Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20

Un grupo de activistas okupa el Colegio Mayor Luis Vives de la Universitat de Valencia

Por: Enric Llopis

“La Ingovernable. Espai alliberat”. La consigna se divisa en lo alto de la fachada del Colegio Mayor Luis Vives de la Universitat de Valencia, okupado por un grupo de activistas con el fin de recuperarlo, dotarlo de vida y generar un nuevo espacio de “cultura, pensamiento crítico y empoderamiento para la lucha”. Los jóvenes okupas abrieron el pasado primero de mayo las puertas de las instalaciones, que la Universitat de Valencia mantenía cerradas desde el verano de 2012. El día festivo de la clase trabajadora se hizo pública la okupación del Colegio Mayor Luis Vives, tras un proceso iniciado por una veintena de personas hace quince días, informan fuentes de la asamblea de okupas. Los activistas trabajan actualmente en la limpieza y adecuación de “La Ingovernable” (denominación del espacio okupado), y por el momento han rehabilitado cuatro grandes salas. Asimismo dan cuenta, en conversación telefónica, de la situación de abandono y deterioro en el que se encontraron el espacio: “Estamos tragando mucho polvo”.

Los medios de comunicación informaron de incidentes en las inmediaciones del edificio la tarde del dos de mayo. Se produjeron cuando los activistas que se hallaban dentro del colegio mayor pretendían salir de las instalaciones, con el fin de realizar relevos y abastecerse de alimentos y agua. Previamente realizaron un llamamiento, al que acudieron, con bienes de primera necesidad, una treintena de personas de círculos afines. Pero los guardias de seguridad, que custodian el recinto, “no dejaron que entrara ni saliera la gente, ni tampoco que se proporcionara comida y bebida al interior”, aseguran los jóvenes okupas. Habilitaron entonces un “pasillo” para sortear a los vigilantes. “Hubo forcejeos, porrazos y golpes por parte de los agentes”, detallan, “mientras se empezaba a lanzar la comida por encima de las vallas”. Fuentes de la asamblea señalan que los vigilantes de seguridad llamaron a los servicios de ambulancia, con el fin de notificar supuestas heridas y lesiones a los agentes de las que pudieran responsabilizar después a los activistas; “así podrían además justificar una posterior denuncia”, agrega la asamblea de Okupas.

El mismo día de las agresiones, explican activistas que permanecen en el interior del edificio, se permitió que agentes de la Policía Nacional entraran en el recinto universitario, “lo que consideramos gravísimo”. Afirman que además de los guardias que mantienen la vigilancia en el colegio mayor, “la zona está todas las noches llena de ‘secretas’ rondando”. El tres de mayo la asamblea de “La Ingovernable” tachó de “invención” las versiones sobre lo sucedido el día anterior propagadas por los medios informativos y los agentes de seguridad contratados por la Universitat de València, que en ningún caso hicieron referencia a las agresiones de los guardias. Por el contrario, añaden los okupas en un comunicado, los vigilantes “fuera de sus funciones, retuvieron de manera violenta a una joven, a la que agarraron por el cuello y golpearon contra la pared; asimismo propinaron golpes a otras personas con las porras”.

La asamblea señala la responsabilidad de la Universitat de València en los hechos violentos. Además califican la situación actual de “asedio”, aunque la Universitat destaque ante los medios de comunicación un supuesto estado de “normalidad” en el Colegio Mayor Luis Vives, ya que los jóvenes pueden, según la institución universitaria, abandonar el edificio cuando consideren y finalmente se ha habilitado una zona para el suministro de vituallas. Sin embargo, el autor de este artículo pretendió ayer conversar directamente con los jóvenes okupas, lo que le fue impedido por dos vigilantes después de realizar una llamada telefónica. El interlocutor de los guardias de seguridad les dijo a estos que remitieran al periodista al gabinete de comunicación de la Universitat de València.

