Page 27 of 39
1 25 26 27 28 29 39

Disminuye la delincuencia juvenil y el abandono escolar en China

China/06 noviembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

La delincuencia juvenil y el abandono escolar ha disminuido en las escuelas primariasy secundarias de China, según datos del gobierno publicados el viernes.

En 2016, el número de delincuentes juveniles en China superó los 35.743, un 47,6% menos que en 2010, según la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS).

De todos los delincuentes condenados el año pasado, solo el 2,9% eran menores de 18 años, un descenso de 3,8 puntos porcentuales respecto de hace seis años, revelaron los datos de NBS.

En términos de educación, en 2016, solo el 6,6% de los estudiantes abandonaron la escuela durante los nueve años de educación obligatoria, en comparación con el 8,9% en 2010.

China ofrece nueve años de educación gratuita y obligatoria, incluidos seis años de educación primaria y tres años de escuela intermedia, y desea reducir el porcentaje de estudiantes que abandonan la escuela durante el período de nueve años a menos del 5% para 2020.

La tasa bruta de matriculación en las escuelas secundarias alcanzó el 87.5% en 2016, frente al 82.5% en 2010, dijo el NBS.

A fines del año pasado, China tenía alrededor de 460,000 huérfanos, 42,000 menos que hace un año, según el informe.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1030/c31614-9286503.html

Comparte este contenido:

Educación tica muestra menor porcentaje de exclusión en una década

Centro América/Costa Rica/04 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El porcentaje de exclusión escolar posterior a las vacaciones de medio año (julio) registró 1,7 por ciento en los centros educativos de la estrategia integral Yo me Apunto, el menor de la última década en Costa Rica.
‘Esto significa que la estrategia está funcionando, son los colegios de mayor exclusión del Ministerio de Educación Pública (MEP)’, apuntó la titular de esa cartera, Sonia Marta Mora, en conferencia de prensa sobre los resultados de la exclusión de medio año en el sistema educativo costarricense.

En cifras significa que en los colegios pertenecientes a Yo me apunto, cuatro mil 833 alumnos dejaron las aulas tras las vacaciones de medio periodo en julio , gracias a esa estrategia a nivel interinstitucional que permite darle una beca o ayudarle en los distintos problemas que lleven a un menor a dejar la escuela.

De acuerdo con el MEP, el abandono escolar intra-anual se calcula por la diferencia entre la matrícula inicial reportada por los centros educativos y la cantidad de estudiantes que regresaron a las instituciones después del descanso de julio.

Por lo anterior, el departamento de Análisis Estadístico del MEP reportó un porcentaje de exclusión a nivel nacional de un 1,6 por ciento en julio, siendo en primaria de 0,3 por ciento y en secundaria de un cuatro por ciento.

La ministra destacó algunos centro educativos que aplicaron acciones para reducir la exclusión, como el Colegio de Puntarenas que pasó de 1,4 a 0,8 por ciento entre las vacaciones de medio año de 2016 y 2017, con un programa que permite a los estudiantes comunicarse por WhatsApp con sus profesores para aclarar consultas.

Asimismo, el Colegio de Purral, donde los profesores vigilan ciertos espacios en los tiempos libres y recreos para prevenir el bullying y la violencia.

Reducir los índices de exclusión y abandono escolar en un período tan sensible como el posterior a las vacaciones de medio curso es un reto y un compromiso nacional con la educación que nos compete a todos, destacó Mora.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128629&SEO=educacion-tica-muestra-menor-porcentaje-de-exclusion-en-una-decada
Comparte este contenido:

Aumentan cifras de matrimonios infantiles en África

África/26 octubre 2017/Fuente: Telesur

La mayor parte de los países con tasas altas de matrimonio infantil pertenecen a África, donde se celebran 1,7 millones de uniones de este tipo al año.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) manifestó este lunes su preocupación ante el aumento de matrimonios infantiles en África occidental y central, y reveló que con las tasas actuales tomará más de 100 años eliminar esta práctica en la región.

