Page 355 of 471
1 353 354 355 356 357 471

Entrevista a Federico Perazza: “Educación continua, la clave para un buen proyecto de vida profesional”

16 Octubre 2016/Fuente: lanacion /Autor: Jorge Martínez

“Quizás porque mis padres no pudieron acceder a una educación universitaria, o por mi autoexigencia, siempre visualicé mi proyecto de vida profesional a través de una educación continua y permanente. Además, hay que estar permanentemente informado, conocer la agenda y tratar de incidir en ella, identificar correctamente el interés nacional de tu país”.

“Siempre visualicé mi proyecto de vida profesional a través de una educación continua y permanente”, resalta el experto uruguayo del sector diplomático, Federico Perazza, licenciado en Relaciones Internacionales y actual embajador de Uruguay en Paraguay. En una entrevista La Nación accedió a conocer la historia y formación del diplomático, resaltando todo aquello vivido como ejemplo para poder superarse día a día.

Perazza menciona que una de las claves principales radica en la educación y preparación que uno recibe en la familia y saber aplicarlo correctamente al equipo de trabajo al que uno pertenece.

-De 1 al 10, ¿cuán importante es para usted la educación que recibe de la familia para la formación profesional y cómo ayuda esto a una persona para liderar un equipo de trabajo?

-Cuando uno es un niño tu universo gira entorno a tu familia y a tu casa. Desde allí fui viendo el mundo con los valores que iba recibiendo de mis padres, que no eran otros más que el respeto, la generosidad, la honestidad, el esfuerzo diario (mis padres fueron funcionarios públicos que privilegiaron la educación mía y la de mi hermano), el sentido de la responsabilidad y la importancia de la educación. Quizás porque mis padres no pudieron acceder a una educación universitaria, o por mi autoexigencia, siempre visualicé mi proyecto de vida profesional a través de una educación continua y permanente. Todos los días trato de aprender algo nuevo (celebro siempre desde el lugar en que me encuentre esa oportunidad de poder seguir creciendo profesionalmente), de procesar de la mejor manera la información que voy adquiriendo a través de mi trabajo y mis ocupaciones porque, como dice Francis Bacon, “la soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos”.

-¿Cómo fueron sus inicios laborales, en qué momento entró al mundo diplomático y a qué se debió tal decisión?

-Cuando obtuve mi título y al cumplir 23 años decidí intentar formar parte del Servicio Exterior Uruguayo. Me atraía esa carrera aunque la veía muy lejana (mi familia no tenía ninguna vinculación con la diplomacia uruguaya). Pero al mismo tiempo me daba cuenta que mi salida laboral como licenciado en Relaciones Internacionales necesariamente pasaba por el Ministerio de RREE o por el sector privado vinculado al comercio exterior. Me decidí por lo primero y fue así que en 1993 a través de un concurso de oposición y méritos (único mecanismo posible para formar parte del Servicio Exterior de carrera en mi país) logré acceder a los cupos vacantes para ese año y desde entonces más de la mitad de mi vida la he consagrado a la carrera diplomática.

-¿Es usted entonces un embajador de carrera?

-Correcto. Si bien podría considerarse que soy un embajador joven en comparación con generaciones anteriores de embajadores uruguayos, lo cierto es que, como dije, empecé a los 23 años y desde entonces he ido transitando los distintos eslabones de la carrera diplomática que me han permitido alcanzar el puesto de embajador de carrera.

-¿Cómo fue formándose profesionalmente?

-La base de mi formación la tuve en la Universidad de la República y en los cursos de actualización de la Academia Diplomática. Pero yo diría que el grueso de mi formación se debe a la experiencia de haber pasado por Ginebra y Nueva York. Siempre digo que esos dos puestos son, para quienes amamos la diplomacia multilateral, el nivel mayor de exigencia y una verdadera prueba de fuego para un diplomático. Hay que estar permanentemente informado, conocer la agenda y tratar de incidir en ella, identificar correctamente el interés nacional de tu país, sugerir a tu Cancillería (que es mi equipo de trabajo en este caso) algunos cursos de acción y fundamentalmente informar para que tus iniciativas sean viables y certeras.

