Page 28 of 39
1 26 27 28 29 30 39

Hijos de padres con deserción escolar usualmente repiten ese modelo

Por: El Siglo de Torreón

Un estudio de la Universidad del Valle de México (UVM) reveló que 76 por ciento de las familias en las que el padre tiene como grado máximo la secundaria enfrentan la deserción escolar de al menos un hijo.

En tanto, si el padre de familia cuenta con bachillerato o un grado más avanzado, el porcentaje de deserción de uno de los hijos baja a 24 por ciento, señalan los resultados de la investigación del Centro de Opinión Pública de esa casa de estudios.

El trabajo consistió en mil 002 encuestas en casa habitación, a nivel nacional, a 501 padres de familia y a uno de los hijos que estuviera cursando secundaria.

Los principales motivos que citan los padres para no haber terminado sus estudios son no haber contado con recursos económicos (53 por ciento), no les gustaba estudiar (13 por ciento), necesidad de trabajar (12 por ciento), dedicarse a apoyar labores del hogar (siete por ciento), no eran prioridad los estudios en su familia (seis por ciento) y mal desempeño académico (cinco por ciento).

El sondeo arrojó que 81 por ciento de los padres que sólo estudiaron la secundaria dicen que, de haber tenido la posibilidad, les habría gustado seguir con su formación escolar; 46 por ciento considera que la mayor ventaja de haber continuado habría sido un mejor empleo, 31 por ciento piensa que tendría más ingresos, y 10 prociento que habría adquirido más conocimientos.

Los padres que terminaron licenciatura y llegaron a posgrado, dijeron, 27 por ciento, que su principal motivación fue el deseo de superarse; 22 por ciento, tener una carrera; 16 por ciento, tener mejores oportunidades de ingresos; 16 por ciento, mejores oportunidades de empleo; ocho por ciento, poner el ejemplo a su familia, y seis por ciento, apoyar a su familia.

En el análisis dado a conocer por la UVM en un comunicado, en las familias en las que existen hijos que han desertado de la escuela es más probable que sus padres hayan tenido una formación deficiente en habilidades básicas como escritura, compresión de textos, incluso historia.

De 26 por ciento de los padres que dicen haber tenido poca o ninguna habilidad de escritura, tienen hijos que han desertado; 24 por ciento de los que dicen haber tenido poca o ninguna habilidad en lectura, reportan lo mismo, y 60 por ciento de los padres que dicen haber aprendido poco o nada de historia, tienen hijos desertores.

En general, los padres encuestados están de acuerdo en que su familia se involucraba en las actividades escolares: 64 por ciento está de acuerdo en que su familia los apoyaba con tareas de la escuela, mientras que 70 por ciento acepta que su familia los motivaba para continuar con sus estudios.

Para la mayoría de los padres de familia desertores la educación universitaria del país es de calidad regular, sin embargo, mientras los padres tienen escolaridad más alta, tienden a considerar que la educación universitaria es de muy buena calidad en México (44 por ciento).

Los padres de familia consideran que el aspecto más importante que debe favorecer una institución universitaria es ofrecer carreras que respondan a las necesidades del país (50 por ciento), mantener actualizados los programas de estudio (37 por ciento), y tener vinculación con las necesidades de la industria (13 por ciento).

De los encuestados, 74 por ciento cree que quienes tienen una carrera universitaria cuentan con más oportunidades para conseguir buen empleo, 41 por ciento admite no tener planificada la educación de su hijo, 27 por ciento dice haberla planificado parcialmente y sólo 32 por ciento dice haberla planificado.

La educación superior es vista como un vehículo para lograr movilidad social, sin embargo, el acceso de los hijos a ese nivel parece estar delimitado por los estudios con que sus padres cuentan.

Hijos de padres con deserción escolar usualmente repiten ese modelo

En general, los padres encuestados están de acuerdo en que su familia se involucraba en las actividades escolares: 64 por ciento está de acuerdo en que su familia los apoyaba con tareas de la escuela, mientras que 70 por ciento acepta que su familia los motivaba para continuar con sus estudios. (ARCHIVO)

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1386771.hijos-de-padres-con-desercion-escolar-usualmente-repiten-ese-modelo.html

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: United World College da educación a refugiados

Costa Rica / 8 de octubre de 2017 / Autor: Karla Barquero / Fuente: La República

Los 17 centros educativos que componen la red United World College (Colegio del Mundo Unido UWC, por sus siglas en inglés), incluyendo la única sede latinoamericana ubicada en Santa Ana, apoyan la permanencia de los colegiales refugiados en las aulas.

