Page 84 of 471
1 82 83 84 85 86 471

Vietnan: Free secondary education a vital stepping stone

Vietnan/Enero de 2018/Fuente: Vietnam News

Resumen:

Hoàng Thị Thảo es un desertor. La última vez que asistió a la escuela, en octavo grado, fue hace 14 años, cuando tenía 14 años.

Pero Thảo nunca perdió su pasión por aprender y todavía lamenta la oportunidad perdida.

La joven mujer de la norteña provincia de Ninh Bình tuvo que abandonar el país para ofrecerle a sus tres hermanos menores la oportunidad de ir a la escuela porque sus padres eran demasiado pobres para poder pagar la escolarización de todos sus hijos.

Poco después de dejar la escuela, Thảo se mudó a la ciudad capital, Hà Nội, para trabajar y mantener a su familia en casa. Unos años más tarde, Thảo tuvo la suerte de ser admitido en un centro de capacitación de cocina de caridad en Hà Nội, donde se capacitó, de forma gratuita, para ser chef. Con su gran pasión por el aprendizaje y la estudiosa, Thảo fue una de las mejores estudiantes del centro, y ahora está trabajando como chef para un hotel de tres estrellas en Hà Nội.

Hoàng Thị Thảo is a dropout.

The last time she attended school, in eighth grade, was 14 years ago, when she was 14.

But Thảo never lost her passion for learning and still rues the missed opportunity.

The young woman from northern Ninh Bình Province had to drop out to give her three younger siblings a chance to go to school because her parents were too poor to afford schooling for all their children.

Soon after she left school, Thảo moved to the capital city, Hà Nội, to work and support her family back home. A few years later, Thảo was lucky to be admitted to a charity cooking training centre in Hà Nội, where she was trained, free of charge, to be a chef. With her strong passion for learning and studiousness, Thảo was one of the best students at the centre, and is now working as a chef for a three-star hotel in Hà Nội.

“I still wish to have a chance to continue my education. At that time, watching my friends go to school, all I could do was cry my heart out,” Thảo said.

“And although I could not go to school, I have tried to learn whenever I can, from friends, colleagues and from books,” she said.

Thảo is one among millions of children in the country who either don’t get a chance to attend school or are forced to drop out at an early age. And most are not as lucky as Thảo, who got the opportunity to get trained and find a stable job.

According to a UNICEF report, released in 2014, over 1.1 million children aged between 5 and 14 in Việt Nam were out of school, including those who’d never attended one and those who dropped out.

According to the Ministry of Education and Training, the percentage of children who attend but subsequently drop out of school tends to increase dramatically with age, from 0.2 per cent at 5 years (kindergarten) and 1.16 per cent at primary school age to16 per cent at 14 (secondary school age) and 39 per cent at 17 (high school age).

Poverty barrier

The UNICEF report analysed barriers and bottlenecks from both the demand side – children and their parents – and the supply side – the education system and related agencies at all levels.

The supply side barriers concerned bottlenecks related to infrastructure and resources, teachers, education management and other systemic issues such as learning programmes, data systems, governance, capacity and financing mechanisms.

On the demand side, poverty was a key barrier preventing children from getting access to proper education.

The out-of-school rate was highest among children with disabilities, children from poverty-stricken families and remote areas, ethnic minority children and children of migrants (from rural areas), according to the study.

The country’s 2014 population and housing survey also showed that the national secondary education graduation rate was low, at 29.5 per cent.

The 2002-2010 Living Standards Survey of the General Statistics Office of Việt Nam cited difficult circumstances and high costs as major reasons for children dropping out of primary school. The survey found that among 20 per cent of the population with the lowest incomes, 7.8 per cent of children 15 years old and above had never attended school, six times as high those among the 20 per cent higher income bracket.

Far-reaching proposal

As part of efforts to universalise education access, the Ministry of Education and Training has proposed free tuition for all public secondary schools.

At present, free tuition only applies to public primary schools.

The proposal is part of draft amendments to the Law on Education that the ministry has submitted to the Government.

Under this proposal, public schools will charge no tuition fees until students finish their secondary education (grade 6-9).

Nguyễn Đình Hương, former vice chairman of the National Assembly’s Committee for Culture, Education, Youth and Children, said it was time to universalise education through secondary education, adding that it was also a global trend.

“Children need to get (free) access to education until they finish their secondary school (grade 9) and it is better if they can do that until they finish the grade 10. It would equip the children with basic knowledge and skills, from that, they can continue higher education (if they can afford it) or choose vocational training to have a better future,” he said.

Nguyễn Quốc Vương, an education expert, said providing free tuition fee for students through secondary school would be a fulfilment of the responsibility and obligations of the State towards people as also the responsibility of a society as a whole.

“The current tuition fee level is affordable for many people, but there is a huge gap between different regions in Việt Nam, so it is still a barrier preventing many children from going to school,” he said.

The tuition fee for the 2017-2018 academic year is VNĐ110,000 (US$4.8) per month per student for secondary schools in urban areas, VNĐ55,000 in rural areas and VNĐ14,000 in mountainous areas, according to the education ministry.

According to a recent study carried out by the ministry covering 18 countries representing four continents – Asia, Europe, America and Africa – including low-income, middle-income and developed countries, 33 per cent provide free tuition for preschool education, 100 per cent for primary schools, 61 per cent for secondary schools and 44 per cent for high schools.

Vương, author of the book “What Việt Nam can learn from Japanese education”, said that in Japan, the idea of education universalisation was accepted very early. After the Second World War, equal education opportunity for all became the nucleus of Japanese education system.

In Japan, since 1947, students from grade 1 to 9 do not have to pay any tuition fee under its Fundamental Law of Education.

“Particularly worth noting is that Japan issues textbook free of charge to all students,” Vương said.

“Việt Nam can learn from Japan in effectively implementing the principle of equality in providing education opportunities,” he said.

Is it feasible?

Many people, including experts, have expressed concerns about the State being able to afford universalisation of secondary education in the country, given the context of State Budget overspending and the small portion typically allocated for education.

Ngô Văn Thịnh, deputy head of the ministry’s Department of Planning and Finance, said basing on the ministry’s initial calculations, State Budget spending on education would not increase by much if the policy was implemented.

It is estimated that the State will spend around VNĐ2 trillion ($89 million) per year to cover tuition fees for public secondary education.

The ministry would work with Ministry of Finance to build a plan to ensure enough funds to implement the policy if it was approved and would submit the plan to the Government and National Assembly for consideration, he told Tuổi trẻ (Youth) newspaper.