-¿Dónde nació y cómo fue su infancia?

-Nací en Canelones, un departamento del interior de Uruguay. En mis primeros años Canelones era una ciudad muy aldeana, una vida de permanente interacción con los vecinos, un universo que se circunscribía al barrio, casa y cuadra, donde todos nos conocíamos y concurríamos a la misma escuela y liceo público y teníamos los mismos divertimentos: el fútbol, los buenos momentos con la familia y algún paseo cerca.

Fuente de la entrevista: http://www.lanacion.com.py/2016/10/16/educacion-continua-la-clave-buen-proyecto-vida-profesional/

Fuente de la imagen: http://www.lanacion.com.py/wp-content/uploads/2016/10/24-dom-01-cp-750×420.jpg

Comparte este contenido:

Los precios públicos de la universidad española están entre los más caros de la UE

España/15 octubre 2016/Fuente: ABC

El informe de los rectores sobre nuestro sistema universitario también pone el acento en la desigualdad que genera la acusada diferencia de las tasas según la comunidad en la que se estudie.

Los precios públicos universitarios en España están entre los cuatro más altos de la UE. Solo en Reino Unido, Irlanda y Holanda la Universidad es más cara. Este es uno de los datos que destaca el informe «La Universidad Española en Cifras 2014/2015» editado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y elaborado por Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez (Universitat Politècnica de València).

Diferencias autonómicas

En esta rigurosa fotografía de la situación de nuestro sistema universitario en el curso 2014-2015, con más de 300.000 datos analizados, también se aprecia que nuestra universidad tiene un grave problema de desigualdad regional debido a las acusadas diferencias en los precios públicos según las Comunidades Autónomas. En general, todas ellas han incrementado las tasas desde 2008, pero en proporciones muy diferentes. Mientras que Galicia solo lo ha hecho en un 5,1%, Cataluña los ha aumentado en un 158%.

Baja proporción de alumnos becados

Este aumento de las tasas no ha venido acompañado de un aumento equiparable de las becas y ayudas al estudio. Es cierto que hay más becarios pero con una dotación media inferior. En el curso 2014/2015, según los datos de la Comisión Europea, un 27% de los alumnos de grado recibió ayudas al estudio en las universidades públicas presenciales, dato que nos coloca por debajo de los países escandinavos (entre el 100% y el 58%, dependiendo del país), de Holanda (76%), Irlanda (47%) y Francia (35%). Pero por encima de Alemania (25%), Bélgica (20%) o Austria (15%).

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-precios-publicos-universidad-espanola-estan-entre-mas-caros-201610131155_noticia.html

 

Comparte este contenido:

Los rankings de escuelas: ¿sirven para algo?

Por Pluma Invitada

Escoger la escuela adecuada para los hijos es una de las grandes preocupaciones de los padres de todo el mundo, pero ¿sirven para algo los rankings basados en pruebas tipo test?¿Reflejan la realidad escolar estas clasificaciones?¿Qué se puede hacer para cambiar una escuela con problemas más allá de estas listas?

Portugal, un país que mide a sus escuelas

En muchas partes del mundo, las clasificaciones escolares se basan en los resultados de un exámen que se realiza a escala nacional . Sin embargo, muchas personas critican este método, que suele situar a las escuelas privadas en la zona alta de la tabla: http://expresso.sapo.pt/sociedade/2015-12-12-Em-que-lugar-ficou-a-sua-escola—Veja-o-ranking-de-1.