Gracias a la iniciativa UWC Refugee, creada con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), recaudan fondos para otorgar 100 becas a jóvenes en tal condición.

“Con este programa recién lanzado esperamos que a cada una de las sedes se le asignen unos seis. En el caso de Costa Rica recibiremos estudiantes provenientes de Siria y Sudán del Sur”, afirmó Leonor Gutiérrez, directora de Desarrollo de UWC Costa Rica.

En años anteriores, esa institución ha contado con estudiantes provenientes de África y actualmente posee uno de Somalilandia, país que no ha sido reconocido por la ONU.

El programa pretende reunir $7,5 millones para educación, alojamiento, viajes, actividades curriculares, materiales educativos y bienestar estudiantil durante dos años.

Los distintos colegios de la UWC educaron a los refugiados de zonas conflictivas como Siria, Palestina, Yemen, Sudán, Afganistán, Irak, Pakistán, Colombia, Guatemala y otras.

En promedio, el 5% de los estudiantes de la UWC son refugiados, desplazados o perseguidos y se benefician de la provisión de becas completas.

La cifra podría crecer debido a la escalada de jóvenes desplazados que huyen de conflictos, persecución y desastres ambientales; por esto la iniciativa considera aumentar el número de refugiados que tienen acceso a una educación de clase mundial.

En Costa Rica otras de las iniciativas en pro de la educación de esta población se gestan en centros de enseñanza superior.

La Universidad Técnica Nacional firmó un convenio con Acnur para fortalecer las capacidades de sus docentes en materias de derecho internacional de los refugiados.

El acuerdo pretende mejorar las capacidades técnicas de generación de emprendimientos socioproductivos de la población refugiada en el país, y promover de forma conjunta actividades y proyectos para su integración comunitaria en el país.

“La mejor manera de tenderles la mano a los refugiados, que se ven obligados a dejar sus países de origen, es prestarles la protección debida para que ellos se ayuden y se transformen en parte del tejido social, económico y cultural de este país”, afirmó Carlos Maldonado, representante de Acnur en Costa Rica.

UWC EN COSTA RICA

Nombre: United World College Costa Rica
Sitio web: www.uwccostarica.org
Sede: Santa Ana
Fundación: 2006
Edad:16-18 años
Nacionalidades: 70
Cantidad estudiantes: 192

OBSTÁCULOS PARA ESTUDIOS

Existe poco acceso para que los refugiados del mundo puedan continuar sus estudios. Más de 3,5 millones de refugiados en edades de cinco a 17 años no asistieron a la escuela en el último año académico.

Datos:
– La tasa mundial de escolarización primaria es del 91%, pero en niños refugiados se reduce a un 61%, y al 50% en países de bajos ingresos

-En secundaria la tasa global es del 84%, para refugiados la cifra se reduce al 22% y apenas un 9% en países de bajos ingresos

-Solo uno de cada 100 refugiados logra un título universitario

Fuente de la Noticia:

https://www.larepublica.net/noticia/united-world-college-da-educacion-a-refugiados

Comparte este contenido:

Experiencia del Programa Nuevo Más Educación en Brasil

Brasil / 8 de octubre de 2017 / Autor: Eliana Márquez / Fuente: La Opinión Digital

En principio, el Programa Más Educación fue instituido por el Ministerio de Educación de Brasil en 2007 como una estrategia para inducir la ampliación de la jornada escolar y la organización curricular en la perspectiva de laEducación Integral. Este programa fue reemplazado en 2016 por el Programa Nuevo Más Educación.

Este nuevo programa tiene por objetivo mejorar el aprendizaje en lengua portuguesa y matemática dentro de la enseñanza elemental, por medio de la ampliación de la jornada escolar. Por otra parte, se proponen actividades complementarias en arte, cultura, deporte y ocio para contribuir con la mejora del desempeño educativo de niños y adolescentes.

Cabe señalar que la ampliación progresiva de la jornada escolar es un objetivo planteado ya por las leyes anteriores en Brasil, sin embargo aún se está lejos de cumplir con las metas establecidas por el Índice de Desarrollo de la Educación Básica, difundido en 2015.

