Sudan: Niñas sursudanesas se beneficiarán con subsidios para su educación.

África/Sudan/14.03.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El gobierno de Sudán del Sur anunció hoy la entrega de subsidios en efectivo para la educación de unas 150 mil niñas, con el objetivo de apoyar su enseñanza y evitar que se casen a edades tempranas.

Los matrimonios infantiles son una de las causas que mantienen a la mayoría de las menores de este país fuera de la escuela debido a la pobreza y el conflicto por los que atraviesa el estado.

El ministro de Educación General, Deng Hoc, reveló aquí que las autoridades trabajan para que ese sector sea gratuito para todos los infantes sursudaneses.

‘Nos hemos ocupado, junto con el gobierno británico, para apoyar en principio la educación de alrededor de 150 mil niñas, las cuales recibirán una transferencia de dinero de Girl Education South Sudan (GESS)’, reveló.

GESS es un programa para transformar la vida de los estudiantes en Sudán del Sur, preferiblemente del sexo femenino, quienes reciben cuidado a través de la educación.

Las que ahora son beneficiadas en el estado más joven del mundo -fundado en 2011-, enfrentan serias desventajas en esa esfera social, pues el país tiene sus peores indicadores a nivel internacional.

‘No sólo son menos probabilidades de entrar a la escuela, las niñas también son más propensas a abandonar las aulas en comparación con los varones’, indicó Deng Hoc.

Trabajamos -subrayó- para que la educación sea gratuita para todos a partir de los tres años de edad, y he recordado a la gente de Sudán del Sur acerca de esa medida en nuestra constitución.

En este país que enfrenta actualmente un conflicto interétnico, las féminas tienen más probabilidades de morir y el Banco Mundial estima que sólo siete niñas por cada 10 niños asisten a la enseñanza básica.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=69425&SEO=ninas-sursudanesas-se-beneficiaran-con-subsidios-para-su-educacion
Imagen:http://www.prensa-latina.cu/images/2017/marzo/08/sursudan-ninas.jpg
Comparte este contenido:

Nuestra ajada educación.

Por: Saturnino Acosta.

Ajada no solo porque sea mayor, no solo porque esté deslucida, no solo porque esté marchita, ajada porque está cansada. Cansada de tanto tonto que confunde saber enseñar a niños con saber obedecer a adultos según los deseos del primer complemento indirecto, cansada de acatar leyes infructuosas ajenas a la realidad educativa que obliga a justificar con cien papeles una simple nota, cansada de que cualquiera sepa más que ella.

Mayor porque la endogamia obligada a la que los claustros se han visto abocados por la amortización de las plazas en sus plantillas, bien por jubilación, traslado o supresión, o bien por el aumento de horas lectivas, aumenta la edad media del profesorado con el consiguiente peligro de desgaste emocional, físico y pedagógico, únicamente superado con el esfuerzo individual y colectivo que sin reconocimiento se está realizando en los centros.

Marchita porque la educación no es el florero, son las flores. Si nos empeñamos en pasar años buscando la maceta perfecta, acabaremos no teniendo nada que meter en ella. Busquemos mejorar en las raíces, en la tierra, desde abajo, a quien siembra, a quien cuida y a quien recolecta y, por último, que el vendedor, el político, que le busque el envoltorio que mejor se adapte.

Deslucida porque no se aprecia su importancia y relevancia en una sociedad que valora más el éxito sin esfuerzo que el esfuerzo con éxito, siendo el primero mucho más apreciado que el segundo. Una sociedad que valora más un ránking televisivo que un título académico y, por último, una sociedad que no valora a sus maestros no valora su futuro como bien se expresa en «Las maestras de la República».

Ayer el Senado rechazó pedir un debate sobre los deberes escolares. Imagínense como debemos de andar que una cuestión meramente profesional, circunscrita al ámbito, escuela-tutor-familia, se quiere llevar al Congreso de los Diputados.

Llegados a este punto nadie debiera dudar de que es necesario cambiar nuestro modelo educativo, nuestra sociedad y nuestro respeto a la Educación y a sus profesionales.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/nuestra-ajada-educacion_993924.html

Imagen: http://images.eldiario.es/eldiarioex/politica/Consejera-Educacion-Extremadura-Esther-Gutierrez_EDIIMA20150825_0699_18.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica incumplió compromiso internacional sobre educación primaria para niños

Centro América/Costa Rica/8 de diciembre de 2016/Fuente: el mundo

Costa Rica incumplió los compromisos internacionales adquiridos en Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, reveló un informe de la Contraloría General de la República (CGR).