Cada día, Carla Sousa, prepara el desayuno a su hija Catarina antes de llevarla a la escuela a la que ella también fue de pequeña. Su elección ha sido el centro de educación primaria y secundaria de Cerco: http://www.aecerco.pt/index.php, un barrio conflictivo de Oporto. Carla eligió este colegio para todas sus hijas, aunque ahora vive en otra zona de la ciudad y aunque la escuela está, desde 2010, a la cola de la clasificación que publica el gobierno portugués. Carla no se fija en los rankings:

“No me preocupa en absoluto. Para mi lo importante es que mis hijas se sientan bien en el centro y ellas están sacando buenas notas. Hacen sus deberes en casa y eso se refleja en el cole. El puesto que ocupe la escuela no me preocupa lo más mínimo”

Catarina, la hija más pequeña de Carla estudia Ciencia y Tecnología en su décimo año de escolarización. También se beneficia de una beca que le permite estudiar música. A pesar de ser la escuela peor valorada por el gobierno, ella también está contenta aquí, y no cree que el problema sea el proyecto educativo, sino la falta de motivación de muchos estudiantes:

“En general, hay muchos compañeros que no estudian, que no se esfuerzan, pero también los hay que tienen una buena media y pueden acceder a la Universidad para estudiar Medicina, Ingeniería o Derecho.”

El director del colegio, Manuel António Oliveira, relaciona esta falta de motivación en muchos estudiantes con la pobreza y el paro que afectan a sus familias que además, no valoran el papel de la educación. Por eso él considera que los rankings nacionales de escuelas no tienen sentido alguno:

“No podemos ignorar estas clasificaciones, aunque estemos en una área de de intervención educativa especial, pero no se puede comparar lo que es incomparable. Por ejemplo, cuando hablamos de escuelas y colegios privados está claro que hablamos de cosas radicalmente diferentes, porque las privadas escogen a sus alumnos y sus profesores y diseñan un proyecto educativo a su medida”

En la cúspide de este ranking de escuelas, basado fundamentalmente en los resultados de los exámenes que realiza el Estado, se encuentra una escuela privada que también está en Oporto, pero en uno de los barrios más distinguidos de la ciudad. Pero aunque ellos encabezan la lista, su directora no está de acuerdo con los criterios que se aplican y en los que básicamente se tiene en cuenta la información aportada por el Ministerio de Educación: http://observador.pt/2015/12/12/secundario-escolas-privadas-nos-lugares-topo-dos-rankings/

Maria Teresa Nogueira es la directora de Nuestra Señora del Rosario:

“Es injusto establecer criterios únicamente académicos, porque los estudiantes son mucho más que eso. Comparar criterios académicos entre escuelas públicas y privadas puede ser injusto y creo que, de hecho, lo es. Nosotros, el sector privado, nos beneficiamos de condiciones que nos son favorables para conseguir mayor éxito escolar”

El colegio privado Nuestra Señora del Rosario: http://www.colegiodorosario.pt/CNSR/default.aspx ofrece un profesorado y un modelo educativo integral, que incluye actividades extraescolares y proyectos educativos opcionales. Los estudiantes se sienten privilegiados por estar en este centro de precios privativos y creen que es la mejor inversión para su futuro.

Carolina Magalhães Silva es una adolescente que estudia desde pequeña aquÍ:

“Claramente sí, porque me ayuda también a desarrollarme como persona y todo lo que tengo aquí me abrirá puertas en el futuro, algo que no pasaría si estuviera en otra escuela”

Una escuela hecha para ganar: la directora está convencida de que aquí se están forjando los líderes del mañana

Alemania, una revolución dentro de las aulas

¿Es posible transformar una escuela con alto fracaso escolar en otra donde predomine el éxito? ¿Qué medidas deben tomarse para aumentar el rendimiento académico? En Alemania existe un buen ejemplo:

En Gropiusstadt, un barrio desfavorecido berlinés en el que había una escuela con mala fama en la que todo eran problemas.
Violencia, profesores desbordados y alumnos que se saltaban las clases. El director, Reinald Fischer , recuerda aquellos tiempos difíciles.

“Lo que sucedía en la vida privada de los alumnos o fuera del colegio lo condicionaba todo, los profesores sólo trataban de corregir problemas y lidiaban con los diferentes grupos que se habían formado y que se peleaban entre ellos.”

Cuando las cosas no podían ir peor, los padres se reunieron para tratar de abordar la situación y poner punto final a los problemas. Y surgió una idea que empezó a cambiar las cosas: la escuela primaria vecina integró a la antigua escuela secudaria y se creó un nuevo campus común. De esta manera, nació una escuela integral. La cooperación con los trabajadores sociales también se estrechó y las relaciones entre profesores y alumnos volvieron a su cauce.