Mediante un informe, titulado «El logro de un futuro sin boda infantil: Enfoque en África Occidental y Central», la Unicef instó a no permitir que las niñas «pierdan su salud, educación e infancia».

«Llevar a las niñas a las escuelas debería ser nuestra principal prioridad. No solo porque ayuda a las niñas de por vida, sino que también ayuda a sacar a sus familias, sus comunidades y sus países de la pobreza», aseguró la directora ejecutiva adjunta de Unicef, Fatoumata Ndiaye.

Según el informe, «cuando los niños se casan, sus perspectivas de una vida saludable y exitosa disminuyen drásticamente, y a menudo desencadena un ciclo intergeneracional de pobreza».

El matrimonio infantil, el matrimonio o unión de niños menores de 18 años, es una práctica nociva que viola los derechos de los niños. Es menos probable que las novias menores terminen la escuela y es más probable que sean víctimas de violencia y VIH, advierte también el informe.

La prevalencia del matrimonio infantil en África occidental y central ha sido desigual, y aún se encuentra en la edad de 15 años.

Esas regiones africanas incluyen seis de los diez países con mayor prevalencia de matrimonio infantil en el mundo: Níger, República Centroafricana, Chad, Malí, Burkina Faso y Guinea.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Aumentan-cifras-de-matrimonios-infantiles-en-Africa-20171023-0054.html

 

Comparte este contenido:

La violencia amenaza la educación de 4,5 millones de niños en Yemen, alerta UNICEF

Yemen / 22 de octubre de 2017 / Autor: Carla García / Fuente: Radio ONU

El conflicto en Yemen tiene un impacto terrible en los niños, quienes además de no poder educarse adecuadamente, sufren desnutrición y trauma.

 

 

La violencia en Yemen afecta profundamente al sistema educativo nacional. Muchas escuelas han cerrado, los maestros no han recibido salario durante un año y 4,5 millones de niños sufren las consecuencias, advirtió este miércoles el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

El director regional para Medio Oriente y África del Norte de esa agencia explicó que los más de dos años y medio de conflicto armado en Yemen tienen un efecto demoledor en los niños quienes, además de todo el sufrimiento que acarrean los enfrentamientos armados, no tienen garantizada una rutina educativa normal.

En un comunicado, Geert Cappelaere detalló que durante el último año no se ha pagado a tres cuartas partes de los profesores y el 10% de las escuelas han cerrado por haber sido destruidas o porque son utilizadas para propósitos militares o como albergues para las familias desplazadas.

Hasta el momento, UNICEF estima en 2 millones la cifra de niños yemenitas que no van a la escuela.

Cappelaere señaló, además, que los menores que aún van a la escuela padecen desnutrición y trauma, lo que afecta su capacidad de aprender.

El director regional de UNICEF exhortó a colocar el bienestar de los niños por encima de cualquier otro objetivo y pidió a todas las partes del conflicto proteger las escuelas y trabajar unidas para encontrar una solución urgente a la crisis salarial de los profesores para que los menores puedan continuar su educación.

Fuente de la Noticia:

http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/10/la-violencia-amenaza-la-educacion-de-45-millones-de-ninos-en-yemen-alerta-unicef/#.Wefxf1vWzcs

Comparte este contenido:

Preocupación por incremento de ‘ninis’ en Colombia: jóvenes que ni estudian ni trabajan

Colombia/16 octubre 2017/Fuente: Noticias Caracoltv

En América Latina hay 20 millones de personas en esta situación y el país se ubica en el tercer lugar. ¿Cuáles son las razones para este fenómeno?

«Proyectan una vida a través de golpes de suerte, ganarse la lotería, conseguir trabajos esporádicos que dejen ganancias, donde ellos consideran que estudiar realmente no genera retribución económica directa», dice Jeisson Camacho, experto en políticas públicas.