Concretamente el Programa Nuevo Más Educación tiene por objetivos, contribuir con a) la alfabetización y mejora del desempeño en lengua portuguesa y matemática de los niños y adolescentes por medio de acompañamiento pedagógico específico, b) a la reducción del abandono, la repitencia y la sobre edad, mediante la implementación de acciones pedagógicas para mejora del rendimiento y desempeño escolar, c) a la mejora de los resultados de aprendizaje de la enseñanza elemental en los años iniciales y finales, d) a la ampliación del período de permanencia de los alumnos en la escuela.

Para ello, el programa apunta a la integración del mismo a la política educativa de la red de enseñanza y las actividades del proyecto político pedagógico de la escuela. Además persigue la atención prioritaria tanto de los alumnos como de las escuelas de regiones más vulnerables, así como de los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje y de escuelas con escasos indicadores educativos.

Los recursos

En cuanto a los recursos humanos, este programa considera la figura de un coordinador, un mediador y un facilitador. El coordinador es el responsable de la coordinación y organización de las actividades en la escuela, de la promoción de la interacción entre la escuela y la comunidad, de la provisión de información sobre las actividades que se realizan y de la integración del Programa con Proyecto Político Pedagógico de la escuela.

El mediador por su parte es el responsable de la realización de las actividades de acompañamiento pedagógico, de articular con los profesores de la escuela para promover el aprendizaje de los alumnos en las áreas de matemática y lengua portuguesa. Y el facilitador es el encargado de la realización de las siete horas de actividades de elección de la escuela.

Por último, la carga horaria complementaria en las escuelas se distribuye de la siguiente manera:

Las escuelas que opten por el plan de cinco horas:

Acompañamiento Pedagógico de Lengua Portuguesa, con dos horas y media de duración.

Acompañamiento Pedagógico de Matemáticas, con dos horas y media de duración.

Las escuelas que elijan el plan de quince horas complementarias, realizarán dos actividades de Acompañamiento Pedagógico , cuatro horas de Lengua portuguesa y cuatro de Matemática, totalizando ocho horas, y otras tres actividades de elección de la escuela: arte, cultura, deporte u ocio, a realizarse durante las siete horas restantes.

Fuente de la Noticia:

Experiencia del Programa Nuevo Más Educación en Brasil

Comparte este contenido:

Save The Children alerta de que 5,3 millones de niños no han vuelto a clase en México tras los terremotos

América del norte/México/07 Octubre 2017/Fuente: Cuatro

Save the Children ha alertado de que 5,3 millones de niños no han vuelto a clase en México tras los terremotos registrados en septiembre en el país, que han destruido por completo o de forma parcial 2.424 escuelas.
La ONG ha subrayado la importancia de actuar cuanto antes dado que los menores que se ven obligados a abandonar la educación tienen un 30 por ciento menos de posibilidades de retomarla, según revela el Banco Mundial.
«En este momento debe ser una prioridad coordinarnos con el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado para asegurar el derecho a la educación de estos niños. Es importante que la reubicación de los alumnos en otras escuelas y el establecimiento de aulas temporales se lleven a cabo cuanto antes para que los niños más vulnerables recuperen la normalidad», ha afirmado la directora ejecutiva de Save the Children en México, María Josefina Menéndez Carbajal.
Save The Children ha indicado que está trabajando con 1.825 niños en las zonas afectadas, donde reparte material escolar y promueve hábitos de higiene para prevenir enfermedades, y ha asegurado que ayudará en la vuelta de los niños a la escuela.
«La educación es una de nuestras prioridades. Independientemente del tiempo que dure la emergencia, ningún niño debe dejar de recibir una educación de calidad. Los niños siempre nos dicen que uno de sus principales deseos es volver a la escuela. No importa lo que haya pasado, en la escuela están sus compañeros y allí se sienten seguros y protegidos», ha concluido Menéndez Carbajal.
Fuente: http://www.cuatro.com/noticias/internacional/Save-The-Children-Mexico-terremotos_0_2447025963.html
Comparte este contenido:

España: Educadores sociales ayudarán a luchar contra el fracaso y el abandono escolar

España/05 octubre 2017/Fuente: La Vanguardia

 Educadores sociales colaborarán durante el actual curso escolar en unos 70 colegios e institutos para ayudar a luchar contra el fracaso y el abandono escolar, así como el absentismo, y también participarán en la redacción y desarrollo del plan contra la violencia infanto juvenil.