La okupación del colegio mayor se inspira en principios netamente anarquistas, tal como se infiere de los comunicados del grupo promotor. Los activistas hacen referencia al “control de nuestras vidas”, la fuerza colectiva, la libertad, la horizontalidad y la autogestión. “La solidaridad y el apoyo mutuo son nuestras mejores armas, nos mantenemos ingobernables”, afirman. Destacan la necesidad de espacios de grandes dimensiones en la ciudad, donde los movimientos sociales puedan desplegar actividades culturales, conciertos y asimismo recaudar fondos con los que afrontar las causas por represión. También manifiestan su solidaridad con las luchas universitarias, por ejemplo contra la subida de las tasas, el Plan Bolonia o las dificultades de los jóvenes con menos recursos para acceder a las licenciaturas. “Hay gente que ha tenido que abandonar una carrera por no poder pagar la matrícula”, afirma un activista de la asamblea.

Uno de los puntos de polémica es el estado del edificio. Ubicado en el campus universitario de la avenida Blasco Ibáñez, el Colegio Mayor Luis Vives fue inaugurado en los años 50 del siglo pasado como residencia para estudiantes y centro cultural, informó la Agencia Efe. En un teletipo emitido el primero de mayo, la agencia añade –citando fuentes de la Universitat- que el edificio cerró sus puertas el 31 de julio de 2012 para su restauración, ya que los informes técnicos aconsejaban una reforma estructural. La denuncia cursada por la Universitat de Valencia ante la Policía Nacional subraya estas deficiencias y alerta sobre la peligrosidad del edificio. Sin embargo, los jóvenes respondieron en un comunicado que las versiones sobre la falta de seguridad y las fallas estructurales son “fraudulentas”, y se difunden “para deslegitimar nuestras acciones”. Sustentan esta tesis en las declaraciones de la Fundación Goerlich (por el nombre del arquitecto autor del colegio mayor, Javier Goerlich) y en la observación sobre el terreno de las instalaciones. Además, “se trata de un pretexto ya desmentido desde hace tiempo por algunos medios de comunicación”, concluyen fuentes de la asamblea.

Los jóvenes se encontraron las instalaciones en situación de “total abandono”, según afirman, “con una capa de alrededor de un centímetro de polvo por todo el edificio; casi no se puede ni respirar”. Enumeran ejemplos del caos en el interior del colegio mayor: sillas arrojadas, la cocina “hecha una mierda”, neveras tiradas por el suelo, montones de libros desparramados… Otro aspecto denunciado por los activistas es el trato por parte de los guardias de seguridad. “Algunos intentan manipularte, otros ‘pasan’ de ti y hay otros vigilantes que se emplean con modos agresivos, te increpan y coaccionan; en alguno de los casos la provocación es continua”. En las redes sociales han difundido las expresiones de alguno de los vigilantes: “Si yo os pillo por aquí fuera os vais a acordar de mí después de esto”; “Os va a salir cara la bromita” y “os vais a arrepentir para toda la vida”, afirmaba este guardia al tiempo que movía las esposas de modo intimidatorio, siempre según la versión de los activistas.

Los okupas de “La Ingovernable” han constatado un aumento de la vigilancia –de efectivos privados y de la policía- desde que se iniciara la okupación. Lo consideran una estrategia de “desgaste”, para “bloquear cualquier apoyo desde el exterior”. Mientras, lanzan un llamamiento de apoyo, al que se han sumado la mayoría de los sindicatos universitarios. “Estamos en fase de resistencia y rehabilitación del espacio, no vamos a ceder ante ningún chantaje o amenaza”, concluyen vía telefónica, al tiempo que insisten en la crítica a la Universitat y al rector, Esteban Morcillo, “la cara más autoritaria de la institución”. “Es un cobarde, que sólo sabe mandar a sus esbirros”. Critican que la Universitat de València se haya negado a dialogar, con independencia del posterior resultado de las conversaciones: “nadie se ha pasado por aquí”. Así, desde el tres de mayo los jóvenes okupas reciben por una ventana del edificio, según confirman, agua y alimentos: “Gracias a ello sobrevivimos en el interior”.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=226248

Comparte este contenido:

Africa: UNESCO Calls On Governments to Make Higher Education Equitable, Affordable

