Page 2 of 16
1 2 3 4 16

UNICEF: “Ensangrentados, magullados y destrozados”: más de 690 niños habrían resultado heridos en Líbano en las últimas seis semanas

“Ensangrentados, magullados y destrozados”: más de 690 niños habrían resultado heridos en Líbano en las últimas seis semanas

UNICEF pide un alto el fuego para proteger a los niños mientras aumentan drásticamente las lesiones físicas y el sufrimiento psicológico

Amir, de 8 años, resultó herido el 23 de septiembre en el sur del Líbano durante la peligrosa escalada del conflicto en el Líbano. Ahora está siendo tratado en uno de los hospitales públicos de Beirut.

AMÁN, 4 de octubre de 2024 – Se informa que más de 690 niños han resultado heridos en el Líbano a medida que el conflicto se ha intensificado drásticamente en las últimas semanas.

Desde el 20 de agosto, el número de niños heridos en el conflicto ha aumentado drásticamente, elevando el número total de heridos en el último año a 890 al 2 de octubre, según el Ministerio de Salud Pública libanés.

“Este desastroso conflicto está cobrando un precio tremendo entre los niños”, dijo la directora regional de UNICEF, Adele Khodr. “Los médicos nos cuentan que han tratado a niños ensangrentados, con hematomas y destrozados, que sufren tanto física como mentalmente. Muchos sufren ansiedad, recuerdos y pesadillas relacionados con las explosiones. Ningún niño debería verse sometido a situaciones tan horribles”.

Las lesiones más comunes que se han registrado entre los niños incluyen conmociones cerebrales y traumatismos craneoencefálicos por el impacto de las explosiones, heridas por metralla y lesiones en las extremidades. La pérdida de audición causada por las explosiones también es común.

Según el Ministerio de Salud Pública del Líbano, en el último año han sido asesinados al menos 127 niños, y más de 100 de estas muertes ocurrieron sólo en los últimos 11 días.

“No son meros números. Son niños inocentes que tenían sueños y un futuro como cualquier otra persona”, añade Khodr.

Mientras tanto, se estima que más de 400.000 niños han sido desplazados de sus hogares, lidiando con el miedo, la ansiedad, la destrucción y la muerte en un entorno incierto y desconocido, y sin saber cuándo regresarán a sus hogares o a la escuela. UNICEF está especialmente preocupada por las repercusiones a largo plazo de estos acontecimientos en su salud mental.

El sistema de salud del Líbano está bajo una enorme presión debido al creciente número de víctimas y se ha visto afectado directamente por el conflicto: al menos 10 hospitales han sufrido daños, incluida una unidad de cuidados intensivos neonatales.

En respuesta, UNICEF ha entregado 100 toneladas de suministros médicos de emergencia y se espera que se envíen otras 40 toneladas durante el fin de semana. Estos suministros se están distribuyendo a hospitales, centros de atención primaria de la salud, clínicas temporales y equipos de respuesta inmediata para brindar atención vital a familias, especialmente mujeres embarazadas y niños, en todo el Líbano. UNICEF también está apoyando los servicios médicos en 50 refugios y las sesiones de apoyo psicosocial.

Dada la magnitud de las necesidades en el Líbano, UNICEF hace un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que movilice apoyo humanitario y garantice que las rutas de suministro hacia el Líbano permanezcan abiertas, permitiendo la entrega rápida y segura de ayuda vital a los niños necesitados.

UNICEF sigue pidiendo un alto el fuego urgente e insta a todas las partes a proteger a los niños y la infraestructura civil y a garantizar que los actores humanitarios puedan llegar de forma segura a los necesitados, de conformidad con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario.

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/bloodied-bruised-and-broken-more-690-children-reportedly-injured-lebanon-last-six

 

Comparte este contenido:

UNICEF en la Asamblea General de la ONU

UNICEF en la Asamblea General de la ONU

Llamado a tomar medidas urgentes para hacer realidad los derechos del niño hoy y en el futuro.

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), UNICEF trabaja para poner de relieve las causas profundas de la desigualdad, generando beneficios para la salud, la educación, la nutrición, la protección y el bienestar general de los niños.