Esta colaboración se llevará a cabo después de que la consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, y el presidente del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias (CEESCAN), Francisco Rodríguez, firmasen un convenio de colaboración que permitirá la incorporación de 36 de esos profesionales a los centros educativos del Archipiélago.

La Consejería destinará un presupuesto de en torno a 1.100.000 euros a un proyecto que es una experiencia piloto, si bien ya funciona Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía, y se ha realizado además en cinco centros de Tenerife y en San Bartolomé de Tirajana.

La consejera de Educación y Universidades, Soledad Monzón, ha dicho hoy que la incorporación de estos profesionales es una demanda de la comunidad educativa y ha reconocido que probablemente esta figura tenía que haberse incluido antes en los centros, pero eso no se llevó a cabo debido a los recortes durante la crisis económica.

Soledad Monzón ha señalado que los educadores sociales estarán en los centros educativos pero también llevarán a cabo su labor en colaboración con los ayuntamientos y con la sociedad.

El presidente del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias (CEESCAN), Francisco Rodríguez, ha manifestado que se trata de profesionales que son demandados ante nuevas realidades sociales originadas por cuestiones como los avances tecnológicos y ha destacado que tendrán sobre todo una función preventiva.

También actuarán como mediadores ante posibles situaciones de conflicto y desarrollarán asimismo una labor educativa, y Francisco Rodríguez ha agregado que una vez se desarrolle este convenio se decidirá si será estable la incorporación de manera estable.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20171004/431788618295/educadores-sociales-ayudaran-a-luchar-contra-el-fracaso-y-el-abandono-escolar.html

Fuente imagen: https://t2.uc.ltmcdn.com/images/2/1/5/img_cuales_son_las_causas_del_fracaso_escolar_19512_orig.jp

Comparte este contenido:

El Salvador: Violencia provoca la deserción de 12 mil alumnos en ocho meses

El Salvador/02 octubre 2017/Fuente: El Salvador

A Paulina Mendoza, una veinteañera residente en San Vicente, la violencia e inseguridad le truncaron los planes de convertirse en bachiller para optar a un trabajo formal o prepararse profesionalmente y, con ello, ayudar a su familia a salir de la pobreza.

La joven estudió hasta sexto grado en una escuela de un caserío del cantón La Cruz, en San Lorenzo, San Vicente, la cual estaba muy cerca de su modesta vivienda. Cuando cursó el tercer ciclo caminaba a diario entre veredas por más de una hora para llegar a un centro educativo de San Sebastián, un municipio vecino.

Ella nunca fue víctima directa de la violencia, pero algunos de sus compañeros murieron a manos de pandilleros; otros desaparecieron sin que se volviera a saber más de ellos.

Durante el 2016 los centros educativos privados tuvieron entre el 12 % y 13 % de deserción estudiantil, lo cual es preocupante para la gremial.

Estadísticas del Ministerio de Educación indican que, hasta agosto pasado, unos 12 mil estudiantes de todo el país desertaron de la escuela. Las autoridades también revelaron que, en 2015, dejaron las aulas 39 mil alumnos, y el año pasado lo hicieron 35 mil.

Las autoridades han determinado que un elevado porcentaje abandona las aulas a causa de la violencia, la inseguridad o tras recibir una amenaza directa de pandilleros.

Lo que pasó con algunos compañeros de Paulina le provocó temor y, cuando recién había iniciado el noveno grado, les dijo a sus padres que dejaría de estudiar.

Su madre, Cristina -una sexagenaria dedicada a los oficios domésticos- sabía muy bien que el trayecto hacia el centro escolar era peligroso; temía que algo malo le pasara a su hija y tuvo que apoyarla.

“No, niña, qué andas haciendo ahí; está muy feo en San Sebastián, mejor ya no vayás”, fue lo que la señora respondió para secundar la decisión de la adolescente, quien entonces tenía 15 años.

Desde el corredor de tierra de su vivienda, construida de láminas y bahareque, la señora también lamenta que su pariente, al no haber finalizado sus estudios, ha tenido que ganarse la vida llevando a cabo diferentes trabajos.