África/Abril de 2017/Autor: James Karuanga/Fuente: All Africa

Resumen: Dice un nuevo informe que conseguir y garantizar la equidad y la asequibilidad en los marcos regulatorios son dos de las formas que los responsables políticos deben considerar para hacer que la educación superior sea equitativa y asequible para todos. El nuevo Informe de Seguimiento de la Educación Global, publicado por la UNESCO, también recomienda que los gobiernos establezcan agencias nacionales para asegurar la igualdad de oportunidades; Y varían los criterios de admisión para responder a las necesidades de diferentes individuos. «Al crear y transmitir conocimientos vitales, habilidades y valores fundamentales, la educación superior es una piedra angular para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible», dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. «La demanda de educación superior va a seguir aumentando y los gobiernos deben responder introduciendo una serie de nuevas políticas que aseguren que la expansión no deje atrás a los marginados y que el acceso se base en el mérito y no en el privilegio».

Ensuring those who need help the most are getting it and guaranteeing equity and affordability in regulatory frameworks are two of the ways policy makers need to consider in order to make higher education equitable and affordable for all, says a new report.

The new Global Education Monitoring Report, released by UNESCO, also recommends that governments establish national agencies to ensure equal opportunities; and vary admissions criteria to respond to different individuals’ needs.

«By creating and transmitting vital knowledge, skills and core values, higher education is a cornerstone for achieving the Sustainable Development Goals,» said Irina Bokova, Director-General of UNESCO.

«Demand for higher education is going to continue rising. Governments must respond by introducing a range of new policies that will ensure the expansion doesn’t leave the marginalised behind, and that access is based on merit, not privilege.»

Governments have also been urged to limit student loan repayments by combining low tuition and fees with income-based loans to cap student repayment burdens at less than 15 percent of monthly income as anything more threatens to leave the disadvantaged behind.

The UNESCO paper released countries are struggling to keep pace with rapidly rising demand and large disparities in access, with a large cost of higher education often falling to families, many of whom cannot afford it.

And it shows that the number of university level students doubled to 207 million between 2000 and 2014.

Analysing global trends, it outlines, Six ways to ensure higher education leaves no one behind, addings that the fast expansion of higher education is mostly happening in countries with an expanding middle class.

«Access to higher education has expanded most rapidly in wealthier countries: Only eight percent of young adults are enrolled on average in the poorest countries, compared to 74 percent in the richest countries. The greatest gender disparities are found among the poorest countries as well. Women made up only 30 percent of bachelor students in low-income countries in 2014.»

«In certain countries with deeply rooted social inequities, affirmative action through quota or bonus systems may be necessary to expand access to underrepresented groups, even if these mechanisms are controversial,» says Suzanne Grant Lewis, director of the International Institute for Educational Planning (IIEP), the UN’s only specialised organisation with the mandate to support educational policy, planning and management.

The paper draws on a range of examples to show how different countries are expanding and diversifying higher education offerings to achieve greater equity.

It is noted that loan boards and education trust funds in Kenya, Ghana, South Africa, and Tanzania addressed «some of these administrative challenges by instructing employers to deduct repayment from wages.»

Though not cited in the report, in Rwanda, the Development Bank of Rwanda (BRD) last year requested all people who benefited from the student loans scheme from 1980 to comply with the 2015 law governing the student loans and bursaries.

«The last thing we want is for higher education to be the ball and chain around students’ ankles,» said Aaron Benavot, Director of the GEM Report.

«Coping with dramatic student expansion is not easy, but there are policy solutions governments can put into place to stop the bill falling to households.»

Insufficient funds are reportedly a key reason for the fact that some disadvantaged groups are being left behind.

Governments simply can’t afford to pay for the growing number of students, and this is leaving households footing the bill, it adds, and this issue will become even more salient in the future with demand for higher education rising and enrollments growing.