Comparte este contenido:

UNICEF: Millones de niños en todo el mundo no tienen clases

Millones de niños en todo el mundo no tienen clases

La educación es un salvavidas para los niños en situaciones de emergencia, pero para muchos de ellos sigue estando fuera de su alcance.

 

Sudán. Una niña sostiene una pequeña pizarra que muestra el número de días que ha estado sin ir a la escuela.

Comparte este contenido:

Dos millones de niños en peligro por las peores inundaciones en tres décadas en el este de Bangladesh, dice UNICEF

Dos millones de niños en peligro por las peores inundaciones en tres décadas en el este de Bangladesh, dice UNICEF

DACCA, 30 de agosto de 2024 – Más de dos millones de niños en el este de Bangladesh corren peligro a causa de las inundaciones que arrasan hogares, escuelas y aldeas, advirtió UNICEF. En total, estas inundaciones, las peores en el este de Bangladesh en 34 años, han afectado a 5,6 millones de personas.

Los principales ríos del sureste están desbordados debido a las lluvias monzónicas sin precedentes. Como resultado, se ha informado de la muerte de más de 52 personas. Más de 500.000 personas están buscando refugio después de que las aguas crecientes de los ríos sumergieran casas, calles y campos en las divisiones de Chattogram y Sylhet. Millones de niños y familias están varados sin alimentos ni suministros de socorro de emergencia. El personal gubernamental y los voluntarios están realizando operaciones de rescate, aunque el acceso sigue siendo difícil en algunas zonas. En los próximos días, más personas se verán afectadas a medida que continúe la temporada de monzones.

“Las devastadoras inundaciones en las zonas orientales de Bangladesh son un trágico recordatorio del impacto implacable de los fenómenos meteorológicos extremos y la crisis climática en los niños”, dijo Emma Brigham, Representante Adjunta de UNICEF Bangladesh. “Demasiados niños han perdido a sus seres queridos, sus hogares, sus escuelas y ahora están completamente desamparados. UNICEF está en primera línea proporcionando tabletas purificadoras de agua, sales de rehidratación oral y otros suministros esenciales, pero se necesitan más fondos para llegar a estos niños y evitar un impacto aún más devastador en su futuro”.

UNICEF ha estado sobre el terreno desde el inicio del desastre. Tras unirse a una misión de evaluación inicial con el Asesor del Ministerio de Gobierno Local, Desarrollo Rural y Cooperativas, Hasan Arif, UNICEF y sus socios han llegado a más de 338.000 personas, incluidos 130.000 niños, con suministros vitales como 3,6 millones de pastillas purificadoras de agua, 25.000 bidones para almacenar agua y más de 250.000 sobres de sales de rehidratación oral.

Pero se necesita mucho más. La población y los niños necesitan urgentemente asistencia en efectivo, agua potable, equipos de higiene, letrinas de emergencia, compresas higiénicas, sales de rehidratación oral y medicamentos de emergencia para salvar vidas. Es necesario restablecer de inmediato los servicios de atención primaria de salud para tratar a los recién nacidos y los niños enfermos y ayudar a las mujeres embarazadas a dar a luz.

Las recientes inundaciones se produjeron poco después de las inundaciones en el norte de Bangladesh y del ciclón Remal en mayo. En conjunto, las tres emergencias han afectado a más de 13 millones de personas en todo Bangladesh, incluidos 5 millones de niños.

En respuesta a estas tres emergencias, UNICEF necesita urgentemente hasta 35,3 millones de dólares para intervenciones críticas, vitales y multisectoriales para los niños, así como para las mujeres embarazadas y lactantes.

El cambio climático aumenta la frecuencia, la gravedad y la imprevisibilidad de los ciclones, las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos que afectan a Bangladesh, lo que pone de relieve que la crisis climática es fundamentalmente una crisis de los derechos de los niños. Según el Índice de riesgo climático infantil de UNICEF , los niños de Bangladesh son los más expuestos del mundo a los peligros climáticos y ambientales.

A nivel mundial, UNICEF aborda la crisis climática para:

a) proteger la vida, la salud y el bienestar de los niños;

b) empoderar a cada niño para que se convierta en un defensor del medio ambiente; y

c) reducir las emisiones y la huella ambiental.