Colegios inauguran a?o escolar 2017

En los últimos meses, la joven se ha dedicado a cuidar a una anciana del cantón, quien está muy enferma. La paga que recibe no es mucha pero debe alcanzarle para sostener a sus dos niños y ayudarle a sus padres y a dos hermanos, con quienes comparte el mismo techo.

El acoso de los grupos criminales no solo repercutió en los estudios de Paulina, sino también en los de su hermano menor. Él cursaba bachillerato fuera de San Lorenzo pero empezó a ser hostigado por unos pandilleros, quienes cada vez que lo veían le increpaban sobre su lugar de procedencia.

La madre del muchacho relata que, en una ocasión, los delincuentes le advirtieron que no querían verlo más por la zona y él debió suspender los estudios. El deseo de superarse hizo que dos años después se matriculara en el bachillerato a distancia, con el que solo asistía al Instituto los fines de semana.

“Gracias a Dios terminó de estudiar, pero le costó más. De no haber sido porque los muchachos (pandilleros) lo molestaban, hubiera salido antes”, dice su mamá.

El hermano de Paulina obtuvo su título de bachiller pero no ha podido conseguir un trabajo estable. Mientras espera una oportunidad laboral, le ayuda a su padre a sembrar frijol y maíz, mientras que su madre cuida a sus nietos, hace los quehaceres domésticos y cría aves que luego vende para aportar al sostenimiento familiar.

Abandonan la escuela para emigrar

En los registros de las autoridades no es común ver que los municipios de San Lorenzo o San Sebastián, ambos de San Vicente, se sitúen entre los más violentos del país. Sin embargo, las autoridades del Centro Escolar Domingo Santos (la única escuela pública de la zona urbana de San Lorenzo) han detectado que el número de alumnos de parvularia a noveno grado se ha reducido de 600 a 400 en los últimos cuatro años.

Guillermo Carlos Carrillo, director de la institución, asegura que el fenómeno de la deserción “fue más evidente” en 2014, cuando cerca de 40 estudiantes abandonaron la escuela. Él atribuye esta situación a diversas causas, pero la principal fue porque los menores de edad emigraron al extranjero con sus grupos familiares (la mayoría de forma ilegal) o se marcharon para reunirse con sus padres.

Deserción

Una de las principales causas de la deserción de los estudiantes es la migración a otros países.

El año anterior, en algunos casos por la misma razón, abandonaron sus estudios 16 menores de edad y en lo que va de 2017 suman 20 deserciones.

Una situación similar ha ocurrido en el Instituto Nacional de San Sebastián. La subdirectora, Lorena Antonia Rivas, señala que en los últimos dos años ha aumentado la deserción estudiantil: en 2016 fueron matriculados 251 alumnos pero solo terminaron el año 231.

Mientras que 2017 lo iniciaron con 262 adolescentes pero, hasta inicios de este mes, 20 de ellos habían abandonado las aulas.

Las principales razones por las que los estudiantes se marcharon, según la maestra, fue por la inseguridad, porque debieron cambiarse de domicilio o porque emigraron.

Algunos maestros consultados sostienen que ninguna institución educativa del país escapa de este fenómeno, pues cada vez que hay reunión de docentes a nivel departamental el tema de la deserción estudiantil está en la agenda.

El profesor Carrillo, quien tiene 25 años de dedicarse a esta profesión, cuenta que hasta hace más de una década la deserción escolar se daba porque los niños debían ayudar a sus progenitores a realizar tareas agrícolas.

Según él, no sabe con certeza por qué los estudiantes fueron sacados del país, pero algunos de sus colegas y padres de familia sospechan que podría haber sido para protegerlos de la violencia e inseguridad que enfrenta el país.

Esta suposición cobra fuerza si se toma en cuenta que en 2014, cuando hubo más deserciones en la escuela de San Lorenzo, el informe “Ocultos a plena luz”, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reveló que a nivel mundial El Salvador era el país con mayor tasa de homicidios de personas de entre 0 y 19 años, al registrar 27 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Las estadísticas del Instituto de Medicina Legal revelaron que de los 11,466 homicidios registrados entre el 1 de junio de 2014 y el 30 de abril del año pasado, 7,568 de las víctimas eran menores de edad.

En 2014, el entonces ministro de Justicia y Seguridad, Benito Lara, admitió que la violencia era la responsable de que un buen porcentaje de estudiantes desertara. Mientras que las autoridades del Ministerio de Educación dijeron no tener cifras concretas de alumnos que hubieran abandonado la escuela, pero señalaron que estaban reforzando los planes para revertir esta situación.