UNESCO says governments have an array of policy tools – which work hand in hand – to foster equity and help families afford not just tuition fees, but all the other costs of attending higher education like books, housing and transportation.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201704210054.html

Comparte este contenido:

Universidades de Rusia y Cuba buscan colaboración con Latinoamérica

Rusia/Abril de 2017/Fuente: Sputnik News

La Universidad Estatal Social de Rusia y la cubana Universidad de Guantánamo buscan establecer un sistema de colaboración con países de América Latina y el Caribe, dijo a Sputnik la directora del Centro Ruso Iberoamericano, Berenice Cervantes.

«Nuestros acuerdos con el plantel de altos estudios del extremo oriental de Cuba (la provincia de Guantánamo) están orientados a lograr un sistema de doble titulación ruso-cubana sin que los alumnos tengan que viajar a Rusia», explicó Cervantes, funcionaria de la Universidad Estatal Social del estado eurasiático, a la cual pertenece Centro Ruso Iberoamericano.

Según Cervantes, la realización de ese proyecto puede significar una potenciación de la región latinoamericana y caribeña.

Universidad Estatal Lomonósov de Moscú

En noviembre de 2015 las partes rubricaron un acuerdo general, que abarca toda la colaboración, mientras otro, sellado en febrero de 2016, constituyó la Cátedra Base, un espacio de la Universidad Social en Guantánamo regulada y presidida por profesores cubanos.

En febrero de este año se firmó el Convenio de Movilidad Estudiantil, que propicia un intercambio semestral de alumnos.

«En estos momentos tenemos dos estudiantes rusos en la condición de profesores junior en Guantánamo y dos cubanos en nuestra institución», subrayó Cervantes.

Son muy positivos los cursos de ruso que desde mayo de 2016 reciben en Guantánamo casi un centenar de profesores, alumnos universitarios y público en general (desde niños hasta adultos mayores) en virtud de lo acordado por las partes.

«Otros logros de nuestra colaboración son las conferencias interinstitucionales, los encuentros académicos y la publicación de artículos científicos de autores guantanameros en nuestras revistas», sostuvo la experta, quien anticipó planes de extender la colaboración universitaria hacia las provincias cubanas de Artemisa (oeste), Sancti Spíritus (centro) y Cienfuegos (sudoeste).

Estudiantes rusos
Universidades rusas ensayan cursos en línea para su currículo oficial

Cervantes confirmó que esta semana llega a Cuba la rectora de la Universidad Estatal Social de Rusia, Natalia Pochinok, para asistir a un acto de reconocimiento a la contraparte guantanamera por su papel en la ejecución de los proyectos programados y por su impulso a la cooperación bilateral.

«Nuestra universidad siente mucho cariño por Cuba y existe una voluntad de impulsar la colaboración y trabajar mancomunadamente», recalcó Cervantes.

Desde fines de 2016, Pochinok ha viajado tres veces a Cuba.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/rusia/201704051068117474-america-latina-educacion/

Comparte este contenido:

Inicia viacrucis por lugar en educación superior

Por J. Adalberto Villasana

La educación pública en México no se limita a resolver una ecuación de oferta-demanda. En la actualidad en tema de las competencias y la calidad se vuelve fundamental. No es sólo que los alumnos memoricen y acrediten asignaturas, se trata de que adquieran los conocimientos y desarrollen destrezas que les permitan incorporarse de manera adecuada a la vida laboral profesional.

Por ello vemos que año con año decenas de miles de jóvenes buscan ingresar a las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) e Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero pocos lo logran.

En un ejercicio aritmético las autoridades federales aseguran que hay lugar para todos, pero contemplan planteles educativos que para los estudiantes no representan una opción.

Ahora el reto está en trabajar para que el resto de las opciones logre un nivel equivalente al de las tres instituciones de mayor demanda. Se requiere un trabajo serio y decidido para mejorar las condiciones de universidades e institutos tecnológicos, así como otras instituciones públicas. Hay que trabajar en la actualización y fortalecimiento de la planta docente.

Desde el pasado fin de semana más de cien mil aspirantes a ingresar a la UNAM no duermen, unos porque aún no logran conocer su resultado y otros porque no se quedaron ya que sólo ingresarán alrededor del 9 por ciento de los solicitantes.

La convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Febrero 2017 fue a todas sus licenciaturas en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades Abierta y a Distancia.

