Page 38 of 39
1 36 37 38 39

Escuelas inaccesibles para millones

Londres/09 de Junio de 2016/hrw.org

Por: Human Rights Watch

La adopción de leyes y políticas discriminatorias, y la falta de voluntad política para dar cumplimiento a obligaciones básicas en materia de derechos humanos por países de todas las regiones del mundo, impiden que millones de niños y adolescentes puedan asistir a la escuela, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Altos funcionarios gubernamentales del área de educación, responsables de políticas globales y agencias de financiamiento se reunirán en Noruega del 13 al 16 de junio para adoptar medidas que mejoren el acceso a la educación de calidad a nivel mundial.

El informe de 89 páginas, denominado “The Educaction Deficit: Failures to Protect and Fulfill the Right to Education in Global Development Agendas» [Déficits en materia educativa: ausencia de medidas de protección y cumplimiento del derecho a la educación en las agendas globales de desarrollo], sostiene que, dos décadas atrás, los gobiernos de países de distintas regiones del mundo expresaron el compromiso de eliminar los obstáculos a la educación para las generaciones venideras. Sin embargo, Human Rights Watch evidenció que, en muchos países, las leyes y prácticas discriminatorias, los aranceles elevados, la violencia y otros factores excluyen a niños y adolescentes de las escuelas. El informe se elaboró a partir de investigaciones   llevadas a cabo por Human Rights Watch en más de 40 países, a lo largo de casi dos décadas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO,  ha informado que 124 millones de niños y adolescentes no asisten a la escuela.

“Es inconcebible que, en 2016, se niegue el derecho a la educación a millones de niños y adolescentes de todo el mundo”, manifestó Elin Martínez, investigadora de derechos del niño de Human Rights Watch. “La escasa supervisión gubernamental y la carencia de políticas que prohíban de manera absoluta la discriminación a menudo permiten que los funcionarios del área educativa tengan atribuciones ilimitadas para decidir quiénes pueden entrar a una escuela y quiénes quedan afuera”.

La totalidad de los 196 países miembros de la ONU han asumido obligaciones jurídicas frente a todos los niños en su territorio. La Convención sobre los Derechos del Niño, que ha sido ampliamente ratificada, así como varios otros tratados internacionales y regionales, estipulan requisitos detallados para proteger el derecho a la educación. En septiembre de 2015, los gobiernos acordaron trabajar conjuntamente con el fin de “garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos» para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, y establecieron así como meta global el acceso a la educación secundaria por primera vez. Los objetivos de desarrollo anteriores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, procuraron asegurar en forma plena el acceso a la educación primaria y su finalización, aunque todavía no han sido alcanzados no han sido alcanzados.

A pesar de la obligación de eliminar los aranceles en la escuela primaria y otros costos asociados, que se encuentra en numerosos tratados internacionales, muchos países —como la República Democrática del Congo y Sudáfrica— aplican aranceles que las familias no pueden solventar. Los aranceles y costos asociados de la educación secundaria impiden que millones de adolescentes en Bangladesh, Indonesia y Nepal, por ejemplo, puedan completar al menos nueve años de educación.

“Mi último año de escuela fue el primer semestre del primer año de la escuela media. Deseaba realmente continuar estudiando, pero la verdad es que no tenía el dinero necesario”, contó Endah, que abandonó la escuela en Indonesia para emplearse en el servicio doméstico cuando tenía 15 años. “El arancel de la escuela era de 15.000 rupias (USD 1,10) por mes. Pero lo que realmente no podía pagar era el ‘arancel edilicio’ y el uniforme. Tenía un valor de 500.000 rupias (USD 37)… Luego, cada semestre teníamos que comprar libros”.

La violencia en contextos escolares afecta a más de 246 millones de niños, según indica el organismo de la ONU para la infancia, UNICEF. Los castigos físicos en las escuelas —una práctica que equivale a tortura y trato degradante, y afecta negativamente la capacidad de aprendizaje de los niños— es lícita o sigue siendo generalizada en países como Tanzania, Sudáfrica y muchos estados de EE. UU.

Entre los factores que propician que las jovencitas a

bandonen la escuela, se incluyen el carácter extendido de los abusos sexuales y la violencia por parte de docentes y pares, pruebas físicas de virginidad abusivas e irrelevantes, pruebas de embarazo obligatorias, y políticas que excluyen a jovencitas embarazadas de las escuelas. Las condiciones insalubres e inadecuadas en escuelas, incluida la falta de instalaciones donde atender los cuidados relativos al ciclo menstrual con privacidad y en forma digna, provocan que muchas adolescentes, incluidas jóvenes con discapacidad, tengan una asistencia irregular o abandonen los estudios. El matrimonio infantil es, a la vez, una causa y una consecuencia de la falta de acceso a educación de calidad en países como Bangladesh, Nepal, Tanzania y Zimbabwe.

Millones de niños con discapacidad en China y Sudáfrica, así como niños de diversos grupos étnicos, idiomáticos o religiosos en la India, sufren habitualmente discriminación por parte de funcionarios gubernamentales cuando intentan inscribirse en escuelas. Una vez que ingresan a las escuelas, muchos de estos niños son asignados a aulas segregadas, donde reciben educación de calidad inferior. Muchos niños con discapacidad abandonan la escuela debido a la ausencia de docentes especialmente preparados, falta de apoyo o porque no son admitidos para pasar a niveles más avanzados de educación. En Rusia y Serbia, por ejemplo, existe una cantidad desproporcionada de niños con discapacidad confinados en instituciones, que con frecuencia solo reciben educación de baja calidad, o directamente ninguna educación.

