Page 417 of 471
1 415 416 417 418 419 471

Construimos una escuela para todos / as

España/ 23 junio 2016/ Autora: Nati Bergadá Bofill /Fuente: Nati Bergadá

En los trece años que llevo trabajando como maestra, me he dado cuenta de algo que sucede a menudo y que me entristece mucho: hay niños que sienten que no encajan en la escuela, y como consecuencia, sufren.

No me refiero a uno o dos niños por clase, sino a un porcentaje más elevado de niños de cada aula, que por motivos diversos sienten que la escuela no están cómodos.

En este artículo hablaré de los niños que no encajan en la escuela, y de qué manera considero que los maestros les podemos ayudar. La escuela debe ser un espacio de todos y para todos y tenemos que encontrar la manera de que todo el mundo tenga cabida.

Te recomiendo el cuento Miedo cuatro esquinitas de nada de Jérôme Ruillier. Un cuento muy útil para hablar de la amistad, de la diferencia y de la exclusión.

Cómo nos organizamos en las escuelas?

En la mayoría de escuelas, agrupamos los niños según su edad, por lo que establecemos cursos y ciclos en función de este criterio. Así podemos definir unas etapas por las que todos los niños deben ir pasando a lo largo de su escolaridad.

Una vez tenemos los niños organizados por edades concretamos los contenidos del currículo, por lo que establecemos lo que creemos que deben aprender estos niños en cada curso. Así la escuela sistematiza el camino que los niños tienen que ir siguiendo a lo largo de su escolaridad. De forma homogénea, para todos los niños igual.

Pretendemos que todo el grupo avance vez y eso significa que pedimos a todos los niños que hagan lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo. Que todos alcancen los mismos contenidos y que saquen todos buenas notas en los exámenes. Nada más lejos de la realidad de nuestras aulas.

¿Qué problemas nos encontramos cuando perdemos de vista las individualidades de los niños?

En las aulas nos encontramos que los alumnos son muy diversos y que clasificarlos sólo en función de su edad, no refleja, ni de lejos, la complejidad y variabilidad de los niños.

Cada niño es único e irrepetible y debemos ser conscientes de su individualidad, a pesar forme parte de un grupo. Sin quererlo, concebimos el grupo como una unidad y no tenemos en cuenta las diferencias individuales de cada uno de los niños: su personalidad, sus hábitos, sus intereses, sus problemas, sus gustos ….

Cuando queremos forzar a que todos los niños hagan lo mismo, vayan al mismo ritmo o aprendan de la misma manera, estamos imponiendo una forma de trabajar en la que muchos niños no se sienten cómodos.

Como maestros, tenemos que entender que hay niños a los que la metodología de trabajo que utilizamos mayoritariamente en las escuelas, es decir libros y fichas, les gusta y les funciona. Pero también hay un gran porcentaje de niños que, por sus características personales, no se sienten cómodos trabajando de esta manera.

Qué niños no encajan en la escuela?

Cuando hablamos de niños que no encajan en la escuela no hablamos de una tipología de niños en concreto, que podamos definir de manera fácil y etiquetar con un nombre. Se trata, más bien, de una gran variedad de niños que, por sus características personales, no encajan en lo que podríamos llamar «normalidad».

Podríamos definir estos niños como:

  • Niños que tienen un ritmo de aprendizaje más lento.
  • Niños activos y movidos que les cuesta aceptar que deben estar tanto rato sentados en el aula.
  • Niños creativos que sienten que la escuela no pueden hacer nada.
  • Niños inquietos y con ganas de descubrir.
  • Niños con dificultades de aprendizaje.
  • Niños con un ritmo de trabajo más lento.
  • Niños con algún déficit (déficit de atención, dislexia, hiperactividad …)
  • Niños con altas capacidades.

17928

¿Cómo podemos detectar estos niños?

Es muy importante que como maestros percibimos si nuestros niños están contentos en la escuela, si disfrutan de lo que hacemos día a día y si demuestran estar tranquilos y con un buen equilibrio emocional.

A menudo los niños que sienten que no encajan en la escuela demuestran su malestar. Como maestros, debemos estar atentos a estos síntomas y los intentamos interpretar. Algunos de ellos pueden ser:

  • Niños apáticos.
  • Niños con problemas de comportamiento.
  • Niños que llaman continuamente la atención.
  • Niños que presentan problemas de aprendizaje.
  • Niños con baja autoestima y muchas inseguridades.
  • Niños con problemas emocionales.
  • Niños conflictivos y con problemas de relación.
  • Niños dispersos y que no son capaces de mantener la atención de manera continuada.
  • Niños con fracaso escolar.
  • Niños apáticos y desmotivados.