Hay que recordar que para el año pasado la oferta en el Sistema Escolarizado fue de 7,753 lugares y la demanda de 128,420 aspirantes, por lo que ingresó uno de cada 16 solicitantes; en la modalidad a Distancia la oferta fue de 1,046 espacios contra 8,734 solicitudes, ingresó uno de cada 8, mientras que en la modalidad a Distancia la oferta fue de 3,343 lugares contra 11,066 solicitudes, lo que dio la probabilidad del ingreso de uno de cada 3.

Se equivocan las autoridades de la Secretaría de Educación Pública al tratar la exigencia de jóvenes que requieren educación superior, como un tema de oferta-demanda, porque no es ir a ocupar un mesa-banco, el tema es la calidad académica la cual, la mayoría ve sólo en el IPN, UAM y UNAM.

Los aspirantes indican que no cuentan con los recursos económicos para ingresar a instituciones de educación superior privadas con un nivel académico equivalente al de la UNAM, UAM e IPN; de las otras opciones públicas, consideraron que no son alternativa.

Textualmente hay que decirlo: Las autoridades educativas federales y estatales se hacen a un lado y con ejercicios matemáticos evaden el tema de fondo que es la calidad de la enseñanza, lo que lleva al “fraude educativo” de tener egresados sin los conocimientos básicos, cuando está claro que la nación requiere profesionistas capaces y competentes que sean la palanca de desarrollo del país.

Fuente:https://www.la-prensa.com.mx/columnas/inicia-viacrucis-por-lugar-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

Sólo 3 de cada 10 jóvenes accede a educación superior en el Perú

Perú/Abril de 2017/Fuente: Chimbote en Línea

Solo 3 de cada 10 jóvenes de 15 años a más accede a la educación superior en el Perú, es decir, un 16 % de la población del país, de acuerdo a la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación.

Según estas cifras, los jóvenes con menor probabilidad de acceder a la educación superior se encuentran en el sector de extrema pobreza, provienen de escuelas públicas, áreas rurales o sus padres no lograron culminar estudios primarios o secundarios.

“Intervienen muchos factores en el proceso de acceso a la educación superior. En muchos casos hay desconocimiento de la oferta educativa pública y todavía persisten barreras de diversa índole en el ámbito en la oferta educativa privada”, señaló Emma Barrios Ipenza, directora de proyectos educativos e innovación de la Universidad Continental.

La lengua materna es un factor determinante, ya que un 30% de quienes logran acceder a estudios superiores tienen como lengua materna el castellano y un 21 % lengua indígena. Una brecha considerable de 9%, refirió la especialista en el marco del Día Internacional de la Educación que se celebra este 01 de abril en todo el mundo.

“La promoción de mayores condiciones de inclusión y accesibilidad en la educación superior, debe tener como un aliado fundamental a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se cree que solo la educación presencial es la única forma de acceder a educación de calidad y actualmente con la tecnología se ha propiciado una comunidad de aprendizaje sin límites, muy interactiva y que van generando conocimiento permanente”, afirmó Barrios.

En ese sentido, también hay brechas en la parte digital. Según la experta, un 49% de la población urbana que usa internet, frente a un 11% en la zona rural, la brecha es abismal, sostuvo.

En su condición de derecho fundamental, la educación debe ser abordada desde una perspectiva integral. No podemos tener una educación accesible sin acceso a tecnología. Nuestros jóvenes no podrían tener un buen aprendizaje si no tienen una buena alimentación o condiciones adecuadas para estudiar. Está comprobado que la educación es la principal herramienta para romper la cadena de pobreza, pero se necesita seguir trabajando en políticas más integrales y articuladas con la tecnología como aliada, concluyó Emma Barrios.

Fuente: http://www.chimbotenlinea.com/educacion/01/04/2017/solo-3-de-cada-10-jovenes-accede-educacion-superior-en-el-peru

Comparte este contenido:

La reforma pendiente frente a la universidad de mercado

Entrevista a Roxana Pey (R.P) Ex Rectora Universidad de Aysén. Realizada por Alex Ibarra Peña y Hans Schuster (I.y.S).