Una cantidad cada vez mayor de niños que viven en contextos de crisis humanitarias y conflicto a largo plazo no pueden hacer valer su derecho a la educación, dado que las escuelas son inaccesibles o inseguras. Los ataques a escuelas y la ocupación de estas instituciones con fines militares han impedido que millones de niños en Afganistán, Nigeria, Palestina, Ucrania y Yemen pudieran ir a la escuela.

También en países de ingresos medios y altos se crean obstáculos a la educación, a través de prácticas discriminatorias contra minorías, refugiados, migrantes y niños LGBT.

Todos los gobiernos deberían garantizar que la educación primaria sea verdaderamente gratuita y obligatoria, y que la escuela secundaria sea gratuita. Los gobiernos deberían eliminar las políticas o reglamentaciones discriminatorias que permiten que las escuelas excluyan a niños y adolescentes, y asegurar que las escuelas atiendan las necesidades de las jovencitas, los niños con discapacidad, los niños que pertenecen a minorías y los niños LGBT.

Los gobiernos deberían abolir por ley los castigos físicos y adoptar medidas más rigurosas para garantizar que los niños estén seguros frente a violencia, abusos y hostigamiento en las escuelas.

Los donantes —incluidas las instituciones financieras multilaterales como el Banco Mundial y la Alianza Mundial para la Educación— y los organismos internacionales que ayudan a los gobiernos a implementar sus planes educativos, deberían observar los estándares de derechos humanos y no hacer ningún tipo de concesiones ante abusos que excluyan de las escuelas a niños y adolescentes.

El Secretario General de la ONU y la UNESCO deberían garantizar que los “países líderes” —que encabezan iniciativas globales en materia de educación— cumplan sus propias obligaciones de derechos humanos y pongan fin a los abusos en sus propios sistemas educativos.

“No debería haber ningún grado de tolerancia ante el incumplimiento de estas obligaciones, cuando de lo que se trata es de garantizar el acceso a la educación a todos los niños y adolescentes del mundo”, apuntó Martínez. “Los niños no pueden esperar otros 15 años, ni tampoco otro año lectivo, para que sus gobiernos garanticen plenamente su derecho a prepararse para el futuro”.

Citas extraídas del informe

“La mayoría [de los alumnos en] las principales escuelas no tienen que pagar. Pero nosotros sí tenemos que pagar los aranceles. Muchos padres que tienen hijos con discapacidad no podemos trabajar, y debemos ocuparnos de ellos las 24 horas. Las escuelas nos escriben para preguntarnos por qué no hemos pagado, pero no entienden nuestra situación”.
–Padre de un joven de 8 años con autismo, Johannesburgo, Sudáfrica

“Mi prima y yo somos las únicas niñas sirias de la clase. Los demás alumnos se confabularon en contra nuestra y andan diciendo que hablamos mucho y que nos portamos mal. El maestro nos envió al fondo del aula. Todos los maestros me tratan mal porque soy siria. Cuando uno de los maestros le pregunta algo a una niña jordana y ella responde correctamente, le dice ‘¡Bravo!’. En cambio, cuando soy yo quien contesta bien, no me dice nada”.
–Hadeel (seudónimo), 11, Al-Zarqa, Jordania

“Me golpeaban cuando el maestro no los veía, y como mi maestro no veía lo que pasaba no hacía nada para impedirlo. Mi padre se presentó ante el director de la escuela para quejarse, y este le dijo: ‘Si le preocupa, entonces no debería seguir mandándola a la escuela…’. En Siria me encantaba ir a la escuela. Tenía amigos. Me gustaba muchísimo aprender”.
–Fatima, 12, Turgutlu, Turquía

“Un [maestro] intentó persuadirme para que tuviera relaciones sexuales, y entonces yo no quería avanzar a Nivel 2 para evitar tener que pasar por eso. Dejé de ir [a educación física]. Lo hice porque temía que si me encontraba con él, me llevara a algún sitio para hacerme cosas. Me sentía mal y [los maestros] me llamaron para decirme que no me estaba concentrando o estudiando y que entonces mi desempeño no era bueno… Decidí dejar la escuela y no seguir malgastando el dinero de mis padres”.
–Ana, 16, Mwanza, Tanzania

“El sistema educativo japonés es realmente muy estricto con el tema del género. Les inculca claramente a los alumnos adónde pertenecen y adónde no; en los años más avanzados, cuando la división de géneros es más marcada, los niños transgénero comienzan realmente a sufrir. Tienen que ocultar su realidad y mentir, o actuar como ellos mismos y exponerse así al hostigamiento y la exclusión”.
–Docente transgénero de escuela secundaria, Japón

“Mis tíos me obligaron a contraer matrimonio con un hombre que tenía edad suficiente para ser mi abuelo. Yo iba a la escuela y estaba en sexto grado. Me gustaba la escuela. Si hubiera tenido la posibilidad de terminar los estudios, no habría tenido estos problemas; no estaría trabajando de mesera y separada de mi esposo”.
–Akur L., casada a los 13 años, Sudán del Sur

“Quedé embarazada el año pasado, cuando tenía 14. Tuve que dejar de ir a la escuela ese mismo año porque mi madre, que trabaja como empleada doméstica y cobra un salario de USD 50 por mes, no podía cubrir el costo de que yo fuera a la escuela. Tuve una relación sentimental con un hombre mayor que estaba casado. Fui al hospital y di a luz un niño que murió pocos minutos después… Quisiera volver a la escuela porque todavía soy una niña”.
–Abigail C., 15, Zimbabwe

“[El ejército] disparó contra mi escuela con un tanque… Cuando huí corriendo, un shabiha [miembro de milicia apoyada por el Estado] me tomó por el hombro, pero tras forcejar conseguí escaparme. El shabiha entró a la escuela y disparó contra las ventanas y rompió las computadoras. Luego de eso, solamente volví para rendir mis exámenes”.
–Rami, 12 años, refugiado procedente de la gobernación de Daraa en Siria, entrevistado en Ramtha, Jordania.