 ¿Qué podemos hacer como maestros?

Es necesario que como maestros estemos atentos para poder detectar estos niños y ser capaces de actuar.

Nadie dice que atender la gran diversidad de alumnos que tenemos en las aulas sea fácil pero ellos se merecen que les demos la mejor atención posible. La escuela debe permitir que todos los niños brillen y se sientan felices y realizados.

En este apartado encontrarás un listado de las estrategias que considero que nos pueden ser útiles para atender a la diversidad:

  • Utilizar dinámicas de aula en la que se permita que cada niño pueda trabajar a su ritmo.
  • Tener empatía e intentar entender qué sienten los niños.
  • Despertar en los niños las ganas de saber y disfrutar aprendiendo.
  • Preparar actividades en las que podamos potenciar las habilidades y aptitudes de cada niño.
  • Demostrar a los niños que confías en sus posibilidades.
  • Hacer un buen trabajo de emociones.
  • Escuchar a los niños, ya que te permitirá entender qué les pasa y como los puedes ayudar.
  • Ofrecer otras propuestas metodológicas.
  • Detectar los niños descontentos e intentarlo los motivaron.
  • Utilizar estrategias de aprendizaje muy variadas.
  • Apoyar a los niños que presenten problemáticas.
  • Potenciar sus habilidades y ayudarles a tomar conciencia.
  • Adaptar las actividades a las necesidades e intereses de los niños.
  • Coordinarnos con los diferentes maestros para atender de la mejor manera estos niños.
  • Potenciar el trabajo autónomo y permitir que cada niño trabaje a su ritmo.
  • Trabajar conjuntamente con la familia.

El trabajo por proyectos, es una filosofía de trabajo que permite recoger muchas de las necesidades que acabo de citar: como por ejemplo permitir que cada niño trabaje a su ritmo, potenciar las habilidades y aptitudes de cada niño, despertar en los niños las ganas de saber y disfrutar aprendiendo …

conclusión

Tener niños en las escuelas que no se sienten cómodos con la forma en que se trabaja y se aprende, es un problema grave. La escuela debe ser un espacio de todos y para todos y tenemos que encontrar las metodologías y estrategias adecuadas para conseguir que cada niño pueda sentirse cómodo.

Disponemos de pocos recursos para atender la gran diversidad de alumnos que tenemos en las aulas pero precisamente por este motivo, debemos ser creativos e ingeniosos. Nadie ha dicho que sea fácil, ni que haya una única manera de tener aulas y escuelas más inclusivas. Hay que encontrar la manera de que cada niño pueda desarrollar todo su potencial y pueda sentirse parte importante de la escuela.

Fuente noticia:

https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve&sl=ca&u=http://natibergada.cat/construim-una-escola-per-a-tots&usg=ALkJrhiEbRODYDxyMZvk54sboE_Gg27ogQ

Fuente imagen:

http://escuelaparato2.blogspot.com/2010/06/como-comente-construiremos-un-terrario.html

Comparte este contenido:

Unesco: Decisores de políticas educativas del Perú reunidos en taller de herramientas de gestión para la educación inclusiva

Perú/23 junio 2016/Fuente: Unesco

Desarrollar capacidades sobre inclusión educativa en los gestores de la educación en Perú es el objetivo central del Taller de capacitación para decisores de políticas educativas inclusivas: Educación inclusiva hacia el 2030, herramientas para su gestión, actividad que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de junio de 2016 en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de Miraflores en Lima. Se espera que a la formación asistan 150 participantes de todo el país.

El taller se dirige a gobernadores regionales, gerentes o directores regionales de educación, directores de Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de Escuelas Valora, instituciones reconocidas por sus logros pedagógicos y de gestión en la implementación de políticas y prácticas educativas inclusivas. Los contenidos de la formación se inspiran en las metas de la Agenda de Educación 2030  se enfocan en brindar un marco conceptual básico y herramientas para el diseño de políticas de inclusión educativa con el objetivo de implementar prácticas exitosas que redunden en el acompañamiento y fortalecimiento de los docentes, directivos y demás actores en establecimientos educativos inclusivos.

El curso es organizado por la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación del Perú en conjunto con la Oficina de Educación  de la UNESCO para América Latina y el Caribe y con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Lima. Se enmarca en las actividades de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) y de la Cooperación Española y cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO.

En la cita se fortalecerán las capacidades pedagógicas y de gestión, ofreciendo herramientas para una eficaz implementación de políticas públicas a favor de la educación inclusiva. Se pondrá a disposición asistencia técnica para potenciar los logros en la formulación, conducción, implementación, supervisión y evaluación de programas de fortalecimiento de la educación inclusiva a nivel regional y local. El taller también tiene como objetivo comprometer a los decisores de política y gestores de escuelas inclusivas en Perú en la toma de decisiones que potencien el avance en las políticas y prácticas.

La metodología de esta formación ha sido diseñada para generar reflexión y debate en torno a los principales desafíos que enfrenta cada uno de los participantes en su rol de gestores de la educación inclusiva.

¿Por qué en Perú?

El sistema educativo peruano está en un proceso de reformas y las capacidades de sus servicios, de los gerentes, directores y docentes es un factor clave para garantizar el derecho a una educación equitativa, inclusiva y de calidad. En este marco se evidencia la necesidad de transformar el contexto educativo bajo un enfoque inclusivo, lo que involucra a diversos agentes que, de acuerdo a su ámbito de gestión y acción, podrán brindar una atención educativa que respete y valore los derechos de todas y todos.

El fortalecimiento de capacidades de los gestores de las políticas y los hacedores de prácticas inclusivas en Perú son un punto de partida para la transformación de la cultura escolar, la cual involucrará esfuerzos conjuntos de la comunidad educativa.

Contacto:
Cecilia Barbieri, UNESCO Santiago, c.barbieri(at)unesco.org
Fernando Berríos, UNESCO Lima, f.berrios(at)unesco.org
Marcia Rivas Coello, Ministerio de Educación del Perú, mrivas(at)minedu.gob.pe

El Objetivo 4 de la Agenda de Desarrollo Sostenible relativo a la educación hacia el 2030, manifiesta que los países deben “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida”. A su vez, a diez años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacida, cabe asumir la tarea de los Estados por adoptar políticas efectivas que les permitan ejercer su derecho a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, en un sistema de educación inclusivo a todos los niveles de la enseñanza y a lo largo de la vida.

En el Perú, la Defensoría del Pueblo (2011) concluye en su Informe Defensorial Nº 155 que, si bien las políticas educativas han estado orientadas a superar las condiciones de inequidad y la deficiente calidad en el sistema educativo, es necesario desarrollar acciones concretas que permitan mejorar la educación de las personas con discapacidad. Esto, considerando que el cumplimiento de las acciones y objetivos de los proyectos, planes y programas educativos requieren de la gestión corresponsable y articulada por parte de las instancias de gestión educativa central, regional, local e institucional, a fin de evitar su aplicación de manera aislada y contradictoria que va en desmedro del derecho a la educación de los niños y las niñas con discapacidad.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/decisores_de_politicas_educativas_del_peru_se_reunen_en_t/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Minerd pone en marcha plataforma para la gestión del sistema educativo

República Dominicana/23 junio 2016/ Fuente: El Periódico

El Ministerio de Educación (Minerd) concluyó la primera etapa de la puesta en funcionamiento del Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (Sigerd), plataforma de apoyo a la gestión del sistema educativo y su administración.

El programa digital está dirigido a toda la comunidad educativa en los niveles Inicial, Primario y Secundario, y en los subsistemas de Adultos, Educación Especial y Atención Integral a la Primera Infancia del sistema educativo nacional.

El viceministro de Educación, encargado de Planificación y Desarrollo, Víctor Sánchez, pronunció unas palabras durante el acto en el que fue presentado el portal del Sigerd http://portalsigerd.minerd.gob.do en la Cinemateca Nacional de la Plaza de la Cultura.

Sánchez resaltó que el Sigerd es el resultado de tres años de consulta y retroalimentación continua entre diversas dependencias del Minerd, que ha permitido desarrollar el sistema de información escolar más moderno y completo de toda Latinoamérica.

Se trata de una apuesta de gobierno para tener escuelas de calidad y, por esa razón, todos los que participaron en la creación de esa plataforma deben sentirse satisfechos.

El viceministro indicó que son usuarios del Sigerd directores de centros, maestros, padres y madres, técnicos y directivos de los distritos, regionales, de la sede central y organismos descentralizados.

Los datos registrados en el dispositivo generan las informaciones para la planificación y toma de decisiones en todos los niveles del sistema, incluyendo la transferencia que se realiza a las Juntas Descentralizadas, las estadísticas e indicadores educativos.

El Sistema forma parte de la política educativa que promueve el presidente, Danilo Medina, relacionada con la modernización institucional del Ministerio, el programa República Digital, la gestión eficiente de los centros educativos del país, el Sistema de Apoyo a la Planificación Docente (Eduplan), y el compromiso suscrito por la República Dominicana en el Segundo Plan de Acción 2014-2016 para la Alianza Gobierno Abierto.

El Sigerd dará acceso a padres a datos sobre sus hijos registrados en la plataforma y por medio de este moderno servicio los alumnos también tendrán acceso a informaciones relevantes para el quehacer escolar, entre estos horarios de clase, calificaciones mensuales y control de asistencias.

En el evento, además, la Oficina Nacional de Planificación y Desarrollo Educativo reconoció la excelencia y el trabajo en equipo de los distritos y regionales que alcanzaron los porcentajes más altos en el registro y actualización de datos durante el año escolar 2015-2016.

“El Sigerd es administrado por un equipo nacional con técnicos en cada distrito y regional educativo, coordinado a través de la Oficina Nacional de Planificación y Desarrollo Educativo, apoyado por la Dirección de Tecnología del Minerd”, explicó Sánchez.

El funcionario agradeció la participación financiera y técnica de Inicia Educación, así como el apoyo de la Unión Europea y la Agencia de Cooperación Española.

Las funciones de la plataforma son la inscripción y reinscripción de estudiantes; registro y actualización de la ficha del alumno, vinculándolos con el Número Único de Identidad (NUI) de la Junta Central Electoral (JCE) y a los programas de ayuda condicionada del Gabinete Social.

Además, el Sigerd tiene el registro y actualización de la ficha de personal docente y administrativo del centro; los planes académicos de los centros, incluyendo horario y distribución docente; el registro de asistencia y cumplimiento de calendario y horario escolar.

Asimismo, el registro de calificaciones e indicadores de logros y sus consiguientes boletines; la actualización de planta física, equipo y mobiliarios del centro, la distribución y recuperación de libros de textos; reportes dinámicos para la planificación y toma de decisiones.

También monitoriza los centros educativos con usuarios para los progenitores desde donde recibe horario, asistencia, reporte de calificaciones y logros de sus hijos y del centro; módulo de planificación y gestión de los fondos de descentralización de las juntas de centros, y el Índice de Calidad de los Centros Educativos (ICCE), que recoge los principales indicadores de los centros y lo pondera, estableciendo la evolución en el tiempo.

Fuente:http://elperiodico.com.do/nacionales/06/21/minerd-pone-marcha-plataforma-la-gestion-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

El Salvador: Una apuesta a la educación agrícola

El Salvador/23 junio 2016/Autor: / Fuente: El Salvador.com

Junto a abrir oportunidades académicas, se debe buscar la forma de que los jóvenes financien su preparación formal.

La agricultura es una ciencia, un arte y una forma de vida valorizante. Este concepto fue generado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El principio es tomado por el Instituto San Andrés, como base en su tarea de formar académicamente a los jóvenes.

Durante tres décadas, este centro de estudios se ha esforzado por fortalecer, a través de la educación técnica formal de sus estudiantes, la solución a tres grandes problemas que afectan al país y a gran parte del mundo: la seguridad alimentaria, la conservación ecológica y la formación del capital humano.

No es tarea sencilla, pero es una base que se debe tomar en cuenta al poner al alcance de jóvenes en áreas rurales,  la formación de bachilleres agropecuarios.

Meta y beneficios

Facilitar la educación agropecuaria a nivel de bachillerato, es una forma de llevar oportunidades a jóvenes de zonas rurales, para alcanzar su desarrollo.

Además, se elevan los niveles de producción en cultivos o granjas, al conocer técnicas adecuadas para su manejo.

La experiencia en el Instituto San Andrés ha permitido no sólo capacitar sobre producción, sino también sobre comercialización.

Aprovechar las herramientas que da internet es fundamental en la educación agropecuaria.

La gestión de becas se convierte en un principio indispensable para apoyar a jóvenes que provienen de familias de escasos recursos, pero con grandes deseos de superación.

En el caso de este centro de estudios, en tres décadas ha otorgado más de mil becas internas, gran parte de ellas financiadas por el vivero del mismo nombre, que es su empresa hermana.

El vivero San Andrés, destina parte de sus ingresos a costear los estudios a alumnos del Instituto y ambas empresas buscan motivar a personas e instituciones a unirse en este programa, a fin de dar oportunidades a más jóvenes.

Así, cualquier agricultor o empresa dedicada a la agroindustria, puede becar a los hijos de sus trabajadores para que estudien el bachillerato y asegura su progreso y la oportunidad de contratarlo luego, para aprovechar sus conocimientos.

Pero además, el Instituto gestiona ayuda de fundaciones y particulares, para apoyar a estudiantes destacados que buscan continuar su preparación en el extranjero. De esta manera, al menos 600 jóvenes han tenido la oportunidad de graduarse en diferentes universidades en Honduras, Costa Rica, Venezuela, Alemania y otros países, gracias al apoyo de quienes los financian.

Muchos de estos profesionales iniciaron su educación con limitaciones económicas, pero al lograr el sostén que representan las becas, demostraron su capacidad e interés y ahora ocupan puestos destacados en diferentes empresas nacionales o extranjeras.

Ellos, gracias a la formación en bachillerato y la apertura de oportunidades educativas, generan productividad y desarrollo a otras personas.

Es importante cultivar en el joven, principios de conservación ambiental, aplicación de la tecnología y óptimo aprovechamiento de los recursos, para que posteriormente estos principios se reflejen en su desarrollo profesional, favoreciendo así a sus familias, comunidades y medio ambiente.

Aplicar estos principios, aprovechar la experiencia de esta empresa, podría poner al alcance de los jóvenes en zonas rurales o urbanas, la oportunidad de prepararse fácilmente, en áreas de trabajo que conocen desde su infancia, pero conociendo principios técnicos que les ayuden a superarse.

Fuente:http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/una-apuesta-educacion-agricola-116498

Comparte este contenido:

Venezuela: Universidad Deportiva del Sur (UDS) cuenta con nuevo grupo de docentes en el Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación

Venezuela/23 junio 2016/ Autor: MGMuñoz /Fuente: MPPEUCT

Esta casa de estudios cuenta con 15 docentes investigadores acreditados al Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación (Peii), el reconocimiento genera un compromiso con la nación y es un orgullo para los udesistas.

La casa de estudios del deporte continúa con su orgullo en ascenso, gracias a los logros que permanentemente alcanzan sus integrantes. En esta oportunidad se trata de la inclusión de un nuevo grupo de docentes investigadores al Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación (Peii) que mantiene el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti).

La información la dio a conocer el coordinador de investigación de la Universidad Deportiva del Sur,  Luis Díaz, quien afirmó que actualmente esta casa de estudios cuenta con 15 docentes acreditados como Peii, indicando que el reconocimiento genera un compromiso con la nación, por cuanto los investigadores deben enfocar su trabajo directamente a necesidades del país, es decir “utilizar la investigación como una herramienta de desarrollo del Estado, de la sociedad, del deporte, la actividad física y la recreación”.

Entre los docentes acreditados se encuentran Romina Leyba, Ameira Peña, Lorena Angarita, la vicerrectora académica Dayse Machado y la secretaria general de la universidad, Miriam Rodríguez, quienes calificaron al Nivel A-1, mientras que Yuleimi Peña y Geovanny Marchán clasificaron al Nivel A-2. Todos ellos fueron reconocidos por este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, para formar parte de este grupo facultado de profesionales de la nación.

De igual forma, se resalta el ascenso de Yarith Navarro, Alí Evies, Pedro Ruiz  y José Alejandro Gerardo, investigadores miembros del referido Programa, los cuales en esta oportunidad avanzaron al nivel B.

Al respecto, la vicerrectora académica Dayse Machado, manifestó que el recibir este galardón otorga un prestigio significativo a la Universidad dentro del ámbito nacional y a su vez invita al resto de la comunidad universitaria a integrarse al trabajo de investigación para contribuir al desarrollo de las casas de estudios, de las comunidades y de la nación.

El logro que este grupo alcanzó aporta un valor primordial a la institución universitaria y a su proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estos espacios educativos son valorados mundialmente también por la calidad profesional que tenga su talento humano, por las actividades científicas que realicen y por los estudios de cuarto nivel que ofrezcan.

Docentes sienten beneplácito por la meta lograda

En este sentido, Yuleimi Peña expresó sentirse complacida, pues aseveró que es un reconocimiento favorable para el proceso de educación e investigación dentro de la institución, ya que los docentes pueden proyectar esas competencias adquiridas a los estudiantes y de esta forma puedan trabajar en conjunto por aportar ideas que apunten al desarrollo y trabajar en función de resolver problemáticas.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/uds-cuenta-con-nuevo-grupo-de-docentes-en-el-programa-de-estimulo-la-innovacion

Comparte este contenido:

La escuela vasca como ejemplo de lo que se debe hacer en el resto de España Leer más: Educación: La escuela vasca como ejemplo de lo que se debe hacer en el resto de España

País Vasco/23 junio 2016/Autor: José Antonio Marina/Fuente: El Confidencial

La semana pasada participé en el Congreso Internacional sobre Formación Profesional Aprendiendo del futuro, celebrado en San Sebastián. El sistema educativo vasco está consiguiendo éxitos espectaculares. Por ejemplo, la tasa de abandono escolar es del 7,2 % cuando en la UE es del 11,1, y en el conjunto de España del 21,9. La enseñanza es universal y gratuita desde los 2 años. Casi el 38% de las personas que están en edad laboral posee una titulación universitaria, un nivel similar al de Finlandia o Noruega, y la mitad de estos –algo inusual- estudió una carrera relacionada con ciencia, matemáticas o ingeniería. El porcentaje de la población dedicada a la investigación y desarrollo es semejante al de las naciones europeas más avanzadas. Esto influye, como era de esperar, en la tasa de paro juvenil. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del 2016, el 46,5% de los españoles menores de 25 años está en paro, así como el 19,7% de los ciudadanos entre 25 y 54 años. Sin embargo, en la Comunidad Autónoma del País Vasco es el 31% de los jóvenes menores de 25 años el que no tiene empleo, y el 12,7% de los que tienen entre 25 y 54 años. Mientras estaba en San Sebastián la ‘BBC’ dio a conocer un reportaje elogiando el sistema educativo vasco como uno de los mejores del mundo. No soy vasco, pero me sentí muy orgulloso.

El gasto por alumno en el País Vasco es de 10.314 euros, mientras que en Madrid –la Comunidad que menos invierte- es de 5.049

Una de las características del sistema vasco es que ha organizado su modelo de acuerdo con el famoso esquema propuesto por Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a ser. De hecho, en el libro de la UNESCO que continúa los informes Faure y  Delors (Rethinking the Education) el sistema educativo del País vasco es el único que  se menciona por su aplicación de ese esquema. Un motivo más de orgullo.

Durante mi estancia conversé con la Consejera de educación, con el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo –organizador del Congreso- y con miembros de la consejería, a los que me unía inmediatamente el entusiasmo pedagógico. Me interesaba sobre todo aprender de lo que estaban haciendo. ¿Cuál era la razón de su éxito? ¿Cómo podemos aplicarlo en otras Comunidades?

Varios estudiantes antes de realizar la prueba de Selectividad. (Efe/Javier Zorrilla)
Varios estudiantes antes de realizar la prueba de Selectividad. (Efe/Javier Zorrilla)

Hay un factor fundamental, pero no suficiente. El  País Vasco dedica a educación mas dinero que el resto de las comunidades. Según los datos de que dispongo (son de 2011) el gasto por alumno en el País Vasco es de 10.314 euros, mientras que en Madrid –la Comunidad que menos invierte- es de 5.049. Pero la inversión no es el factor decisivo, por lo que intenté profundizar más. El segundo factor que me indicaron es la estabilidad. Los distintos gobiernos vascos han mantenido las líneas fundamentales del sistema educativo. No han intentado comenzar de cero cada vez que cambiaba el gobierno. Casualmente me encontré con Pedro Miguel Echenique, el primer consejero de educación del Gobierno Vasco en nuestro sistema democrático. Es un físico de renombre internacional, catedrático de Cambridge, premio Príncipe de Asturias, que fundó y dirige el Donostia International Physics Center (DIPC), apasionado del conocimiento y querido amigo. Supo introducir al País Vasco en la sociedad del conocimiento. Ayudó a crear un ecosistema de aprendizaje que ahora está dando sus frutos.

Hay un fuerte sentido de identidad, lo que ayuda a crear un propósito común y un compromiso colectivo desde escuelas, familias y políticos

¿Con esto se explica el éxito educativo? No. Y ahora aparece el tercer elemento, que me desasosiega y me hace sentir cierta culpabilidad. Todo el programa educativo se basa en su euskaldunización. Una de las cosas que hacen dificil perdonar a ETA es que impidió que estos temas puedan abordarse con objetividad. Dedicaré otro artículo a este asunto, porque plantea un problema universal y ¡ojalá! el País Vasco ayude a resolverlo. Fui educado en una escuela ferozmente nacionalista (española) y miro con recelo toda escuela que pretenda fomentar la identidad nacional. Pero debo hacer un esfuerzo por entender lo que dicen. Guillermo Dorronsoro, el decano de la escuela de negocios y economía de la Universidad de Deusto, de Bilbao, indica que un factor decisivo en el éxito del sistema educativo vasco es que “hay un fuerte sentido de identidad, lo que ayuda a crear un “propósito común y un compromiso colectivo desde las escuelas, las familias y los políticos”.

Los vascos protegen “su” escuela, la miman. He leído con gran atención las explicaciones que se dan en los documentos que presentan el modelo vasco. Lo que intentan es abrirse a la universalidad desde  el enraizamiento en una cultura. No puedo permitir que el recuerdo de la bestialidad terrorista enturbie este debate intelectual. El mundo entero se debate entre la homegeneidad globalizadora y la identidad defensiva. No sé si este proyecto es viable, no sé lo que se gana y lo que se pierde, no sé a quién beneficia y a quién perjudica, pero lo que sé, con toda seguridad, es que merece ser estudiado sine ira et studio. Sin violencia y con tenacidad. En eso estoy.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-06-21/escuela-vasca-ejemplo_1220071/

Comparte este contenido:

Acoso, discriminación y violencia racista en la escuela

Perú/Autora: Ruth Dina Santisteban Matto/ Fuente: Aula Intercultural

Esta nota es una reflexión sobre el racismo hacia las minorías étnicas o culturales en las instituciones educativas urbanas y rurales de Perú.

El acoso, maltrato o intimidación racista es otra forma de discriminación que la sufrimos y sufren miles de pobladores, adultos y niños de los pueblos originarios, por el hecho de no pertenecer a la cultura hegemónica. Este acoso no solo es de jóvenes a jóvenes, de niños/as a niños/as, de adulto a niño/a, sino de profesora/o a alumno/a, veamos algunos casos:

Los padres, madres indígenas y sus hijas e hijos, provenientes de las zonas rurales que hablan una lengua materna distinta al castellano, se sienten acosados, maltratados, intimidados y discriminados precisamente por ser de donde son. Desde el momento de la matrícula escolar, cuando se les niega una vacante o sin previa evaluación pertinente a sus características socioculturales y lingüísticas, los ubican en grados inferiores con relación al grado de estudio que les corresponde según la institución de procedencia. “son de zona rural, son de escuelas bilingües, solo saben quechua nomás, no saben nada por eso le bajaremos de grado”… son frases de algunos directores , algunas directoras, profesoras y profesores de escuelas de prestigio en los distritos y/o provincias.

Pero esto no queda ahí, si por suerte los niños y las niñas rurales logran una vacante con la respectiva y “justa” rebaja de grado de instrucción, estos no reciben una educación que responda a sus características lingüísticas ni mucho menos culturales y son sometidos a una inmersión en un ambiente hostil, de rechazo y maltrato, lejos de que estas escuelas de prestigio propicien espacios de amabilidad y respeto a lo diverso. Algunos de sus docentes los clasifican entre “los niños del campo” y “los niños de ciudad” y esto es intimidación, maltrato, acoso y discriminación.

Los prejuicios que se tienen de las “familias del campo” en estas escuelas lleva a etiquetarlas como pobres, sucias, alcohólicas incumplidas (cuando no compran los materiales que se pide para el aula), irresponsables (que solo se preocupan de sus chacras y sus animales) analfabetas e ignorantes (no tienen noción de reglas de urbanidad ni de comportamiento) por eso sus hijos no aprenden rápido, no hablan castellano (razón muy buena para que repitan dos o tres años el mismo grado), ahí va otra vez el acoso…

Sabemos además que en las escuelas de las urbes algunos padres y madres de familia no permiten que sus hijos sean amigos de los niños de procedencia campesina.

Todas estas actitudes hacen que los compañeros insulten, maltraten, discriminen, hasta el extremo de agredirlos físicamente, a los niños y niñas que vienen de los territorios indígenas. Como reacción ante este acoso los niños, las niñas intentan ser “el otro”, llegan al extremo de negar el lugar de procedencia, sus padres, el idioma que hablan, sus costumbres, su comida, su vestido.

Por ello es que todas las instituciones educativas, no solo las EIB o rurales, deben dar a conocer, entre otras cosas, que nuestro país es diverso, que existen otras formas de ver el mundo -o los mundos-, que existen otras personas y niños y niñas en el Perú profundo que son parte del “Perú de todas las sangres”.

Es necesario realizar campañas, así como cuando se hace sobre los derechos universales de los niños, sobre los derechos del niño y niña indígenas, reconocidos -implícita y explícitamente- en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Declaración y Plan de Acción Mundiales para la Supervivencia, Protección y Desarrollo de los Niños, en la Declaración de la Cumbre Mundial para la Infancia y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Estos derechos comprenden el derecho a la educación, al empleo, a la salud, a la vivienda y a la libertad de expresión; así como la protección de los derechos sociales y culturales, entre ellos, el derecho a aprender y hablar las lenguas ancestrales. Por ejemplo, en el artículo 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce explícitamente el derecho de los niños indígenas a gozar de su cultura tradicional, a practicar su propia religión y a utilizar su lengua tradicional.

En el capítulo 25 del Programa 21, aprobado en la Cumbre de la Tierra de 1992, se exhorta a los gobiernos a conseguir que los jóvenes indígenas tengan acceso a los recursos naturales, a la vivienda y a un medio ambiente sano. (www.unicef.org/indigenas.pdf) y por último, y no por eso el de menos importancia, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y tribales.

Todas las Instituciones Educativas de todo el país deben promover el conocimiento de estos derechos por lo tanto una educación Intercultural.

Todos y todas debemos hacer que este tipo de intimidación, acoso y discriminación étnica, se desnaturalice, son décadas y décadas que las situaciones arriba mencionadas y otras que no se dan en esta reflexión se repiten día a día…ya parecen actos naturales, normales y graciosos llegando a hacer pensar que las etiquetas o insultos que se les hace a los niños campesinos es parte suya, es una características de su persona. “Decir que “los chicos pobres o los descendientes de padres campesinos indígenas o los niños que hablan lenguas originarias aprenden menos que el resto, por ejemplo, es algo que tiende a naturalizarse, sin buscar las causas reales del bajo rendimiento y esto lamentablemente es otra manifestación de la problemática.

Considero que la familia es la clave, no olvidemos que es el espacio privilegiado de la socialización, donde se adquieren los primeros patrones culturales, así como los de comportamiento, desarrollo de vínculos afectivos, donde nuestros hijos fortalecen su autoestima y establecen relaciones maduras y empáticas con sus semejantes. Cada familia es diferente y particular, cada familia tiene sus propias pautas de crianza, la escuela y la comunidad deberían ser reforzarlos sin trasgredir ni atentar a esa particularidad.

Y cuando hablamos de comunidad nos referimos también a algunos programas e instituciones que con el sano afán de ayudar a “progresar” a las familias van anulando el rol de estas y de sus pautas de crianza, convenciéndolos de que hay un solo tipo de niño, de adolescente y de núcleo familiar con únicos valores y conductas. Y creo que la diversidad en todo sentido de la palabra debe ser de dominio y de vivencia, de respeto y que son necesarios programas que promuevan valores, normas y actitudes que contribuyan al real desarrollo integral de los alumnos y a la diversidad.

Fuente noticia :http://aulaintercultural.org/2012/11/19/acoso-discriminacion-y-violencia-racista-en-la-escuela/

 

Fuente imagen: http://2.bp.blogspot.com/-GzBoC3Wzjtg/T1Lv7mDs11I/AAAAAAAAAIU/Vo4i_5IY3O0/s1600/Ni%C3%B1os-racistas.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 417 of 471
1 415 416 417 418 419 471