Deserción

En 2014, la deserción en 4o. Grado fue de 5.27 % .  según una investigación.

Mientras que un estudio elaborado en 2015 por el Sindicato de Maestros de Educación Pública (Simeduco) demostró que la violencia era la principal razón por la que los estudiantes abandonaban la escuela.

Además, señaló que la mayoría de alumnos perdía el año escolar porque les resultaba difícil inscribirse en otra institución debido a que el programa de estudios ya iba muy avanzado o a la territorialidad que imponen los pandilleros en los contornos de los centros de enseñanza. Es decir, si en la zona donde habitan los estudiantes delinque una pandilla, difícilmente pueden matricularse en un sector donde hay presencia del bando rival.

Hasta el año pasado, el Ministerio de Educación había detectado más casos de deserción estudiantil en los departamentos de La Paz, San Salvador y Cuscatlá

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/402939/violencia-provoca-la-desercion-de-12-mil-alumnos-en-ocho-meses/
Comparte este contenido:

España: CLM incluirá a orientadores y profesionales de atención a la diversidad en la lucha contra el abandono escolar

España/o2 de Octubre de 2017/La Tribuna de Ciudad Real

Podemos propone un plan integral con más profesores de apoyo, más formación al docente y mayor atención a la diversidad

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes va a crear un grupo de trabajo con docentes y representantes de diferentes sectores, entre ellos ayuntamientos, expertos de universidades, profesionales de la orientación, de la atención a la diversidad y de los servicios sociales para que propongan otras medidas educativas y de sensibilización social que, complementando las que el Gobierno regional ya está llevando a cabo, sirvan para reducir el abandono escolar temprano –el relativo al alumnado de entre 18 y 24 años–.

Así lo ha avanzado el titular regional de Educación, Ángel Felpeto, durante el pleno de las Cortes, al hilo del debate sobre este asunto que han propuesto los ‘populares’, a los que ha reprochado que, a pesar de haber solicitado este debate, “no han aportado propuestas de mejora”.

“No vengo a polemizar, sino a aportar soluciones y propuestas”, ha dicho Felpeto, que ha invitado a los tres grupos políticos a que participen en este reto de reducir el abandono escolar temprano, problema que no solo afecta a Castilla-La Mancha, aportando propuestas.

Es por ello que ha reclamado al Ministerio del ramo articular programas para erradicar este abandono, con cargo al Fondo de Cooperación Interterritorial, criticando que “atribuir a la Lomce la reducción de tasa de abandono no lo hace nadie”. “Solo ustedes, señorías del PP”, ha dicho el consejero de Educación.

Así, y tras aludir a los programas específicos de Formación Profesional para alumnos con necesidades especiales a fin de que titulen y al incremento de los ciclos formativos, ha hablado de una nueva convocatoria para que los estudiantes que no han podido acceder a Bachillerato o a ciclos formativos puedan acceder a ellos y de la presentación, en breve, del III Plan de Formación Profesional al Consejo Escolar, como medidas para luchar contra el abandono escolar.

Y es que, según Felpeto, los datos reales de los alumnos que están matriculados en algún curso de la etapa educativa, (el 97,4 por ciento en 2015) “no se corresponden con los que a veces se manejan”. “Y eso significa que avalan nuestra tesis de que esto se corrige antes, en las etapas donde se produce el fracaso”, ha dicho.

“A la sociedad le preocupa poco que los jóvenes abandonen los estudios sin haber obtenido la ESO. Sí ignoramos esto, se ignoran las soluciones”, ha manifestado Felpeto, partidario de aplicar programas de apoyo y refuerzo al final de la Secundaria, para aquellos alumnos que tengan dificultad, o de que esos programas sean impartidos en Tercero y Cuarto.

Plan integradl

La diputada de Podemos María Díaz ha utilizado su turno de palabra para calificar el problema del abandono escolar como “uno de los problemas más acuciantes” de la región, lamentando que Castilla-La Mancha esté “la tercera por la cola” con una cifra del 22,8%, lejos del 15% de objetivo en las estrategias europeas.