Fuente: https://www.hrw.org/es/news/2016/06/09/escuelas-inaccesibles-para-millones

 

Comparte este contenido:

Tanzania: Resuming Studies After Bearing Child Still ‘A Taboo’

África/ 08 de Junio de 2018/Tanzania Dauily New

Síntesis: Ha habido puntos de vista contradictorios acerca de las estudiantes que se quedan embarazadas antes de completar su educación básica. De acuerdo con la política de educación de Zanzíbar de 2006, el Formulario de Cuatro es la educación básica.

Zanzibar — There have been conflicting views about female students who become pregnant before completing their basic education. According to Zanzibar education policy of 2006, Form Four is basic education.

Cases of female students getting pregnant before completing school are reported every year. They end up being mothers after giving birth and a few who are bold enough, continue with education to higher institutions of learning.

The only penalty under the education law, was expulsion from school for such students and a jail sentence after giving birth and so was the same for the responsible boy.

However, it was difficult to find men guilty because of the lack of DNA test to prove paternity. Since the victims were females, it sparked condemnation from gender activists who successfully put pressure on the government to have the law amended and fortunately in 2005 the law was changed to allow female student to continue with education after giving birth.

Twelve years since the law was passed and implementation started a consideration of female students have continued with education after giving birth. No statistics about students who have benefited so far, but it is estimated that only below one hundred girls have completed school after pregnancy.

Despite the fact that activists are happy with the law «the spinsters and single parent children protection Act, 2005,» enables female students to complete school, some members of the society including parents remain deeply divided over the rights for female students to continue with education after pregnancy.

Some of the opposing side says female teens who become careless about themselves and decide to get pregnant should not be allowed back into school, they should be considered ‘bad children’ (except in a case of forced rape).

Another view is that they should be punished for getting involved in such acts of shame.

Underage children who get pregnant while in school, need to realise that their time for child bearing would come later as their body is not prepared yet. Mr Othman Juma is among people who support the idea of allowing pregnant female students to continue with school after giving birth. «Pregnant female students should be allowed to attend class.»

Mr Juma said that it is of the utmost importance to their future and impregnated female students should be encouraged to attend classes because if women who become mothers at a young age are isolated, they are at a higher risk of poverty. Denying any person education is immoral and illegal, but denying a pregnant or parenting student education prevents them from improving their lives and their children’s lives, from empowering themselves and their family’s future, and will likely lead to more subsequent teen pregnancies.

Other observation from people who support the say every child has a right to education without discrimination, and therefore pregnant teens should be looked that same way, they are children who make mistakes and should be able to have an educated future.

Activists in Zanzibar are happy with «the spinsters and single parent children protection Act, 2005», terming as one of the good laws, arguably, because it allows female children impregnated while in school to continue with education after giving birth. «A spinster has been defined as unmarried female person who is of the age of between eighteen and twenty one and who has not been given birth to a child.

A single parent is one who has children born out of wedlock. But the law has clauses that also allow girls with the age before 18 to complete education.

The clause states «… where a girl is found to be pregnant while still at school she may immediately be suspended from school… and may reinstated to the school in the next academic year following her delivery or ay any time deemed most appropriate by the education authority but in any case suspension shall not exceed two academic years.»

But to the disappointment of activists, and students’ the law is not well understood by a considerable number of parents who oppose it arguing that it encourages underage consensual relationship and sex.

It is unclear about the number of impregnated students who have so far benefited since the law was introduced in 2005. Both the ‘Ministry of Education and Vocational Training,’ and activists have not conducted any study, but it is estimated that only below a hundred impregnated female students returned to school and completed their basic education during its twelve years of existence.

Despite the available chance to complete school after giving birth to a baby, many underage females who get pregnant never return to school because of the various reasons,.

These include reluctance by parents to allow their daughter to continue with school, ignorance, stigma and fear of being bullied at school. Ms Tufaa Omar, 16, has been lucky to have a father who after learning that her daughter was pregnant, never sulked.

Her fellow student was beaten up and isolated by her family. «I was afraid when I was raped, and did not tell anybody until I started to notice changes on my body, I informed my mother who became upset, thinking that my father would become furious,» Ms Omar said.

She said the father supported her until she gave birth to child, and managed to apply to complete her education and completed her ‘O’ Level, «I am now waiting to join to continue with higher education.»

Ms Tufaa (not her real name) feels sorry for her colleague who was beaten by her father before the family isolated her, and she never had a chance to complete her education and forced to remain at home without any income generating activity.

Activist Ms Asha Abdi from the Tanzania Media Women Association (TAMWA) said «in our awareness programs we publicized the law, encouraging parents and students who get impregnated to complete school after giving birth.»

To her observation, the law is well known among parents particularly Women, but the problems has been myths, sigma on children who get pregnancy, and misconception among some parents that the law provides room for underage age sex instead of discouraging.

«During our awareness campaign program in villages, some parents said the former law before amendment in 2005, was better because it had a punishment for children in school who get impregnated and male teenagers, who cause the pregnancy,» said Ms Abdi.

She said that some parents argue that the law allowing students to continue with education after pregnancy and delivery, is being serenity to children, and that they deserve punishment including imprisonment.

Between late 1990s and before 2005, activists raised their voices against the education law which at that time considered to be suppressing students, particularly girls because the punishment was to expel from school.

Although some boys were arrested and charged for impregnating, most of them cheat because the required DNA machine for testing is still unavailable, and the specimen for investigations are taken to Dar es Salaam. Normally it is costly, between 200,000/- and 400,000/=, and takes too long for a specimen to be taken to Dar es Salaam.