Para los expertos, el embarazo juvenil, el compromiso marital, las diferencias salariales, entre otras, son las causas principales de este fenómeno.

«En la última encuesta de deserción escolar que hizo el Ministerio de Educación se encuentra que el 16% de los jóvenes considera que no hay elementos claves para seguir estudiando. La educación universitaria o técnica o tecnológica sigue siendo costosa para unas capas sociales de la población colombiana», agrega Camacho.

Según un estudio realizado por la Universidad del Rosario en 13 ciudades del país, casi la mitad de los ‘ninis’ terminó la educación media, el 32% la básica primaria y secundaria, el 19% la educación superior y el 3% no estudió.

Para los expertos, la cifra de ‘ninis’ podría aumentar, por eso piden darle la importancia adecuada a esta problemática.

«Por falta de espacios laborales y educativos pueden ser presa fácil para organizaciones criminales Los jóvenes están buscando oportunidades en las ciudades y las ciudades no están ofreciendo oportunidades a los jóvenes», señala el sociólogo Rubén Darío Bustos.

El 16% de los jóvenes entre los 15 y 24 años de edad no está recibiendo ningún tipo de formación educativa, ni laborando, ni buscando empleo.

Fuente: https://noticias.caracoltv.com/economia/preocupacion-por-incremento-de-ninis-en-colombia-jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan

Comparte este contenido:

Cuba es considerado el país con mayor acceso a la educación para niñas en el mundo

Cuba / 15 de octubre de 2017 / Autor: BBC Mundo / Fuente: El Mostrador

Con motivo del Día Internacional de la Niña fijado por la ONU el 11 de octubre, la campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.

Las discusiones en las escuelas de los países más desarrollados son a menudo sobre sus prioridades, como a qué materias se les debería dar más importancia, qué alumnos necesitan un apoyo extra o en qué se necesita invertir más presupuesto.

Pero para las familias que viven en la mayoría de países en vías de desarrollo, las preocupaciones sobre la educación de niñas y niños suelen ser tan básicas como ¿será posible mandar a nuestros hijos a la escuela?

Los datos de Naciones Unidas sugieren que en la última década hubo «casi cero progreso» para solucionar el acceso a educación en algunos de los países más pobres del mundo.

Por otro lado, en un informe publicado por la misma organización a finales de septiembre y que examinó la calidad de la educación, las conclusiones fueron sorprendentes: más de 600 millones de niños que están en las aulas no están aprendiendo casi nada.

Y en las dificultades para acceder a la educación, por supuesto, también influye el género.

En muchos países del mundo, se espera que las niñas trabajen -generalmente, en el hogar o cuidando de sus otros hermanos- en lugar de ir a la escuela. Y muchas se casan siendo adolescentes, acabando con cualquier posibilidad de recibir una formación.

Por ello, no deja de ser paradójico que mientras las niñas de los países occidentales ricos suelen estar por delante que los niños en lo que a logros académicos y calificaciones se refiere, las que viven en los países más pobres tienen más posibilidades de acabar fuera de la escuela.

Por eso, con motivo del Día Internacional de la Niña fijado por la ONU el 11 de octubre, la campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.

Zonas de conflicto

En los diez países que encabezan el ranking -9 de los cuales se encuentran en África-, es mayor el número de niñas que no acuden a la escuela que el de niños.

Se trata de países con condiciones frágiles, donde muchas familias viven bajo el umbral de la pobreza, sin acceso a salud o una nutrición adecuada, y en ocasiones duramente afectadas por desplazamientos motivados por guerras o conflictos.

Según la ONU, las niñas que viven en zonas de conflicto tienen el doble de posibilidades que los niños de perderse su educación.

