Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20

Rector Vivaldi: En Chile hay esfuerzos por debilitar la educación pública

Chile/Marzo de 2017/Fuente: Diario Uchile

En el marco de la discusión sobre el proyecto de Educación Superior que, finalmente, será dividido para agilizar su tramitación en el Congreso, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, presentó este martes los resultados del proceso de discusión denominado “La Chile piensa la Reforma”, que se desarrolló entre septiembre del año pasado y enero de este año.

La iniciativa convocó en julio de 2016 a estudiantes, funcionarios y académicos de la institución para discutir el proyecto presentado por el Ejecutivo y generar una propuesta alternativa a lo que actualmente se está definiendo en el Congreso.

El informe presentado incluye 33 propuestas que abordan la Educación Superior Estatal desde ámbitos como financiamiento, acceso, gobierno de las instituciones, miembros de los estamentos, calidad, transparencia y  fiscalización.

Durante la actividad, María Patricia Gómez, académica de la Facultad de Medicina y senadora universitaria, destacó que entre los aspectos más importantes del informe se encuentra la necesidad de fortalecer la educación pública. “Los recursos del Estado deben dirigirse prioritariamente a las instituciones estatales, para lo cual se debe conformar y financiar, a través de aportes basales, un sistema estatal que constituya el primer paso para la educación superior. Lo anterior necesariamente tiene que ir acompañado de la existencia de una planificación que vaya en concordancia con las necesidades del país y su gente”.

Los debates se desarrollaron mediante cuatro tipos de encuentros: autoconvocados, temático transversales, asociaciones gremiales e institucionales locales.

Respecto de la decisión del gobierno de dividir la Reforma de Educación Superior y discutir en paralelo un proyecto de ley para las universidades estatales, Ennio Vivaldi, comentó que es una buena posibilidad para destrabar el proceso y lograr definiciones más certeras: “Yo no veo otro mecanismo porque si no hacemos eso, desde un punto de vista puramente operacional, será demasiado difícil orquestar a todos los actores. Si discutimos educación pública en su mérito nosotros podemos hacer una contribución muy importante”.

Además, dijo estar dispuesto a aportar en el debate, ya que gran parte del trabajo de la comisión que formuló el informe entregado, apunta a redefinir lo público y generar un nuevo paradigma. Según el rector, es importante defender el proyecto porque en Chile existe un esfuerzo por debilitar la educación pública. “Nosotros no solamente creemos que en Chile no hay instituciones que cumplan con estándares de las universidades estatales en el resto del mundo, sino también pensamos que hay esfuerzos por impedir que eso ocurra. Por eso hemos querido salir hoy con mucha fuerza a generar este proyecto”.

En tanto, sobre la discusión externa de la Reforma, el rector señaló que, según su percepción, hay ánimos para obtener logros concretos. En ese sentido, mencionó que se debe pasar a una etapa en la cual se pueda llevar a la discusión legislativa ideas claras respecto a lo que se quiere hacer. Según Vivaldi,  a pesar de los riesgos que existen al separar el proyecto de Educación Superior, es necesario asumir el desafío de generar un nuevo paradigma y destrabar la discusión.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/03/14/rector-ennio-vivaldi-en-chile-hay-esfuerzos-por-debilitar-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Ecuador tiene niveles de acceso a la educación comparables con los que tiene Finlandia, dicen expertos

Ecuador/ www.andes.info.ec / 15 de Marzo de 2017.

En estos 10 años de Revolución Ciudadana se ha conseguido mayor acceso a la educación y mejor calidad educativa, así lo concluyen los investigadores de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE), Ricardo Restrepo y Efstathios Stefos en su libro “Atlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana”.

Las cifras señaladas en la publicación muestran que el Ecuador cuenta con niveles de acceso europeo a la Educación General Básica, aumentado el número de estudiantes de Bachillerato en un 30% y en educación superior en un 59%.