Guido Beneke es trabajador social:

“Se podría decir que lo cambiamos todo de arriba a abajo. Una escuela que estaba a punto de cerrar se convirtió en una interesantísima experiencia educativa en la que se probaban todo tipo de iniciativas y en la que todos remábamos en la misma dirección”

El barrio sigue siendo un lugar difícil donde la pobreza infantil hace mella. Más del 75% de los padres no se puede permitir dedicar 100 euros anuales al material escolar de sus hijos.

El director del centro nos explica otra de las medidas:

“Intentamos contratar a profesores motivados con este proyecto, con el campus global y que creyera en el trabajo en equipo por el que apostamos aquí.”

El 80% de los profesores del centro fueron reemplazados por otros como Erkan Karakaya, que viene del sur de Alemania, donde en general existen mejores salarios y menos tensiones.

“El hecho de que lo estaban revolucionando todo en este centro fue para mí determinante. Yo vengo de un sistema educativo mucho más conservador, la mayoría de las escuelas rechazan cualquier tipo de cambio y aplican una y otra vez los mismo modelos educativos.”

Karakaya puede aplicar aquí lo que aprendió sobre terapia del desarrollo, con el objetivo de mejorar también el comportamiento socio-emocional de los niños con necesidades especiales . Su nueva escuela está lejos de la educación tradicional, y aquí, por ejemplo, son los niños los que pintan su propia clase.

“Son bastante impulsivos, por decirlo de alguna manera, así que nos acercarmos a ellos de manera diferenciada para adaptarnos a su manera de trabajar”, dice el profesor Karakaya

Con el nuevo cuerpo docente se trabaja con el gurpo de una manera radicalmente diferente, hay un profesor responsable de cada grupo de edad, que les infunde respeto y confianza mutua, algo que a todas luces se echaba mucho en falta antes, como recuerda uno de los alumnos, Jasim Ljuma:

“Tenemos nuevos profesores saben mucho mejor cómo liderar al grupo. Son más simpáticos pero sobre todo ahora se respeta mucho más su trabajo.”

Y el próximo paso que hará el proyecto aún más interesante ya está en marcha: a un tiro de piedra del campus, pronto acabará de construirse un Instituto.

El director, Reinald Fischer, no se conforma:

“Estos son los objetivos, de aquí a cinco años esperamos ofrecer un concepto global educativo, bien planificado y financiado, eso es lo que tengo en mi cabeza de aquí a cinco años.”

Un proyecto que no tiene por qué tener fin: las intervención educativas con éxito y el desarrollo dinámico de los centros no debe ser sólo una opción en los contextos socioculturales más castigados.

Fuente: http://es.euronews.com/2016/08/12/los-rankings-de-escuelas-sirven-para-algo

Comparte este contenido:

Recortes, fortalecen la reforma educativa

Por: Lev Moujahid Velázquez

En distintos sectores empresariales, políticos y educativos ronda la idea de que el recorte presupuestal anunciado para 2017 pone en riesgo la viabilidad de la Reforma Educativa; para algunos esto se ve con cierto desencanto del gobierno federal y para otros se observa con aire de júbilo porque podría ser una señal de tregua hacia los grupos opositores.

Ambas percepciones tienen sus matices, si ponemos en el centro del debate la relación que existe entre los objetivos para los que ésta fue creada y los rubros que serán afectados. Por principio de cuentas, no debemos perder de vista que se han señalado hasta la saciedad las formas de despojo al derecho laboral de las y los maestros a partir de la evaluación; así mismo, diversos mecanismos de privatización de la educación pública como los ejes centrales de la Reforma.

Al analizar los impactos que tendrá el recorte de 31 mil 600 millones de pesos a lo destinado para educación en 2017, equivalente a un 10.6% menos que este año, podemos observar que las afectaciones a ciertos programas tienden más a fortalecer los propósitos que se han denunciado de la Reforma que ha poner en entredicho el éxito de sus alcances.