Esta clasificación está basada principalmente en datos del Instituto de Estadística de la UNESCO sobre criterios como la proporción de niñas sin plaza en la escuela primaria y en la secundaria, la proporción de aquellas que completan ambos niveles, el número medio de niñas que acuden a la escuela, las tasas de analfabetismo entre mujeres, el nivel de formación de los profesores de cada país, el número de alumnos a cargo de cada profesor o el gasto público destinado a educación.

Los países con peor educación para las niñas

Sudán del Sur: la guerra y la violencia destruyeron multitud de escuelas y obligó a miles de familias a abandonar sus hogares.

  • 2. Rep. Centroafricana:cada profesor tiene a 80 alumnos de media a su cargo.
  • 3. Níger: el número de mujeres alfabetizadas entre 15 y 24 años es de solo el 17%.
  • 4. Afganistán: tiene una amplia brecha de género y más niños en la escuela que niñas.
  • 5. Chad: los numerosos problemas sociales y económicos obstaculizan el acceso de las niñas a recibir educación.
  • 6. Mali: solo el 38% de las niñas termina la escuela primaria.
  • 7. Guinea: el tiempo medio de educación recibida por las mujeres mayores de 25 años fue de menos de un año.
  • 8. Burkina Faso: solo el 1% de las adolescentes concluye la secundaria.
  • 9. Liberia: casi dos tercios del alumnado que debería estudiar en primaria están fuera de la escuela.
  • 10. Etiopia: dos de cada cinco niñas se casan antes de los 18 años.

En el caso de algunos países como Siria no existen suficientes datos fiables para ser incluidos en el listado.

¿Y en América Latina?

La situación de los territorios latinoamericanos es, según esta clasificación, notablemente mejor. Haití, en el 30º puesto, es el país de la región peor clasificado, donde menos de la mitad de las niñas terminan la escuela primaria.

En el otro extremo de la lista se encuentra, precisamente, otro país caribeño. Cuba, reconocido mundialmente por su modelo educativo y calificado por la UNESCO como «un ejemplo para el mundo», es considerado también el que tiene los mejores indicadores del planeta sobre el acceso de las niñas a la escuela.

Según los datos de One, el 99,7% de las niñas cubanas finalizan la educación primaria y el 86,4% la secundaria.

Países de América Latina con peor educación para las niñas

(puesto en clasificación mundial)

  • Haití (30º)
  • Guatemala (31º)
  • Honduras (46º)
  • Brasil (52º)
  • Bolivia (57º)
Foto: AFP

Falta de profesores cualificados

La escasez de profesores suele ser un problema común para mejorar la educación de los países más pobres.

El año pasado, la ONU dijo que se deberán contratar otros 69 millones de docentes antes de 2030 si se quieren cumplir los objetivos mundiales fijados en el ámbito educativo.

«Más de 130 millones de niñas aún están fuera de la escuela, es decir, más de 130 millones de potenciales ingenieras, empresarias, profesoras y políticas cuyo liderazgo se está perdiendo el mundo», dijo la presidenta de la campaña One, Gayle Smith.

Para Smith, el fracaso en la educación de las niñas es una «crisis global que perpetúa la pobreza».

Fuente de la Noticia:

http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/10/11/cuba-es-considerado-el-pais-con-mayor-acceso-a-la-educacion-para-ninas-en-el-mundo/

Comparte este contenido:

¿Por qué un tercio de los alumnos que estudian ‘online’ fracasan?

Por: Ángel Perianes

Una mala gestión del tiempo o contenidos poco adaptados a la formación en línea motivan que un gran número de estudiantes abandonen desmotivados o defraudados

El aprendizaje online encabeza la actual revolución educativa con cifras que abruman por su gran tendencia al alza. En el último año, el número de alumnos que ha optado por cursar este tipo de formación (también conocida como e-learningha aumentado un 72% según datos de Plataforma Virtual. Su comodidad, su flexibilidad y el ahorro económico que supone respecto a la enseñanza presencial la han convertido en la opción favorita de miles de españoles, tanto de personas en búsqueda de trabajo como de empleados que desean mejorar su estatus profesional.