“Año tras año, las vidas de millones de niños en Bangladesh se ven devastadas por inundaciones, olas de calor y ciclones”, afirmó Brigham. “El cambio climático está cambiando claramente las vidas de los niños. Hacemos un llamamiento a los líderes mundiales para que actúen con urgencia y adopten medidas enérgicas para mitigar los efectos del cambio climático antes de que sea demasiado tarde para los niños”.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/two-million-children-risk-worst-floods-three-decades-lash-through-eastern-bangladesh

 

Comparte este contenido:

UNICEF: La determinación de la situación de hambruna en Darfur del Norte, Sudán, confirma las peores previsiones de los organismos de las Naciones Unidas

La determinación de la situación de hambruna en Darfur del Norte, Sudán, confirma las peores previsiones de los organismos de las Naciones Unidas

Según el Comité de Examen de la Hambruna, en el campamento de Zamzam, que acoge a más de 400.000 personas desplazadas, se ha superado el umbral de hambruna

ROMA/NUEVA YORK/PUERTO SUDÁN, 1 de agosto de 2024 – En Sudán, después de más de 15 meses de guerra, la catastrófica combinación del conflicto, los desplazamientos y la limitación del acceso de la ayuda humanitaria ha dado como resultado una situación de hambruna en un campamento que acoge a cientos de miles de personas desplazadas en la región de Darfur del Norte.

La conclusión del Comité de Examen de la Hambruna sobre la situación que se vive en el campamento de Zamzam representa la primera determinación de hambruna que emite el Comité en más de siete años, y solo la tercera desde que se creó el sistema de monitoreo hace 20 años. El Comité advierte del peligro de que la hambruna se extienda a otras partes de Sudán si no se toman medidas concertadas.

El anuncio de la hambruna confirma los temores de la comunidad humanitaria y se produce poco después de un análisis llevado a cabo por la CIF en junio que revelaba una disminución drástica de la seguridad alimentaria y nutricional, con 755.000 personas sometidas a condiciones catastróficas.

UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas llevan tiempo advirtiendo del peligro cada vez mayor al que se enfrenta la población de Sudán, en particular la infancia, si no se proporciona ayuda urgente a las comunidades atrapadas en las zonas más afectadas por el conflicto, como Darfur, Jartum, Kordofán y Al Jazirah. La situación sigue siendo crítica en todo el país, y se prevé que este año 730.000 niños y niñas sufran desnutrición aguda grave, una de las formas más graves de malnutrición.

La determinación de hambruna significa que la población, incluida la infancia, ya ha empezado a morir de hambre y de otras enfermedades relacionadas, como desnutrición o infecciones. A diferencia de la crisis que se vivió en Darfur hace 20 años, esta crisis de hambre instigada por el conflicto se extiende por todo el país, incluida la capital, Jartum, y el estado de Al Jazirah, antes considerado el granero de Sudán.

Las graves restricciones de acceso a la ayuda humanitaria constituyen una de las principales causas de las condiciones de hambruna que se están dando en Zamzam. Si bien en julio UNICEF logró distribuir suministros suficientes de alimentos terapéuticos listos para el consumo para tratar a unos 4.000 niños y niñas que padecían desnutrición aguda grave en El Fasher, incluida una asignación para el campamento de Zamzam, las constantes dificultades para conseguir un acceso seguro y sostenido hacen que las necesidades sigan siendo acuciantes y que la capacidad para distribuir suministros humanitarios de manera continuada sea impredecible.

“Necesitamos una ampliación urgente y a gran escala del acceso humanitario para frenar la hambruna que asola Darfur del Norte y evitar que se extienda a otras zonas de Sudán. Las partes en conflicto deben levantar todas las restricciones y abrir nuevas rutas a un lado y otro de las fronteras, así como en las líneas del conflicto, de manera que los organismos de socorro puedan llegar hasta las comunidades que han quedado aisladas y proporcionarles los alimentos y la asistencia humanitaria que tanto necesitan”, ha declarado la Directora Ejecutiva del PMA, Cindy McCain. “Asimismo, hago un llamamiento a la comunidad internacional a actuar sin demora para garantizar un alto el fuego en este brutal conflicto y poner fin a la hambruna que se ha instalado en Sudán. Solo así podremos revertir una catástrofe humanitaria que está desestabilizando toda esta región de África”.