Por el ejemplo, el Programa para el Fortalecimiento de la Reforma Educativa que se creó para acompañar con inversión en infraestructura física escolar es uno de los más afectados, con un recorte de 72.8%. Era de esperarse que sólo se trataba de un gancho con una jugosa carnada para atraer adeptos, pero que duraría mientras los ingenuos mordieran el anzuelo.

Menos recursos públicos en infraestructura da sentido y funcionalidad a los consejos de participación social para hacer llegar a las escuelas dinero producto del esfuerzo organizativo de los padres de familia. La autonomía de gestión que se anunció como parte esencial de esta reforma, se completa aquí en la medida en que la comunidad escolar es capaz de renunciar a la garantía constitucional de la gratuidad educativa.

Disminuir recursos en este rubro fortalece el programa de Escuelas al CIEN, que no sufrió mayores alteraciones presupuestales, ya que los certificados de infraestructura son el mecanismo estelar para privatizar la educación, porque reciben dinero por medio de endeudamiento público; a través de ellos la oligarquía financiera, que vive de la especulación monetaria, obtiene intereses cuantiosos por concepto de préstamos y la garantía de recibirlos durante 25 años.

Inicialmente se planteó que al programa para la Inclusión digital, cuyo monto en 2016 ascendió a  mil 641 millones de pesos, desaparecería en su totalidad para el próximo año; sin embargo, la reciente visita de Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, puso en cintura al gobierno mexicano, de suerte que la drástica decisión tendrá que cambiar, toda vez que la SEP ofreció a la  multinacional que los acompañaran en la compra y adquisición de chatarra tecnológica, en el ánimo de satisfacer las sedientas gargantas del empresariado.

Si bien, en lo respectivo a la formación profesional docente hubo un recorte de 39.5%, lo cierto es que todavía serán unos 1500 millones de pesos que al igual que este año, serán desviados a empresas de la economía cognitiva como el Tecnológico de Monterrey con quienes ya hicieron los primeros contratos para ofertar trayectos formativos y no a las escuelas e instituciones formadoras de docentes de carácter público.

Llama la atención que el INEE, quien es responsable de impulsar la evaluación, es decir, el instrumento de despojo laboral del magisterio, tendrá un aumento de 21.9% a su presupuesto; eso tiene una interpretación lógica: no hay intención alguna de detener los procesos evaluativos ni el  sistemático acoso  contra los maestros, sino todo lo contrario. El carácter voluntario de la evaluación para el desempeño docente se irá con las fiestas decembrinas como un buen recuerdo, pero la cuesta represiva seguirá en pie apenas llegue la sobriedad posterior al año nuevo.

Sólo para provocar, como decía un amigo del cono sur intentando suscitar un buen debate, diré a modo de conclusión que los recortes presupuestales no ponen en riesgo la Reforma Educativa, sino que cumplen cabalmente sus perversas intenciones.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/recortes-fortalecen-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Colombia: Universidades públicas tienen un déficit de 1 billón de pesos

Colombia/15 octubre 2016/Fuente: El Tiempo

A juzgar por un informe presentado por el congresista Carlos Guevara en la Comisión VI de la Cámara de Representantes, las universidades públicas deberán enfrentar el año próximo un preocupante déficit financiero que puede ascender a 950.000 millones de pesos.

Ante esta situación, que luce alarmante para estas instituciones, el documento plantea la posibilidad de radicar una proposición a las comisiones económicas del Congreso para garantizar, por lo menos, 250.000 millones de pesos, en el presupuesto de la Nación, que permita a las universidades cubrir dicho déficit.

Según el representante Guevara, con el presupuesto que tiene aprobado el Ministerio de Educación, que va dirigido a las universidades públicas, “de entrada ya están desfinanciadas en casi un billón de pesos. Nuestra preocupación es que si se mantiene, los rectores se verán en la obligación de contratar maestros de hora cátedra y no maestros de planta, y de suspender el mantenimiento de edificios, entre otras medidas de emergencia. Lo que principalmente se verá afectado es la calidad de la educación”, sostiene. (Lea también: Universidades públicas reciben recursos recaudados vía estampilla).

Otra propuesta, también contenida en el informe, consiste en que la reforma tributaria (que se espera sea radicada la próxima semana) garantice que en los próximos tres años los recursos cubran la totalidad del déficit.

El documento insiste además en que el Ministerio, las universidades y el personal docente construyan una propuesta que no solo permita subsanar dicho déficit, sino también las demás falencias presupuestales de las universidades.

La causa de esta desfinanciación, según explicó Mauricio Alviar, rector de la Universidad de Antioquia y una de las personalidades que han encabezado la exigencia al Gobierno Nacional de mayor presupuesto para la educación superior, hay que buscarla en Ley 30 de 1992.

De acuerdo con Alviar, dicha norma estableció que el incremento de la inversión en educación superior dependería del índice de precios del consumidor (IPC); sin embargo, no se tiene en cuenta el aumento salarial de la planta docente, que cada año crece según el escalafón y los artículos científicos que publiquen los profesores en revistas indexadas.

“Entonces –explica–, lo que ha ocurrido es que a lo largo de estos 20 años esos aumentos en productividad y la vinculación de profesores con títulos más altos de formación han incrementado el gasto de la nómina profesoral en una proporción que crece, en promedio, cuatro puntos por encima del IPC cada año; esa situación ha generado esa brecha entre ingresos y gastos”.

El ministro de Educación (e), Francisco Cardona, coincide con las exigencias y explica que el déficit por el aumento salarial ha significado “un crecimiento por año de 100.000 millones de pesos adicionales que necesita la universidad pública colombiana para seguir atendiendo sus compromisos y mejorando la calidad de la educación superior”.

El Ministro agrega que hay un acumulado que debe ser compensado, “y por eso estamos reconociendo que se requieren, por una única vez, 750.000 millones de pesos para compensar los efectos que ha tenido, en los últimos años, este incremento de la educación superior en Colombia, para un total de gastos de funcionamiento para dichas universidades de más 850.000 millones de pesos”.

En resumidas cuentas, la situación, de acuerdo con las tres fuentes, es preocupante, y según lo que se apruebe en la reforma tributaria se determinará, en buena medida, si la educación superior pública del país entra en crisis o no.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/deficit-financiero-de-las-universidades-publicas/16726474

Comparte este contenido:

Estancada educación preescolar en México, seis de cada diez pequeños no asisten a kínder

México/15 octubre 2016/Fuente: Mimorelia

Aun cuando el preescolar es el primer nivel de la educación básica para los pequeños, en México seis de cada diez menores siguen sin acudir al kínder, tanto por ignorancia de los papás, como por la falta de espacios en las escuelas.

Números de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que revelan que la cobertura para estos menores se ha quedado estancada, a pesar de que desde hace ocho años es obligatorio cursar preescolar desde los tres años de edad, pero solo el 41.4 por ciento de los infantes de esa edad asisten al kínder.

En diciembre de 2001, el Senado aprobó la reforma constitucional para establecer la obligatoriedad de los tres años de educación preescolar, es decir, a partir de los tres años de edad, los niños tienen que acudir al kínder.

El 42.4 por ciento de los niños de tres años asistía al preescolar en el año 2013, cifra que en 2014 bajó a 40 por ciento, mientras que en 2015 subió a 42.2 por ciento, esto de acuerdo con información de Excélsior.

Fuente:http://www.mimorelia.com/estancada-educacion-preescolar-en-mexico-seis-de-cada-diez-pequenos-no-asisten-a-kinder/

Comparte este contenido:

¿Cómo medir los avances educativos hacia el 2030? Estudio de la UNESCO diagnostica datos disponibles en América Latina y el Caribe

Fuente:UNESCO 

  • La publicación digital “Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educación 2030. Diagnóstico para América Latina y el Caribe”, recientemente lanzada por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), indica que los países están preparados para el monitoreo de varias metas de la Agenda de educación 2030.
  • Sin embargo, el informe indica que existen importantes desafíos para generar estos datos en algunas áreas, especialmente sobre las metas de acceso a la educación para promover el desarrollo sostenible y respecto al desarrollo de competencias técnicas y profesionales en jóvenes y adultos.

El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) dio a conocer los resultados del estudio sobre la disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 4 (“Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”) en 29 países de América Latina y el Caribe. Este diagnóstico se elaboró analizando la información disponible para generar 43 indicadores temáticos [1] que dan cuenta del avance de los países hacia una educación más inclusiva, equitativa y con mayores oportunidades para toda la población.

Entre los hallazgos más relevantes de este documento se destacan la amplia capacidad de los países para el cálculo de indicadores sobre participación y finalización de los niveles educativos, la evaluación de resultados de aprendizaje, la formación docente y los recursos escolares, elementos que son propios de los sistemas de información educativa de la región.

Sin embargo, si hablamos de los indicadores que miden aprendizajes específicos vinculados al desarrollo sostenible, como la medición de competencias de alfabetización y aquellos que requieren información sistematizada sobre becas de educación superior, estos muestran un desarrollo más bien incipiente.

Esta disponibilidad de información cuenta con ciertos matices entre las subregiones. En promedio, la pesquisa identifica que los países del Caribe tienen una menor disponibilidad de datos y un menor grado de actualización de estas cifras, en comparación con las estadísticas producidas en países de América Latina.

Sobre la actualización y desagregación de datos

El énfasis de la nueva agenda en cuanto a la promoción de la equidad en la educación hace necesario que los indicadores que se produzcan puedan ser desagregados por variables clave usualmente asociadas a condiciones de desigualdad. Los resultados de la consulta indican que la variable “sexo” permite la mayor desagregación (89%) de los indicadores del ODS 4, seguida por “localización” (59%) y “edad” (57%). La posibilidad de realizar el desglose de los indicadores es mucho menor para variables como “niveles de ingreso” (23%) y “discapacidad” (11%).

El estudio además indica que el 87% de los países de la región actualiza anualmente la información relevante para el cálculo de los indicadores del ODS 4.

Conclusiones

Existen áreas con buena disponibilidad de datos en los países para el cómputo de los indicadores de seguimiento del ODS 4, principalmente aquellas en las que existen sistemas de información basados en los registros administrativos, censos escolares y, más recientemente, evaluaciones estandarizadas de aprendizajes. Esto permite también disponer de algunos indicadores con alta frecuencia de actualización.

Por otra parte, las evaluaciones de competencias de la población joven y adulta, en áreas como alfabetización, operaciones aritméticas básicas y competencias digitales, han tenido un muy escaso desarrollo en la región, siendo algunos de los campos que requieren más apoyo.

¿Por qué es importante este diagnóstico?

La relevancia de este estudio es explicada por Juan Cruz Perusia, asesor regional para América Latina y el Caribe del UIS: “Conocer cuán preparados se encuentran los países y las regiones del mundo para generar los indicadores sobre el logro de las metas de educación propuestas por los países para el 2030 es el primer paso para determinar las áreas en las cuales se requerirán las mayores inversiones para fortalecer las capacidades nacionales de producción de estadísticas”.

Juan Cruz Perusia agrega: “Los desafíos impuestos a los sistemas estadísticos nacionales por la nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son enormes y este tipo de diagnóstico sirve a la UNESCO y a otros organismos internacionales para desarrollar metodologías y apoyar a los ministerios de educación e institutos nacionales de estadística de América Latina y el Caribe en la producción de datos educativos de calidad al servicio de procesos informados de toma de decisiones”.

 

———–
[1] Indicadores propuestos por el Grupo Consultivo Técnico (TAG), por sus siglas en inglés: UNESCO (2015) Thematic Indicators to Monitor the Education 2030 Agenda: Technical Advisory Group Proposal

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/how_to_measure_educational_advances_through_to_2030_unesco/#.WAEubPT2rK4

Comparte este contenido:
Page 355 of 471
1 353 354 355 356 357 471