Most of the victims and their relatives get disappointed and decide to withdraw from the case from police. Despite the challenges in implementation, «the spinsters and single parent children protection Act, 2005» has been beneficial to many underage children, the Registrar of education and coordinator of the ‘go-back-to school for the impregnated students’ programme,’ said Ms Siajabu Suleiman Pandu.

She said last year 19 cases of pregnancy in schools were reported, and 14 out of the cases, ended in getting marriage, while information on other pregnant students is unknown. «It is a fact many cases of pregnancy are unreported, once a student gets pregnancy, most decide to stay at home or get married.»

A teacher at Mwanakwerekwe Secondary School who asked her name not to be disclosed said that at least there are two cases of underage pregnancy annually in the area, and that many girls opt to go for abortion secretly, or parents force them to get married instead of competing school.

Many parents regard the underage pregnancy or pregnancy out of wedlock as a shame to the family, and «normally the young girls do not get good cooperation from family members for sometime.» The question remains, should pregnant female students be allowed to complete their school?

 Fuente: http://allafrica.com/stories/201606080193.html

Comparte este contenido:

Reforma Educativa: La letanía de la repetición

Dario Balvidares

Me parece que el mundo del trabajo ha cambiado mucho más rápido que la escuela en Argentina y en cualquier lugar del mundo. Los procesos de automatización que está viviendo el mundo productivo son mucho más rápidos que el sistema educativo. Por eso me parece tan importante hablar más de habilidades blandas —no solo de la técnica, que cambia muy rápido—, sino de habilidades que tienen que ver con abstraer información e identificar problemas, con trabajar en equipo, con la iniciativa y la adaptación al cambio. Esas son las habilidades que, aunque cambie el mundo del trabajo, y que aunque la mitad de los trabajos que vamos a ver en los próximos años quizás no existan hoy, los jóvenes van a poder adaptarse porque les dimos en la escuela esas habilidades. Creo que ese debate es bien importante y lo estamos empezando a tener en la Argentina”1.

Esta cita pertenece a un reportaje que le hicieran al titular del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y titular de la empresa Kuepa.com, el economista recibido en la Universidad de San Andrés, Gabriel Sánchez Zinny.

Otra vez con el libreto de la educación por competencias: “… habilidades que tienen que ver con abstraer información e identificar problemas, con trabajar en equipos, con iniciativa y la adaptación al cambio…”

Pasaron los años y sigue con la misma insistencia de cuando formaba parte del Grupo Sophia, junto a otros funcionarios del actual gobierno, que todo lo que hacía era replicar lo que proponían las políticas de los organismos internacionales; en aquellos momentos, a principios de los `90 del siglo pasado, con el Informe Delors, de la UNESCO y con Educación y Conocimiento: Ejes para Transformación Productiva con Equidad (UNESCO-CEPAL), sumándose los documentos del Programa para la Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe (Preal) con sede en Washington y todas las ONG’s y Fundaciones que se constituyeron para la desposesión educativa. Sin olvidar la sacralización del Banco Mundial con sus “recomendaciones” para la reforma.

Nada cambió para los funcionarios que hablan del cambio hasta el hartazgo; todas las políticas que se implementaron para la llamada “reforma educativa”, según sus propias mediciones, “fracasaron”, en sus propios términos, siempre citando las “inmaculadas” pruebas PISA, que miden esas “habilidades” de las que hablan. Las pruebas estandarizadas carecen de contextualización y contenido, pero parece ser que los reformadores no lo han advertido, o el negocio de las pruebas internacionales es millonario. Esto último es lo verdadero, pero ya lo desarrollamos en artículos anteriores.

Veamos, si con más de 26 años de implementación de la “reforma”, los resultados, en sus términos son “malos”, el primer “problema a identificar” es la reforma misma, es decir, la reforma como problema, más allá de las estrategias para llevarla a cabo, sino la propia reforma, su origen.

La epistemología reformista, jamás explica el objetivo central de su “reforma educativa”, ese ya es un problema, porque vacía de contenido todas las estrategias y la “calidad” en educación queda relativizada sólo a una secuencia de “habilidades” que los estudiantes deberían adquirir para ser empleables por un “mercado cambiante”.

Es el mundo corporativo el que clama por la “reforma”, de eso se trata, de la participación del mundo privado en la educación. Para decirlo con más precisión: de convertir la educación pública en un sector más del “mercado cambiante”.

Pero, no. No es el mercado el que cambia, lo que da la ilusión del “cambio” es la voracidad por su expansión.

En cuanto a los “procesos de automatización…” de los que habla Zinny, es importante detenerse a pensar que esa métrica del automatismo es contradictoria en educación. Claro, para los que pensamos que la educación no es mercado. Los tiempos en educación no son “automáticos”, son tiempos pedagógicos y esos tiempos pedagógicos están por fuera de las “demandas” de mercado.

El espacio educativo, la escuela, la educación superior, son espacios de aprendizaje y, por sobre todo de Conocimiento, de prácticas reflexivas, donde confluyen la práctica escolar y la práctica docente; el aprendizaje personal y el colectivo pero de manera indiferenciada, esto es consustanciados, en movimiento permanente, pero no con los tiempos de la transacción empresarial.

Aquí tenemos otro ejemplo

El ministro Bullrich mencionó la importancia de conectar a las escuelas de todas las modalidades con el mundo del trabajo a través de una educación de calidad”.2

Otro proverbio de los ´90, que ya era replicado desde la derogada Ley Federal de Educación, con la idea de vincular el sistema educativo al “mundo del trabajo”. Con el agregado de “educación de calidad”.

La idea de la vinculación del mundo del trabajo con la educación, se practicó durante los ´90, alumnos que cursaban en una escuela de Comercio, realizaban pasantías en Mc Donald’s, fue muy efectivo para la empresa, puesto que tenía trabajadores a cambio de un viático y sin ninguna responsabilidad pedagógica por parte de la empresa, este es uno de los puntos.