“Las noticias de hoy confirman uno de nuestros mayores temores: la situación de hambruna en algunas partes de Sudán está infligiendo un sufrimiento inimaginable a los niños, las niñas y las familias del país, que ya estaban soportando las terribles consecuencias de la guerra”, ha afirmado la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Esta hambruna ha sido provocada por el ser humano. Reiteramos nuestro llamamiento a las partes a garantizar un acceso seguro y sin trabas de la asistencia humanitaria para llegar a los niños y las familias necesitadas. Se nos debe facilitar el acceso a todas las rutas, tanto a través de las líneas de conflicto como de las fronteras. Los niños y las niñas de Sudán no pueden esperar más. Necesitan protección y servicios básicos, pero, sobre todo, necesitan que haya un alto el fuego y se declare la paz”.

UNICEF y el PMA siguen llamando a todas las partes a garantizar un acceso humanitario seguro, sostenido y sin trabas que permita ampliar la respuesta humanitaria y agilizar la prestación de ayuda por parte de los organismos. Asimismo, los organismos instan a la comunidad internacional a aumentar su apoyo económico a los esfuerzos humanitarios, y a utilizar todos los instrumentos diplomáticos que tengan a su disposición para facilitar un alto el fuego inmediato. El PMA y UNICEF han movilizado una respuesta humanitaria a gran escala con sus aliados locales e internacionales, no solo en Sudán, sino también en los países vecinos, adonde más de 2 millones de sudaneses han huido en busca de seguridad.

#####

Notas a los editores:

La Fase 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) es la fase más alta de la escala de Inseguridad Alimentaria Aguda y se determina cuando en una zona al menos uno de cada cinco hogares se enfrenta a una carencia extrema de alimentos, un mínimo de un 30% de niños y niñas sufren desnutrición aguda y dos personas de cada 10.000 mueren cada día por inanición o debido a una combinación de desnutrición y enfermedad.

En lo que va de 2024, el PMA ha prestado apoyo a más de 4 millones de desplazados internos, refugiados y comunidades vulnerables de Sudán con alimentos y asistencia en efectivo. Solo en junio, el programa llegó a 1,7 millones de personas. A medida que el conflicto se intensifica en El Fasher, Jartum y ahora en el estado de Sennar, la comunidad humanitaria está encontrando dificultades para prestar ayuda a escala, ya que las necesidades humanitarias están alcanzando niveles insólitos. La temporada de precipitaciones presenta una dificultad añadida, ya que las carreteras se inundan y se vuelven intransitables.

En las zonas de más difícil acceso, como Jartum, la capital, el PMA está dando apoyo a las cocinas comunitarias a través de los aliados locales y está ampliando las ayudas en efectivo. Entre otras iniciativas, se ha lanzado un proyecto piloto de autoempadronamiento para los residentes de Jartum.

El conflicto que se está librando en Sinja, la capital del estado de Sennar, ha dado lugar a una nueva oleada de desplazamientos y ha provocado el corte de algunas de las principales rutas de ayuda.

En lo que va de año, UNICEF y sus aliados han proporcionado agua potable segura a 5,2 millones de niños, niñas y familias; han llevado suministros de salud básicos a 3,3 millones de personas y han realizado pruebas de detección de la desnutrición a más de 2,8 millones de niños y niñas, además de proporcionar tratamiento vital a más de 133.600.

Junto con sus aliados, UNICEF ha ampliado las alianzas en materia de nutrición a 152 localidades de todo Sudán. De las 132 localidades prioritarias, 103 se encuentran en zonas de difícil acceso a causa del conflicto.

Solo en mayo y junio de 2024 se crearon 170 programas terapéuticos ambulatorios nuevos, llevando a 1.739 el número total de programas funcionales de este tipo. Además, UNICEF está prestando servicios vitales a través de 70 equipos móviles. Entre enero y junio de 2024 ingresaron más de 133.600 niños y niñas gravemente desnutridos. UNICEF sigue movilizando suministros nutricionales esenciales para la supervivencia a través de operaciones transfronterizas que permiten tratar a 215.000 niños y niñas con desnutrición grave.