The policy was in line with the 2013 Resolution of the Party Central Committee on basically and comprehensively renewing education and training, he added.

To help ensure efficiency if the policy is approved, the ministry and local authorities would increase inspection and supervision, preventing illegal collection of other fees at schools and strictly punish violations, Thịnh said.

Education expert Vương noted that wastefulness and corruption still existed in the education sector. Many investment projects had proved ineffective and the management there was a lack of good management over the purchase of education equipment or infrastructure construction.

“If we review and have reasonable and effective inspection and supervision mechanism to prevent wastefulness, we would have enough funds to provide free tuition for students through secondary education,” he said.

Just a step

Providing secondary education for free will be a big step in improving access to basic education and training for all children, but more needs to be done if the country’s human resource quality is to improve and meet the demands of the fourth industrial revolution.

Việt Nam has provided free compulsory education for primary pupils for nearly 30 years, but the quality of the nation’s workforce has remained low.

According the 2014 population and housing survey done by the General Statistics Office of Việt Nam, over 82.8 per cent of workers aged 15 and older received no technical training.

The latest Global Competitiveness Report of the World Economic Forum released last September ranked Việt Nam 89 out of 137 surveyed countries in terms of education quality. Other countries in the region did better, like Singapore, ranked second, and Malaysia, 19.

Former NA deputy Hương said it was time for the education sector to upgrade its training curricula to mould learners into global citizens in the context of regional and global integration.

“Thailand, for example, embarked on a program in 2016 to ensure that all primary schoolchildren are able to speak enough English to handle everyday situations within 10 years,” he said.

Thailand’s target is to achieve greater integration with the ASEAN Community and to increase business, social, cultural and employment opportunities among Southeast Asian countries.

«Việt Nam also needs to attract more qualified teaching staff to help train high-quality human resources,» Hương said.

“It is essential to tailor research as well as teaching and learning for a more globalised world. A creative labour force has the most advantage nowadays, not low-skilled, cheap labour as in the past,” he said.

The draft amendments to the education law will be submitted to the National Assembly for discussion at its fifth session in May and is expected to be adopted at the sixth session in October.

Chef Thảo got the last word: “I hope that younger generations will have a chance to get full access to secondary education, not like me. If this happens, they will have better chances of enjoying a better future.”

Fuente: http://vietnamnews.vn/society/421590/free-secondary-education-a-vital-stepping-stone.html#EIH1okZGDYL5C6DD.97

Comparte este contenido:

Bolivia: Personas sordas afrontan barreras de comunicación en instituciones

Bolivia/Enero de 2018/Fuente: Los Tiempos

Alfredo Carrasco no recuerda cómo perdió la audición. Según lo que comentó su madre, cayó a un pozo profundo a sus dos años. Desde ese momento, escuchar con claridad le fue imposible.

Al poco tiempo, ingresó a la escuela. “No ha sido fácil ese momento, porque hablaban y yo sólo veía y podía escribir. Para mí era algo normal, pero el profesor dijo que tenía que ir a una escuela especial y yo me preguntaba por qué me rechazaban”, dijo él en lengua de señas, mientras su esposa e intérprete relata su historia.

Vivir con sordera es una lucha diaria, entre barreras y continuos rechazos por falta de información y capacitación de profesionales en el área. En Cochabamba, se estima que existen al menos mil personas sordas. Muy pocas acceden a la atención en instituciones y servicios, a una fuente laboral y a la educación superior.

En un recorrido que realizó este medio se constató que la atención para personas sordas en entidades públicas y privadas es prácticamente nula. Si bien existen esfuerzos de aprendizaje de lengua de señas por parte de personal de empresas y otras instituciones, los niveles de entendimiento son básicos y es imposible de sostener una comunicación real.

En cinco entidades bancarias se pudo verificar que carecen de intérpretes de lengua de señas. Los funcionarios aclararon que pasaron cursos básicos de este tipo de lenguaje, pero que les es difícil sostener una conversación fluida.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), si bien exige que el personal pase cursos básicos de lengua de señas, no establece que una persona se dedique a esta atención. Cada vez que una persona sorda llega al banco para ser atendida no encuentra una intérprete a disposición.

“Nosotros cumplimos con todo lo que la ASFI nos pide y nuestro personal sabe los básico pero no hay una intérprete especializada en la atención en lengua de señas”, comentó la subgerente de Recursos Humanos del Banco Nacional de Bolivia (BNB), Diana Eguino.

En el panorama de servicios de salud, la situación es desoladora. “La comunicación es difícil, muchos sordos tenemos problemas de salud y no hay intérprete en los hospitales que pueda atendernos”, dijo la presidente de la Asociación de Sordos de Cochabamba (Asorco), Felicidad Caero, agregó que muchos que asistieron al hospital Viedma no encontraron enfermeras que entiendan en plenitud las dolencias que padecían.

En tanto, la atención en entidades públicas como la Alcaldía tiene ciertos avances pero no llegan a ser suficientes. Por ejemplo, la Alcaldía puso a disposición tres intérpretes en la unidad de desarrollo de personas con discapacidad ubicada en inmediaciones de la plaza Colón. Las personas con sordera son acompañadas a realizar trámites, sin embargo, algunos no llegan a acceder a este servicio por el escaso personal.

Asimismo, la Unidad de Desarrollo habilitó el servicio de enseñanza de lenguas, con 1.250 funcionarios en salud, educación y policía. Este año, el curso no será habilitado.

En tanto, en la Gobernación, si una persona con discapacidad auditiva ingresa, no identifica a ningún intérprete.

Acceso al trabajo

Pasaron más de dos años para que Alfredo pueda encontrar otra fuente laboral, después de renunciar a su último trabajo. “Mandé mi currículo a varias empresas, al programa PAE del Ministerio de Trabajo y nada”, lamentó. Tiempo después, fue contratado en la empresa Coronilla, con todos los beneficios sociales. En este espacio trabajan cinco personas sordas, y Alfredo asegura que existe una “comunicación fluida”. Ésta es una de las pocas empresas que promueve la inclusión social.

En tanto, la Alcaldía logró insertar a 10 personas sordas en el programa de educación vial, según informó la responsable, Ninoska Luján. Apenas 15 personas pudieron ser insertadas laboralmente. Aunque el panorama es adverso, las personas sordas luchan día a día para mejorar la inclusión.

1.000 personas sordas viven aproximadamente en Cochabamba, según datos de la Asociación de Sordos de Cochabamba (Asorco).