El otro, es que los “pasantes” se adaptaban a la mecánica de la empresa en cuanto a la flexibilidad en las funciones que debían cumplir. Tal vez a esta última es lo que llaman “adaptación al cambio”.

En estos tiempos de flexibilización laboral Mc. Donald’s vuelve a la escena con el programa lanzado por el gobierno nacional en acuerdo con la hamburguesería. El programa está pensado para 5.000 jóvenes socialmente vulnerados, por un sueldo de $5.000, inferior en $1.500 al fijado como mínimo vital y móvil.

Los actos de gobierno nunca son aislados, se inscriben en una línea política que responde a un marco ideológico, este acto de gobierno muestra su valoración sobre el trabajo asalariado y la precariedad del concepto de inclusión que sostienen. Por otra parte, la obscena optimización de ganancias de la empresa a cambio de mano de obra vulnerada.

La deserción escolar como tema, la venta de servicios educativos como objetivo y la formación ideológica como formato.

La cuestión de la calidad educativa que entienden los reformadores es la de los resultados, medidos por las habilidades, por ejemplo, para resolver problemas. Tanto es así que en una gacetilla de difusión de la Universidad Torcuato Di Tella3, donde se realizará el evento “III Modelo de Políticas Públicas” junto a la Asociación Conciencia, dirigido a “jóvenes de colegios secundarios del Área Metropolitana”, dice: “En esta tercera edición del Modelo se abordará la política educativa, específicamente, el problema de la deserción escolar en el colegio secundario. Los alumnos recibirán capacitaciones en dos jornadas de tres horas aproximadamente, en las que se formarán en temas de políticas públicas, y en la problemática específica de la educación. (…) La Universidad otorgará distinciones a los alumnos y delegaciones ganadoras y premiará con un curso del Programa de Actualización en Historia Contemporánea a los docentes acompañantes de delegaciones las premiadas”.

En un breve análisis podemos observar que se toma como tema la “deserción escolar”, uno de los problemas más graves que estos sistemas de reforma no van a resolver. En principio porque hay una deficiencia en el enfoque. Podríamos arriesgar una hipótesis: la deserción escolar no existe. Sí, aunque parezca trivial y por una cuestión semántica, “desertar” es “el que abandona una causa” en sentido amplio, y, aplicado al contexto militar: “el que huye” o “el que traiciona”. Todos sabemos que el sistema educativo tomó préstamos terminológicos del léxico militar, como la “superioridad”; así como prácticas, que se suponían pedagógicas: hacer desfilar a los estudiantes como si fuera un regimiento de soldados, etc. etc.

El término desertor, ya tiene una carga semántica peyorativa, como vemos. Pero para lo que nos ocupa, insisto, la deserción escolar es ya en sí un problema de enfoque de los reformadores funcionalistas. Un estudiante no huye de la escuela y no es un traidor a una causa. Y… es probable que los reformadores digan que sólo se trata de una generalización, “deserción escolar”, pero permítanme insistir, que la generalización impacta en lo íntimo que la involucra. Quién no completó sus estudios, está involucrado en lo que llaman “deserción” y en un adolescente o un joven es un golpe a su subjetividad, sobretodo porque es el Estado el que abandona su causa en educación: garantizar el Derecho.

La deserción escolar no existe. Otro es el contexto y otro campo semántico que hay que utilizar, el de la exclusión que generan las decisiones políticas, económicas y sociales.

Cuando un estudiante no completa sus estudios, son múltiples los factores, y la literatura sobre el tema, incluso, es contradictoria o perversa. Digo, hablando de la meritocracia. Pero, no es casualidad que los más vulnerados por las políticas de Estado sean los que no completen sus estudios. Y me refiero a ese sector, creciente, al cual se lo toma como los que padecen “vulnerabilidad educativa”, pero esa vulnerabilidad es la manifestación de los vulnerados sociales, no es un producto endógeno de la escuela, es la consecuencia de la decisión de políticas económicas y sociales que generan más pobres. Y si la escuela participa de la vulneración, es porque la reforma global de la educación profundiza y contribuye aún más a la fragmentación.

La gacetilla del evento parte, como vimos, de una premisa instrumental, dada, por pertenecer al universo lingüístico de la reforma, que no tiene la capacidad de cuestionarse. Claro, porque ni siquiera fue pensada por los Educadores, sino por las corporaciones y sus satélites del mundo privado de los negocios educativos en función de la rentabilidad de lo que puede ofrecer la educación como mercado, pero, por sobre todo, el control político de la educación para asegurar esos intereses privados simulando el interés público.

Ya en el resumen del evento, dice la gacetilla: “El ejercicio es también una oportunidad para desarrollar habilidades de liderazgo y adquirir competencias en diferentes disciplinas académicas. El objetivo institucional es promover la igualdad de oportunidades y contribuir a la inclusión de alumnos de escuelas secundarias públicas. A través de la difusión del programa de becas y su participación en el Modelo, los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y vincularse activamente con la Universidad y ampliar, así, sus opciones futuras de estudios de grado”.

Otra vez, “habilidades de liderazgo” y “adquisición de competencias”. Es casi una obsesión de los reformistas lo de la generación de “líderes” (concepto complejo, muy antiguo con raíces en el anglosajón, latín e indoeuropeo). Pero, para lo que nos ocupa, tal vez deberíamos decir, falsos líderes, puesto que la “formación”, incluye asumir la “visión” de los formadores y sus intereses, tal vez ensayando una nueva categoría de la colonialidad de los líderes.