I.y.S: Agradecemos que nos haya aceptado la entrevista a meses de la polémica que le tocó vivir con la destitución de su cargo como Rectora de la Universidad de Aysén, una de las universidades que se ofreció crear después del movimiento social que iniciaron las movilizaciones estudiantiles de los últimos años. ¿En su motivación al aceptar este cargo consideraba que estaba frente a una situación política y no sólo académica?

R.P: Por supuesto, en Chile, por largas décadas, crear una nueva universidad había consistido en entrar en el mercado. Sólo desde que se reconoce la crisis de la educación superior, y el gobierno gana las elecciones con la promesa de reforma profunda, de gratuidad y de sacar a la educación del mercado, es posible la creación de una nueva Universidad estatal. Y se hace en la Región de Aysén que tiene evidente aislamiento, menores oportunidades para sus jóvenes, es estratégica, donde el mercado de la educación es inoperante. Es en ese entendido que acepté el cargo. Es decir, siempre entendí y entendimos muchos que no tenía sentido crear una nueva Universidad estatal instalándola con los mismos problemas que se buscaba resolver para luego, más adelante, venir a enderezarlos. Fue una oportunidad de iniciar las nuevas características de un sistema de educación superior modificado. Una tarea académica, y también política. Justamente el cambio político del que todos hemos sido testigos y víctimas, y que ha llevado a empantanar la reforma, es lo que operó en el episodio que ustedes recuerdan.

I.y.S: Para la sociedad chilena, el principal foco de la demanda estudiantil, tenía que ver con el tema de la gratuidad, cuestión que se anunció con bombos y platillos incluso generándose una imagen internacional de que en Chile la educación sería gratuita y además de calidad. Usted se enfrentó a la tan cuestionada ministra Delpiano y al Gobierno sosteniendo la imposibilidad de las reformas debido a los intereses comprometidos. ¿Nos puede entregar un balance en torno a esta bullada reforma que otorgaría la gratuidad que el movimiento social chileno demandaba?

R.P: La crisis de la educación superior es muy compleja y profunda. No es sólo de financiamiento, aunque sin duda es el elemento de mayor impacto. Endeudamiento estudiantil, acceso inequitativo, financiamiento institucional precario, lucro encubierto, calidad efectiva que no se cumple, esos son algunos de los grandes problemas que persisten hasta el día de hoy. Se prometió gratuidad universal, sin voucher, desmercantilizando y eso es justamente lo que se está cumpliendo parcialmente. Es indudablemente un avance significativo que se haya iniciado la gratuidad por glosa presupuestaria. De no haber sido así, no habría nada en este minuto. Pero es insuficiente. A mi entender, siendo que el voucher es su motor, los intereses e interesados por mantener el esquema de mercado, lo han defendido ejerciendo un lobby feroz y bastante eficaz a juzgar por los resultados. Porque recursos hay! Con lo que el fisco ya entrega, alcanza para dar gratuidad inmediata a dos tercios de toda la población estudiantil, o dicho de otro modo, para cubrir a la totalidad de los 9 deciles de más bajos ingresos dejando pendiente solo al decil de mayores ingresos que representa un tercio del estudiantado. Insisto, los recursos están, falta la decisión o la fuerza política de pasar a gratuidad real los cuantiosos montos que se están entregando como voucher o becas.

I.y.S: En la polémica que terminó siendo la causa de su destitución, además de reclamar que esta nueva universidad no tenía que ser financiada, en parte, por el pago de aranceles de los alumnos, usted apuntaba a otro reclamo bastante importante. Nos referimos a la demanda de instalar un sistema alternativo de ingreso a la universidad. ¿Considera que el actual sistema de ingreso a las universidades estatales chilenas contribuye a la segregación social? ¿Nos puede resumir parte de su propuesta al ministerio?