“La voluntad política en cuanto a inversión es un elemento que permitió fundamentar el desarrollo de la transformación de la educación en el Ecuador entre los años 2006 y 2016”, aseguró Restrepo, coautor del libro, presentado la semana pasada en Quito.

El considera que los resultados generados visibilizan la garantía de derechos aterrizada de un instrumento internacional a una política constitucional de un Estado. “Si tenemos derechos declarados en cualquier instrumento es papel muerto si no hay políticas públicas que tengan una estrategia en un sistema democrático. La educación era una deuda social antes del 2006”, indicó Restrepo.

En referencia a la matrícula, el estudio realiza una comparación y detalla un crecimiento de hasta el 97.54%, frente a cifras como 96.78 %, que presenta Finlandia, país considerado como el modelo más exitoso en educación a nivel mundial.

Ricardo Restrepo (derecha) y Efstathios Stefos presentaron su libro en un coloquio en Quito. Foto: MinEduc

Respecto a las cifras de competitividad medidas desde el 2006 hasta 2016 (durante los 10 años del gobierno) el Ecuador ha ascendido en el ranking en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia,  Perú, Bélgica, Canadá, España, Finlandia  y Estados Unidos.

“Ecuador sube 27 puestos en este ranking, cuando el resto de países baja. Eso no quiere decir que el país va en contra de la corriente mundial con respecto a la calidad en la educación”, explicó Restrepo a Andes al destacar que el país se acerca a un nivel de Educación como el que tiene Finlandia.

“Esto quiere decir que Ecuador es el país que más mejora y que se transforma rápidamente y que si bien lo que se ha hecho no es suficiente para estar en un estado de educación completamente excelente, hemos tenido una senda de mejoramiento continuo, rápido y sostenido en los últimos años”, añadió.

Por su parte, el investigador y coautor de la obra, Efstathios Stefos dijo que aquí no se tiene estadísticas sino que se tiene personas. “En los últimos 10 años tenemos 500.000 estudiantes de 5 a 14 años de edad más de Educación General Básica que asisten a clases. Ahora hay 200.000 estudiantes más de 15 a 17 años en Bachillerato”.

Según Stefos la inversión en educación se ha incrementado en la última década y determinó el éxito en la calidad y acceso al servicio educativo. “El último año escolar los niños recibieron 3 millones de libros gratuitos, casi 2 millones de desayunos, 1 millón y medio de uniformes. Cuando hablamos de millones de estudiantes, hablamos de billones de dólares invertidos, es una inversión increíble”, aseguró.

El libro muestra los avances en Educación durante estos 10 años de Revolución Ciudadana. Foto: MinEduc

Para la realización del libro utilizaron cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), cálculo de indicadores educativos realizada por el  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); información de la Unesco en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Serce), aplicado en 2006, y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce), aplicado en 2013; y datos del Reporte de Competitividad Global (RCG) publicado por el Foro Económico Mundial.

La generación de este material de interés público busca alimentar una discusión profunda que permita obtener insumos para la construcción de una política pública nacional y como parte de la construcción hacia el Buen Vivir.

En el libro se enmarca el derecho a la educación en tres ámbitos: el derecho humano que debe ser garantizado para todos; el pago de una deuda social que impidió históricamente el acceso universal a la educación; y el cambio de matriz productiva donde uno de los principales pilares es la educación.

Para los autores,  en Ecuador existe una nueva visión de la educación que abandonó la forma tradicional  donde los estudiantes eran pequeños bancos donde el profesor debía depositar información repetitiva a una  educación emancipadora compuesta por una generación de capacidades integrales como valores y destrezas que permiten a los estudiantes ser participantes  en todos los ámbitos del sistema social.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-tiene-niveles-acceso-educacion-comparables-tiene-finlandia-dicen-expertos.html

Comparte este contenido:

Educación superior para “dreamers”

Por:José Ignacio Castro Guijarro

El gobierno de Estados Unidos de América (EUA) realiza deportaciones de extranjeros indocumentados que residen en ese país, la forma en que lo hace el régimen de Donald Trump es con marcado acoso policial por parte de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) y muestra odio racial hacia extranjeros de origen latino, situación debida al pensamiento excluyente del presidente Donald. De ahí la intensión de también deportar a jóvenes universitarios que en su niñez llegaron junto con sus padres para ilegalmente vivir en EUA y ahora se les llama “dreamers” (soñadores en español) a quienes Barak Obama les dio oportunidad de trabajar y/o realizar estudios superiores mediante el denominado “Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia” (DACA por sus siglas en inglés), creado por el Departamento de Seguridad Nacional el 15 de junio del 2012 y ha beneficiado a unos 750 mil niños y jóvenes, de estos últimos según estimaciones son unos 600 mil de los cuales 400 mil o un 40% son jóvenes mexicanos, el DACA permite a estos jóvenes obtener permiso de trabajo, una licencia de conducir e ingresar a universidades, debiendo renovarse cada 2 años pero puede anularse si comenten algún delito.

En contrapartida el gobierno mexicano a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha diseñado acciones para el posible retorno de miles de “dreamers” pues son ciudadanos mexicanos con derecho a inscribirse en cualquier nivel educativo, incluyendo el superior donde se estima que este año pudieran ser alrededor de 2 mil 155 estudiantes que dejarían trunca su carrera en EUA y que las instituciones de educación superior mexicanas bien pueden inscribirlos sin dificultad alguna, además de ofrecerles estudios a distancia vía internet con validez oficial, acciones en coordinación con centenas de Tecnológicos y Universidades públicas y particulares de todo el territorio nacional. Con ello se aseguran estudios a todos los “dreamers” en cantidad mucho más que la anterior estimada. Para ello la SEP ha dispuesto medios para agilizar la dinámica de trámites, educación bilingüe, diversos mecanismos de inclusión en instituciones mexicanas, sistema de becas específicas, incluso hasta posible trabajo como docentes de inglés previa selección y capacitación.

Esta es respuesta de las instituciones de educación superior mexicanas coordinadas por la SEP y una de las muchas acciones de respuesta ante las generadas por el presidente Donald, reafirmando así que los mexicanos sabemos defender y proteger a nuestros compatriotas. Sin embargo es preciso generar otras estrategias que apuntalen esta acción como es la generación de empleos profesionales suficientes y bien pagados tanto para los estudiantes nacionales como a los “dreamers”, ampliar proporcionalmente el presupuesto a las instituciones de nivel superior para diversos proyectos de desarrollo específico necesarios para estos jóvenes deportados y a los residentes nacionales.

La voluntad de unirnos ante la adversidad, en este caso para los mexicanos “dreamers”, está más que demostrada y tenemos sobrada capacidad de matricularlos. Excelente respuesta mexicana.

ignacio.kaxtro@gmail.com

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/educacion-superior-para-dreamers

Comparte este contenido:

Retos en educación superior

Por: Angél Peréz

«Ser Pilo Paga no fue una propuesta del Presidente Santos en la campaña presidencial, no se discutió con la academia, tampoco el MEN cuando proyectó el programa, en el primer año del Gobierno, planteó una discusión con los voceros de las universidades públicas, sus rectores y representantes de los consejos directivos.»

En el país existe un interesante debate sobre la eficiencia del gasto en educación y la propuesta del programa Ser Pilo Paga, dados los esfuerzos publicitarios, de gestión y de recursos comprometidos por el Ministerio de Educación Nacional, MEN, y el ICETEX.

Un problema de la política pública y educativa de este país es que ésta tiene origen en funcionarios que recién llegan a cargos de dirección del sector, quienes actúan con escaso análisis y sin la intervención de los actores responsables de los procesos o de la ejecución. En los últimos 20 años, los únicos 2 ministros de educación que conocían el sector, antes de posesionarse, fueron Jaime Niño Diez y Cecilia María Vélez. Además, cada directivo del gobierno llega con su propia cuadrilla y hace un lado a los equipos técnicos de las entidades, esto pasa en el MEN y en las secretarías de educación del país, se pierden esfuerzos de formación y continuidad.

Ser Pilo Paga no fue una propuesta del Presidente Santos en la campaña presidencial, no se discutió con la academia, tampoco el MEN cuando proyectó el programa, en el primer año del Gobierno, planteó una discusión con los voceros de las universidades públicas, sus rectores y representantes de los consejos directivos. Acepto que en el país no hay una masa crítica, donde quien gobierna tenga 10 o más iniciativas preparadas por centros de investigación o grupos de pensadores de política educativa. Por ejemplo, para dónde coger en educación superior, somos buenos para diagnosticar y describir realidades, pero con poco ánimo propositivo, además acosados por la incertidumbre de los recursos. Sin desconocer, que desde los diferentes niveles de gobierno existe un ánimo autoritario, nada de consensos, por lo tanto, subordinación y obedecimiento; aunque todas las teorías de política pública sostengan lo contrario, incluyendo las recomendaciones de OCDE, Banco Mundial Y BID.

Reconozco que la pregunta: ¿por qué una parte de los mejores bachilleres del país, según las pruebas SABER 11, se quedan sin acceder a la educación superior? es un reto que debe concitar todos los esfuerzos del Estado y de la sociedad por encontrar un camino razonable para ellos (los pilos), también para el resto de bachilleres de familias con bajos ingresos que nunca acceden a la educación superior (más de 2 millones de jóvenes entre 17 y 21 años) y cuyo destino casi que se decide en la cuna, con una incidencia negativa en la calidad de la educación y en la permanencia de los adolescentes en la educación básica y media, quienes con 13 o 14 años empiezan a avizorar que da igual ser bachiller o no. No irán a la Universidad.

Como este gobierno ya no avanzó en una solución estructural de la educación superior, el país debería empezar a discutir opciones de política educativa para determinar en el corto plazo caminos y alternativas para utilizar recursos públicos escasos, sin olvidar prioridades como:

  1. Incrementar la cobertura en educación superior, para ello es necesario construir y crear nuevas universidades. El programa Ser Pilo Paga, no creó nuevos cupos. Los más de 30.000 cupos financiados por el Gobierno, desplazan a estudiantes de arriba hacia abajo. Por ejemplo, la Universidad de los Andes tienen alta demanda por cupos de los estratos 4, 5 y 6 quienes pueden pagar, pero una parte de ellos son desplazados por los pilos, eso está bien para los Andes se queda con los mejores estudiantes de las familias con mayores recursos y con los mejores de los pobres a quienes el Estado paga en forma segura, a igual precio. Calidad asegurada e integración social, ideal de una sociedad, pero eso ocurre para 30.000 jóvenes. En Colombia hay 4.345.00 jóvenes, entre 17 y 21 años, de los cuales 2.150.000 no accedían a la educación superior en el año 2015, según el MEN.

Entre 2005 y 2010, México incrementó el 14% de su oferta educativa en educación superior (creó 308 nuevas universidades), Brasil 7% (creó 308 nuevas universidades) y Perú 6,5% (creó 74 universidades); Colombia aumentó su oferta educativa en 19% entre 2007 y 2015, 10% gracias a la incorporación de los estudiantes del SENA, pero no creó nuevas universidades (Adriana Camacho, The Expansion of Higher Education in Colombia: ¿Bad Students or Bad Programs?, 2017)

  1. Crear universidades para Jalonar el desarrollo del sector rural y promover posibilidades de mejoramiento de calidad de vida para los niños y jóvenes del sector rural. El campo en Colombia será productivo y eficiente cuando existan los componentes tecnológicos y técnicos capaces de sustituir cultivos, exportar y competir, para ello el país y las regiones deben preparar y formar a sus jóvenes. Propongo crear nuevas universidades de excelencia en 4 o 5 regiones con extrema pobreza y violencia que lideren nuevos polos de desarrollo y asentamientos urbanos, a partir de capacidades y visiones de desarrollo con conocimiento y equidad. Este tipo de inversiones, y en lugares remotos, sólo las puede hacer el Estado.  Apuesto a que la mayoría de los pilos de los Andes, una vez se gradúen no vuelven a sus regiones de origen.
  1. Fortalecer la educación superior pública actual, no se ve un país bien cuando su Universidad Nacional y otras se caen a pedazos, se requieren recursos para mejorar infraestructura, dotaciones y pagos de profesores, tener docentes con doctorado, que investiguen y publiquen es más costoso. El Banco de la República publicó un estudio donde muestra que las Instituciones de Educación Superior públicas mejoran los resultados de los estudiantes en 11 de 12 programas analizados y sostiene que: “podría ser socialmente beneficioso ampliar la provisión pública en algunos de los programas públicos de educación superior que agregaban más valor que las privadas”.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/retos-en-educacion-superior-por-angel-perez/242833

Comparte este contenido:

¿Por qué ha sido tan difícil instaurar la educación universitaria gratuita en Chile?

Por: BBC/10-03-2017

Universidad gratis y para todos. Ese era el compromiso.

Tras las masivas protestas de los estudiantes en Chile, quienes salieron a las calles a demandar la gratuidad de la educación, una de las principales promesas de campaña de la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue volverla realidad: acceso gratuito a las universidades públicas, y privadas que cumplieran con los requisitos.

«La idea es que cambie el paradigma de lo que entendemos de educación, hoy es entendida como un bien de consumo, la idea es pasar a un derecho social, donde no sea la capacidad de pago la que determine las decisiones», afirmaba la entonces candidata, quien se comprometió

Esta se implementaría gradualmente hasta 2020, con el 70% de los alumnos más vulnerables estudiando gratis hacia el fin de su gobierno en 2018.

Pero a casi un año de terminar su mandato, la gratuidad universitaria todavía no llega. ¿Por qué ha sido tan difícil de instaurar?

ClasesDerechos de autor de la imagen UNIVERSIDAD DE CHILE

Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile, con Bachelet elegida presidenta por segunda vez en 2013, decidió ir a contracorriente y cumplir su promesa.

Para lograrlo, creó comités de expertos y anunció una reforma tributaria sin precedentes con la que financiaría la reforma a todo el sistema educacional chileno.

El modelo de hoy, heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet, es bastante sui generis: si bien existen universidades denominadas «públicas», estas tienen que autofinanciarse. Parte importante de sus fondos vienen, entonces, de las matrículas.

«El Estado da fondos muy específicos, para mejorar infraestructura, pero no desarrollo», explica Cristóbal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE )de la Universidad Católica de Chile, la mejor evaluada según los rankings internacionales.

Además, cerca del 70% de los universitarios estudian en instituciones privadas, cuenta el experto, uno de los porcentajes más altos de la región, a pesar de ser el cuarto país con los aranceles más caros del mundo, según datos publicados por la consultora británica Expert Market.

Volver a la gratuidad parece entonces, una tarea casi titánica.

«Es una transición compleja y complicada (…) de una lógica exclusivamente privada a una predominantemente pública«, le explica a BBC Mundo el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Michelle BacheletDerechos de autor de la imagenAFP

Y dentro de una serie de reformas impulsadas por Bachelet, la tributaria fue prioridad como bisagra para la educación gratuita.

Sin embargo, una falla de cálculo que terminó, entre otras cosas, por costarle el puesto al entonces ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sumada a trabas políticas aterrizaron la idea original en un proyecto de ley donde tendrá acceso gratis sólo los estudiantes cuyos hogares no reciban más de $250.663mensuales (unos US$380) por persona con una implementación gradual de dos años.

Para llegar a la gratuidad universal se requiere superar un 29,5% del PIB tendencial, es decir, el equivalente a dos nuevas reformas tributarias como la instaurada, según los análisis de los medios chilenos.

«El problema principal de la gratuidad no absoluta es que uno nunca sabe dónde termina la relativización, dónde se corta y dónde se produce un proceso de exclusión«, advierte Grimson.

Pero este proyecto de ley, que fue ingresado recién en julio de 2016 tras 10 postergaciones, tampoco logró quorum y hoy, a menos de un año de la próxima elección presidencial, está en punto muerto.

MarchaDerechos de autor de la imagenAFP

«La propuesta original, más corta y abstracta, fue conciliándose con otros grupos de interés: políticos, privados, los mismos estudiantes, y al final lo que uno ve es que cedieron en lógicas que no conversan«, explica Villalobos.

Con la gratuidad en la UTI legislativa, el gobierno de Bachelet decidió comenzar a aplicarla a través de la ley de presupuesto anual. Pero mientras no haya ley específica, la gratuidad queda a merced de la buena voluntad del gobierno de turno.

Dificultades estructurales

Más allá de fallas de cálculo y forcejeos políticos, hay obstáculos más de fondo que le impiden avanzar.

Un primer problema radica en la estructura misma del sistema, con un alto porcentaje de privatización y, a la vez, financiamiento privado.

Según Villalobos, «un sistema tan orientado al mercado hace que sea difícil de cambiar».

Protestas con pancartas anti mercado de la educaciónDerechos de autor de la imagenAFP

Otra dificultad tiene que ver con el foco que se le da al resultado de la educación.

«En Chile hay una lógica de la meritocracia», explica Villalobos, pero el resultado se concibe para un beneficio personal -mi carrera, mi futuro, mis ingresos- y no como un aporte al bien social, asegura.

La pregunta clave entonces es «si la universidad es de interés de toda la sociedad», asegura Grimson, quien estuvo hace poco en Chile y pudo apreciar la intensidad del debate sobre el tema.

«Si formar médicos es de interés de una persona o un beneficio colectivo. Si formar a un periodista le hace mejor a la democracia o sólo a los privados. Si decidimos que la formación profesional es de interés común, entonces la sociedad tiene que invertir«, continúa el antropólogo.

Pero este cambio de mentalidad no es fácil ni será rápido ya que la lógica del mercado, basada en el individualismo característico de un sistema neoliberal, está instaurada no sólo culturalmente, sino también en el mercado del trabajo, coinciden ambos analistas.

«Chile es el país latinoamericano donde el neoliberalismo se ancló más en las políticas socioculturales», comenta Grimson.

Estudiantes protestandoDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption«Bajo en calidad», «alto en segregación» y «alto en neoliberalismo» son las pancartas para describir al sistema universitario con las que los estudiantes volvieron a marchar durante 2016 para protestar por la lentitud de la reforma.

Un tercer problema que dificulta el paso a la educación universitaria gratis es que es un sistema muy heterogéneo y a la vez, desregulado.

Existen más de 3.000 carreras, unas 700 instituciones y alrededor de 18.000 ofertas de programas, según explica Villalobos. Y como se guían por la lógica de mercado, actualmente no existe una institucionalidad que unifique criterios y las regule.

Otro aspecto que busca cambiar la ley, a través de la implementación de organismos fiscalizadores y estándares mínimos, al que se oponen tenazmente algunos privados.

¿Qué hacer?

¿Está todo perdido, entonces? ¿Logrará Chile el objetivo final de la gratuidad o se quedará sólo en buenas intenciones atascadas en el Congreso?