#####

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/situacion-hambruna-darfur-norte-confirma-peores-previsiones

 

Comparte este contenido:

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, UNICEF y la OMS reclaman un acceso equitativo al apoyo a esta práctica

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, UNICEF y la OMS reclaman un acceso equitativo al apoyo a esta práctica

NUEVA YORK/GINEBRA, 1 de agosto de 2024 – “En los últimos 12 años, el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna ha aumentado en más de un 10% en todo el mundo, lo que sitúa en el 48% la tasa de lactantes que gozan de este saludable comienzo de vida a nivel mundial. Esto significa que cientos de miles de bebés son capaces de sobrevivir gracias a la lactancia materna.

A pesar de que este importante aumento nos acerca a la meta de la Organización Mundial de la Salud de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva hasta al menos el 50% para 2025, aún existen dificultades persistentes que hay que resolver.

Cuando las madres reciben el apoyo que necesitan para amamantar a sus bebés, todo el mundo se beneficia. Según los últimos datos disponibles, mejorar las tasas de lactancia materna podría salvarle la vida a más de 820.000 niños y niñas al año.

Durante este periodo crítico de crecimiento y desarrollo en la primera infancia, los anticuerpos de la leche materna protegen a los bebés contra las enfermedades y la muerte. Todo esto es especialmente importante en situaciones de emergencia, en las que, de hecho, la lactancia materna garantiza una fuente de alimento seguro, nutritivo y accesible para lactantes y niños y niñas pequeños. Esta práctica reduce además la carga de las enfermedades infantiles y disminuye el riesgo de ciertos tipos de cáncer y enfermedades no transmisibles en las madres.

En esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema es Cerrar la brechaapoyo a la lactancia materna para todos, UNICEF y la OMS hacen hincapié en la necesidad de mejorar los programas de apoyo a esta práctica como medida imprescindible para reducir las desigualdades en materia de salud y proteger el derecho de las madres y los bebés a sobrevivir y prosperar.

Se calcula que 4.500 millones de personas –esto es, más de la mitad de la población mundial– no gozan de un acceso pleno a los servicios de salud esenciales, lo que significa que muchas mujeres no reciben el apoyo que necesitan para amamantar de forma óptima a sus bebés. Este apoyo incluye el acceso de las mujeres a asesoramiento y consejos de salud por parte de un personal sanitario cualificado, empático y respetuoso a lo largo de toda la etapa de la lactancia.

La recogida de datos fiables es clave a la hora de abordar las desigualdades en la atención sanitaria y garantizar que las madres y las familias reciban un apoyo oportuno y eficaz para la lactancia materna. Actualmente, solo la mitad de los países recopilan datos sobre las tasas de lactancia materna. Para respaldar los avances también se necesitan datos sobre las medidas normativas que facilitan esta práctica, tales como las políticas de empleo favorables a la familia, la regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna y las inversiones en materia de lactancia materna. La mejora de los sistemas de seguimiento contribuirá a potenciar la eficacia de las políticas y los programas relativos a esta práctica, a orientar de manera más adecuada la toma de decisiones y a garantizar que los sistemas de apoyo cuenten con la financiación apropiada.

“Cuando se protege y se apoya la lactancia materna, es dos veces más probable que las mujeres amamanten a sus bebés. Se trata de una responsabilidad compartida. Las familias, las comunidades, los profesionales sanitarios y los responsables de la formulación de políticas y decisiones tienen un papel fundamental para llevar a cabo medidas como las siguientes:

  • Aumentar la inversión en programas y políticas que protejan y apoyen la lactancia materna a través de presupuestos nacionales específicos.
  • Poner en marcha y dar seguimiento a medidas favorables a la familia en el lugar de trabajo, como licencias de maternidad remuneradas, descansos para amamantar y acceso a servicios de atención a la infancia asequibles y de calidad.
  • Garantizar que las madres que se encuentran en situación de riesgo en contextos de emergencia o que pertenecen a grupos infrarrepresentados reciban una protección y un apoyo a la lactancia materna que vayan en consonancia con sus necesidades específicas, incluido el asesoramiento oportuno y eficaz en materia de lactancia dentro de su cobertura médica habitual.
  • Mejorar el seguimiento de los programas y las políticas relacionados con la lactancia materna para proporcionar datos y conocimientos que permitan seguir aumentando las tasas de esta práctica.
  • Desarrollar y aplicar leyes que restrinjan la comercialización de sucedáneos de la leche materna, incluidas las técnicas de marketing digital, con un seguimiento de las denuncias habituales de las infracciones del Código internacional”.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-semana-mundial-lactancia-materna-unicef-oms-reclaman-acceso-equitativo-apoyo

Comparte este contenido:

UNICEF: Se dispara el número de víctimas infantiles en Cisjordania en los últimos nueve meses, según UNICEF

Se dispara el número de víctimas infantiles en Cisjordania en los últimos nueve meses, según

UNICEF

Desde octubre de 2023, un niño palestino muere en promedio cada dos días en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, una cifra casi tres veces y media superior a la de los nueve meses anteriores

NUEVA YORK, 22 de julio de 2024 – Un total de 143 niñas y niños palestinos han sido asesinados en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, desde octubre del año pasado, lo que supone un incremento de casi el 250% en relación con los nueve meses anteriores, durante los cuales murieron 41 niñas y niños palestinos. Durante ese mismo periodo en Cisjordania han muerto dos niños israelíes en actos de violencia relacionados con el conflicto.

A todo esto hay que añadir los más 440 niños y niñas palestinos que han resultado heridos por armas de fuego. Estas cifras generan una gran preocupación por el uso innecesario y excesivo de la fuerza ejercida contra los más vulnerables.

“Los niños y las niñas que viven en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, han estado expuestos a una terrible violencia durante años”, ha declarado la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “La situación se ha deteriorado considerablemente coincidiendo con la escalada de las hostilidades en Gaza. Estamos viendo numerosas denuncias referidas a niños y niñas palestinos que son detenidos cuando vuelven a casa de la escuela o son tiroteados mientras caminan por la calle. La violencia tiene que parar ahora”, ha añadido.

Se han contabilizado víctimas en 10 de las 11 provincias de Cisjordania, y más de la mitad de las muertes se han registrado en Yenín, Tulkarem y Nablus. En los dos últimos años han aumentado en estas zonas las operaciones coercitivas a gran escala y militarizadas, lo que apunta a un cambio en términos de intensidad y alcance.

El aumento de la tensión en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, también está afectando al bienestar físico y mental de miles de niños y niñas y de sus familias, que temen a diario por sus vidas. Los niños afirman tener miedo de pasear por sus barrios o de desplazarse a la escuela.

Antes del 7 de octubre de 2023, los niños y las niñas de Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, ya afrontaban el mayor nivel de violencia de los últimos veinte años, con 41 menores palestinos y 6 israelíes asesinados en los primeros nueve meses de 2023. Todos ellos también se han visto muy afectados por las restricciones de circulación y acceso, que han perturbado su vida cotidiana.

UNICEF reitera su llamamiento a las partes para poner fin y prevenir de forma inmediata nuevas violaciones graves cometidas contra la población infantil, en particular, asesinatos y mutilaciones. Las partes deben respetar la obligación impuesta por el derecho internacional de proteger a los niños y las niñas. El derecho de la infancia a la vida debe ser defendido y los niños y niñas no deben ser nunca el blanco de la violencia, sin importar quiénes sean o dónde se encuentren.

“El verdadero coste de la violencia en el Estado de Palestina y en Israel se medirá en vidas infantiles, esto es, en aquellas que se pierdan y en las que cambien para siempre a causa de dicha violencia”, ha afirmado Russell. “Lo que los niños y las niñas necesitan desesperadamente es el cese de la violencia y una solución política duradera a la crisis para poder desarrollar todo su potencial en paz y seguridad”.

###

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/se-dispara-numero-victimas-infantiles-cisjordania-ultimos-nueve-meses

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 16
1 2 3 4 16