El documento, redactado por el Área de Servicios Sociales de la CGR afirma que nuestro país no logró cumplir con el compromiso adquirido de que, antes del año 2015, todos los niños tuviesen acceso a la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad, además de que se graduaran de ella.

“Si bien se identificaron avances en permanencia, terminación y continuación de estudios en primaria y un aumento en la inversión promedio por estudiante, los indicadores de cobertura mostraron una disminución”, dice el informe de la Contraloría.

Los datos de la auditoría arrojaron que la tasa neta de escolaridad en preescolar se ubicó en el año 2015 en un 92,8%, menor al 96,5% que se presentaba en el año 2000, por lo que al 2015, aproximadamente el 7,2% de la población costarricense en edades entre 6 y 11 años, no estaban matriculados en el sistema educativo.

Asimismo, la tasa neta de ingreso a primaria experimentó una disminución en el periodo 2005- 2015, ya que pasó de 91,5% a 81,9%.

La Contraloría dijo además que Costa Rica no cumplió a cabalidad con el objetivo 3 de “Educación para Todos”, al existir necesidades insatisfechas de aprendizaje en jóvenes, “pues la tasa neta de escolaridad en secundaria muestra que la cobertura de este nivel para los jóvenes cuyas edades se ubican entre los 12 y 16 años aún no resulta universal, debido a que pasó de 51,6% en el año 2000 a 70,9% en el 2015 y la deserción persiste, pues en promedio la tasa rondó el 11,2% en el periodo 2000-2015”.

La institución giró órdenes a la Ministra de Educación, a la Jefa del Departamento de Estudios e Investigación Educativa y al Jefe del Departamento de Análisis Estadístico del MEP para que diseñen, aprueben e implementen “diversas estrategias de mediano y largo plazo con la finalidad, entre otras, de mejorar los resultados de cobertura y terminación de estudios primarios y secundarios, aumentar la cantidad de docentes calificados, mejorar los resultados de abandono, deserción, repitencia, rezago en la terminación de estudios y aprobación y mejorar los resultados en la aprobación”.

EL MUNDO solicitó un comentario al Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre los resultados de la auditoría, sin embargo dijeron que sería hasta pasado el mediodía en que lo remitirían.

Fuente:http://www.elmundo.cr/costa-rica-incumpl-compromiso-internacional-garantizar-acceso-la-educacion-todos-los-ninos/

Imagen: cdn.elmundo.cr/wp-content/uploads/2016/12/Pupitres-educacion-aulas-291120160150-EMCR-LMM–696×463.jpg

Comparte este contenido:

No es cierto que las redes vayan a destruir el español.

Por: Simón Granja

Hay que admitir que frases como “K ace en la Kaza” son capaces de hacerles temblar los párpados a muchos y hasta causar dolor de cabeza a algunos por la forma como están construidas: con faltas graves de ortografía y gramaticales. Y aun así son características de la forma de escribir de no pocos usuarios de las redes sociales.

No es gratuito que expresiones de este tipo, cada vez más frecuentes en Facebook o Twitter, entre otras, asombren, molesten y generen una explicable preocupación por el riesgo que representan para la buena salud de la lengua española; hay quien piensa que con semejantes expresiones terminaremos por no entendernos entre nosotros.

La institución que encabeza la defensa del buen uso de la lengua española ha sido históricamente la Real Academia de la Lengua Española (RAE); sin embargo, en 1951 esa hegemonía se acabó, cuando nació la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). Esta institución acoge a todas las academias del mundo, incluidas las de Argentina, Estados Unidos, España, Guinea Ecuatorial y, por supuesto, la colombiana.

Recientemente, el secretario general de la Asale, el venezolano Francisco Javier Pérez, visitó el país y en la sede de la Academia Colombiana de la Lengua leyó un texto del polímata venezolano Andrés Bello, que en el siglo XIX escribió sobre un concepto que ahora la Asale busca rescatar: el del panhispanismo.

habló con él sobre la evolución del español y el impacto que en él tienen los usos que se le dan en redes sociales.

¿Las redes sociales son un riesgo para la lengua española?

El problema es cuando no se tiene conciencia sobre la diferencia del objetivo del lenguaje. Yo no veo alarmante nada de lo que pasa en cuanto a lenguaje en las redes sociales, porque de lo contrario me estaría pintando como un troglodita del siglo XIX. Por mi formación, soy de los que escriben todo y no abrevian nada, entonces, si te mando un mensaje por WhatsApp son cuatro líneas. Pero así como digo esto, entiendo que un adolescente abrevie todo, a veces hasta innecesariamente, porque ¿qué beneficio se encuentra en poner ‘casa’ con K? Ninguno. Vivimos un proceso cultural que nos está demandando la vinculación a una serie de nuevas herramientas, y ni la educación ni la lingüística pueden quedarse atrás de eso. ¿Qué hay que hacer? Lograr que el usuario sea capaz de discernir cuándo puede recurrir a esas maneras y cuándo no.