R.P: El acceso a la educación es un grave problema nacional ampliamente reconocido. Se lo ha intentado resolver con soluciones parciales que terminan siendo meras limosnas. Accesos por vías especiales, ranking de notas, programa PACE, cupos especiales, etc., como complementos de un sistema de acceso que no responde a las necesidades actuales. Cada año se mantiene a la mitad de los estudiantes bajo el umbral de puntaje y a ellos sólo les queda la opción de ir a una de las enormes instituciones no selectivas, que son las más puras y duras representantes del mercado. El sistema de acceso además de las evidentes brechas socioeconómicas, introduce brechas de género, de ruralidad, de regionalidad. Debe ser revisado para atender bien el sentido verdadero de un sistema de educación superior que esté al servicio del país, de sus jóvenes, de su futuro. Lo que habíamos propuesto es justamente eso, reconocer las características de los muy valiosos jóvenes de la Región de Aysén y no discriminarlos con mediciones que se ajustan más a otras realidades.

I.y.S: En las declaraciones emitidas durante su decisión de no presentar la renuncia frente a la solicitud de la ministra, lo que produjo la firma de la destitución por parte del ministro Fernández, agradecía el apoyo que le prestaban los rectores de universidad. En este caso el apoyo no se fundaba sólo en una regla de cortesía básica de solidaridad, el argumento de fondo estaba en que estaba ocurriendo una violación al principio de la autonomía que deberían tener las universidades. Desde su trayectoria profesional ligada a las universidades, ¿considera real la existencia de la autonomía de la universidad y los gobiernos? ¿Al interior de las universidades es extendido el principio de autonomía, por ejemplo hasta el respeto de la libertad de cátedra?

R.P: La autonomía universitaria es imprescindible para una verdadera universidad, y lo es también para la democracia. Asegura que se pueda realizar con independencia aquello que es la esencia de una universidad: abocarse al estudio, a la generación y transmisión del conocimiento. La autonomía debe ser atesorada y defendida con la mayor fuerza, por las comunidades universitarias y por la sociedad. La pretensión de imponer a las universidades estatales un órgano de gobierno superior con la mitad de sus integrantes nombrados por el gobierno nacional de turno, es una vulneración gravísima en la autonomía. Es una idea muy absurda, que atenta contra la calidad y que permitiría una intromisión política ajena a las comunidades universitarias.

I.y.S: Se ha resaltado el hecho de que fue la primera mujer que ocupó el cargo de Rectora al interior de una universidad de las llamadas estatales, lo cual puede ser leído como un hito dentro de lo que se conoce como paridad de género. ¿Considera que hay avances al interior de las universidades en torno a este tópico de la paridad de género? ¿En el ejercicio de su cargo, aunque sea en lo anecdótico, sintió discriminación de género en alguna ocasión?

R.P: En Chile falta mucho por resolver en esta materia. Recordemos la brecha salarial como signo de la discriminación. La educación superior también exhibe estos problemas, las mujeres no están igualmente representadas en las más altas jerarquías académicas, por ejemplo, no acceden a cargos directivos de igual manera. Son evidencias de enormes inequidades, pero también ésta se expresa más sutilmente en estereotipos esperados. El caso de una mujer que se exprese con “exceso de libertad o independencia”, que tenga “demasiada opinión”, o que abiertamente no esté alineada ni sea sumisa, es a veces resentido y rechazado. El lenguaje que se use puede ser también discriminador, y no es algo meramente anecdótico, ni fácil de frenar. Por ejemplo, soy bastante baja de porte, pero que me digan en público “oye chiquita” es impertinente e inaceptable, y me ha ocurrido que se lo permitan algunos hombres y un par de mujeres en abierta grosería.

I.y.S: Una deuda política y social de los gobiernos chilenos se relaciona al reconocimiento de nuestros pueblos originarios, los cuales han sufrido una fuerte discriminación. ¿Cómo la Universidad viene en parte a dar cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, destinado a contribuir a la revitalización y fomentar las expresiones artísticas y culturales de los pueblos indígenas presentes en Chile y de la comunidad afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota?

R.P: Es una deuda efectivamente y esto se suma a las múltiples fuentes de discriminación y desigualdades de nuestra sociedad, indiscutiblemente más agudas con los pueblos originarios y afrodescendientes. Las universidades, especialmente las estatales, tienen la obligación de reconocerse con la misión de revertir las discriminaciones de todo tipo, de trabajar para construir una sociedad más equitativa, igualitaria, inclusiva, justa, solidaria y, más democrática. En esto también, el sistema de educación superior chileno falla, inmerso como se mantiene hasta hoy en la jungla del mercado.

Fuente: http://piensachile.com/2017/03/la-reforma-pendiente-frente-la-universidad-mercado/

Comparte este contenido:

Russia awards scholarships to 60 African students

Rusia/Marzo de 2017/Fuente: Business Ghana

RESUMEN: La Corporación Nuclear de Rusia, Rosatom ha anunciado una serie de becas disponibles para los estudiantes africanos para estudiar  una profesión nuclear en una de sus universidades de renombre mundial. El anuncio se hizo en Johannesburgo, Sudáfrica, en la Exposición Mundial del Trabajo de este año, un foro de carreras para estudiantes que abandonan la escuela. Más de 15 000 estudiantes asistieron al evento de tres días en el que los representantes de Rosatom ofrecieron orientación sobre cómo solicitar una educación terciaria gratuita. Viktor Polikarpov, vicepresidente regional de Rosatom para el África subsahariana, señaló que Rusia era uno de los líderes mundiales en el desarrollo científico. «Ofrecemos una amplia gama de oportunidades educativas para estudiantes extranjeros y jóvenes especialistas para obtener conocimientos relevantes en diferentes campos científicos. Actualmente hay una oportunidad para 60 estudiantes africanos, incluyendo 10 sudafricanos, de estudiar para obtener una licenciatura en temas relacionados con el uso de la energía nuclear en una de nuestras instituciones de aprendizaje de vanguardia.

The Russian Nuclear Corporation, Rosatom has announced a number of bursaries available for African students to study towards a nuclear profession at one of its world renowned universities.

The announcement was made in Johannesburg, South Africa, at this year’s Working World Exhibition, a career forum for school leaving students. More than 15 000 students attended the three day event where Rosatom representatives offered guidance on how to apply for a free tertiary education.

Viktor Polikarpov, Rosatom’s Regional Vice-President for Sub-Saharan Africa, noted that Russia, was one of the global leaders in scientific development.

“We offer a broad range of educational opportunities for foreign students and young specialists to gain relevant knowledge in different scientific fields. There is currently an opportunity for 60 African students, including 10 South Africans, to study for a Bachelor’s degree in nuclear-related subjects at one of our cutting edge learning institutions.

“This is a great opportunity for foreign students who want to become part of a unique learning experience which has been gained over decades. ”

South African Master’s student at the Department of Theoretical and Experimental Physics of Nuclear Reactors in MEPhI, Blessed Raphotle, said he privileged to study at one of the world’s leading research universities, especially in the field of nuclear technology.

He said the educational process in MEPhI corresponded to highest standards aimed at stimulating students into acquiring more knowledge. “I will take all the knowledge I have gained back to South Africa with the hope of inspiring a set of values and ideals towards a productive society. Everything in the University is based on the principles of openness, internationalism, and innovation,” noted Raphotle.

With over 70-years’ experience in the industry, Rosatom believes that nuclear technology has a critical role to play in the enhancement of modern society, not just through the production of clean sustainable energy but also through the further advancement of medicine, including; diagnostics, imaging, scanning and analysis.

The company has thus far, granted a number of scholarships, holds competitions with trips to Russia as main prizes and gives local schools the equipment needed to conduct laboratory tests. Rosatom also launched a number of exciting competitions during this year’s Working World Exhibition, hoping to inspire young South Africans to pursue a career.

Rosatom is the Russian State Atomic Energy Corporation bringing together over 262 000 people in 360 enterprises and scientific institutions including all Russian civil nuclear companies, research organizations and the world’s only nuclear-propelled icebreaker fleet.

With 70 years’ expertise in the nuclear field, Rosatom remains the leader in nuclear energy.

Fuente: https://www.businessghana.com/site/news/business/142973/Russia-awards-scholarships-to-60-African-students

Comparte este contenido:
Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20