Page 40 of 42
1 38 39 40 41 42

Documental: “Mujeres de la mina”: la maldición más hermosa del Cerro Rico Bolivia

Por Maximiliano Acosta / Diario Popular / Marzo 2016

El retrato de tres mujeres que trabajan en la mina de Potosí a la par de los hombres, e incluso más. La persistencia en un mundo machista y el dolor naturalizado de ser consideradas de mala suerte para la minería. “En ese trabajo se ven bien marcadas las desigualdades”, cuenta Loreley Unamuno, la realizadora del documental junto a Malena Bystrowicz

Lucía Armijo hace quince años que vive en el Cerro Rico de Potosí, Bolivia. Es madre soltera de seis hijos. Rompió con una maldición centenaria que prohibía ingresar a las mujeres a las minas por considerarlas de mala suerte. Francisca Gonzalesdestroza con una maza las piedras que sobran. Busca sobrevivir a la tempestad de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es abuela. Domitila Chungaraapenas camina, pero carga con años de lucha sindical en busca de igualdad ante la mirada furiosa de la connivencia militar- estatal con las empresas mineras y los muertos escondidos por ambulancia fantasmas.

El documental «Mujeres de la mina» muestra cómo tres mujeres lograron sortear los obstáculos de un sistema que funciona con los carros que empujan los hombres. «El minero es violento y machista, y ejerce ese rol temerario ante las mujeres», cuenta Loreley Unamuno, una de las directoras del film.

Empujadas por su ímpetu y sin temor al sílice que carcomió los pulmones de los hombres más duros, incluso sus maridos,  hasta hacerlos de «cartón», como narra Eduardo Galeano, uno de los perfectos testimonios que utiliza la película, las tres son el reflejo y la diferencia en un mundo que vive al pulso de las mazas en una oscuridad constante.

Unamuno, que realizó el film junto a Malena Bystrowicz, dialogó con DIARIO POPULAR acerca de una realidad que decidieron retratar en una hora sin escapar de la existencia de un colonialismo predominante en esa zona de Bolivia.

-Son dos mujeres que decidieron abordar un tema que está un constante debate ¿En qué les ha cambiado haber experimentado esas vivencias tan de cerca?

-Cambió nuestro punto de vista de las mujeres y la lucha, más aún con las luchas sociales que históricamente marcaron a Bolivia. Quedamos atraídas por las diferencias con nuestras culturas y la potencia, la fuerza de esas tres mujeres en ese contexto.

-Como cuenta Galeano, las mujeres son consideradas una maldición para las minas ¿Cómo notaste que llevan ese peso?

-Con el tiempo esa tradición se fue desdibujando. Hay mujeres que trabajan a la par de los hombres en las minas del Cerro Rico, que de por sí es un contexto con mucha desigualdad. En la minería trabajan en muy malas condiciones laborales.

-¿Cómo es ese contexto diariamente para ellas?

-El minero es machista y muy violento, y también ejerce todo eso como un rol temerario. Es habitual el alcohol y la violencia. Nos resultó extraño, pero es algo que lamentablemente está instalado.

-Durante la presidencia de Evo Morales, los trabajadores mineros de Bolivia han conseguido valer muchos derechos ¿Qué pensamiento les  genera que haya mujeres trabajando en malas condiciones?

-La minería es muy compleja en Bolivia. Si bien se vieron en el país avances muy significativos, en Potosí no hubo, aunque ciertas cosas sí. Hay minas que son estatales, que quizás sean las que mejores condiciones ofrecen. También hay privadas, y algunas que funcionan como cooperativas, pero que tampoco funcionan de una forma legal. Los mineros de las cooperativas se resisten incluso a estatizarlas. Es muy delicado. Todavía faltan avances.