Pero entonces sí hay un riesgo en el hecho de que no se sea capaz de discernir…

El riesgo está en que la educación no refuerce la capacidad de discernir, porque un niño puede crecer creyendo que como se escribe en redes es como debe ser. Distinto ocurre con personas que hemos aprendido antes de la existencia de dispositivos como los celulares. Hay lingüistas que han teorizado sobre esto y hablan de la ‘ciberlingua’ para decir que esa lengua tiene unos parámetros específicos, distintos, y por eso ese tipo de licencias no se ven como errores sino como los modos de facilitar la comprensión del mensaje. La lengua no es ajena a lo que pasa en la vida, en la sociedad, siempre está relacionada con eso.

¿Qué factores influyen en una persona para que hable y escriba bien?

El lugar de nacimiento no es lo único que determina la forma de expresarse; también, que tenga una mejor o una peor educación, pero hay otro factor que nos interesa destacar y es que el buen hablar o el mal hablar dependen mucho de la persona. Hay una responsabilidad personal, no se puede descargar solamente en los educadores, en el Ministerio de Educación; hay una responsabilidad personal de escribir cada vez mejor y de producir cada vez mejor el mensaje. Las redes sociales han promovido que la gente escriba más que hace 50 años, pero es una contradicción que escribiendo más lo hagamos cada vez peor. Debería haber en los programas de educación del lenguaje contenidos sobre cómo escribir en redes sociales.

¿Se está enseñando bien en los colegios el español?

Hay que variar los patrones de la enseñanza de la gramática; no es que los maestros no sepan gramática, deben saberla, pero a la hora de ponerla en práctica en clase deben hacerlo de otra forma. De lo contrario, nunca nos quitaremos de encima eso que pesa sobre nuestras materias: que nos explican un montón de cosas y después no sabemos qué hacer con eso. ¿Qué hago con saber qué es un complemento directo? En cambio si se le explica al estudiante que la gramática es fundamental en la lengua, va entendiendo cómo debe hablar y escribir.

¿Qué es el panhispanismo?

Andrés Bello hablaba sobre este concepto al que le estamos dando forma. Básicamente dice que no existen en la lengua española centros de poder, como ocurría en el siglo XIX, cuando se creía que el español dependía de lo que la península ibérica indicaba. Y explica que el policentrismo sobre el que se sustenta el concepto panhispánico está indicando que en cada una de las regiones donde se habla la lengua española esta tiene sus propias fuerzas y peculiaridades, y esas no se pueden dejar a un lado para imponer usos exteriores. Entonces, la Asociación ha querido hacer del panhispanismo su concepto teórico fundamental. Ya hay que entender que esa multiplicidad es una de las grandes fortalezas del español, una lengua que hablamos 500 millones de personas.

¿La búsqueda del uso adecuado de la lengua no debe ser en la RAE sino en la academia de cada país?

Ese es el ideal, esa es la ruta que estamos transitando, al punto que ahora estamos empeñados en que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (Drae) se llame Diccionario de la Lengua Española (DLE), que hace la asociación de academias en pleno. No solamente de la española, que hasta el momento ha sido así. Sino que lo hacemos entre todas las academias. Entonces, lo panhispánico es un modo de proceder en la evaluación de la lingüística de nuestros países al día de hoy, en el que ninguno va a capitanear sino que va a haber una paridad, una democratización del conocimiento, al punto de que cada academia tiene su rol, su papel y debe dar la pauta. El diccionario de la RAE era casi la biblia de la lengua, y eso dejará de ser así. Tenemos una creación lingüística auténtica que es diferente a la de Madrid, a la de México, a la de Chile, a la de Venezuela; en cada uno hay un modo de concebir y entender la lengua. Para ello hemos dividido toda la geografía de la lengua española en zonas en las que hay mayores acuerdos. Los hispanohablantes tenemos la fortuna de hablar una lengua que está creciendo cada vez más; las proyecciones dicen que dentro de unas cuantas décadas el español va a ser la segunda lengua más hablada del mundo, nunca por encima del chino, del mandarín, porque es imposible, pero va a ser, en países como Estados Unidos, una lengua que todo el mundo hable; un ejemplo: para mediados de este siglo no será necesario saber ni una sola palabra de inglés.