Sin embargo, la moda de empezar a estudiar por Internet con las mejores intenciones acaba, en numerosas ocasiones, en saco roto. No son pocos los alumnos que fracasan en su empeño y terminan abandonando hastiados o desmotivados, bien por su situación personal, o bien por su decepción ante el contenido con el que se encuentran.

Aunque no hay datos detallados acerca de la deserción online, expertos e investigaciones recientes como la realizada por la Escuela Europea de Dirección de Empresa (EUDE) calculan que más de un tercio del total que se aventura a estudiar másteres o posgrados en línea desisten pese a haber invertido dinero en ellos. Las estadísticas son mucho más acusadas en el caso de los denominados MOOC (Cursos abiertos masivos en línea, de acceso gratuito), en los que un 90% de sus usuarios claudican al inicio o a mitad de camino.

Las universidades y centros de formación a distancia son conscientes de la paradoja que se produce entre el éxito de su oferta formativa y el abandono de una parte de sus estudiantes. Por eso, incrementan cada vez más sus esfuerzos en identificar las causas y en poner soluciones para paliar el problema. El profesor y director del eLearn Center de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), Lluís Pastor, apunta a un factor clave: el tiempo. El perfil medio del alumno que estudia en línea es el de un adulto con titulación de entre 30 y 40 años. «Una mayoría suelen ser profesionales que compaginan su formación con su vida laboral. En el mundo del aprendizaje de los adultos hay un punto de mejora muy claro, pero su ritmo de vida no da para estudiar», dice Pastor.

Exceso de optimismo

Las responsabilidades laborales y familiares suponen para el estudiante a distancia una rémora que, a diferencia del alumno presencial, acaba por menguar la euforia inicial y el exceso de optimismo que lleva a algunas a matricularse, incluso, en varios programas a la vez. La vicerrectora de alumnos de la UNED, María Ángeles González Galán, considera que «esta gente se matricula a tiempo completo y luego se da cuenta de que el tiempo que necesitan para rendir al nivel de exigencia que requiere una carrera universitaria es muy superior del que disponen. Hablamos de personas que suelen trabajar ocho horas, llegan a casa con su familia y tienen que dedicar horas de estudio por la noche. Están cansados y, entonces, sus expectativas luego pueden verse reducidas». En este sentido, si bien es cierto que reconoce una serie de motivos personales, enfermedades o un revés económico que puede llevar al abandono, añade que «cuando pasan unos años suelen volver».

A esa falta de gestión en la que se suele caer se suma la ambigüedad con la que se ofertan algunos programas formativos que acaban defraudando al usuario. El vicerrector de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Vicente Gabarda, afirma que la flexibilidad que ofrecen los procesos de formación online puede convertirse en un arma de doble filo: «Por un lado, permite al estudiante avanzar a un ritmo mucho más personalizado, pero también implica que, si el estudiante no le dedica el esfuerzo y el compromiso necesario para seguir el título, se vaya poco a poco desvinculando del mismo hasta terminar abandonándolo«.

La misma desmotivación genera el corta y pega de contenidos presenciales que algunos programas e-learning incluyen en su material y la falta de acompañamiento de un profesor hábil que el usuario, con o sin tiempo para asimilarlos, busca para continuar navegando sin miedo en la plataforma o en los campus virtuales.

Comunicación efectiva

Por eso, los centros y universidades insisten, cada vez más, en una tutorización individualizada y metodologías que permitan atender diferentes necesidades, así como en una comunicación efectiva desde el mismo momento en que el estudiante decide matricularse, tal y como explica Gabarda. La ausencia o la pérdida de esa comunicación entre el alumno y el profesor se traduce, en muchos casos, en falta de perseverancia y en desesperación a la hora de acceder al contenido y de intervenir en foros de la plataforma para resolver dudas.

Al respecto, el vicerrector de la VIU asegura que su institución intenta abordar el problema con «un feedback casi inmediato«, y «dejando de lado el modelo de educación a distancia tradicional, donde solamente hay un envío de materiales y un proceso formativo del estudiante vinculado apenas con un tutor académico, que sin duda interfiere directamente en la motivación del alumno».

Hay muchos estudiantes que ni siquiera llegan a ese contacto con el tutor porque abordan su formación sin una orientación previa y se descabalgan en los primeros días. La vicerrectora de la UNED asume este problema y explica que, para evitar este error, su institución cuenta con un curso de iniciación de estudios a distancia llamado Mis primeros pasos que los nuevos alumnos realizan al inicio «para que sepan de qué van a disponer, qué ayudas tendrán, qué foros van a tener o dónde va a poder ponerse en contacto con los compañeros», comenta González Galán.

De la misma forma, subraya la importancia de huir de una atención meramente virtual y ofrecer una asistencia presencial. Por eso, explica la existencia de los 61 centros asociados de los que dispone su universidad en todo el territorio nacional.

Desde el punto de vista de Lluís Pastor, muchas universidades y centros no hacen caso a los cambios que reclama la sociedad. Se refiere a aspectos como clases grabadas, desfasadas para él, o a la falta de orientación al alumno sobre lo que se va a encontrar. Por eso -añade- «hay que hacer una reingeniería de la universidad«. El profesor de la UOC cree que eso pasa, entre otras soluciones, por ayudar al estudiante a que él pueda planificar su agenda indicándole el tiempo mínimo de lectura y comprensión del contenido. «En el caso de nuestra universidad, intentamos que cada contenido tenga una asignación temporal orientativa para que cada uno pueda gestionarse mejor».

A esas causas de deserción se suma el material pobre, desactualizado o poco atractivo con el que muchos se encuentran en algunos programas. Tal y como lo ven en la VIU, «la diferencia está en el background metodológico y tecnológico al margen de los contenidos y enfoques innovadores». En ello coincide Lluís Pastor, quien opina que enganchar al estudiante de principio a fin pasa por una óptima combinación de diseño entre la tecnología y el propio material. Con este fin, explica por qué su universidad ha convertido el contenido educativo y académico en programas de televisión, tertulias y documentales. «Es la forma de que todo sea mucho más agradable y placentero», asevera.

No obstante, la diversidad de perfiles que buscan ampliar su aprendizaje obliga a centros educativos a mantener sistemas tradicionales para no provocar frustración en quienes se desenvuelven con menos soltura digital. Así lo defiende María Ángeles González Galán, que explica por qué la UNED intenta tener en cuenta este aspecto: «Los contenidos abordan todo tipo de formatos, en papel y digital, porque no toda la gente se maneja en el mundo tecnológico con facilidad. Hemos llegado a tener un alumno de 95 años«. Aunque admite que su universidad no saca un libro nuevo cada año, asevera que todo el material que ofrece está enriquecido con vídeos, programas de radio o con contenidos electrónicos complementarios.

Fase de incógnita

En todo el proceso de formación onlineel momento en el que más abandonos se producen es en el primer semestre. Una fase de incógnita, «bien porque el alumno creía que el programa era más fácil o porque no tiene una buena planificación del tiempo. Ahí está el punto débil», tal y como reconoce Lluís Pastor, quien también considera que estas deserciones son más acusadas cuanto más tiempo requiere la formación elegida. En concreto, los grados acumulan el mayor número de renuncias.

Aunque el fenómeno e-learning no deja de crecer, las cifras y los propias instituciones revelan una realidad poco reconocida que Pastor apostilla sobre el aprendizaje a distancia: «el alumno online tiene más exigencias que un estudiante presencial».

Fuente: http://www.elmundo.es/extras/formacion-online/2017/09/26/59ca9905468aeb441d8b464f.html

Comparte este contenido:
Page 27 of 39
1 25 26 27 28 29 39