OPINIONES

«Nuestro desafío como asociación de sordos es la cuestión de la lengua de señas. No queremos que las personas con discapacidad auditiva estén escondidos, sino que puedan salir, tener acceso a intérpretes en cualquier servicio con independencia. Hace tiempo éramos 2 mil , ahora sólo mil porque muchos se fueron a otros países en busca de oportunidades». Felicidad Caero. Presidenta Asorco

«Estuve casi dos años buscando trabajo y no podía encontrar nada. Para mí no fue nada fácil, presenté mi currículo a diferentes empresas y casi nadie aceptó, hasta en el Ministerio de Trabajo, con su programa de PAE y nada; luego sí pude ser contratado por una empresa. La situación es muy complicada en todo sentido». Alfredo Carrasco. Persona sorda

LOS OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

A sus 10 años, Alfredo quien perdió su audición a los dos años en Sucre, llegó a Cochabamba e ingresó a una escuela del sistema regular. Sin embargo, por discordancias con el docente, sufrió un nuevo rechazo y dejó la escuela.

Bajo referencia, acudió al Instituto de Audiología (IDA).

Siguió sus estudios hasta primero medio y no logró continuar con los siguientes cursos. “En ese momento tenía problemas económicos, así que por decisión propia, me puse a trabajar y ayudaba a mi hermano en trabajos de zapatería”, contó. Después de esto y por ciertas barreras, fue difícil retomar sus estudios.

En Cochabamba existen dos opciones para la educación primera y secundaria para sordos: el Instituto de Audiología (IDA) y el Instituto Don Bosco.

La educación superior es prácticamente inexistente para las personas con discapacidad auditiva. “Sin una intérprete no se puede acceder a la educación, algunos padres optan por enseñarles, pero otros que no tienen el interés de aprender, entonces deben pagar un intérprete que no es accesible para todos”, dijo la presidenta de la asociación de sordos Cochabamba.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180122/personas-sordas-afrontan-barreras-comunicacion-instituciones

Comparte este contenido:

Retrato de una universidad en crisis: menos financiación pública, más gasto privado y más lejos de Europa

España / 21 de enero de 2018 / Autor: Daniel Sánchez Caballero / Fuente: El Diario

*En seis años de crisis las comunidades autónomas han bajado su inversión en universidad un 27%, caída que han tratado de compensar subiendo las tasas un 31%

*Pese al aumento de los precios públicos, los campus han perdido un 20% de sus ingresos entre 2009 y 2015

*España es el sexto país que menos invierte en educación terciaria respecto al PIB de toda Europa y ha pasado de hacerlo por encima de la media a quedar por debajo

Cada vez peor financiada por el estado, cada vez más cara para los estudiantes, cada vez más lejos de los modelos europeos. La Universidad española se desangra por las decisiones políticas tomadas durante la crisis, según el retrato que realiza el Observatorio del Sistema Universitario catalán, presentado el martes en Madrid.

El trazo grueso del informe ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, que se presentó ayer en la Universidad Complutense de Madrid, dibuja una universidad española que ha visto cómo disminuían sus ingresos totales un 20% entre 2008 y 2015 (último año del que hay datos oficiales) porque la subida de los precios públicos (un 31%) no compensó el desplome de la financiación de las administraciones (-27%). Aunque la caída de una partida y el aumento de la otra se manejan en porcentajes similares, el montante total de la financiación pública es mucho mayor que lo que reciben las universidades por las tasas, de ahí el descenso.

La radiografía del sector también revela que nunca fue más cierto el dicho de que hay 17 sistemas universitarios en España, según demuestra la disparidad de comportamientos —y resultados— que ha habido durante los años de crisis según la Comunidad Autónoma (quienes tienen la competencias en educación). Al menos en cuanto a la estructura de ingresos, hay 17 Españas, sostienen los autores del informe.

Evolución de la financiación pública de la Universidad entre 2009 y 2014.
Evolución de la financiación pública de la Universidad entre 2009 y 2014.

Así, por citar algunos indicadores, tras ocho años de vaivenes, las universidades riojanas ingresan 10.000 euros por estudiante, un 54% más que Islas Baleares (6.479); los centros vascos reciben casi el doble de financiación pública por alumno que los madrileños (8.429 euros frente a 4.730); Andalucía gasta casi el cuádruple en relación al PIB que Islas Baleares (0,87% frente al 0,23%) y el precio de las tasas en Cataluña más que duplica el gallego (2.123 euros frente a 832). Son solo algunos ejemplos.

Desde el Observatori, Vera Sacristán, profesora de la Universidad Politécnica de Catalunya y autora del estudio, destacó que estas variaciones tanto en la financiación como en el valor de las tasas no responde ni a la evolución de la riqueza de las comunidades autónomas ni a cómo ha variado el número de estudiantes. O sea, son decisiones políticas. «La Universidad pública española tienen un problema estructural de financiación», zanjó Carlos Andradas, rector de la UCM y anfitrión del evento.

Las que más recortan son más caras

Bajando al detalle, se observa una tónica común en cuanto a la evolución de los ingresos de las universidades: cae la financiación de las administraciones públicas (las comunidades autónomas aportan el 95% de estas partidas) mientras suben las tasas universitarias, el dinero que aportan los estudiantes. Dicho de otro modo, los gobiernos regionales han cargado a las familias sus recortes.

Así, de media las universidades reciben un 27,7% de fondos menos hoy que hace seis años. Destacan en este apartado Castilla-La Mancha (-38,2%), la Comunidad Valenciana (-35,3%) y Madrid (-33,7%). Las que menos han recortado son Navarra (-18,4%), La Rioja (17,5%) y Aragón (17%).

Estos datos se entienden mejor cuando se cruzan con las subidas en el precio de las tasas aplicadas en estos años. Con algún pequeño cambio, las regiones que más recortaron son las que más han elevado sus precios públicos. Cataluña (un 67,6% más cara), Comunidad Valenciana (59,4%) y Madrid (40,7%) lideran esta tabla, que cierran País Vasco (2,2%), La Rioja y Galicia (que los han rebajado un 7,2% y un 15,7%, respectivamente).

Esto, a nivel nacional. El informe también evalúa la universidad en relación al resto de Europa y a la OCDE. Y el sistema español sufre en la comparativa.

Cada vez más lejos de Europa

El estudio del Observatorio  recoge un informe elaborado por la European University Association que divide los países del continente en cinco grupos según el comportamiento que hayan tenido con sus universidades respecto a la crisis. Según los datos, España, Grecia y Chipre componen la categoría de naciones que han rebajado la financiación universitaria más de lo que ha caído su PIB. Los otros grupos reúnen a países que han subido la financiación bien sea por encima del PIB o por debajo o que la han bajado menos de lo que ha caído el PIB o lo han hecho pese a que ha subido el PIB, caso este último de las naciones del Reino Unido, Letonia, Lituania, Hungría y Suecia.

Por último, Sacristán explicó que la crisis está alejando a España cada vez más de sus vecinos europeos en el sector universitario. Así, nuestro país invertía 14.191 dólares constantes por estudiante en 2009, por encima de la media tanto de la UE de los 21 como de la OCDE. Cinco años después, España se ha pasado al otro lado de la tabla: gasta 13.464 dólares por alumno y está por debajo tanto de la UE como de la OCDE.

Esta circunstancia se repite en todos los indicadores. En el gasto en universidad respecto al PIB, España ha pasado del 1,11% al 1,08% (y con un PIB en retroceso, lo que quiere decir que si el gasto no se hubiera tocado el porcentaje habría subido). En este apartado, España es el sexto país de la UE que menos gasta y cinco comunidades autónomas (Baleares, Navarra, La Rioja, Cataluña y Castilla-La Mancha) están por debajo de todos los países europeos en inversión en educación terciaria.

Fuente del Artículo:

http://www.eldiario.es/sociedad/Espana-Grecia-Chipre-universitaria-PIB_0_729677855.html

Comparte este contenido:

ProFuturo lleva educación digital de calidad a 5,6 millones de niños de 23 países

Asia-África-Latinoamérica / 21 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Economista

El objetivo para 2018 es que 7,7 millones de niños se hayan beneficiado.

«Si se aprovecha de la manera correcta y es accesible a escala universal, la tecnología digital puede cambiar la situación de los niños que han quedado atrás –ya sea debido a la pobreza, el origen étnico, el género, la discapacidad, el desplazamiento o el aislamiento geográfico– al conectarlos a numerosas oportunidades y dotarles de las aptitudes que necesitan para tener éxito en un mundo digital. Pero a menos que ampliemos el acceso, la tecnología digital puede crear nuevas brechas que impidan que los niños alcancen todo su potencial». Así arranca el último informe de Unicef sobre el «Estado Mundial de la Infancia 2017» publicado hace pocas semanas.

Contra estas brechas educativa y digital enfoca sus esfuerzos ProFuturo en 23 países de África, Asia y Latinoamérica desde julio de 2016. A cierre de 2017 son ya 5,6 millones los niños que están teniendo la oportunidad de usar herramientas y contenidos digitales para enriquecer su aprendizaje.

ProFuturo es uno de los proyectos de educación digital más grandes del mundo, que nace de un deseo compartido por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria «la Caixa» de que todos los niños y niñas del mundo tengan las mismas oportunidades, y cuyo reto es reducir la brecha educativa proporcionando una enseñanza digital de calidad en entornos vulnerables. Con su labor, ProFuturo aspira a convertirse en un referente de la transformación e innovación educativa mejorando la enseñanza de millones de niños a través de la tecnología.

Tal y como recoge el último informe de UNICEF «Estado Mundial de la infancia 2017», el 29% de los jóvenes entre 15 y 24 años (346 millones de personas) no tienen acceso a Internet. Este dato se acentúa en el continente africano, donde un 60% de los jóvenes no puede conectarse a la Red, un porcentaje que en Europa se reduce hasta el 4%. Además, el 56% de los sitios web del mundo están en inglés, lo que provoca que los niños que solo hablen lenguas minoritarias, o sin recursos para aprender este segundo idioma, no puedan encontrar contenidos relevantes para su educación.

La propuesta educativa de ProFuturo tiene como sellos de identidad la calidad, la sostenibilidad a lo largo del tiempo y el acceso desde todos los rincones, ya sean zonas vulnerables, rurales, remotas o en situación de conflicto o crisis humanitaria. Para lograrlo, su solución educativa se modula y se adapta a cualquier entorno y contexto, disponga o no de conectividad, y está disponible en español, francés, inglés y portugués, las lenguas oficiales donde está presente el proyecto. Todo ello con el objetivo de proporcionar la mejor educación a 10 millones de niños, que actualmente están en riesgo de exclusión social, en 2020.

Según datos ofrecidos por Unicef y Unesco, el 12% de las personas más pobres (más de 170 millones) saldrían de su situación si todos los estudiantes de sus países tuvieran la escolarización básica. Además, un niño nacido de una madre que sabe leer, tiene un 50% más de posibilidades de sobrevivir pasados los 5 años.

El 4º de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propone al mundo trabajar para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En esta tarea César Alierta, presidente de ProFuturo y presidente de Fundación Telefónica, lidera este área de trabajo como Asesor Global del Fondo ODS para la Educación Digital y Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Es evidente que un cambio en la educación es hoy más que nunca una necesidad y, por este motivo, con su labor a través del ambicioso proyecto ProFuturo, Fundación Telefónica y Fundación Bancaria «la Caixa» ponen al servicio de esta causa su experiencia para transformar la educación en los entornos más vulnerables. Eligen hacerlo a través de la educación digital, por su experiencia con las nuevas tecnologías, y porque la tecnología permite llegar a más personas en menor tiempo adaptando y personalizando la enseñanza a cada entorno de aprendizaje.

Desde su nacimiento en 2016, casi 6 millones de niños de 23 países han podido acceder a un sistema educativo de calidad y adaptado a sus necesidades gracias a ProFuturo. El objetivo para 2018, es que 7,7 millones de niños se beneficien de esta iniciativa.

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8872507/01/18/ProFuturo-lleva-educacion-digital-de-calidad-a-56-millones-de-ninos-de-23-paises.html

Comparte este contenido:

UNRWA alerta de que la educación de más de 500.000 niños refugiados palestinos está «en juego»

Asia/Palestina/20 Enero 2018/Fuente: Europa Press

El comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Pierre Krahenbuhl, ha alertado de que está «en juego» el acceso a la educación de más de 500.000 niños refugiados palestinos tras la reducción de fondos de Estados Unidos asignados a la organización.

«Lo que está en juego es el acceso a educación de 525.000 niños y niñas en 700 escuelas de UNRWA y su futuro», ha asegurado Krahenbuhl, en un comunicado hecho público este miércoles. El comisionado general de UNRWA ha dicho que la contribución de 60 millones de dólares que ha anunciado Estados Unidos «está dramáticamente por debajo de los niveles anteriores» y ha recordado que en 2017 el Gobierno estadounidense dedicó «350 millones de dólares» a esta agencia de Naciones Unidas.

«Está en juego la dignidad y la seguridad humana de millones de refugiados de Palestina, que necesitan asistencia alimentaria de emergencia en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza», ha subrayado.

Krahenbuhl ha hecho hincapié en que «está en juego» el acceso de los refugiados a «atención sanitaria», «incluida la atención prenatal y otros servicios que salvan vidas». «Están en juego los derechos y la dignidad de toda una comunidad. El recorte en la contribución tiene un impacto en la seguridad regional en un momento en que Oriente Próximo afronta múltiples riesgos y amenazas, especialmente el de una mayor radicalización», ha añadido.

Krahenbuhl ha subrayado que, tras el recorte de fondos de Estados Unidos, UNRWA se enfrenta a un fuerte reto en la defensa de su mandato, que es una expresión de la voluntad de la comunidad internacional, y en la preservación de servicios clave como la educación y la atención médica para los refugiados de Palestina.

«Desde que UNRWA comenzó sus operaciones en mayo de 1950, todas las administraciones de Estados Unidos, desde el presidente Truman en adelante, han brindado un apoyo fuerte, generoso y comprometido a nuestra agencia», ha recordado el comisionado general de la UNRWA.

Tras señalar que Estados Unidos ha sido durante años «el mayor donante de UNRWA» y agradecer esas aportaciones, Krahenbuhl ha señalado que la financiación de esta agencia de Naciones Unidas depende de los países miembro de la ONU.

«Dada la larga e histórica relación de confianza entre Estados Unidos y UNRWA, la reducción de su contribución amenaza uno de los esfuerzos de desarrollo humano más exitosos e innovadores de Oriente Próximo», ha explicado.

El comisionado general de la UNRWA ha hecho un llamamiento a los estados miembro de Naciones Unidas para que apoyen a la agencia de Naciones Unidas y «les digan a los refugiados de Palestina que sus derechos y su futuro importa».

«Pido a nuestros socios –los países de acogida y nuestros donantes, entre ellos los de la región– que se unan y apoyen a UNRWA para que podamos crear nuevas alianzas e iniciativas de financiación que aseguren que los estudiantes refugiados de Palestina siguen teniendo acceso a la educación en nuestras escuelas y que preserven, a través de nuestros servicios, la dignidad de los niños y niñas refugiados de Palestina y sus familias», ha señalado.

PIDE DONACIONES PARA GARANTIZAR EL FUTURO DE LOS REFUGIADOS

En este sentido, Krahenbuhl ha emplazado a «las personas de buena voluntad en cualquier lugar del mundo» para que muestren su solidaridad con los refugiados palestinos y hagan donaciones para asegurar que los niños de esta comunidad «tienen un futuro».

El comisionado general de Naciones Unidas ha avanzado que en los próximos días su organización pondrá en marcha una campaña global para mantener sus escuelas y clínicas abiertas en 2018 y posteriormente.

Krahenbuhl ha trasladado a los refugiados palestinos que UNRWA está trabajando con una «determinación absoluta» para garantizar que sus servicios se siguen prestando y ha subrayado que sus escuelas y sus clínicas permanecen abiertas y siguen operando.

A los 30.000 empleados de UNRWA, el comisionado general les ha pedido que sigan en sus puestos «para servir a la comunidad con la misma dedicación y compromiso que siempre» han mostrado. «Este es un momento de cohesión interna y solidaridad. Son tiempos difíciles pero os protegeremos, ha afirmado.

«El estado del mundo y la situación de los refugiados de Palestina es, sin embargo, demasiado seria e importante como para permitirse caer en el pesimismo o la desesperación. UNRWA representa la esperanza, el respeto de los derechos y la dignidad. Cuando las cosas son difíciles, nuestra determinación crece. Cuando parece no hay camino, ponemos todas nuestras energías en buscar nuevos caminos, manteniendo nuestra mirada en el horizonte y buscando soluciones», ha señalado.

Por último, Krahenbuhl ha dejado claro que UNRWA no se dará «por vencida» y seguirá apoyando a los refugiados palestinos. «Saquemos nuestras fuerzas de los refugiados de Palestina que nos enseñan todos los días que rendirse no es una opción. UNRWA tampoco se dará por vencida. Te pido que te quedes con nosotros», ha concluido.

NRC PIDE A EEUU QUE RECONSIDERE SU DECISIÓN

Por su parte, el secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), Jan Egeland, ha pedido a Estados Unidos que reconsidere su decisión de retener 65 millones de dólares de un paquete de 125 millones de dólares para la UNRWA.

«Esta decisión tendrá consecuencias devastadoras para los vulnerables refugiados palestinos en todo Oriente Próximo, incluidos cientos de miles de niños refugiados en Gaza y Cisjordania, Líbano, Jordania y Siria, que dependen de la agencia para su educación», ha afirmado.

Egeland ha advertido de que esa retirada de fondos supondrá negar a los padres una seguridad social que les ayuda a sobrevivir y además socavará la capacidad de la agencia de la ONU para responder en caso de emergencia. «Confiamos en que el Gobierno estadounidense y el Congreso puedan cooperar para revertir este recorte por motivos políticos en la ayuda antes de que sus efectos se noten en todo Oriente Próximo», ha afirmado.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-unrwa-alerta-educacion-mas-500000-ninos-refugiados-palestinos-juego-20180117114837.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Inger Enkvist: “Los alumnos son, en última instancia, los responsables de su educación”

Fuente: El Diario de la Educación

Esfuerzo y responsabilidad del alumnado y las familias, además de un profesorado más y mejor preparado con algunas claves para Inger Enkvist. Así como más exámenes en toda la obligatoria y marcar itinerarios diferentes.

Inger Enkvist, hispanista y profesora sueca, defiende la profesión docente como una labor de intelectuales, cultos y bien preparados. Un sistema educativo con itinerarios que dé a cada alumno todo lo posible para que desarrolle sus capacidades. Defiende el conocimiento frente al aprendizaje por competencias.

A finales de octubre participó en el XVII Encuentro Nacional de Inspectores de Educación en donde habló del papel de los diferentes agentes de la comunidad educativa en el aprendizaje.

Hablaste del papel de las familias en el sistema educativo…

Hablé de los diferentes grupos que intervienen en educación; del Estado, de los profesores, de los padres y de los propios alumnos. Para decir que si las cosas van bien o mal no solo depende de un grupo, y es fácil que la culpa la tiene el Estado, que tienen un mal sistema; o que la tienen los profesores… pero destaca la importancia del apoyo familiar, y que esto es una responsabilidad, no es una estadística. Los propios alumnos son, en última instancia, los responsables de su educación. Y si no hacen un esfuerzo, que tampoco pidan que haya un buen resultado. Esto no es solo una opinión, se ha comprobado y es de sentido común.

¿Las familias deben preocuparse más?

Sí. Hay una investigación británica de los años 50-60 en la que miraron niños de 7 años en los que había diferencias. Estas se debían no a un déficit de su lenguaje normal, social, si no a que algunos habían empezado más tarde su desarrollo intelectual, y otros habían avanzado mucho.

Hay también una investigación norteamericana, de Kansas en los 60, en una idea de acabar con las desigualdades, con bebés de 6 meses. Hicieron una grabación de una hora durante dos años y medio. Con 42 niños de diferentes grupos sociales. El resultado es que a los 3 años algunos tenían vocabulario activo de 700 palabras, mientras que otros de 2.100 palabras.

Lo verdaderamente interesante es que encontraron un dato que no buscaban: los que que tenían un vocabulario de 700 palabras, habían oído algo así como 10 millones de palabras. El otro grupo, 30 millones. Además de lo genético, tenemos que algunos niños simplemente no han tenido acceso a más material que este. Si tus padres no te dirigen 20 millones de palabras extra antes de los 3 años esto no es culpa de la sociedad; pero es un dato que debemos tener en cuenta y debería hacernos cuidar mucho la calidad del profesorado en todos los niveles, también en primaria.

Si la familia no respeta a sus hijos tanto como para hablar con ellos, estar con ellos, porque por quererlos… ¿cómo lo compensas con medidas sociales? Otras investigaciones del mismo tipo vienen a decir que la atención de los padres, tanto de cariño como intelectual, y el esfuerzo del propio alumno para leer y aprender cosas intelectuales, son muy importantes para el desarrollo del alumno.

El concepto socioeconómico, que se utiliza muchísimo, es un concepto político porque se quiere evitar la idea de la responsabilidad personal.

Se dice en investigaciones como PISA que si se cuenta el índice socioeconómico los resultados se igualarían más, pero los niños no viven en una burbuja en la que esto pueda sustraerse…

Por eso hablo de un psicólogo norteamericano que se llama Laurence Steinberg que escribió hace algunos años Beyong de classroom: Why School Reform Has Failed and What Parents Need to Do (Más allá de la clase: Por qué las reforma escolar ha fallado y qué deben hacer las familias). Estudió cuántas horas dedicaban los alumnos a sus tareas. Adolescentes de 13 y 14 años, unos 20.000 jóvenes. Llega a la conclusión de que los que llama anglos, de origen étnico europeo, trabajan mucho pero no con los estudios. Participan en cosas de arte, deporte, trabajan, hacen mil cosas y se dedican a estar con los amigos… están muy ocupados. Pero dedican muy poco tiempo al estudio y, aunque no les sale mal, sí regular. Están muy por debajo de su capacidad de aprender. Los contribuyentes les pagan los estudios, y a ellos no les apetece aprovechar esa posibilidad.

Mientras, los alumnos asiáticos recién llegados a Estados Unidos sí se dedican a los estudios. Una escuela que es muchas veces pública, obligatoria, gratuita, necesaria para conseguir una plaza en la universidad, para tener un puesto fijo… las personas autóctonas lo toman como algo evidente, sin valor, sin importancia. Y los recién llegados ven el enorme valor de todo eso y lo aprovechan a fondo. Esto demuestra que es el puro esfuerzo la gran diferencia entre los anglos y los vietnamitas, los coreanos, los chinos. Es el esfuerzo. Y también quizás el apoyo de los padres. Diría que las familias anglo queremos a nuestros hijos pero no les exigimos tanto.

¿Cómo cambiamos la mentalidad de unos jóvenes?

La solución está en la educación. Con algo tan sencillo como tener unos exámenes exigentes, restringir un poco la entrada a la universidad en vez de abrir las puertas a quien se acerque por ahí… esto no cuesta dinero.

El ministro Wert decía que si la PAU la pasaba tanta gente es que no funcionaba bien…

Claro, claro… es obvio. Cuando alguien oye que el 95% pasa y puede seguir, uno no piensa en el nivel de estímulo que tiene un examen; no es solo comprobar que a una edad los alumnos de un país tienen ciertos conocimientos. La idea es que con el examen trabajen más, que se esfuercen más y que aprendan buenas costumbres de trabajo. Lo que veo en la universidad.

No es solo que tengan menos conocimientos, es que no tienen esta costumbre automática de trabajar, de ponerse una meta. Esto es una técnica y si aprendes a hacer esto en la ESO, no te cuesta luego nada..

Hay quien critica ciertos exámenes porque segregan o dejan fuera a ciertos alumnos…

Sí, esto se dice, por todas partes, lo repiten y lo repiten, pero esto es una falacia, a mi modo de ver. Hay miedo a la desigualdad. Esto es hipocresía. Si tienes miedo a una posible desigualdad es que sabes que ahí está, pero no quieres hablar de ella. Además, si sigues como si no fuera un problema, no vas a hacer nada para disminuir la desigualdad.

En Singapur, un país poco popular porque allí se esfuerzan, tienen un lema: cada alumno debe tener la posibilidad de llegar a su nivel óptimo. Tener un lema así quiere decir que tú aceptas la idea de que los alumnos son diferentes, pero al mismo tiempo dices que lo que podemos ofrecerles es llegar hasta donde puedan, no sin esfuerzo. Cada uno tendrá que esforzarse.

Si aceptamos ese lema, aceptamos itinerarios, usando una palabra maldita: proponer diferentes caminos para que puedan llegar a su nivel óptimo, porque lo que es inaceptable, despreciable, es que sabemos que los alumnos con dificultades para estudiar se quedan estancados en su aprendizaje, quizá a los 10 años de edad: sin saber leer de manera fluida, sin tener las cuatro reglas de cálculo… aunque les des más horas no se enganchan al grupo, al revés. El resto la escolarización es un puro esperar, un intentar que no te vean, pasar desapercibido. No un regalo por parte de la sociedad, sino algo horrible. Hemos introducido en los países occidentales la idea de una talla para todos.

¿Cómo ha sido esto?

Yo creo que eso se basa en parte en un pensamiento mágico, porque vemos el cociente intelectual, el número 100 y de alguna manera sabemos que los que tienen 130 se aburrirán; y se dice de manera cínica que de todos modos ellos se arreglarán. Pero también los hay de 70, 75 y 80 y tienen mucho más difícil defenderse, sus familias lo tienen más difícil para encontrar un centro adecuado para ellos y las opciones para su vida profesional son menores. Y se dice que la escuela única es para ellos, pero no es para ellos, porque no se ha comprobado que esto les favorezca, es una suposición, una afirmación de unos ideólogos que dicen que esto es lo bueno. Esto es cínico, es no tener conmiseración, no querer ayudarles.