Se dice que en Colombia se habla uno de los españoles más bonitos…

Es cierto que hay una tendencia extendida a decir que el español que se habla en Colombia y en Bogotá específicamente, es un buen español, es muy bonito. Yo diría lo siguiente: el español es bonito en la medida en que a cada hablante de la lengua le sirva para expresar lo que quiere y sea efectivo como manera de comunicación. Ahora, ¿que suena mejor que otro? Eso es diferente. Efectivamente, hay modos de hablar español que nos suenan mejor que otros. Lo que sí es cierto es que el español de Colombia, y en particular el de Bogotá, tiene un modo que, sin ser arcaico, conserva unas maneras nobles de la lengua, y es por ese lado lo que la gente quiere decir, pero lo traducen en ‘qué bonito lo hablan’. Lo otro que hay que destacar es que hay pronunciaciones de la lengua española que son más gratas que otras. Y eso es normal, que haya diferencias y que pensemos que unas son más bonitas o gratas que otras. No voy a decir cuáles, pero sí creo, y ahora hablo como venezolano y caribeño, las hablas del Caribe, de esta zona de América, suelen ser más tiernas o más suaves; no es el español a ‘machetazos’, es más suave, quizá por nuestros defectos, por nuestras aspiraciones.

Fuente:http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/lenguaje-de-las-redes-sociales-y-el-preligro-para-el-buen-espanol/16760663

Imagen:http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16760803-2.jpg

Comparte este contenido:

Regular aranceles en centros de educación privados en Panamá

Centro América/Panamá/27 de septiembre de 2016/Fuente: radio la primerisima

La educación privada panameña y su enfoque empresarial chocan actualmente con la intención del parlamento de disminuir los gastos de las familias a través de modificaciones a la Ley Orgánica de Educación.

‘En los últimos años hemos observado impávidos cómo ha incrementado de forma indiscriminada el costo de la matrícula y la anualidad de los colegios privados en todo el territorio nacional’, señaló el documento presentado por los diputados Miguel Ángel Fanovich y Francisco Alemán.

Los parlamentarios señalaron, además, que se debe normar el tiempo de los cambios de uniformes y libros de textos escolares, porque estos últimos se utilizan solo un año y los padres los compran a altos precios.

Por su parte, la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep) reaccionó ayer contra la iniciativa legislativa a través de un comunicado, al afirmar que el proyecto es innecesario, pone en riesgo la calidad y pertenencia de la educación, al buscar regular el uso de libros y uniformes escolares de colegios particulares por un tiempo determinado.

‘Condicionar el aumento del costo de mensualidades o anualidad, resulta imposible en la práctica, pues allí se estancaría cualquier iniciativa de incremento, por falta del quórum reglamentario’, señaló la Uncep al cuestionar el método propuesto y advirtió que representaría una amenaza a la sostenibilidad económica de los colegios particulares.

El gremio encontró solidaridad en su homóloga Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), la cual manifestó su desacuerdo con el proyecto de ley, y dijo que observa con ‘preocupación’ la propuesta, porque la inscripción de los alumnos en escuelas privadas es decisión de cada padre de familia.

Apede agregó que los colegios particulares están obligados a atender las normas de Ministerio de Educación en pedagogía, pero ello no implica renunciar a sus derechos como empresas libres, en lo relativo a asegurar la sostenibilidad del negocio.

Una encuesta de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) realizada con medio centenar de centros, arrojó que casi la mitad de la muestra realizó incrementos en sus matrículas y mensualidades, entre el actual y el venidero curso escolar.

El estudio ofreció detalles de los aumentos extremos que en algunos fue de más del 25 por ciento, y el promedio general de los analizados, en cifras absolutas, están entre 75 y 95 dólares en las mensualidades y de 300 a 500 dólares en las cuotas de inscripción o matrículas.

Según analistas locales, estos aumentos podrían vetar el acceso a la enseñanza privada a familias de ingresos medio-bajos, las cuales realizan un esfuerzo económico por enviar a sus hijos a esas escuelas en busca de mejor calidad de educación, en contraposición de las públicas.

Un debate sobre las dificultades materiales para mejorar la enseñanza en instituciones estatales, rechazó los intentos de ampliar la privatización del sector, promovido desde gremios empresariales.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/210168/regular-aranceles-en-centros-de-educacion-privados-en-panama

Imagen: www.analitica.com/wp-content/uploads/2015/08/Panamá-listo.jpg

Comparte este contenido: