacer grandes cosas a partir de una nueva mirada de lo que tenemos, siempre genera ruido y gana detractores.

Finalmente, El logro alcanzado: un coro maravilloso donde los niños son capaces de expresar lo que son a través de sus dulces voces que impregnan el espacio con un nuevo aire. Y por otra parte el logro absoluto de un proyecto pedagógico cuya evaluación queda en manos del público que escucha a estos jovencitos. La película “Los coristas” nos da otra mirada a la educación, señalando siempre la proyección del ser humano a través de la enseñanza y de qué manera queda una huella indeleble que marca nuestro futuro. Un buen maestro reconoce la esencia, la respeta y guía los procesos, construye nuevos caminos que escoge libremente quien es enseñado, es colaborador inequívoco de la liberación del pensamiento. De manera opuesta vemos en la película el producto del método arcaico y vejatorio de Rachin: el joven Mondain. Este pobre muchacho refleja la construcción que la propia sociedad hace del ser humano y el papel que fungió una educación equivocada, conductista, vejatoria y ortodoxa en quien pudo ser redimido. Mondain representa al oprimido, a quien constantemente se le reprimen sus sentimientos, al no escuchado.

Continuamente es brutalmente vapuleado por Rachin, diciendo que jamás cambiará, y es juzgado por un robo no cometido. Nunca logra ser tocado por la magia del coro de Mathieu porque su vida en el correccional transcurre en defenderse del odio de Rachin, de los golpes y maltratos, pese a ello, siente simpatía por Mathieu. Al final el torbellino de sentimientos explota e incendia el internado, figura que representa la liberación absoluta de la figura represora, la ruptura y el inicio de otro camino que desconocemos como se pueda asumir.

Concluyendo, en palabras del director de la película “el tema de la infancia es el más universal. Proyectarse en el pasado permite escapar de las contingencias de la actualidad para concentrarse en lo más universal: el sentimiento de injusticia y de abandono en un niño cuyos padres están ausentes o han desaparecido, y la rebelión o la inhibición que genera”. Queda abierto el debates… ¿Educamos realmente para construir y liberar al hombre de sus miedos, penas y problemas?

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tk147faf79U

Autora:

Criseida Barrios Arias. Doctorante en Ciencias de la Educación. Magíster en Literatura Venezolana. Licenciada en Educación, Mención: Lengua y Literatura. Docente Universitaria. Investigadora Educativa. Coordinadora del Centro Nacional de Investigaciones Educativas en el estado Cojedes.

Comparte este contenido:

Documental Dignité: El derecho humano a la educación en Haití

Este documental muestra la realidad educativa de Haití desde la voz de sus protagonistas: estudiantes, educadores, madres y actores gubernamentales, entre otros. El estreno se celebró en abril de 2015 gracias a la iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití. (más…)

Comparte este contenido:

Whisplash. (Latigazo) 2014: Un paseo entre el talento y la educación

Pelicula Whisplash. (Latigazo) 2014

Talento y educación

La selección de esta película para la primera entrega del proyecto “Otras voces en educación”, entre la gama de películas que podemos seleccionar a lo largo de la historia del cine, fue una tarea ardua. Sin embargo, proyectando que tendremos tiempo para intercambiar de clásicos, cine de autor, latinoamericano, entre ellos venezolano, e incluso cine comercial, el criterio que finalmente se decidió para esta entrega, es la actualidad de este film producido en el año 2014.

Se trata de una película Norteamericana, dirigida por Damien Sayre Chazelle de 31 años, ganadora de 5 premios Oscar entre los que se destaca el de mejor película, y 16 premios mas (de los 66 que obtuvo) por esa misma categoría en diferentes galardones, dentro y fuera de los Estados Unidos. Desde mi valoración personal, un premio muy importante es el que otorga Independent Spirit quienes le otorgaron 4 de los 66 recibidos), ya que este premio representa una critica independiente a la taquilla y el costo de producción del films en Estados Unidos, elementos poco comunes en el séptimo arte de este país.

El argumento está basado en la relación entre un joven talentoso (Andrew Neyman, interpretado por Miles Teller) lleno de ambición que busca convertirse en un gran Baterista, y el director de orquesta (Terence Fletcher, encarnado por J.K. Simmons) con métodos implacables de enseñanza.   El fims se desarrolla en la ciudad de Nueva York, en un prestigioso conservatorio, donde la violencia en su expresión psicológica, la competencia y la ambición son motores que impulsan el quehacer de la música y el aprendizaje.

Tanto Andrew como TerPelìcula whiplashence, sobreviven a la vorágine que representa la sociedad en la que viven, sabiendo que la ciudad de Nueva York reconocida como la meca de la cultura en Estados Unidos y el mundo, está llena de estas historias en las que el talento no es suficiente y la ambición nubla cualquier posibilidad de disfrutar del hecho cultural.   Ya en muchas películas norteamericanas hemos visto la lucha de cualquier neoyorquino por sobresalir, escenario en donde triunfar es una guerra en la que pocos logran su objetivo, pero todos y todas tiene presente (como dice la letra de la canción New York New York), “si puedo hacerlo allí, puedo hacerlo en cualquier parte”.

La meta del éxito es dibujada por Andrew al tratar de ser el mejor baterista, mientras que la de Terence es que su orquesta sea la mejor,  además Terence esconde un deseo de ser reconocido como el maestro de un músico prodigio y que éste pertenezca a su banda.

Para ello, se vale de métodos ortodoxos de enseñanza, recurre a los gritos, ofensas y en algunos casos golpes, lanzando objetos a sus estudiantes. Pero no todo parece ser malo en él, su personalidad se mueve en el empeño de que cada uno de sus músicos sean los mejores, a quienes parece convencerlos de mantenerse allí, con la idea de que todo es por su bien.   Sus propias convicciones se apoderan de sus oprimidos estudiantes y éstos llegan a entender que es su forma de expresarse y en esa medida lo aceptan. Terence considera el elogio a un buen trabajo, como una condena al fracaso, debido a que si recibes buenos comentarios, se deja de buscar la perfección.

Andrew, quien no se detiene en su objetivo por pertenecer a la mejor banda de Jazz de la ciudad, acepta todo cuanto el director le proporciona, cambiando incluso su estilo de vida  y, lleno de miedo, se convierte en victima de si mismo.   Afronta entonces diferentes dificultades hasta que logra ser seleccionado. Luego, los miedos y la práctica adoptada por su profesor (que incluso hicieron que otro joven se suicide), lo llevan a retirarse, adoptar un trabajo que no quiere y declarar en contra de Terece ante un tribunal en una demanda interpuesta por otro estudiante.

Ambos continúan sus vidas por separado: Terence creyendo que motivaba a Andrew lo único que logra es separarlo de la música, haciendo que sus miedos sean mayores que su pasión.   Por su parte Terence no se supera a si mismo como profesor y continua cazando talentos con los mismos métodos de enseñanza.   Ninguno supera las trampas de su sociedad, donde todo es competencia, clichés, violencia, ambición y el talento es desperdiciado en logros y metas individuales; que son reflejo de un sistema educativo privado y mundo vida alejado del amor, pensado para sostener un estilo de vida en sus propios pilares.

Autora de la reseña: Gloria Carrasco. Docente, maestra ambulante de la educación popular, freiriana y robinsoniana. @profgloria

Comparte este contenido:
Page 557 of 558
1 555 556 557 558