Fuente de la reseña: http://www.diariopopular.com.ar/notas/252161-mujeres-la-mina-la-maldicion-mas-hermosa-del-cerro-rico

Comparte este contenido:

Argentina:Filme «La Memoria de los Huesos» retrata labor de antropólogos argentinos que buscan a los desaparecidos

América del Sur/Argentina/Fuente: Agencia EFE/Autora:Nerea González

Manos que revisan la tierra en busca de fragmentos de huesos y lágrimas de personas que recuperan los restos de sus seres queridos: estas y otras escenas componen «La memoria de los huesos», el documental que ha llevado al festival Bafici la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Manos que revisan la tierra en busca de fragmentos de huesos y lágrimas de personas que recuperan los restos de sus seres queridos: estas y otras escenas componen «La memoria de los huesos», el documental que ha llevado al festival Bafici la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Aunque los 30 años que llevan trabajando estos científicos para restituir los restos de los desaparecidos de la última dictadura argentina (1976-1983) les han colocado en una posición de prestigio internacional, su día a día, sus integrantes, suelen huir de los focos y permanecen anónimos para el gran público.

«Es un trabajo realmente importante como pocos y sorprende el bajo perfil que ellos conservan», explicó a Efe el director de «La memoria de los huesos», Facundo Beraudi, que ha llevado al EAAF hasta la Competencia de Derechos Humanos del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), una de las citas más importantes para el cine independiente de Latinoamérica, que culmina este domingo.

El filme ha permitido a los argentinos conocer algunos de los secretos de esta silenciosa tarea, como el impacto que tiene en un hijo poder, finalmente, reconstruir la muerte de su padre.

«Pensé que había sido más de atrás, fue como de costado…», dice en el filme David Toubes cuando sujeta por primera vez la calavera de «su viejo», con un agujero de bala.

«La memoria de los huesos» cuenta también la historia de Rosa, una mujer mayor que lleva toda la vida buscando a su hija, secuestrada por fuerzas de la dictadura, que además dio a luz en cautiverio.

«Me duele que lleve toda su vida buscando sin rendirse, me duele la posibilidad de que quizás nunca encuentre. Ella representa el dolor de todos esos familiares que no han encontrado los restos de sus seres queridos, representa el cansancio de tantos años buscando la verdad sin poder encontrarla», opinó el realizador.

La cámara no busca el retrato personal de los miembros del equipo sino mostrar el impacto que su trabajo tiene en los personajes que no saben dónde y cómo murieron sus seres queridos mientras, de fondo, inmortaliza para la historia la delicadeza con la que los antropólogos buscan huesos entre la tierra, clasifican los restos, dan apoyo a los familiares con paciencia y empatía.

Es una tarea «titánica» que no parece tener fin después de más de tres décadas, destaca el realizador, quien actualmente se encuentra en España preparando una serie documental con David Miralles.

La película tampoco se queda solo en las fronteras de Argentina, sino que acompaña a hasta El Salvador a los antropólogos, donde se conoce la historia de Roxana, que recupera los restos de su madre para darles sepultura.

Es una muestra del trabajo en más de 30 países con los que han colaborado, como por ejemplo en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (México).

«Hubo siempre tres cosas que siempre nos guiaron: que se entendiera mas allá de las fronteras de Argentina, que se hiciera con mucho respeto y delicadeza ya que tratábamos un tema delicado, y que fuera una película que llegara al corazón, que pateara las entrañas y no el cerebro», apuntó Beraudi.

El camino que llevó a «La memoria de los huesos» hasta el Bafici comenzó, en realidad, hace varios años, a raíz de un encargo desde Barcelona al realizador para realizar un reportaje documental sobre los desaparecidos catalanes.

Así, Beraudi descubrió que Manuel Coley Robles, un obrero de la ciudad condal cuyo rastro se perdió en 1976, fue el primer español víctima de la dictadura identificado por el EAAF.

«De esta manera nos pusimos en contacto por primera vez con Luis Fondebrider. Nuestro trabajo para la producción catalana terminó (en realidad el proyecto nunca cuajó), pero en nosotros seguía latente la impresión que había dejado el encuentro con el equipo y con su historia», explicó el director.

Más allá de ganar o perder, para Beraudi, lo más importante de la participación de la película en el Bafici era que diese sus primeros pasos frente al público y la crítica y que sea el disparo de salida para recorrer el mundo de festival en festival.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/filme-retrata-labor-de-antropologos-argentinos-que-buscan-a-los-desaparecidos/20160423/nota/3115085.aspx

Fuente de la imagen: http://media.diariopopular.com.ar/adjuntos/143/imagenes/001/545/0001545824.jpg

Comparte este contenido:

Escritores de la Libertad

Freedom Writers (titulada en castellano Diarios de la calle, Escritores de la libertad o Escritores de libertad o El diario de los escritores libres) es una película estadounidense de 2007, dirigida por Richard LaGravenese, y protagonizada por Hilary Swank, Scott Glenn, Imelda Staunton, Patrick Dempsey. Está basada en el libro The Freedom Writers Diary de la profesora Erin Gruwell, publicado en España con el título «Diarios de la calle» (Editorial Elipsis 2007).

Freedom Writers está inspirada en una historia real, y en los diarios de un grupo de adolescentes de Long Beach, California (Estados Unidos), tras los disturbios de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales. Ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90, la dos veces galardonada con el Oscar Hilary Swank protagoniza la cinta como la profesora de literatura Erin Gruwell.

Tras unos días de clase en el nuevo curso, Gruwell y sus estudiantes entran en un debate sobre el racismo en el que compara la caricatura de un alumno negro con grandes labios, dibujada por otro estudiante, con las caricaturas nazis de judíos con grandes narices. Entonces decide llevarse a la clase a una visita al Museo de la Tolerancia de Los Ángeles, para mostrarles las consecuencias del Holocausto.

Uno de los libros que leen los alumnos es el Diario de Ana Frank, tras el cual deciden recaudar dinero para invitar a Miep Gies a que dé una conferencia sobre el Holocausto. Además los estudiantes conocen a cuatro supervivientes del Holocausto, algunos de Auschwitz (interpretados por auténticos supervivientes), en una cena organizada por la señora Gruwell.

La profesora hace llegar a los estudiantes diarios, para que los tomen como ejemplo y escriban sobre experiencias pasadas, presentes o pensamientos futuros, sobre buenos tiempos, o malos. Cuando lee lo que los alumnos han escrito se queda maravillada, por la calidad y el fondo de los escritos. Los estudiantes se han convertido en escritores por la libertad. Es por eso, que decide publicar un libro con la recopilación de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999.

Disponible en: http://www.peliculassc.com/2014/04/escritores-de-la-libertad.html

Imagen 1: http://www.filmsbonheur.com/media/36892/ECRIRE-POUR-EXISTER-190.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Película Temple Grandin: límites y discapacidad

Temple Grandin, es una película biográfica del año 2010 dirigida por Mick Jackson y protagonizada por Claire Danes, quien interpreta a Temple Grandin, una mujer autista que revolucionó las prácticas del manejo de animales en ranchos ganaderos y mataderos. Género, drama y discapacidad

La película trata sobre una joven que a pesar de sus múltiples trastornos, por ejemplo que no habló sino hasta tener 4 años de edad, además su madre no aceptaba su condición, y por lo mismo no la trataba como era debido, esta mujer logró adquirir un doctorado, se superó, no se venció, se propuso una meta y lo logro.

Temple a pesar de tener múltiple problemas en el aspecto social, de no comunicarse, o expresar lo que sentía, de tener problemas en la escuela, ella entro a la universidad, demostrando un talento y una inteligencia extraordinaria, en la materia de la ingeniería, le encantaban las ciencias, la física, la experimentación, y hacia unos trabajos excepcionales.

Esta película basada en una historia verídica, muestra como a pesar de todos los obstáculos, miedos y condiciones que padecía Temple, ella logro superar cualquier cosa y llegar a la meta que se propuso, haciendo una máquina de abrazos, la cual le proporcionaba el cariño del cual estaba «falta», de este modo logró comprender a las vacas y por qué muchas morían, fue por eso que comenzó a elaborar un proyecto para las vaquerías, donde este proyecto pudiera brindarle mejor estabilidad a las vacas sin que se sintieran mal o murieran.

A pesar de que al principio no fue visto con buenos ojos, Temple continuo sin rendirse, y siguió estudiando hasta lograr llegar a acaparar la atención de grandes influyentes, así como de algunas revistas, que al final compensaron todo el esfuerzo que ella había hecho, y a su vez ella obtuvo su título de la universidad, que muchas personas pensaron que jamás lo haría.

Disponible en  http://www.cinefox.cc/temple-grandin-tv

 

Comparte este contenido:

Película: «Salsipuedes» producida por Sixta Díaz y dirigida por Ricardo Aguilar Navarro

Panamá:
29 de marzo de 2016/Esta película reclama el apego a la patria y a la familia como una forma de resistencia y de reconocimiento. Y reclama el derecho a ser uno mismo…
Salsipuedes-conflictos-Ricardo-Aguilar-Navarro_LPRIMA20160331_0127_34
La trama de esta producción sobre las desigualddes sociales y económicas de Panamá ocurre en un barrio imaginario llamado Salsipuedes, compuesto por 40 escenarios reales de El Chorrillo, Barraza, San Felipe, Santa Ana y Plaza Amador.“Quisimos que se vieran su gente, sus colores, sus calles y paredes”, señala Manolito Rodríguez, quien además firma el guion de Salsipuedes.

Desde el inicio, resalta Sixta Díaz C., productora ejecutiva de este largometraje, querían “hacer una película muy panameña. Queríamos que cuando el público saliera de la sala de cine, sintiera que había vivido una experiencia en los barrios populares de nuestra ciudad. Y queríamos que esa sensación fuera auténtica”.“Cuando no se vive en el barrio y no lo conocen tienden a estereotiparlo y eso lo resiente su gente”, indica Aguilar Navarro, quien agrega que “nosotros buscamos todo lo contrario, mostrarlo tal como es, con sus virtudes y defectos. Lleno de gente buena que lucha día a día, pero que como en todos los barrios, no solo en los populares, también hay gente que toma el camino equivocado”.Esa atmósfera de autenticidad que transmite Salsipuedes es gracias a una mirada honesta. “Esa era la razón de ser de este proyecto. Exponemos el barrio, tal cual lo conocemos, lo disfrutamos y lo amamos, en escena”, indica Manolito Rodríguez, quien plantea que “el sabor a barrio es propiedad de todos los que trabajamos en esta película. Y lo sincero de este acto también. Así que fue una entrega colectiva”.

Abandonar a nuestra gente, ignorar nuestros barrios es perder nuestra esencia”, resalta Sixta Díaz C.

LOS MENSAJES DE UNA PRODUCCIÓN

Uno de los mensajes de Salsipuedes es no olvidar cada quién de dónde viene. También es un largometraje sobre el valor de querer a la familia y a la patria.

“Cuando eres pobre y marginado, parece que la única forma de salir adelante es escapar de tu entorno, irte a estudiar afuera, alejarte para siempre del barrio. Pero escapar significa dejarlo todo atrás, dejar de ver a los tuyos, cambiar tus costumbres, tu forma de ser, borrar el amor que te llena los días. Y eso es injusto”, señala el director de Salsipuedes, Ricardo Aguilar Navarro.

Esta situación la define Manolito Rodríguez, director y guionista de este filme, como un “destierro forzado. Esta película reclama el apego a la patria y a la familia como una forma de resistencia y de reconocimiento. Y reclama el derecho a ser uno mismo”. “Abandonar a nuestra gente, ignorar nuestros barrios es perder nuestra esencia. La patria es con todos, pero sobre todo, es panameña, con nuestra esencia, que es la sabiduría de todos, no de un pequeño grupo exitoso”, resalta por su lado Sixta Díaz C., productora ejecutiva de Salsipuedes.
See more at: http://www.prensa.com/cine_y_mas/pelicula-panamena-Salsipuedes-amor-barrio_7_4450124945.html#sthash.RWznbfVB.dpuf
Comparte este contenido:

Película: Detrás de la Pizarra, protagonizada por Emily VanCamp

maxresdefault

Reseña:  Detrás de la Pizarra, es una película de televisión, estrenada en el año 2011, protagonizada por Emily VanCamp. La misma narra la historia de Stacey Bess, maestra de primaria recién graduada que se enfrenta a su primer trabajo en una escuela sin nombre, un proyecto del gobierno de Estados Unidos para las personas indigentes, sin hogar, con problemas socio económicos, que se refugian temporalmente en los recursos limitados que les brinda el estado.

Estas personas sin hogar, sin trabajo, con problemas de desempleo, adicciones, violencia doméstica, lo que supone un gran reto para la maestra Bess quien se integra al trabajo con entusiasmo y grandes expectativas.  No obstante, el lugar no cuenta con los recursos ni implementos necesarios para llevar a cabo a labor de educar.  Ella pone todo su empeño y recursos propios en hacer del lugar un espacio confortable para los niños.

Entre otras limitaciones, el sistema educativo no le brinda apoyo al programa en asuntos administrativos, ni materiales de estudio, ni facilidades de ningún tipo por lo que ella debe asumir niños de todas las edades y de diferentes niveles académicos en un solo salón escolar.  También difiere con las actitudes negligentes e indiferentes de los padres de familia que no encuentran motivación para participar activamente de la educación de los hijos.

Los niños parte de este proyecto provenían de diferentes condiciones culturales: latinos, estadounidenses,  indígenas entre otros.  Este programa del gobierno de Estados Unidos permite agrupar personas de diferentes culturas y que puedan convivir de una manera relativamente armoniosa.

Poco a poco la maestra se fue ganando el cariño, la confianza de los niños y padres de familia,  teniendo la experiencia de haber vivido en malas condiciones, utilizó sus recursos para arreglarles su salón, pintándolo, con muebles nuevo, pizarrón, desayunos, ya que los niños llegaban a la escuela sin  su alimentación inicial del día,  y por lo tanto pues no ponían atencion, solo pensaban en comer.

Todos los niños y niñas del refugio tenían en común las condiciones socio económicas asociadas a la pobreza, la drogadicción, falta de empleo, sin un hogar donde vivir, algunos de ellos huérfanos y víctimas de violencia doméstica.  La maestra Bess no ignoró la situación real que estaban viviendo los estudiantes sin embargo aportó una visión positiva de las desventajas que estos tenían, lo cual impulsó a una mayor con ella para la educación de sus hijos, los  al mismo tiempo que estaban muy sorprendidos  con la maestra, a tal punto de no le importarles trabajar hasta los sábados con tal que ella hiciera que los niños se sintieran bien.

De igual manera, la falta de apoyo del sistema administrativo le brinda a este programa una educación deficiente y carente de recursos, debido a juicios preestablecidos en los que se asocia la inmigración y la pobreza a las mayores problemáticas de la sociedad, por ende son excluidos de las políticas que brindan recursos para una mejor calidad de vida.

Nuevas propuestas demandan la necesidad de fomentar la integración escolar de grupos culturales minoritarios con el fin de desarrollar tolerancia y prevenir el racismo, de manera que todos los escolares se puedan integrar a las aulas sin verse discriminados por la etnia mayoritaria. Es necesario que los maestros estén capacitados para enfrentar la multiculturalidad y sepan atender las necesidades individuales de cada estudiante.

En la película se observa que la maestra Bess está comprometida con su labor de educadora de manera que en lugar huir del lugar como lo han hecho otros maestros, ella implementa técnicas novedosas y creativas de aprendizaje.  Lo primero que hizo fue aprender de los niños y de su situación particular, sus problemas, sus miedos, sus frustraciones, se sentó a escuchar sus necesidades no sin antes hablar de ella misma, una forma de enseñar con el ejemplo.  Le dio mucha importancia a la condición humana de cada uno de los muchachos.

Además del aporte material, la maestra se concentra en educar desde los valores y principios morales, haciéndolos entender que pueden modificar el esquema de valores que han aprendido y que han asumido como los únicos que existen, con el objetivo de suministrarles nuevas herramientas psicológicas de afrontamiento.

La participación de la maestra en este programa, resulto de gran provecho para los estudiantes, estimulo su motivación, inteligencia, esfuerzo y dedicación, creando en los niños una pauta diferente y productiva de comportamiento.

Como la maestra se encontraba embarazada tuvo que retirarse por un tiempo de la escuela, todos los de la comunidad tanto niños como padres quedaron eternamente agradecidos por haber llegado y hacer la diferencia y no solo llegar a dar clases, sino también por haberse interesado en la comunidad, sus necesidades, problemas, inconformidades entre muchas mas.

enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HTvxa-1rqoE

Comparte este contenido:
Page 40 of 42
1 38 39 40 41 42