Como propuestas, María Díaz ha expuesto la necesidad de tener un Plan contra el abandono con más profesionales especializados “que no vengan a hacer lo mismo”, ya que es imprescindible que además de aumentar esta plantilla haya “más coordinación entre ellos”. “No tenemos tal Plan. El PP lo paralizó, y lo hemos vuelto a dejar en el cajón”, ha lamentado, instando a tener en cuenta en dicho plan aspectos como lo familiar o lo social, y no centrarse tan sólo en lo escolar.

Desde Podemos, la apuesta será según Díaz “atajar el abandono detectando las necesidades educativas, con apoyo profesional para detectar carencias, un decreto de atención a la diversidad y un nuevo modelo de formación del profesorado, que necesita saber enfrentarse a la realidad”.

Ha rechazado entrar en una “guerra estadística” con el resto de grupos parlamentarios, ya que “quedarse en las cifras no va a resolver el problema”, tras lo que ha querido aclarar que el fracaso escolar “no pasa en un día”, sino que “se va fraguando día a día”. “Hay que aclarar que el abandono escolar no es resultado de algo puntual, sino consecuencia de elementos estructurales del sistema y por carencias prolongadas en el tiempo”, ha considerado, pidiendo “una reflexión mucho más profunda”.

Para la parlamentaria, la atención se centra siempre en que “es el alumno el que abandona”, lo que ha calificado como “una gran injusticia”. “El lenguaje condiciona las acciones de las personas. Partimos de un diagnóstico que no es el correcto”, ha lamentado.

Según Díaz, hay que delimitar los criterios que provocan este abandono y tener en cuenta “la diversidad y la desigualdad que hoy por hoy hay en los centros educativos”.

PSOE al PP

De su lado, el socialista Fausto Marín ha criticado que el PP traiga el debate en estas fechas, semanas antes de saber los datos oficiales al respecto, ya que “sólo quieren hacer ruido”. Según ha dicho, desde su partido se temen que al PP “le trae sin cuidado lo que le suceda a esa masa poblacional entre los 18 y los 24 años que tienen la ESO y que no prosiguen ningún estudio”.

“Ustedes hablarán de todo menos del abandono escolar temprano. Una vez más harán analogía de abandono y fracaso escolar”, ha dicho Marín quien ha retomado el dato de abandono escolar para dejar claro que sólo ha subido una décima la tasa de abandono escolar desde que el PSOE gobierna.

En este punto, ha dicho que en el año 2016, con sólo un año de Gobierno socialista, la diputada del PP Claudia Alonso “se permitió el lujo de decir que estaba subiendo el fracaso escolar”. “Los chicos de la región volvieron al instituto porque el trabajo no cualificado que tenían se acabó. Por eso volvieron a los centros”.

Ha seguido ofreciendo datos, como la inversión por alumno, que experimentó según sus palabras un descenso del 23% en los primeros años de Gobierno del PP, a lo que ha sumado la “subida de ratios y el incremento del 20% por necesidades de matrícula”.

También ha repasado el gasto en conciertos educativos, el cual “debería ir destinado a la educación pública”, pese a lo que el PP “incrementó el 8% a la concertado y bajaron un 30% el gasto en la pública”.

PP: aumenta la tasa

De su lado, la responsable de Educación del Grupo Popular, Claudia Alonso, ha reprochado al Ejecutivo socialista que eliminar el programa de refuerzo ‘Eliminando Abriendo caminos”, del Gobierno del PP, y que en la aprobación de los presupuestos no incluyeran sus propuestas dirigidos a poner en marcha programas específicos para acabar con el abandono escolar.

La encargada de fijar la posición del PP se ha aferrado a los datos para criticar la política del Gobierno regional. “Cuando empezamos esta legislatura se había conseguido reducir la tasa más de 10 puntos, y en poco más de dos años y pico, con tres cursos casi perdidos, ustedes han conseguido que seamos de las peores comunidades autónomas”.

“Otros, con menos, hubieran dimitido”, le ha espetado al consejero, al que ha dicho que “Page es responsable de que haya un 60,4 por ciento de ninis en Castilla-La Mancha porque no son capaces de ofrecerles ni estudios ni empleo”.

Fuente: http://www.lanzadigital.com/castilla-la-mancha/clm-incluira-orientadores-profesionales-atencion-la-diversidad-la-lucha-abandono-escolar/

Comparte este contenido:
Page 28 of 39
1 26 27 28 29 30 39