«La única forma eficiente sería hacer un doble tránsito a la vez. Una reconfiguración del sistema que incorpore la gratuidad, pero también asegure acceso y participación. Uno donde no sean los dueños quienes decidan qué se hace en una universidad, sino toda la comunidad», sentencia Villalobos.

Estudiantes universitariosDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption¿Logrará Chile moverse a un sistema universitario gratuito?

Grimson, que conoce de cerca el sistema argentino de educación universal gratuita, asegura que esta es la única manera de lograrla eficientemente, a través de «un sistema impositivo justo, donde no se cobra a sus alumnos, sino a los más pudientes a través de la recaudación fiscal. Ese es el modelo de todo país con gratuidad absoluta».

Antigratuidad

No todos, eso sí, están de acuerdo con el modelo de gratuidad absoluta.

Para algunos esta hace que «los pobres (que son los que proporcionalmente pagan más impuestos) financien los estudios de los hijos de los ricos«, como explica Pablo Da Silveira, profesor y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay.

El modelo uruguayo, con una universidad estatal «gratuita», fue estudiado y descartado por Chile. Primero por la dificultad de elegir una sola universidad para aplicar la gratuidad entre las 18 consideradas como «estatales» y, segundo, porque la forma de retribución no se ajustaba al modelo chileno.

En Uruguay, los egresados de la Universidad de la República que ingresan al mercado laboral deben retribuirle monetariamente a la institución.

«Se parece más a un fondo solidario (crédito sin interés) que a gratuidad», comenta Villalobos.

Da Silveira asegura que ni el modelo uruguayo ni la gratuidad universal son los ideales.

«El mejor esquema es el que te conduce al impuesto negativo: que hayan quienes pagan por estudiar y haya a quienes les pagas por estudiar«, sentencia el académico.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38677813

Comparte este contenido:

Rusia: More spots and simpler visa process for international students

Rusia/Marzo de 2017/Fuente: Si News

RESUMEN: Rusia ha aumentado su cuota para los estudiantes universitarios extranjeros y los planes para simplificar las visas  en un esfuerzo por poner al país en el mapa global de educación superior y reforzar su poder blando. Según el servicio de prensa oficial de la Universidad, el ministro de Educación y Ciencia Lyudmila Ogorodova confirmó que la cuota ha aumentado en un tercio a 200.000 plazas este año. «Las universidades nacionales están actualmente listas para llevar a un número tal de extranjeros». La cuota más alta viene en el respaldo de un aumento en la demanda de estudiantes extranjeros en las universidades, así como la disposición del estado para ofrecer apoyo. El estado ha invertido significativamente en el sector de educación superior de Rusia en los últimos años, como el proyecto 5-100 lanzado en 2012.

Russia has increased its quota for foreign university students and plans to simplify visas for those in foundation year in an effort to put the country on the global higher education map and buttress its soft power.

According to University World News, the country’s official press service said Education and Science Deputy Minister Lyudmila Ogorodova confirmed the quota has been increased by a third to 200,000 places this year.

“Domestic universities are currently ready to take such a number of foreigners.”

The higher quota comes on the back of an increase in foreign student demand in universities, as well as the state’s readiness to offer support. The state has invested significantly in Russia’s higher education sector in recent years, such as the Project 5-100 launched in 2012.

“Those investments… in recent years have made it possible to develop programmes in English and to prepare English-speaking teachers,” added Ogorodova, who will oversee the quota.

Easier visa process

1150311_552083574854980_2133457475_n

The Peoples’ Friendship University of Russia (PFUR) is one of Russia’s elite universities. Image via Facebook/PFUR.

A Bill to halve the visa application process for international students has been filed too. Instead of applying for two visas – one visa for their foundation course and one visa when they progress to university – the new Bill asks that students need only apply for one visa for the entire course.

“We know that the majority of foreign students come through the preparatory faculty, and so we filed an amendment to the law, which allows us to extend visa support, in particular, and for the period of preparatory training,” Ogorodova said.