La gacetilla continúa con otros conceptos utilizados de manera ornamental para llegar al objetivo no explícito de vender el producto para producir líderes: la Universidad: “…los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y vincularse activamente con la Universidad y ampliar así, sus opciones futuras de estudios de grado”. ¡Vendido!

Seguramente las “becas” son las que otorga la Asociación Conciencia, qué también propone la formación de “líderes”: “La inclusión en materia de derechos económicos, sociales y políticos básicos para las presentes generaciones dependerá de la formación de líderes de la comunidad que contribuyan a la configuración de un proyecto de país donde la prioridad sea el logro del desarrollo económico y social equilibrado regionalmente”.4 Según su propia página web.

¿Por qué Conciencia en su enumeración de Derechos no incluye los Derechos Humanos?

¿Cuál es el logro del desarrollo económico y social al que se refiere Conciencia?

Dice Conciencia: ”Nuestro trabajo es posible gracias al apoyo de numerosas empresas que comparten nuestra misión y poseen una visión de negocios que integra el desarrollo económico con el respeto por los valores, las personas, la comunidad y el medio ambiente”.

Estas son las empresas que apoyan a la Asociación Conciencia, es decir sus sponsors: Fundación Loma Negra; Masalin Particulares; Nidera; Johnson; Banco de Galicia; Quilmes; Pepsico; Ford y la Embajada de Estados Unidos con su programa: Jóvenes Líderes; entre tantas otras.

No necesitamos más explicaciones. Es obvio que están haciendo un gran esfuerzo corporativo por la educación, por el control político del sistema y por la imposición de su pedagogía reformadora.

Quedó para el final del artículo una parte más de la gacetilla del evento Di Tella – Conciencia: “La Universidad otorgará distinciones a los alumnos y delegaciones ganadoras y premiará con un curso del Programa de Actualización en Historia Contemporánea a los docentes acompañantes de delegaciones las premiadas”.

Acaso este final tiene que ver con la inclusión. No. Tiene que ver con la fragmentación. Aún en un mismo espacio, aparecen los perdedores y los ganadores, en la “visión” de los reformadores no aparece la solidaridad, sólo la competencia.

La Educación como concurso, una extensa jornada con ganadores y perdedores, como si se tratara de una competencia deportiva o de un concurso de televisión.

Pero, por supuesto, como ocurre en nuestras sociedades, seguramente, los perdedores son bastante más que los ganadores. Los primeros verán cómo algunos de sus pares son premiados, y los docentes ganadores tendrán a su disposición un curso como “muestra gratis” de los servicios educativos que presta Di Tella.

El imperativo del ganador meritocrático se impone paradojalmente para diluir las verdaderas diferencias que este modelo educativo exacerba, encubriéndolas, en este caso, con dramatizaciones promocionadas en escenarios privados.

Dos opciones:

O mantenemos esta reforma en educación para asimilarla al mercado, enajenar el carácter público y profundizar la desigualdad social o luchamos por una transformación educativa que amplíe su carácter público para avanzar hacia la igualdad social.

1 www.infobae.com/2016/05/12/1811030-gabriel-sanchez-zinny-sin-calidad-educativa-la-inclusion-no-ayuda-progresar-los-jovenes

2 www.inet.edu.ar En la sección noticias de esta página aparece la cita del ministro, incluida en el texto que difunde la reunión de integrantes del Inet y otros en el Instituto Toyota donde se conversó de las capacitaciones que reciben los empleados de la empresa y de “cómo ampliar la cantidad de alumnos de la Educación Técnico-Profesional que realizan sus prácticas en la empresa”.
3 http://www.utdt.edu/
4 Conciencia.org
Artículo enviado a la redacción OVE por su autor
Fuente de la imagen: http://sobrevivealaupv.blogspot.com/2013/10/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la.html
Comparte este contenido:

España: El Estado debe proteger la enseñanza concertada

ElMundo/27 de mayo de 2016/

Mariano Rajoy aprovechó su visita a la Comunidad Valenciana de ayer para hacer una cerrada defensa de la educación concertada, que se encuentra acosada en esa región por el Gobierno de Ximo Puig. La Generalitat valenciana ha reducido las ayudas que concede a los centros concertados, que no han podido abrir nuevas aulas para admitir todas las solicitudes. «La libertad educativa no es algo que se le haya ocurrido a ninguna formación política, ni a ningún padre en defensa de sus hijos», dijo y tras recordar el artículo 27 de la Constitución que proclama la libertad educativa afirmó que es «algo consustancial a lo que es un ser humano». En efecto, ese artículo 27 «reconoce la libertad de enseñanza» y garantiza «el derecho a los padres para que sus hijos reciban la religión religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». En este ámbito nació la enseñanza concertada en los primeros años de vigencia de la Constitución. Fue el PSOE el que reguló que, para cumplir esos preceptos constitucionales y teniendo en cuenta que la propia Carta Magna contempla que la «educación básica es gratuita y obligatoria», los centros privados que quisieran podrían sumarse a un sistema de conciertos. Ello comportaba que recibirían dinero público manteniendo su ideario, a cambio de someterse a los criterios educativos que marcara el Estado para la enseñanza pública: admisiones, currículum escolar, horarios, aulas… Como es lógico, no se permite a los colegios concertados cobrar ninguna cuota obligatoria a las familias. Era la forma de garantizar la libertad de elección de los padres y, a la vez, la gratuidad de la educación. En un primer momento, la inmensa mayoría de los colegios concertados estaban dirigidos por instituciones religiosas, pero en los últimos años han ido apareciendo cooperativas de padres, de profesores o empresas privadas que han creado centros concertados laicos.Los conciertos son, pues, una solución satisfactoria para garantizar la libertad de enseñanza en España, repetimos un precepto consagrado por la Constitución. Ha habido fricciones entre la Administración y los colegios que diferencian por sexo, que se han sustanciado en denuncias por parte de Gobiernos regionales -Andalucía y Asturias, por ejemplo- al considerar que atentan contra la igualdad de oportunidades, pero las sentencias han sido favorables, en general, a los colegios. El otro gran motivo de crítica que se hace a los concertados es que pueden entrar en la picaresca de obligar a los padres a pagar unas cuotas que están prohibidas -con la excusa de actividades extraescolares, por ejemplo- para cubrir los presupuestos a los que no llegan con la subvención pública. Esas cuotas disuaden a las familias con menos recursos a acceder al colegio concertado, impidiendo así la igualdad de oportunidades al discriminar según el nivel económico. Desde luego, estas conductas fraudulentas deben ser perseguidas y corresponde a las autoridades educativas su control, pero eso no puede echar por tierra la educación concertada. No conviene olvidar, además, que estos centros suponen un ahorro al erario de unos 1.200 euros por alumno y año, según datos del Observatorio de la Educación Pública. Por eso no tiene sentido la persecución que algunos gobiernos autonómicos de izquierda nacidos de las pasadas elecciones han emprendido contra la educación concertada al reducir el presupuesto público destinado a estos centros. Porque, hoy por hoy, los conciertos son el vehículo legislativo que garantiza el derecho fundamental a la libertad de enseñanza.Pero lo verdaderamente triste es que cuando políticos de todas las tendencias no hacen más que afirmar la necesidad de un gran pacto por la enseñanza para sacar a España de la postración -con tasas de abandono escolar demasiado altas y en los últimos puestos en las clasificaciones internacionales- la educación continúe formando parte sustancial de una batalla política que se recrudece cuando se acerca un proceso electoral. No hay que irse demasiado atrás. Estos días estamos comprobando cómo muchas comunidades autónomas se niegan a adoptar preceptos de la Lomce, una ley que por el mero hecho de haber sido aprobada por el Parlamento debería ser aplicada. Se nos llena la boca al hablar de Sociedad del Conocimiento, pero somos incapaces de preparar a los estudiantes ante este reto en el que, además, van a competir con el resto del mundo.

Tomada de: http://www.elmundo.es/opinion/2016/05/26/57460493e2704eb5788b4599.html

Imagen tomada de la fuente: https://www.google.com/search?q=ense%C3%B1anza+concentrada&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiv1uWjrvnMAhUIJCYKHZzzAugQ_AUIBigB#imgrc=4G0iOx8uwDUcTM%3A

Comparte este contenido:

España. El abandono educativo temprano baja en España al 19,8% pero sube en siete comunidades

España/20 de mayo 2016/ Autora: Pilar Vega. Agencia EFE/ Fuente: RTVE. ES

  • Baja del 21,9% en 2014 al 20% en 2015 y al 19,8% en el primer trimestre de 2016

  • Respecto a 2006, la tasa de abandono en España baja del 30,3 % al 20%

  • Según Eurostat, España es el país de la UE que más abandono escolar tiene

La tasa de abandono educativo temprano, es decir, el porcentaje de población de 18 a 24 años que solo ha conseguido como máximo terminar la Educación Obligatoria Secundaria (ESO)sigue bajando en España y ha alcanzado en el primer trimestre del año el 19,8%, aunque ha subido en siete comunidades autónomas.

Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia, además de la ciudad autónoma de Melilla, son las regiones donde ha aumentado la tasa de abandono educativo temprano, mientras la media española ha bajado del 21,9 % en 2014 al 20 % en 2015 y al 19,8 % en el primer trimestre de 2016.

Son datos basados en la Encuesta de Población Activa (EPA) y que ha recogido en una nota informativa la Dirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

España, la tasa más alta de abandono escolar en la UE, según Eurostat

Miguel Recio, responsable del gabinete de Estudios educativos de Comisiones Obreras (CCOO), ha explicado a Efe que la EPA «no es homogénea» y que «no son sorprendentes» los «altos y bajos» en los porcentajes de abandono educativo.

No obstante, ha reconocido que los diferentes datos por comunidades se relacionan con «su propia situación socioeconómica».

Recio ha apuntado que «los descensos no se pueden achacar ni a medidas educativas del PP ni del PSOE» porque cuando hay una crisis económica «los chavales dejan de tener la alternativa laboral y se quedan o retornan a los estudios».

El título de Bachillerato o FP de grado medio que no obtienen estos jóvenes que abandonan antes sus estudios es uno de los indicadores que la UE y la OCDE consideran como «nivel educativo mínimo necesario para afrontar con garantías la inserción en el mercado laboral» y, según la Estrategia Educación y Formación 2020, la tasa en España para ese año debe ser del 15%.

Precisamente el pasado mes de abril la oficina comunitaria de estadística Eurostat señaló que España seguía siendo el país de la UE con la tasa más alta de abandono escolar y que el dato duplica la media del 10% de la UE.

Respecto a 2006, el abandono escolar baja del 30,3% al 20%

A pesar de este dato, con respecto a 2006, España ha reducido en diez puntos porcentuales su tasa de abandono escolar, en concreto del 30,3 % al 20%.

El presidente del sector de la Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, ha afirmado a Efe que la diferencia entre comunidades en nuestro país se debe a varios factores, especialmente al «paro juvenil», lo que hace que «en las regiones donde es más alto el empleo hay menos abandono educativo».

El ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha recordado recientemente que las cifras de abandono temprano estaban al inicio de la legislatura en el 26,3 %, y ha abogado por seguir haciendo esfuerzos para llegar compromiso con la UE.

Además, el ministro de Educación en funciones apunta a que la FP es el «instrumento idóneo para atacar de raíz el abandono educativo temprano».

En este sentido, el presidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (Ancaba), Felipe de Vicente, ha señalado que la FP Básica puede ser «un elemento que incida de manera positiva» para que más jóvenes se queden estudiando, pues tiene vías hacia la ESO y a la FP de grado medio.

Nueve comunidades tienen una tasa de abandono educativo temprano por debajo de la media española: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. Además, solo tres ya han bajado del 15 % previsto para 2020: Cantabria (10,5 %), Navarra (9,8 %) y País Vasco (9,6 %).

Fuente de la Noticia:

www.rtve.es/noticias/20160516/abandono-educativo-temprano-baja-espana-198-pero-sube-siete-comunidades/1351367.shtml

Comparte este contenido:

Ecuador: 26% de estudiantes deja sus carreras

Ecuador/15 de Mayo de 2016/El diario.es

Cerca de un 40 % de los bachilleres no sabe qué estudiar luego de obtener su título de secundaria, según un estudio.

La cifra es uno de los resultados del estudio que hizo este año la firma Yqsigo.com, especializada en orientación vocacional a los jóvenes, en 98 colegios de la capital, informó El Comercio.

Testimonio. En total, encuestaron a 9.800 estudiantes. Esta situación hace que los jóvenes se inclinen por carreras universitarias que desconocen, según la coordinadora de esa firma, Ana Barrera. La consecuencia es que cuando cursan los primeros semestres se dan cuenta de que no tiene vocación para la profesión y terminan dejándola.
Daysi Amanta, de 19 años, ingresó el año pasado a la Facultad de Enfermería de la Universidad Central. Obtuvo 887 sobre 1.000 en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES).
Ella dice que sus familiares influyeron en su decisión. Aseguraron que con esa profesión iba a encontrar rápidamente trabajo tras graduarse y que su sueldo sería de USD 1.212 mensuales en el sector público. “En un principio estudié Enfermería y estaba muy emocionada, pero no me gustó el ambiente de los hospitales. Tampoco el encierro en un centro de salud y dedicarme al cuidado de los pacientes”.
Ella abandonó esa carrera en septiembre del año pasado. Ahora se alista para rendir nuevamente el ENES y estudiar Psicología Infantil o Trabajo Social. En el 2014 se inscribieron más de 400.000 estudiantes en universidades públicas y cofinanciadas. De ese universo, el 26 % abandonó su carrera en los primeros semestres, según la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).  En el 2012, el índice total de deserción era del 50 %. Además de una inadecuada orientación para elegir una carrera, los jóvenes enfrentan otro inconveniente.
Según Milton Luna, de la organización Contrato Social, cuyo trabajo se enfoca en la educación, ante la falta de recursos económicos las personas optan por trabajar.
Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/391761-26-de-estudiantes-deja-sus-carreras/
Comparte este contenido:

Una adolescente embarazada cada 35 minutos en Panamá

Panamá/26 de Abril de 2016/Prensa Latina

Como promedio, Panamá reporta cada 35 minutos una adolescente en edad escolar embarazada, por lo que expertos exigen hoy una revisión urgente de la ley que regula la salud y la educación de las jóvenes gestantes.

«Hablamos de 15 mil nuevos embarazos entre 15 y 19 años de edad todos los años», precisó Carlos Rola, funcionario del Ministerio de Salud, tras participar en una reunión de la comisión legislativa de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, que inició ayer consultas para modificar la Ley 29 de 2002 que norma el tema.

La presidenta de la comisión, Marylín Vallarino, criticó el hecho de que las adolescentes embarazadas no reciben ningún tipo de protección y muchas optan por desertar de los centros escolares, por ello sugirió que en la nueva normativa se hable de prevención y protección.

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas, recogidos en el Atlas Social, refieren que cuando se aprobó la Ley 28 en todas las provincias, incluyendo las comarcas, más del 75 por ciento de las madres adolescentes no asistían a las escuelas.

Entonces, las provincias con la peor situación fueron Coclé (84,6 por ciento), Bocas del Toro (83,5) y Darién (82,2), informó la Asamblea Nacional.

Esa situación que contrasta con la letra de la Ley 29, la cual establece que el Ministerio de Educación debe garantizar que las menores gestantes permanezcan en el sistema educativo.

La falta de comunicación entre padres e hijos, los falsos cánones religiosos, el tabú de asumir la sexualidad como tema curricular y la ausencia de preparación entre los profesores para aceptar este reto son algunos de los factores que inciden en las alarmantes cifras.

A ellos se suman otros no menos importantes como la desintegración familiar, la pobreza, la falta de oportunidades, la violencia y el abuso sexual.

La presidenta de la Fundación Voces Vitales, Gisella Álvarez, aseguró que urge un enfoque integral de cómo atender y de qué oportunidades tiene la niña, en tanto no podemos pretender que una legislación y la educación lo resuelvan todo.

Estándares mundiales ubican en 11 por ciento el embarazo adolescente; sin embargo, Panamá ya se acerca al 30, en una población próxima a los cuatro millones de habitantes, lo cual destaca mucho el papel que debe jugar en este contexto la familia, la sociedad y la escuela.

A juicio del viceministro de Educación, Carlos Staff, existe en el país una voluntad política para enfrentar este asunto, el cual está asociado a la falta de información y formación.

«No podemos esperar a que exista una ley para iniciar el abordaje de dicho tema, por ello ya se dan algunos pasos en la capacitación de los profesores y en la introducción de la educación sexual en el currículo escolar, porque la sexualidad debe verse con un enfoque de dignidad y respeto al ser humano», apuntó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4826791&Itemid=1

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?biw=1024&bih=489&tbm=isch&sa=1&btnG=Buscar&q=+Una+adolescente+embarazada+cada+35+minutos+en+Panam%C3%A1#imgrc=lWb5pXymTNRdsM%3A

Comparte este contenido:
Page 38 of 39
1 36 37 38 39