¿Cuál sería la solución, tener tres sistemas diferentes?

Sí. Yo diría que a los 11 o 12 años hay que ofrecer esas tres ramas. Vamos a exigir a todos un poco más de lo que les viene fácil, para que todos hagan lo mejor posible y sientan el placer de aprender y salir adelante. Y siempre tener abierta la puerta para pasar a otro camino. Porque nadie quiere mantener a nadie en un camino, en una elección que después de un tiempo no es la mejor.

Se dice de esto que es condenar a los del camino más lento a no ir a la universidad. Pero si la cuestión es saber leer de manera fluida y entender información social, comercial, política. Debemos darles eso para que sean ciudadanos y personas competentes.

Se dice que además, de las metodologías, hay un problema con los contenidos. Los alumnos con ellos…

Dicen eso, sí, lo sé. Creo que están equivocados. Es cierto que muchos alumnos se desconectan y no se interesan por el contenido, pero eso es porque no han empezado a aprender. Si empiezas a aprender algo, el profesor puede conectar con lo que ya sabes y, además, te acostumbras a sentir un placer aprendiendo. Tanto por el aprendizaje en sí como porque te acuerdas de lo que has aprendido antes. También por tener un 9 sobre 10 (risas).  Pero claro, un niño que no ha sentido eso con una profesora, que le dice: “Es aburrido pero lo tenemos que hacer”… claro, ¿cómo se va a interesar el niño por eso?

Una maestra o un profesor que lleva a su grupo con una sonrisa y dice el viernes: “¿Os acordáis de que el lunes no sabía algo y hoy casi todo el grupo lo sabe? Y la semana próxima podremos dejarlo y dar un paso más”.
Hay que construir un entorno social afectivo e intelectual alrededor del niño e incluirlo en el grupo de niños que aprenden bien con su maestra. Van a vivir felices.

Parece que hay un choque entre quienes habláis más de contenido, más intelectual si se quiere, y el aprendizaje por competencias.

Es una diferencia tanto intelectual como ideológica. La moda de las competencias vino de la OCDE, una organización económica. PISA mide competencias y, en parte, estas se basan en los conocimientos, pero en parte es algo práctico, como algo que se hace con las manos, que se entiende trabajando. Es un tipo de mistificación: decir que hay algo diferente del aprendizaje intelectual es disminuir la importancia de este. Y ahí hay una relación con una idea política de que todo el mundo es igual, todos son iguales y todos pueden tener competencias, habilidades… Creo que esto es un engaño.

Lo que necesitan todos es desarrollar al máximo su inteligencia y sus conocimientos y después de esto, pueden hacer diferentes cosas con lo aprendido. Pero no quiere decir que haya un atajo: que puedes ir a las competencias sin pasar por el conocimiento. Da un poco la idea de que hay algo al lado de la inteligencia y los conocimientos, las competencias. Esto es puro engaño, no puedes tener una competencia que no se base en la comprensión y la inteligencia.

Los socialistas que están detrás de PISA y la OCDE no entienden bien lo que es realmente. Están tan ideologizados que se engañan a sí mismos porque no entienden bien cuáles son los mecanismos.

Insistes mucho en la necesidad de que los profesores sean una figura intelectual. Hablas sobre la formación en Finlandia.

Hay ejemplos en varios países. Me han dicho que en Corea, la parte mejor del sistema es la primaria, porque para sus docentes hay una cuota: todos los que entran tendrán un trabajo después y un salario muy bueno. Es atractivo entrar porque tienes la vida arreglada. Mientras, para la secundaria, estudian muchos pero sin saber si entrarán en la profesión. Hay más inseguridad y un nivel un poco menor.

Según Diane Ratvich, historiadora de la educación, dice que la década de oro de la educación en EEUU fueron los años 30, porque con la crisis muchas empresas cerraron y gente muy inteligente de otras áreas, de pronto, quiso ser profesor. Durante estos años y antes de la guerra, intelectualmente tuvieron excelentes profesores. Y, además, se dio algo menos de inmigración. Se dio a la vez, una población estudiantil más estable y un nivel claramente más cualificado en el profesorado. El resultado fue muy bueno,

Esto concuerda con Finlandia. Elegir a los profesores entre los mejores del bachillerato es exactamente esto. Elegir a los mejores antes de la formación. Lo mismo hacen en Singapur, que ofrecen una paga durante los años de formación, pueden reclutar a algunos muy buenos. Y después de formarlos y dejar que trabajen unos cuantos años, pueden seguir como empleados del Ministerio de Educación, escribir manuales o ser formadores de profesores. Cuando empiezas con una base muy fuerte intelectualmente, todo lo demás prácrticamente se arregla solo. Porque es gente de confianza, gente inteligente.

¿Es mejor valorar el expediente frente a la experiencia?

Yo diría que sí. Si les hacen una prueba de conocimientos se podrían presentar tanto los que han trabajado muchos años como los nuevos. Un buen profesor, con muchos años de experiencia, debería saber mucho; y algunos jóvenes, aunque hayan pasado recientemente por la universidad, quizá no sepan tanto. Así que es muy justo hacerles una prueba de conocimiento…

Los profesores se siente siempre criticados: por las familias, por las administraciones…

Es así. No creo que la percepción de los docentes sea equivocada. Para corregirlo se necesitan, por ejemplo, exámenes escritos al final de la escuela obligatoria, de la ESO, a los 11 años también, y al final del Bachillerato, para que se viera al profesorado como una ayuda necesaria para que el hijo obtenga un buen conocimiento y pueda defenderse en los exámenes. Si no hay exámenes, si los resultados a penas importan, solo para algunas pocas carreras, y si ve que un alumno puede quedarse en el grupo a pesar de que trabaje poco… esto es como burlarse de los profesores.

Y aquí estamos de vuelta con los itinerarios. Es bastante cruel eso de repetir curso. Ayuda a veces, pero quizá es un signo de que el chico está en un programa que no le conviene. Si no hay una opción entre diferentes itinerarios, quizá un chico que no trabaja bien en un itinerario, pudiera trabajar mejor cambiando la dirección, más que repetir. Con la repetición quizá algo más aprenderá, pero será mejor empezar con algo ligeramente distinto.

Últimamente hay mucha apuesta por la innovación educativa, como metodologías activas…

Esto no está probado. Si no, estaríamos en la cumbre de la educación internacional. Con tanta innovación como tenemos.

Hay un estudio de John Hattie que dice que no es la inversión en tecnología, sino la clase magistral, la atención y el estudio cuidadoso lo que da buenos resultados. Otro estudio de Hanusek y Bosman, economistas especializados en educación, y dicen que no es más inversión en un sistema que no funciona, o en tecnología, ni en los sueldos, sino hacer otros cambios. Son los exámenes externos rigurosos, esto es lo más importante.

Eso de la innovación educativa es una manera de intentar ganar dinero chantajeando o seduciendo a personas que representan al sector público que pagan con el dinero de los contribuyentes.Es lamentable…

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/07/los-alumnos-son-en-ultima-instancia-los-responsables-de-su-educacion/

Comparte este contenido:

La idea de justicia en el acceso a la universidad

Por: Ignacio Mantilla

Nuestras expectativas, propósitos y retos se renuevan al iniciar un nuevo año. Esto es común entre la mayoría de las personas, pero existe un grupo, principalmente de jóvenes, para quienes sus propósitos en 2018 serán decisivos en sus vidas. Me refiero a quienes este año buscarán un cupo en la universidad, una tarea que debería ser más fácil, sin traumatismos. Pero desafortunadamente se ha convertido en una auténtica competencia por quedarse con el “premio” de ser admitido a la institución preferida y así poder iniciar la carrera soñada.

En Colombia, la dificultad para conseguir el cupo se ha convertido en un tema de permanente debate general, abordado desde diferentes visiones y en múltiples escenarios, que por fortuna toca en muchos casos el fondo de los problemas de nuestro sistema de educación.

En efecto, se discute sobre casi todas las variables que atormentan a los jóvenes que quieren ingresar a la universidad y a sus familias, entre ellas los elevados costos de las matrículas en las universidades privadas, la dificultad de obtener un cupo en una universidad pública, los proyectos de ley que podrían buscar establecer el crédito contingente al ingreso como solución para costear una carrera, el papel del Gobierno a través del Ministerio de Educación, el rol del Icetex, la opción de estudiar en el exterior frente a la imposibilidad de hacerlo en Colombia, la importancia de estudiar en una universidad acreditada en el estándar de alta calidad, las bondades y defectos de programas como Ser Pilo Paga, etc.

A estos temas se suman los debates internos que sostenemos quienes ejercemos como directivos en los centros de educación superior, sobre la pertinencia de nuestros procesos de admisión. En la Universidad Nacional, por ejemplo, permanentemente se discute sobre la conveniencia de mantener el actual examen de admisión como el filtro más importante. Especialmente, si el resultado de esta prueba debe ser el único criterio para poder elegir una carrera determinada.

Como se observa, son muchas las aristas y las decisiones intermedias, muchas de influencias externas, que finalmente se deben tener en cuenta para tomar la mejor decisión que definirá la vida profesional de los jóvenes colombianos que este año iniciarán o intentarán iniciar una carrera en Colombia o el exterior.

Al reflexionar sobre este tema, encuentro un extraordinario paralelo con la maravillosa ilustración que hace Amartya Sen, premio Nobel de Economía, en su obra monumental llamada La idea de la justicia. Se trata de determinar quién, de un grupo de tres niños, es el merecedor de una única flauta que ellos se disputan. Sen aprovecha este ejemplo para preguntarse si hay una solución única, verdaderamente imparcial, en una sociedad llamada “perfectamente justa”.

La primera niña del grupo, Ana, reclama la flauta para ella, argumentando que es la única de los tres que sabe tocarla, como lo confirman los otros dos. Refuerza su argumento quejándose de lo injusto que sería no entregar la flauta a la persona que sí puede sacar provecho del instrumento.

Bob, el segundo niño del grupo, dice que él debe tener la flauta porque es el más pobre. A diferencia de los otros dos, no tiene ningún juguete.

Carla, la tercera niña, reclama el instrumento musical, pues fue ella quien estuvo trabajando duramente durante meses para fabricar la flauta con sus propias manos, lo cual es confirmado por Ana y Bob, y ahora, al terminar su trabajo, dos usurpadores quieren aprovecharse de su labor y arrebatarle la flauta.

El argumento de Ana es un pensamiento económico, basado en la utilidad que se puede derivar del bien. El de Bob es un argumento que antepone como esencial la condición de igualdad, independientemente de las capacidades o el trabajo. Y el argumento de Carla se basa en la teoría según la cual los bienes deben ser de quien trabaja para tenerlos.

Ahora bien, supongamos que la flauta es el cupo en una misma universidad para estudiar la carrera de Medicina. Sólo hay un cupo y, aunque los resultados en las pruebas de admisión de los tres jóvenes son similares, hay elementos y condiciones de justicia que pueden ayudar a decidir cuál de los tres aspirantes debe ser el admitido.

Ante el comité de admisiones de la universidad, Andrea expone sus argumentos: ella es la única de los tres que tiene un buen nivel de inglés, obtuvo el mayor puntaje de los tres en las pruebas Saber 11, siempre ha querido estudiar Medicina y tiene claro, incluso, cuál especialidad haría en un posgrado futuro. Fue la mejor estudiante de su colegio y de los tres es quien mayor vocación tiene para la medicina, por lo tanto, ofrece la garantía de haber elegido correctamente la carrera. Es quien mejor uso podría darle a la flauta.

Bernardo es beneficiario del programa Ser Pilo Paga, el primer miembro de su familia que puede estudiar en una universidad. Además, es el más pobre de los tres. Cuando supo que tenía esa oportunidad, se decidió por Medicina.

Catalina ha trabajado desde muy pequeña para poder terminar su bachillerato y sostener a dos hermanos. También ahorró toda su vida para pagarse una carrera. Es una chica brillante. Es la mayor de los tres y el semestre pasado le negaron el cupo.

Ante esta situación, ¿cuál sería la decisión justa? ¿Cuál de los tres aspirantes debe tener el cupo para iniciar los estudios de Medicina?

Son diversas las visiones, conceptos y teorías que han surgido sobre la justicia, desde Aristóteles, pasando por Marx y John Rawls, hasta Amartya Sen, pero, mientras en Colombia se siga fabricando sólo una flauta para tres, será difícil decidir qué es lo justo en la disputa por un único instrumento.

La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, otorgó el doctorado honoris causa a Amartya Sen. Esperamos poder discutir estas contradicciones de nuestra realidad social y económica este año, cuando reciba esta distinción.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/la-idea-de-justicia-en-el-acceso-la-universidad-columna-733103

Comparte este contenido:
Page 84 of 471
1 82 83 84 85 86 471