Speaking to The PIE News, a spokesperson for Project 5-100 pointed out how the state programme, which aimed to globalise elite Russian universities, is now a success story, saying: “Russia’s higher education is becoming more open to the world.

“Russian universities have increased their positions in the global rankings, improved their academic reputation, fostered partnerships with foreign universities and launched many educational programmes in foreign languages. A growing number of students and scholars are going to Russia to study and build careers,” she said.

A total of 28 percent of students at Tomsk Polytechnic University and 25 percent of students at Peoples’ Friendship University of Russia are international students. Both institutions are members of Project 5-100.

“The inflow of international students is an important indicator of attractiveness and demand for the Russian education in the world,” the spokesperson added.

Fuente: https://www.studyinternational.com/news/russia-simpler-visa-system-and-more-spots-for-international-students/

Comparte este contenido:

Ecuador: Bachilleres llegó el día de la prueba

Ecuador/Marzo de 2017/Fuente: El Diario

Este es un examen de 165 preguntas que a los alumnos les sirve para dos propósitos: el primero es lograr un cupo en la universidad y el segundo obtener el puntaje requerido para graduarse como bachiller.

Katty Macías, directora distrital de Educación, indicó que el examen se califica con un máximo de 1.000 puntos y los estudiantes requieren de 601 unidades, como mínimo, para acceder a un cupo en la universidad y 700 puntos para incorporarse de bachiller. “Este es un examen similar al examen de grado que antes se tomaba”, recordó.
Campaña. La funcionaria explicó que puede haber casos en que el alumno logre los 601 puntos para acceder a la educación superior; sin embargo, no alcance los 700 para lograr graduarse, entonces, dijo, tiene una segunda oportunidad para dar el examen de graduación en una fecha que le asignarán, eso mientras tiene asegurado el cupo universitario.
Además mencionó que son dos entidades superiores las que miden la prueba: el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ineval, (para ser bachiller) y el Examen Nacional para la Educación Superior (Enes), (para ingresar a la universidad).
Agregó que para la prueba del Enes (de 601 puntos)  les tomarán cinco campos que son: razonamiento abstracto, dominio matemático, dominio lingüístico, dominio científico y dominio social.
Mientras que en la prueba “Ser bachiller” no cuenta el razonamiento abstracto.
Macías recordó que este examen representa el 30 por ciento del total que necesita para graduarse, el otro 30 por ciento lo hacen las notas desde segundo de básica al segundo de bachillerato, y el 40 por ciento es el aprovechamiento del tercer año de bachillerato.
Carlos Chávez, coordinador zonal de Educación, manifestó que 24.913 estudiantes darán la prueba en 352 establecimientos educativos.
Las pruebas se inician hoy con un calendario que se extiende hasta el domingo. Cada alumno realiza el examen en un solo día y ante una computadora en su establecimiento educativo y tiene tres horas para contestar.  Un aplicador del Ministerio de Educación estará pendiente.
Listo. Los planteles educativos se preparan desde hace semanas para la prueba de hoy.
En la Unidad Particular San Francisco de Asís, su vicerrector, Modesto Briones dijo que están optimistas. Recordó que el año anterior, el 100 por ciento de alumnos logró cupo para la universidad y para la graduación. Explicó que para llegar a ese resultado es necesario prepararse durante todo el año. Aprovecharon el Plan de recuperación pedagógica que se aplicó este año por el terremoto y dedicaban horas a lengua, matemática y los temas que se incluyen en las pruebas. También dijo que otros han recibido clases con tutores particulares para mejor rendimiento.
Informó que hoy inician las actividades a las 08h00 y culminarán a las 21h00.
Los alumnos de tercero de bachillerato ayer no tuvieron clases para que se preparen con tranquilidad para el día más importantes de su etapa secundaria, indicó.
Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/424800-bachilleres-llego-el-dia-de-la-prueba/
Comparte este contenido:
Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20