Page 17 of 39
1 15 16 17 18 19 39

20 recursos para prevenir el abandono escolar

España / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Disponer de las herramientas adecuadas para detectar al alumnado susceptible de abandonar su educación antes de tiempo es esencial para prevenirlo. Estas herramientas didácticas ayudan a hacerlo.

Para que docentes y familias detecten los casos de abandono escolar antes de que se produzcan y puedan tomar medidas para evitarlo, es necesario que cuenten con las herramientas adecuadas, Esta recopilación de recursos permitirá que lo afronten con éxito: consejos y recomendaciones, casos prácticos, un proyecto educativo o un cortometraje son algunos de los materiales propuestos.

La pedagoga Alicia Herranz es la autora de este artículo en el que habla sobre los posibles factores que pueden influir en el fracaso escolar: el ambiente familiar del estudiante, su autoestima, nivel de atención, grado de motivación… También apunta a los hábitos de estudio adquiridos, pues en su opinión “a estudiar también se aprende”. Finalmente, Herranz muestra las distintas circunstancias transitorias que en el futuro podrían convertirse en la base del abandono escolar si no se detectan a tiempo, y sugiere medidas preventivas.

Disponible a través de la página web de Orientación Andújar, es un material de Fundación Mapfre y su objetivo es ayudar a los alumnos a evitar el fracaso escolar desde la familia. Este decálogo parte de diez puntos que luego se van desarrollando a partir de dos preguntas fundamentales: cómo y para qué. Por ejemplo, el valor de la confianza es importante, pues la confianza predispone a la acción y el éxito; se habla de empatizar y de la idea de que la familia se ponga en el lugar de su hijo ayuda no sólo a superar dificultades sino también a alcanzar metas; se incide en la necesidad de crear hábitos que favorecan la sensación de equilibrio y tranquilidad…

Bajo el título de “El Instituto” hay una serie documental de ocho episodios que trata la vida de un grupo de alumnos que están cursando 4º de ESO. El episodio número 5 plantea el tema del fracaso escolar y los repetidores, uno de los principales problemas de la educación en nuestro país. Este enlace muestra un extracto de dicho episodio en el que se señala un el siguiente dato preocupante: sólo en 64% de los estudiantes de nuestro país están matriculados en 4º de la ESO.

Es una historia colgada en Prezi que relata la vida de una joven desde su infancia hasta la llegada al instituto, y cómo a lo largo de todo ese tiempo su actitud hacia los estudios va cambiando hasta que un día finalmente los abandona. Al final del relato encontraréis tres cortos que tratan el fracaso escolar desde distintas perspectivas.

Este artículo de Educar y Aprender muestra algunas cifras de interés relacionadas con el abandono escolar y, además, insiste en la motivación y las pautas para lograr que los estudiantes alcancen un óptimo aprendizaje. También recuerda que hay que estar atentos a aquellas señales que podrían indicar dificultades de aprendizaje o desmotivación en el ámbito de la escuela. Finalmente, apunta algunas técnicas de estudio de utilidad para los alumnos.

Este vídeo forma parte de la campaña que puso en marcha la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) junto con Caja Madrid para concienciar a los estudiantes sobre el valor que tienen los estudios. En él, se muestran los logros profesionales de la actriz Maria León y del cantante Macaco y ellos mismos  explican que su mayor triunfo ha sido acabar la escuela, y animan así a que los jóvenes estudien.

7  Psicocode

En esta web se ofrecen varios consejos o trucos dirigidos a los alumnos para mejorar sus técnicas de estudio y obtener un mejor resultado académico. Para ello, han dividido las pautas a seguir en cuatro partes: antes del estudio, durante, después y en el momento de hacer el examen. De esta forma, el alumno cuenta con un esquema organizado de lo que es recomendable realizar en cada momento para aprovechar más el tiempo.

8  Herramientas didácticas para evitar el fracaso escolar

María del Carmen Ruiz Córdoba, docente y miembro de la Central Independiente de Funcionarios (CSI-F) de Andalucía, en su departamento de enseñanza, explica en este artículo qué es el fracaso escolar, analiza cuáles son las causas que lo originan a nivel educativo y social, y propone varias soluciones o herramientas tanto para prevenirlo como para frenarlo.  Como principal mecanismo de prevención incide en la atención a la diversidad por parte de los profesores y en cuanto a soluciones para frenarlo, apuesta por la implicación de familias, docentes, instituciones, alumnos…

Esta entrada del blog International steps, que está dirigida a la comunidad docente, tiene como objetivo aportarles consejos o ideas para motivar a sus alumnos, prevenir el abandono escolar o frenarlo, si ya se ha producido. También les recuerda que aunque el entorno familiar es importante en este aspecto, los profesores tienen que realizar un esfuerzo extra en su motivación. Por último, ofrece pautas como evaluaciones periódicas, fomentar los valores de voluntad y perseverancia o buscar métodos de aprendizaje más actualizados, entre otros muchos consejos.

La Universidad Internacional de Valencia propone en este post metodologías alternativas a las tradicionales como herramienta para reducir el abandono escolar. Para ello, aboga por potenciar más la inteligencia emocional en todas las materias, utilizar de manera más intensa, a la vez que eficaz, los recursos que ofrecen las TIC, así como una mayor autonomía de los centros educativos en cuanto a su organización y gestión. De este modo, dispondrán de una mayor flexibilidad a la hora de adaptar los currículos a las necesidades individuales de los alumnos.

Álvaro Marchesi, catedrático en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, y Carlos Hernández Gil, médico experto en problemas sociales, educativos y de la salud, son los autores de este libro en el que abordan esta problemática. En concreto, analizan las causas que propician el fracaso escolar y abogan por facilitar la transición entre el mundo estudiantil y el laboral como solución. Editorial: Alianza Editorial Páginas: 336 Precio: 25,20 euros.

Amazon

Web creada por Carlos Guerra, investigador y profesor universitario, actualmente en procesos de calidad de la enseñanza y el profesorado en las Universidades de Castilla y León. Está dirigida a la amplia comunidad de estudiantes, madres y padres, y profesorado. El objetivo final de la escolarización obligatoria no es seleccionar a los mejores estudiantes, es la preparación de todos los estudiantes para que puedan actuar de forma competente fuera del contexto escolar en su vida adulta. El sitio presenta argumentos, datos, estudios, etc. que permiten comprender las causas, las características y las consecuencias de la existencia de un elevado fracaso escolar en España. Pero también presentar propuestas y alternativas educativas que incrementen el éxito y el rendimiento académico. Todo ello de manera actualizada, puesto que es un espacio en permanente construcción y revisión, donde destaca un canal específico en YouTube que recoge experiencias de primera mano.

Cristóbal Paus, director de Grupo VS en Valencia, es el creador del método DFE, un sistema pionero de prevención del fracaso escolar. No es un método que se aplique en las escuelas, sino que está más bien dirigido a los padres preocupados por el rendimiento de sus hijos y quieran someterse al chequeo y evaluación de este profesional (22 euros por informe y se pueden hacer on-line). Se trata de una revisión anual que permita detectar o descartar en niños de 2 a 15 años posibles dificultades en el aprendizaje. Y aquí entran factores y situaciones de desmotivación, frustración, desafección escolar, bajas expectativas de futuro, y así hasta 15 indicadores. Un equipo de profesionales (orientadores, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos…) y centros educativos colaboradores respalda este sistema que trata de adelantarse a la aparición del punto de no retorno.

Este proyecto en el que están involucradas la FAD, BBVA y la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, surge para intentar apoyar el trabajo diario de los docentes comprometidos con la idea de formar alumnos no sólo desde el punto de vista académico, sino también desde el personal, como ciudadanos autónomos y preparados para una vida activa y participativa en su entorno social. Por ello, han creado una comunidad en la que el colectivo de profesores pueda desarrollar programas educativos innovadores de promoción de los valores sociales, además de compartir experiencias y encontrar recursos de todo tipo que faciliten su labor, así como un reconocimiento y una visibilidad (a través de unos premios anuales con 4.000 euros al proyecto ganador). Foro, encuentros, charlas digitales, grupos de trabajo, red social, biblioteca, videoteca,  blogs, cursos de formación, actividades de aula… una web muy completa que merece más que un vistazo.

Esta web ofrece un punto de vista distinto al problema del fracaso escolar. Su enfoque es más bien médico y no tanto social, encontrando las causas en diversos transtornos de la personalidad (déficit de atención, hiperactividad…), algunos de ellos específicos y funcionales, incluso que se pueden catalogar de enfermedades. Este gabinete de psiquiatras y psicólogos sito en Barcelona, también es de la idea de que el niño no es el que provoca el fracaso escolar, sino el que lo sufre. Para ello dispone de una extensa casuística donde analiza todas las posiblescausas conocidas.

En la página web de Educapeques encontramos este decálogo elaborado por la psicóloga y pedagoga Celia Rodríguez. Además de las pautas y recomendaciones que ayudan a afrontar el fracaso escolar, su autora identifica las posibles causas que lo originan: falta de atención, dificultades de aprendizaje, malestar emocional, baja autoestima…

Se trata de un proyecto desarrollado en el IES San Juan de Dios de la localidad gaditana de Medina Sidonia y su objetivo es que los estudiantes de la etapa de Secundaria y Bachillerato continúen con su formación académica. En el documento Escuela Abierta II, donde  también han participado las familias de los alumnos, puede consultarse el contexto entorno al cual se desarrolló esta experiencia, áreas curriculares trabajadas, valores defendidos, metodologías de enseñanza, actividades realizadas…

Un trabajo que lleva la firma de Juliana Cañas, Laura Rojas, Luisa Fernanda Lotero, Milena Espejo y Camilo Rivera. Como ellas mismas indican: “El objetivo es describir las posibles soluciones del fracaso escolar a través de estrategias lúdico-pedagógicas que inciden de una manera positiva en el proyecto de vida de cada alumno”.

‘Pipas’ es un cortometraje dirigido por Manuela Moreno que ha cosechado numerosos premios y reconocimientos. Refleja el fracaso escolar a través de sus dos jóvenes protagonistas.

 

 

 

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-prevenir-abandono-escolar/24626.html?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Más de un millón de niños sin cobertura educativa en Honduras (Video)

Honduras / 9 de diciembre de 2018 / Autor: Daniel Sierra / Fuente: HispanTV

 

 

 

 

 

Más de un millón de niños y jóvenes en Honduras han abandonado sus actividades escolares en los últimos años a consecuencia de la inseguridad y la pobreza.

Anualmente en Honduras unos 60 mil estudiantes abandonan las aulas de clase a consecuencia de problemas sociales o familiares, según datos de la Secretaría de Educación.

Más de 500 centros educativos en Honduras se encuentran ubicados en entornos violentos o bajo el acecho del crimen organizado, lo que provoca el desplazamiento forzado de los jóvenes.

En los últimos años, el Gobierno de Juan Orlando Hernández ha reducido considerablemente la inversión en el sector educativo, mientras tanto el gasto asignado a la Secretaría de Seguridad y Defensa ha incrementado.

Otro de los problemas que afectan al sector educativo hondureño es la falta de mobiliario y material pedagógico en las escuelas, cuya adquisición corre a cargo de los padres de familia en la mayoría de ocasiones.

Las condiciones de infraestructura en la mayoría de centros escolares públicos son deplorables, muchos no cuentan con servicios básicos como la energía eléctrica y el agua potable, otros incluso representan un peligro para la integridad física de los estudiantes.

En 2018, cerca de 32 mil jóvenes dejaron de matricularse en el sistema educativo, según fuentes oficiales. Ante dicha problemática, el Gobierno asegura que iniciará en 2019 un proceso de formación a los alumnos para crear consciencia sobre los peligros de la deserción escolar.

 

Fuente de la Noticia:

https://www.hispantv.com/noticias/honduras/394475/ninos-abandonan-escuelas-violencia-pobreza

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ecuador: El olvido destruye a las escuelas

Ecuador / 9 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario

Nunca Doris Ponce sintió tanto silencio en su barrio. Hace dos años cerraron la escuela del sector y se fueron las risas y los gritos de los niños.

La escuela, la 15 de Septiembre, está ubicada en el barrio del mismo nombre.

Antes acogió a unos 300 alumnos, pero ahora es usada para consumir drogas y alcohol, dicen los vecinos. Y de eso pocos hablan, hay un silencio cómplice.
Las paredes del cerramiento están destruidas y ya poco queda de la “escuelita”, como le decían. Ahora solo son aulas vacías y sin techo, llenas de basura y maleza.
El plantel fue cerrado hace dos años, luego del terremoto del 2016.
Doris dijo que al principio se les informó que la estructura estaba afectada, pero después se descartó aquello y el Distrito de Educación argumentó que la escuela era parte de un proceso de reorganización educativa llamado “Instituciones Espejos”.
Es así que el plantel fue cerrado y la mayoría de sus estudiantes reubicados en  la escuela del Milenio, ubicada en el colegio 4 de Noviembre, barrio Las Acacias.
“La escuelita estaba  bien, no se veía tan dañada, después de que la cerraron empezaron a llevarse las puertas y las ventanas y luego quedó así como la ve. Toda destruida, abandonada”, indicó.
Y no solo fue la escuela 15 de Septiembre. Un total de 26 planteles fueron unificados a partir del 2016 en Manta, Montecristi y Jaramijó y entregados a la empresa estatal Inmobiliar. Actualmente algunas se destruyen en el olvido.
Catorce de esos centros educativos se ubican en Manta, por ejemplo: la escuela Ana Bertina Calderón actualmente es ocupada por el Distrito de Educación, la unidad educativa Abraham Lincoln, ubicada en el barrio Santa Fe, hoy es utilizada como bodega del Distrito.
Otras escuelas fueron asignadas a la comunidad para que realicen actividades sociales. También se dijo  que el Municipio de Manta podía solicitar una de ellas a Inmobiliar para usarla  como un parque o algún otro tipo de proyecto comunitario.
Aquello no ha sucedido, según reportes del cabildo.
Un estudio. Sandra Franco, coordinadora zonal de Educación, manifestó que han encargado un estudio sobre estos planteles a la universidad Eloy Alfaro para ver la posibilidad de reabrirlos.
“El próximo año abriremos la escuela Ramón Virgilio Azúa en Tarqui”, indicó.
Para aquello se utilizaron 195 mil dólares.
La universidad hará un censo para determinar si existe demanda de estudiantes en las zonas donde cerraron los planteles, informó la funcionaria. Actualmente hay tres peticiones de padres de familia para abrir escuelas que han   sido cerradas en Manta, Montecristi y Jaramijó.
En Montecristi, por ejemplo, se ubica  la escuela Máximo Delgado.
El plantel se halla en el sitio Tohalla Grande  y  también fue cerrado después del sismo.
Los moradores del sector denunciaron que los ladrones han desmantelado el plantel de a poco.
Hasta ahora se siguen robado las puertas, antes se robaron las mesas y las sillas.
Los alumnos  de este plantel  estudian en una escuela del Milenio ubicada en Los Bajos del Pechiche.
A ellos los recoge un bus pagado por el Ministerio de Educación.
La Humberto Moya.  La escuela Humberto Moya le da pena a Piedad Alvia.
“Antes de esa puerta salían  muchos niños y le daban vida a este barrio”, expresó, apuntando a la entrada  principal del plantel. “Ahora no pasa nada, hasta las tienditas que vendían dulces y colas tuvieron que cerrar porque ya no había quién comprara”, agregó.
La unidad también esta en la lista de las que fueron cerradas luego del 2016. A Piedad y a otros vecinos les dijeron que quedó muy afectada por el terremoto, pero la mujer insiste en que no era para tanto.
Había aulas en buen estado y además si estaba tan mal por qué no se la demolió, reclamó. La escuela actualmente tiene el mismo problema de las otras que dejaron de funcionar.
El cerramiento está caído, hay basura y se observa la estructura cuarteada.
Ya no hay bancas ni puertas. Todo fue retirado semanas después del sismo.
“Nosotros insistimos durante varios días que no cerraran la escuela, pero nadie nos hizo caso”, señaló Lucy Vicuña, quien vive frente al plantel.
Dijo que tenían un lugar cerca para que sus hijos estudiaran y ahora les toca llevarlos hasta la escuela 4 de Noviembre “y eso queda lejos”, indicó.
“Hay que caminar mucho o coger bus porque eso del transporte fue puro cuento; al principio les pusieron un bus, pero después lo quitaron”, expresó.
Ella recordó que en el 2016 reclamaron con los padres de familia de otras escuelas como la  Jorge Cevallos   Calero, Ruperto Mena y 26 de Septiembre, pero no lograron nada.
“Eso estuvo mal, porque no nos tomaron en cuenta a nosotros, nadie nos escuchó y solo cerraron la escuela. Mírela cómo está ahora, abandonada, llena de basura”, expresó.
Fuente de la Noticia:
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/488425-el-olvido-destruye-a-las-escuelas/
ove/mahv
Comparte este contenido:

La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen

España / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo / Fuente: Diario de la Educación

Altas tasas de repitición (11% frente al 2% de media de la OCDE), influencia del nivel cultural de la familia en los logros académicos de chicas y chicos o situación salarial y laboral de los docentes son algunos de los aspectos mejorables.
Enlarge

De nuevo el informe Panorama de la Educación 2018 de la OCDE vuelve a hacer una radiografía de un sistema educativo adelgazado de inversión pública, con más alumnado y un profesorado que, aunque cobra bastante bien al inicio de la carrera tiene una lenta progresión a lo largo de los años.

Un sistema que consigue que el 45% de las chicas y chicos de familias con menor nivel educativo, por debajo de la Secundaria Obligatoria, consigan superar ese techo formativo de sus madre y padres. Más de la mitad no lo logra. De estas personas de 25 a 34 años, el 34% no ha conseguido superar la secundaria postobligatoria frente a la media del 15% de la OCDE.

Datos que no son nuevos, como las altas tasas de repetición en el país. Mientras que de media en la OCDE repite el 2% del alumnado, en España lo hace el 11%. De este porcentaje, la mayoría (60%) son chicos.

Aunque esto sí, las tasas de matriculación entre los 15 y los 17 años son bastante similares a las del resto de países de la organización: 96% para los dos primeros años y 89 para los 17. Las tasas de la organización internacional son de 97, 95 y 90% respectivamente.

Y como no son nuevos los datos de inversión en los diferentes niveles. Inversión pública, de las familias y por alumno.

El gasto educativo sumado de todas las etapas supone el 4% del PIB. Por debajo de la UE y la OCDE, 4,2 y 4,5% respectivamente. Y ha bajado la inversión por alumno un 11% en la educación no terciaria y un 13% en la terciaria. La OCDE dice que se debe en parte al aumento del número de alumnado en estos años (2010-2015).

El gasto público en educación, desde la primaria a la superior descendió al 3,5% del PIB, por debajo de los 4,1 de la OCED y de los 4 de la UE23. Esto ha supuesto un aumento del gasto privado hasta el 0,8% del PIB (en la media de la OCDE y por encima de los 0.5% de la UE23).

Esta disminución de la inversión se suma al aumento de la matrícula en todos los niveles, lo que ha empujado hacia abajo la inversión por estudiante. En el año 2015 se invirtió el 89% de lo que se invertía en 2010 por alumno en la educación no superior. En la OCDE se ha producido el movimiento contrario, se invierte un 5% de media más que en 2010. Y esta distancia es mucho menor que la que existe en la educación superior, en donde mientras en España se invertía el 87 que en 2010, en el resto de países se invertía hasta 12 puntos porcentuales más, lo que eleva a 25 la diferencia entre lo que se invierte en España y lo que se invierte en la OCDE, de media.

Uno de los puntos más positivos del informe es la mejora en el tiempo de las tasas de Abandono Escolar Temprano que durante los peores años de la crisis, en el periodo estudiado por la OCDE de 2005 a 2012, cayeron en España 25 puntos porcentuales. La bajada para la OCDE fue del 7%.

Eso sí, todavía sigue habiendo un 19% de personas que no alcanzan el título de educación secundaria postobliatoria, frente al 13% de la OCDE. Todavía queda tiempo para conseguir el objetivo de un 15% de AET para el año 2020, aunque cada vez es más complicado conseguir dicha cifra. Sobre todo si la economía comienza a ofrecer a las personas jóvenes oportunidades de trabajos poco cualificados que hagan que abandonen los estudios por un salario.

Condiciones docentes

Los salarios docentes, como viene siendo habitual, son moderadamente buenos al principio de la carrera profesional pero su crecimiento es muy lento. En los primeros 15 años de profesión, el salario subirá un 15% en España, mientras que en la media de la OCDE ese crecimiento será del 39%. A pesar de esto, la nómina de los docentes españoles sigue siendo mayor que la de la media de la organización tanto al inicio como al final de ese periodo de tiempo.

Además de la lentitud de la subida salarial, el profesorado español, especialmente el de secundaria, ha perdido una buena cantidad de dinero (hasta un 5%) por los recortes educativos de los últimos años.

En cuanto a las horas de trabajo, hay ciertas diferencias con respecto a la OCDE y la UE23. Mientras, en primaria, las y los maestros tienen más horas lectivas (880) que sus compañeros (778 y 754 respectivamente), disfrutan de menos horas para preparar clases, corregir, evaluar o formarse que la media de la OCDE y la UE23 (1.425 frente a 1.620 y 1.153).

En la ESo pasa lo mismo. Más horas letivas que el resto de sus compañeros, pero menos horas totales de trabajo (1.425 frente a las 1.642 de la OCDE y las 1.585 de la UE23).

Es decir, el personal docente español trabaja 1.425 horas al año. Esto supone entre 160 y 200 horas, aproximadamente, menos de jornada. Esas horas salen principalmente del tiempo no lectivo de la jornada laboral docente.

La mayor parte del personal es mujer. Muchas más en los niveles iniciales (hasta el 93%) que en los superiores como la universidad (43%). En la OCDE estas cifras son mayores que en España.

Como es habitual, el informe hace hincapié en los beneficios económicos de la mejora de los niveles de estudio de las personas, tanto por la mayor facilidad de acceso a trabajos mejores y mejor pagados, así como por el hecho de que cuantos más altos son los niveles de estudio, mayor porcentaje de personas han conseguido mantener el puessto de trabajo durante los años de la crisis.

Fuente del Artículo:

La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostiene

ove/mahv

Comparte este contenido:

Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

UNICEF / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Mundo

Este martes se celebra el Día Universal del Niño, que UNICEF dedica a la concienciación y la recaudación fondos en favor de los millones de menores que no asisten a la escuela y están desprotegidos y desarraigados.

UNICEF invita al público a conectarse a Internet y a firmar una petición mundial en la que se pide a los dirigentes que se comprometan a hacer realidad los derechos de todos los niños.

Además, exhorta a sus partidarios que el 20 de noviembre ayuden a “lograr que el mundo se pinte de azul”, vistiendo algo azul en la escuela, en las calles, el trabajo y en los campos de deportes.

Varios lugares emblemáticos del mundo se iluminarán de azul, entre ellos la Ópera de Sydney en Australia, el Centro Acuático Nacional de Beijing, Petra en Jordania, y el Empire State Building en los Estados Unidos.

Los niños refugiados no tienen acceso garantizado a la educación

La UNESCO ha lanzado un informe en el que muestra que muchos países de acogida de refugiados no incluyen a esos niños en sus sistemas nacionales.

Los niños que buscan asilo y están detenidos en países como Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México tienen un acceso limitado o nulo a la educación. Los refugiados rohingya en Bangladesh, los burundeses en Tanzania, los karen en Tailandia y muchos afganos en Pakistán solo pueden recibir una educación en escuelas separadas, no formales, algunas de las cuales no están certificadas.

Por otro lado, en ocho de los diez principales países de acogida de refugiados, los sistemas educativos nacionales han avanzado en la inclusión de estos alumnos. Entre esos países figuran Chad, Etiopía y Uganda, así como Canadá e Irlanda, líderes mundiales en la implementación de políticas de educación inclusiva para inmigrantes.

En la Unión Europea en 2017, el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonaron la escuela en comparación con los nativos.

Fuente de la Noticia:

Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Pakistán: las niñas se ven privadas de la educación

Pakistán / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: HRW

Los obstáculos incluyen la falta de inversión, tasas altas y discriminación

El gobierno de Pakistán no está brindando educación a una gran proporción de las niñas del país, dijo Human Rights Watch en un informe publicado hoy.

El informe de 111 páginas “‘Shall I Feed My Daughter, or Educate Her?’: Barriers to Girls’ Education in Pakistan” (“‘¿Debería alimentar a mi hija o educarla?’: Barreras a la educación de las niñas en Pakistán”) concluye que muchas niñas simplemente no tienen acceso a la educación, debido a distintas razones como la escasez de escuelas públicas, especialmente para niñas. Casi 22,5 millones de niños de Pakistán, un país con una población de poco más de 200 millones de habitantes, no asisten a la escuela, la mayoría niñas. El 32 por ciento de las niñas en edad escolar primaria no están escolarizadas en Pakistán, en comparación con el 21 por ciento de los niños. En noveno grado, sólo el 13 por ciento de las niñas todavía asisten a la escuela.

“El hecho de que el gobierno de Pakistán no esté proporcionando educación a los menores está teniendo un impacto devastador en millones de niñas”, dijo Liesl Gerntholtz, directora de derechos de la mujer de Human Rights Watch. “Muchas de las niñas a las que entrevistamos están desesperadas por estudiar, sin embargo están creciendo sin la educación que les ayudaría a tener opciones para su futuro”.

Human Rights Watch entrevistó a 209 personas para el informe, la mayoría de ellas niñas que nunca asistieron a la escuela o que no pudieron completar su educación, y a sus familias, en las cuatro provincias de Pakistán: Beluchistán, Khyber Pakhtunkhwa, Punjab y Sindh. Human Rights Watch también entrevistó a padres, educadores, expertos y activistas, y visitó varias escuelas.

Entre los factores que impiden que las niñas vayan a la escuela, Human Rights Watch descubrió los siguientes: la falta de inversión del gobierno en las escuelas, la escasez de escuelas, los precios prohibitivos de las matrículas y los costos relacionados, el castigo corporal y el hecho de que no obligar a implementar la educación obligatoria. Human Rights Watch también detectó problemas de calidad tanto en las escuelas públicas como privadas de bajo costo, así como una falta de regulación gubernamental de las escuelas privadas y altos niveles de corrupción.

Además de estos factores dentro del sistema educativo, las niñas también se ven excluidas de la educación debido a factores externos que incluyen el trabajo infantil, la discriminación de género, el matrimonio infantil, el acoso sexual, la inseguridad y los ataques contra la educación.

El gobierno de Pakistán ha invertido consistentemente mucho menos en educación de lo que recomiendan los estándares internacionales. En 2017, Pakistán estaba dedicando menos del 2,8 por ciento de su Producto Interno Bruto en educación, muy por debajo del cuatro a seis por ciento recomendado, lo que deja al sistema educativo del gobierno con una financiación muy limitada. Las escuelas públicas son tan escasas que incluso en las principales ciudades de Pakistán, muchos niños no pueden llegar a una escuela a pie de manera segura en un tiempo razonable. La situación es mucho peor en las zonas rurales. Y hay muchas más escuelas para niños que para niñas.

Aisha, una madre de unos 30 años, vive con su esposo y sus seis hijos en un área de Peshawar donde la escuela pública para niños más cercana, que ofrece desde guardería hasta décimo grado, está a menos de cinco minutos a pie. La escuela pública para niñas más cercana está a 30 minutos caminando y sólo llega hasta quinto grado. La hija de Aisha dejó de ir a la escuela a los nueve años debido a la preocupación de sus padres por su seguridad a la hora de caminar a la escuela.

“Incluso los padres que no tienen educación propia entienden que el futuro de sus hijas depende de que vayan a la escuela, pero el gobierno está abandonando a estas familias”, señaló Gerntholtz. “El futuro de Pakistán depende de la educación de sus menores, incluidas las niñas”.

Existe un “cuello de botella ascendente” a medida que los niños, especialmente las niñas, se hacen mayores. Las escuelas secundarias son más escasas que las escuelas primarias, y las universidades tienen incluso menos capacidad, especialmente para estudiantes femeninas. Muchas niñas que completan el nivel superior en una escuela no tienen acceso a una escuela donde podrían pasar al siguiente nivel. A falta de un sistema adecuado de escuelas públicas, ha habido un crecimiento masivo en el número de escuelas privadas, muchas de ellas de bajo costo. Pero las familias pobres a menudo no pueden pagar las tasas de matrícula y el fracaso casi total del gobierno para regular y supervisar estas escuelas significa que muchas son de baja calidad.

El manifiesto del partido político del nuevo primer ministro Imran Khan promete importantes reformas al sistema educativo, incluso para la educación de las niñas. “Daremos prioridad al establecimiento y la mejora de las escuelas para niñas y proporcionaremos una ayuda económica a las niñas y mujeres para que continúen su educación”, dice el manifiesto. Además, se compromete a “implementar la agenda educativa más ambiciosa de la historia de Pakistán, que abarca la reforma de la educación primaria, secundaria, terciaria, profesional y especial”.

“El gobierno reconoce que la reforma educativa es desesperadamente necesaria y promete convertirla en una prioridad, especialmente para las niñas, lo cual es un paso positivo”, dijo Gerntholtz. “Esperamos que nuestros hallazgos ayuden al gobierno a diagnosticar los problemas e identificar soluciones para darles a todas las niñas paquistaníes un futuro brillante”.

Estudiantes de la escuela secundaria estatal Behar Colony para niñas durante sus ejercicios matinales. La escuela está ubicada en el barrio de Lyari, en Karachi, Pakistán.

 © Insiya Syed para Human Rights Watch, Septiembre 2018

Selección de testimonios de personas entrevistadas

Falta de inversión y escasez de escuelas públicas

“Les podría llevar si hubiese una escuela pública”
—Akifah, 28 años, madre de tres hijos de 10, 8 y 7 años. La familia se mudó desde una aldea cerca de Multan a Karachi hacía tres años, en busca de trabajo. No tuvieran otra opción que asentarse en un área donde sólo había escuelas privadas que la familia no podía permitirse y no había escuelas públicas al alcance.

“Mis padres dijeron ‘si te interesa lo suficiente puedes ir caminando’. Quien quisiese ir, iba. A mí me parecía demasiado lejos. El camino era solitario y aislado y ha habido casos de dos o tres secuestros en esa áreas (…) Pero entonces me di cuenta de que necesitaba estudiar así que convencí a mis padres y me hice amigos para poder ir juntos caminando a la escuela”.
—Asifa, 20 años, en Punjab, no fue a la escuela hasta los 9 o 10 años porque tenía que caminar 45 minutos desde su casa. La escuela sólo iba hasta octavo grado así que después de terminar se fue a vivir con su hermana en la ciudad donde podía cursar noveno y décimo grado.

“El Estado nunca se ha tomado en serio la educación; nunca se le ha adjudicado recursos adecuados en ningún estado. El problema son las prioridades del gobierno: la educación no es una prioridad y no le dedican el presupuesto necesario”.
—Director de una organización no gubernamental dedicada a los derechos de las mujeres, en Punjab.

“[T]odas las madres quieren que sus hijos reciban una educación, pero no hay un sistema público que proporcione los servicios”.
—Directora de una organización comunitaria, en Karachi.

Discriminación de género en la provisión gubernamental de escuelas

“Si hay 10 escuelas para niños, sólo hay 5 para niñas”.
—Un experto en educación de Pakhtunkhwa.

Pobreza y costo de la educación

“El gobierno no ayuda a los pobres. No podemos educar a nuestros hijos, no tenemos ni para comer nosotros mismos”.
—Rukhsana, 30 años, madre de tres niños sin escolarizar cuyo marido apenas puede trabajar debido a una enfermedad. La familia no puede pagar la matrícula escolar y demás costos relacionados, en Karachi.

“La escuela puede ser gratuita pero siempre hay necesidad de dinero para alguna cosa u otra. Copias, libretas, cada día hay un gasto nuevo. Sólo una mochila escolar ya cuesta 500 rupias [US$4,76]…. Cada día, cada día hay algo.
—Zarifah, una madre de cinco hijos sin escolarizar, en Beluchistán.

“Quería que mis hijas recibiesen una educación pero no pude ofrecérsela porque somos pobres. El salario de mi marido es de 12.000 rupias [US$114] al mes. A final de mes, siempre nos quedamos sin [dinero] y nos preguntamos qué hacer – ya no queda nada. Quiero una escuela para niñas de familias pobres.

—Halima, 38 años, en Karachi, madre de cinco hijas de 13 a 19 años. Ninguna ha estudiado durante más de uno o dos años. Su marido trabaja en una fábrica de chicles.

Cuestiones de calidad y corrupción

“Muchas veces el maestro llegaba tarde o ni siquiera se presentaba. Nos quedábamos allí sentados y luego nos íbamos a casa”.
—Hakimah, 17 años, en Karachi, describe su escuela primaria.

“Desde hace cinco años, todo el mundo tiene que pagar [para obtener un puesto docente en una escuela pública]. Vale la pena aunque sea sólo por el salario: es una inversión. Esto tiene un impacto sobre la calidad de la enseñanza: no hay enseñanza”.
—Director de una organización comunitaria, en Karachi.

“[Los inspectores] venían una o dos veces al año, sin avisar. Se quedaban más o menos media hora. Quieren te y que los entretengas. Tienes que complacerlos o dirán que tu escuela no es buena. Una vez hice esperar al inspector y se enfadó y se marcho y dijo: “Redactaré un informe negativo”. Mi colega fue a su casa y le dio 25.000 rupias [US$239] y nos dio un informe favorable”.

—Directora de una escuela privada describe la supervisión gubernamental de la escuela en Punjab.

Fuente de la Noticia:

https://www.hrw.org/es/news/2018/11/12/pakistan-las-ninas-se-ven-privadas-de-la-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 17 of 39
1 15 16 17 18 19 39